4474-6443-1-PB (1)

download 4474-6443-1-PB (1)

of 4

description

resumen de una cortada metodológica

Transcript of 4474-6443-1-PB (1)

  • Una gua metodolgica para los estudios de medios y audiencias. Resea de: Una coartada metodolgica. Abordajes cualitativos en la investigacin en comunicacin, medios y audiencias, de Guillermo Orozco Gmez y Rodrigo GonzlezBrenda FocsRELMECS, enero - julio 2013, vol. 3, n 1. ISSN 1853-7863http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/

    RESEAS / REVIEWS

    Una gua metodolgica para los estudios de medios y audiencias

    Brenda Focs

    Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones enHumanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Argentina

    Resea de: Orozco Gmez, Guillermo; Gonzlez, Rodrigo (2012). Una coartada metodolgica. Abordajes cualitativos en la investigacin en comunicacin, medios y audiencias. Mxico: Tintable.

    En la dcada del 80 Jess Martn-Barbero adverta en el clebre De los medios a las

    mediaciones (1987) que en los estudios de Comunicacin y Cultura, era necesario avanzar

    a tientas, sin mapa o con slo un mapa nocturno () un mapa no para la fuga, sino para el

    reconocimiento de la situacin desde las mediaciones y los sujetos (229).

    Si bien la sugerencia podra parecer carente de sentido, en realidad evidenciaba, sin

    matices, las urgencias epistemolgicas de un campo acadmico en construccin. Quienes

    nos formamos en Comunicacin sabemos, adems, que la sistematizacin de tcnicas

    metodolgicas es una cuenta pendiente en el rea, que en la regin latinoamericana ha

    experimentado avances, retrocesos y una clara tendencia a la escasez de trabajos

    empricos.

    Quizs por eso, el libro de Guillermo Orozco Gmez y Rodrigo Gonzlez, Una coartada

    metodolgica. Abordajes cualitativos en la investigacin en comunicacin, medios y

    audiencias, que edit Tintable, se presenta sin ms pretensiones que la de servir como gua

    para quienes inician sus estudios en las ciencias sociales, principalmente en el campo de la

    comunicacin.

    Con este fin, en los dos primeros captulos los autores reconstruyen la conformacin del

    campo terico metodolgico de las ciencias sociales, y proponen una gua bsica para

    cualquier proyecto de investigacin. Este recorrido analtico les permite desacralizar la

    investigacin como un proceso lineal, limpio, objetivo y deshistorizado, para observarla

    como una actividad de procesos simultneos, dialgicos y nunca libre de la influencia del

    investigador. Como bien expresan los autores lo que buscan es abandonar la idea de una

    Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Centro Interdisciplinario de Metodologa de las Ciencias Sociales.Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales.

    Esta obra est bajo licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina

  • RELMECS, enero - julio 2013, vol. 3, n 1. ISSN 1853-7863

    metodologa asptica, basada en recetas aplicables para cambiar a una posicin de

    generacin de conocimiento creativa y generosa que no deseche la densidad

    epistemolgica de todo proceso comunicativo; al contrario, que sea esta la que permita

    construir objetos de estudio frescos, pero acordes con su complejidad cognoscitiva.

    De este modo, en el tercer captulo se abordan los grandes paradigmas de produccin de

    conocimiento (positivista, realista, hermenutico, e interaccionista) desde una matriz que

    intenta mostrar que no existe un camino nico para seguir. Tambin los autores exploran la

    tensin entre lo cualitativo y lo cuantitativo y proponen una postura conciliadora entre

    ambas.

    El cuarto captulo est dedicado a la perspectiva cualitativa en la investigacin en

    comunicacin, medios y audiencias. Los autores recuperan el punto de inflexin que marc

    la obra de Barbero al proponer el concepto de mediaciones, que permiti pensar ya no

    desde el mediacentrismo, sino desde los lugares de los que provienen las constricciones

    que delimitan y configuran la materialidad social y la expresividad cultural de la televisin

    (233). Esta perspectiva propona revalorizar la cultura en el proceso de comunicacin,

    donde el receptor no es un mero decodificador de lo que en el mensaje puso el emisor, sino

    un productor tambin (228). Desde esta mirada describen las principales tcnicas que han

    implementado los estudios de la regin, desde la observacin etnogrfica, la entrevista,

    historias de vida, grupos de discusin, anlisis textual y estudios de caso. Tambin exponen

    algunas tcnicas alternativas que se aplican con el fin de captar la dimensin emotiva de la

    interpretacin de los contenidos mediticos, como psicodramas, sociodramas o tcnicas de

    memorizacin a travs de dibujos.

