45-Callinicos

download 45-Callinicos

of 5

Transcript of 45-Callinicos

  • 7/30/2019 45-Callinicos

    1/5

    Como citar este documento: Callinicos, Alex El imperialismo y la economa poltica mundial hoy en Cuadernos delPensamiento Crtico Latinoamericano N 45. CLACSO, agosto de 2011. Publicado en La Jornada de Mxico, Pgina 12de Argentina y Le Monde Diplomatique de Bolivia, Chile y Espaa.

    EL IMPERIALISMO Y LA ECONOMA POLTICA MUNDIAL HOY1ALEX CALLINICOS

    Doctor por la Universidad de Oxford. Profesor de Ciencias Polticas en la Universidad de York y director del Centro de EstudiosEuropeos del Kings College de Londres

    LA ESPECIFICIDAD DEL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE

    Robert Wade sugiri el siguiente experimento mental:

    Suponga que usted es un aspirante a emperador romano en el mundo de hoy, de Estados soberanos, mercadosinternacionales y economas capitalistas. Para no tener que desplegar frecuentemente su peso militar necesitaractuar mediante la hegemona en lugar de la coercin, y los dems debern pensar que su predominio es elresultado natural de arreglos institucionales, fundados en el sentido comn, que son justos y equitativos. SiUsted un actor unitario pudiera crear resueltamente un marco internacional de normas de mercado parapromover sus intereses, qu tipo de sistema creara? (2003: 77).

    Wade imagina una arquitectura financiera internacional que no implica al patrn oro, actuando en su lugar lamoneda de la potencia hegemnica como la principal moneda de reserva internacional, sus mercados financieros

    dominantes en las finanzas internacionales yun solo capital privado integrado al mercado mundial, sin barreras deentrada o de salida, y todo bajo la supervisin de una flotilla de organizaciones internacionales que se parecen a lascooperativas de los Estados miembro y que otorgan la legitimidad del multilateralismo, pero a las que Usted (es decir, lapotencia hegemnica) puede controlar mediante el establecimiento de normas y el bloqueo de los efectos que no legusten, y defendido por un gran ejrcito, a fin de poder respaldar su hegemona con coercin. La arquitecturafinanciera mundial le permite financiar una fuerza militar abrumadora y barata. El resultado es el siguiente:

    Esta arquitectura econmica internacional le permite a su pueblo consumir mucho ms de lo que produce,permite a sus empresas y sus capitales entrar y salir, rpidamente, de otros mercados, maximizando losrendimientos a corto plazo; cierra los flujos netos de las rentas de tecnologa del resto del mundo por dcadas y,por lo tanto, aumenta los incentivos para innovar de sus empresas y por medio de las fuerzas del mercado,aparentemente libres de poder poltico, refuerza su dominio geopoltico en otros Estados. Mejor an si suscientficos sociales le explican al pblico que un proceso de globalizacin desestructurado y sin agentes elimplacable cambio tecnolgico que reduce tiempo y distancias est detrs de todo esto, causando que todoslos Estados, incluido el suyo, pierdan podervis vis mercados. Usted no quiere que los dems piensen que laglobalizacin, dentro del marco que ha construido, aumenta su capacidad de tener tanto un gran ejrcito comoun prspero sector civil, mientras disminuye la de todos los dems (Wade, 2003: 78, 80-82).

    1 El presente texto es un extracto del publicado en el quinto nmero de la revista Crtica y Emancipacin. Buenos Aires,CLACSO, 2011 tambin disponible en www.biblioteca.clacso.edu.ar.Originalmente publicado en Callinicos, Alex.Imperialism and global political economy(Cambridge, UK: Polity Press, 2009). Traduccin de Eugenia Cervio.

    http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/
  • 7/30/2019 45-Callinicos

    2/5

    Este experimento mental se ajusta, por supuesto, a la hegemona estadounidense contempornea como un guante.

    La debilidad del bosquejo un tanto irnico de Wade es que tal vez basa demasiado la arquitectura econmicainternacional actual en el concreto de la necesidad histrica. Por lo tanto, durante la era de Bretton Woods en los aoscincuenta y sesenta, cuando podra decirse que la preeminencia de los Estados Unidos en el mundo capitalista avanzadoera mayor econmica y geopolticamente de lo que es hoy, el dlar estaba an respaldado por el oro; la hegemonabritnica decimonnica tambin implic la generalizacin del patrn oro. Por otra parte, como Wade reconoce, el papeldel dlar como principal moneda de reserva internacional es una espada de doble filo2. Sin embargo, tiene razn alinsistir que las estructuras y las instituciones contemporneas transnacionales trabajan para aventajar especficamente alcapitalismo estadounidense. Recordemos la pregunta de Brenner:

    Por qu, en relacin con el mundo capitalista avanzado, la expansin imperialista, que condujo a la rivalidadinterimperialista que llev a la guerra que prevaleci antes de 1945, no lo consigui despus? Por qu, conrespecto a Europa, Japn y, de hecho, gran parte de Asia Oriental, la hegemona estadounidense durante gran

    parte del perodo de la posguerra no pudo tener una forma imperialista en el sentido que Harvey otorga a lapalabra, es decir, la aplicacin del poder poltico para consolidar, exacerban, y hacer permanente la ventajaeconmica ya existente? (2006b: 90).

    Responder a estas preguntas implica considerar los intereses de Estados Unidos y los dems pases capitalistasavanzados. En el caso de Estados Unidos, la respuesta, en un sentido general, es que la estructura especfica y el pesomundial del capitalismo estadounidense le dio la capacidad de dominar y conducir a los principales Estados capitalistassin construir un imperio territorial tradicional: el imperialismo no territorial de Puerta Abierta fue ms adecuado a losintereses de Estados Unidos. Pero la manera en que Brenner plantea la cuestin implica que la hegemonaestadounidense no ha funcionado para servir a los intereses de los capitales de Estados Unidos en oposicin a aquelloscapitales basados en economas avanzadas. En un artculo indito sostiene que la hegemona de Estados Unidos operpara institucionalizar las condiciones generales favorables para todos los capitales, estadounidenses y extranjeros

    (Brenner, 2007b). Simon Bromley, al argumentar acerca de la relacin entre la invasin de Irak y la estrategiaestadounidense del petrleo, sostiene la misma lnea:

    La forma de control que Estados Unidos est buscando delinear ahora [en Irak] es la que est abierta al capital,commodities e intercambio entre muchos Estados y empresas. No puede ser vista(todava?) como una estrategia exclusiva econmicamente, como parte de una forma depredadora de lahegemona. Por el contrario, Estados Unidos utiliz su poder militar para disear un orden geopoltico que sirvade fundamento poltico para su modelo preferido de economa mundial: esto es, un orden internacional liberalcada vez ms abierto. La poltica de Estados Unidos apunt a la creacin de una industria del petrleointernacional abierta, en la cual los mercados, dominados por las grandes empresas multinacionales, asignancapital y materias primas. El poder del Estado de Estados Unidos se despliega, no slo para proteger losintereses particulares de las necesidades de consumo y empresas de Estados Unidos, sino para crear lasprecondiciones generales de un mercado mundial petrolero, confiado en la expectativa que, como la economalder, ser capaz de satisfacer todas sus necesidades por medio del intercambio comercial (Bromley, 2005: 253-254).

    Es importante distinguir aqu tres puntos diferentes. En primer lugar, como ya argument, los Estados Unidospractican una forma de imperialismo no territorial, basado en la regla bsica de que un orden liberal internacional abiertobeneficiar, por lo general, a los capitales asentados en Estados Unidos. En segundo lugar, para que esta hegemonafuncione de manera, en general, estable tendra que, en todo caso, asegurar beneficios significativos para otros Estadoscapitalistas. Pero, en tercer lugar, no se evidencia en lo ms mnimo que las instituciones que Estados Unidos construye,y las polticas que lleva a cabo, sean neutrales con respecto a los intereses de los capitales asentados en su territorio y

    2Ver Una redistribucin del poder econmico mundial, p. 137.

  • 7/30/2019 45-Callinicos

    3/5

    los asentados en otros Estados. Desde una perspectiva liberal internacionalista, John Ikenberry sostiene que en los dos

    momentos histricos en que el poder relativo de Estados Unidos fue mayor, luego de 1945 y al final de la Guerra Fra,este pas renunci temporariamente a las ventajas e hizo importantes concesiones a otros Estados con el fin deinstitucionalizar un orden constitucional internacional que maximizara los intereses a largo plazo de todos los Estados.Ikenberry seala: Ordenes estables son aquellos en los cuales el reembolso al poder es relativamente bajo y, a lasinstituciones, relativamente alto. Estas son, precisamente, las circunstancias que caracterizan los ordenesconstitucionales ms desarrollados (2001: 255).