    En el quinto captulo se presenta una comparacin de las perspectivas cualitativas y

    cuantitativas a travs de la descripcin de trece diferencias puntuales que los autores

    identifican. De la manipulacin cuantitativa a los los riesgos de lo cualitativo, este captulo

    no tiene desperdicio. Aqu tambin se evidencia que nos encontramos frente a un panorama

    complejo en cuanto a los intentos por proponer un discurso unificado sobre los estudios de

    comunicacin, debido principalmente a cierta sordera acadmica que persiste entre

    Amrica Latina y el mundo anglosajn. Cmo es posible establecer las bases de un

    dilogo entre aquellos que plantean el problema de la recepcin en trminos de sistema

    social, de mensaje, de pblico, y aquellos que hablan ms bien de contexto, de texto y de

    receptor?, se preguntaba en este sentido Daniel Dayan (1997:276, itlicas del autor).

    En el sexto captulo se presenta la coartada metodolgica que proponen los autores,

    compuesta por tres elementos: la inferencia abductiva, la teora fundada y la perspectiva

    indicial. Estos tres elementos, en conjunto con las mediaciones, constituyen un cuarteto

    inseparable en la bsqueda de conocimiento.

  • RELMECS, enero - julio 2013, vol. 3, n 1. ISSN 1853-7863

    Pero es, sin dudas, el captulo siete uno de los ms interesantes, donde se relata la

    transicin de los estudios de recepcin desde una Mass Communication Research, que

    infera los efectos sociales de los mensajes, a una perspectiva culturalista, que puso en

    escena la complejidad del proceso de la comunicacin. Estos postulados significaron

    repensar la nocin de recepcin de manera ms amplia, no slo desde los estudios

    culturales sino tambin desde la antropologa y la sociologa. Por eso los autores sintetizan

    diez corrientes de investigacin para el estudio de audiencias de medios, una versin

    actualizada del clsico Five Traditions in Search of the Audience que presentaron Jensen y

    Rosengren en la dcada del 90.

    El exhaustivo recorrido demuestra que, ms all de los avances, an no se ha establecido

    un consenso entre los investigadores sobre cmo estudiar a las audiencias. A la vez, la

    operacionalizacin de distintas variables muestra la necesidad de repensar nuevas

    estrategias metodolgicas, cada vez ms integrales y complejas, multidisciplinares, que

    rebasen las tcnicas de investigacin usuales y logren una combinacin, no slo entre lo

    cuantitativo y lo cualitativo, sino tambin que incorpore nuevas herramientas.

    Frente a la transicin que experimentan las nuevas tecnologas en la actualidad, los autores

    observan un crecimiento sustantivo del inters acadmico sobre el estudio de medios y un

    esfuerzo por sistematizar conceptos y modos de abordaje, que presentan en el octavo y

    ltimo captulo. All describen una serie de novedosas herramientas informticas para la

    sistematizacin y el anlisis de estudios, cuyo objeto, son productores y receptores

    multitasking. Para los autores, el desafo de la globalizacin y las convergencias

    tecnolgicas, es decir, el posicionamiento de los sujetos como audiencias mltiples, ha

    llevado al extremo el fenmeno de masmediacin, que tiene, como contrapartida una

    audienciacin de las sociedades. En sntesis, los estudios de recepcin hoy, cobran

    relevancia debido a la necesidad de un conocimiento cabal de los procesos a travs de los

    cuales se otorga sentido a los referentes mediticos. Como plante Hall (1980) las

    interpretaciones de la audiencia varan en su aceptacin, negociacin y/o resistencias de los

    mensajes, en un proceso de consolidacin de sentidos que incide, de distintos modos, en

    las prcticas cotidianas.

    Tal vez una de las mayores virtudes de este libro sea que, ms all de una completa gua,

    esencial para quienes comienzan sus investigaciones, los autores asumen las dificultades

    del campo, y dejan espacio para el debate sobre el escenario al que se enfrentan en la

    actualidad los estudios en comunicacin y cultura. Un campo an en formacin en materia

    metodolgica, pero que, sin dudas, muestra sus primeras luces.

  • RELMECS, enero - julio 2013, vol. 3, n 1. ISSN 1853-7863

    Sobre los autoresGuillermo Orozco Gmez es Doctor en Educacin por la Universidad de Harvard, y

    actualmente trabaja como investigador y profesor titular del Departamento de Estudios de la

    Comunicacin Social de la Universidad de Guadalajara, as como coordinador del

    Observatorio Iberoamericano de la Ficcin Televisiva (OBITEL).

    Rodrigo Gonzlez es doctorando en Comunicacin por la Universidad Nacional de La Plata,

    Argentina, y profesor de la Licenciatura en Comunicacin Pblica en la Universidad de

    Guadalajara.

    BibliografaDayan, D. (1997). En busca del pblico: recepcin, televisin, medios. Gedisa : Barcelona

    Hall, S. (1980): Encoding/Decoding, en Stuart Hall et al (eds.) Culture, media, language,

    Hutchinson, Londres.

    Jensen, K. y Rosengren, K. (1990). Five Traditions in Search of the Audience en European

    Journal of Communication, vol. 5 no. 2 pp. 207-238

    Martin Barbero, J. (1987): De los medios a las mediaciones, Bogot: Convenio Andrs Bello.

    Fecha de recibido: 22 de septiembre de 2013.Fecha de aceptado: 26 de septiembre de 2013.