    Pero este argumento no explica suficientemente la cuestin de cmo son distribuidos los reembolsos a lasinstituciones. Consideraremos dos casos que resultaron caros para Estados Unidos en relacin con otros Estados. Elprimero se refiere a la arquitectura financiera internacional, que Wade alega que opera en inters del capitalismoestadounidense. Peter Gowan sostiene, tambin, que los Estados Unidos aprovecharon la inestabilidad financiera de losaos setenta y ochenta, particularmente despus del shock Volcker de octubre de 1979, cuando Paul Volcker,presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, elev sensiblemente las tasas de inters, imponiendo una dura

    disciplina monetaria a las economas de Estados Unidos y el mundo, para construir lo que l llama el rgimen del dlarde Wall Street, en torno a un dlar que, si bien ahora es una moneda puramente fiduciaria sin respaldo del patrn oro,permaneci como el eje central del sistema financiero internacional, ventaja que Washington utiliz para promover entodo el mundo las polticas neoliberales favorables a los intereses de los bancos de inversin estadounidenses ycorporaciones transnacionales (Gowan, 1999)3. De este modo, el gobierno de Clinton provoc profundas tensiones conGran Bretaa y Alemania, en particular, cuando respondi a la crisis financiera mexicana de 1994-1995 presionando alGrupo de los Siete para que lidere a los pases industriales en la creacin de un paquete de rescate que beneficiprincipalmente a los inversionistas estadounidenses. Notoriamente, la misma administracin durante la crisis de Asia delEste de 1997-1998 bloque la propuesta japonesa de un Fondo Monetario Asitico, que habra limitado la capacidad delFondo Monetario Internacional (FMI ) para gestionar la crisis, y conjuntamente con el FMI impuls, en los gobiernos deAsia, polticas de liberalizacin econmica diseadas tanto para debilitar el denominado capitalismo de amigos (conestrechos vnculos entre el Estado, los bancos y las corporaciones privadas, distintivos del modelo econmico de Asia

    del Este) como para volver a las economas afectadas ms permeables al capital estadounidense. En su anlisis de estacrisis, Robert Wade y Frank Veneroso (1998) describen al complejo Wall Street-Tesoro de Estados Unidos-FMI con elfin de resaltar el nexo que une a las instituciones financieras internacionales con los intereses especficamenteestadounidenses.

    Un segundo ejemplo importante, que tambin data de la administracin Clinton, consiste en la expansin primero dela Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OT AN) y, luego, de la Unin Europea (UE) en Europa Oriental y Central.Esta poltica representa una violacin del acuerdo alcanzado entre Mijail Gorbachov, el ltimo presidente sovitico, elcanciller alemn Helmut Kohl y James Baker, el secretario de Estado de Estados Unidos, durante las negociaciones en1990-1991 que permitieron a Alemania unificada permanecer en la OT AN a cambio de la seguridad de que, en palabrasde Baker, no habr extensin de la jurisdiccin actual de la OT AN hacia el Este 4. La idea, detrs de la violacin de estapromesa por el gobierno de Clinton, fue expresada muy claramente por Zbigniew Brzezinski, el principal pensadorgeoestratgico del Partido Demcrata. Brzezinski argumenta que la UE es el puente eurasitico del poderestadounidense y un trampoln en potencia para la expansin del sistema democrtico mundial en Eurasia.

    La ampliacin de la OT AN y la UE hacia Europa Central y Oriental extendera, en consecuencia, el poderestadounidense: Si la Unin Europea se convierte en una comunidad geogrficamente ms grande [] y si Europa basasu seguridad en una alianza continua con los Estados Unidos, entonces se deduce que Europa Central, su sectorgeopolticamente ms expuesto, no puede ser excluido de compartir el sentido de seguridad que el resto de Europa gozamediante la alianza transatlntica (Brzezinski, 1998: 74-79). Stephen Cohen describi la verdadera poltica de Estados

    3 Ver tambin Parboni (1981: Cap. 1).4 4 Hubo un debate considerable entre los participantes sobre si esa promesa fue parte del acuerdo final en la unificacinalemana; ver Gordon (1997). Pero la historia estadounidense semioficial de las negociaciones clarifica que fue un tragoamargo para Gorbachov y su equipo que incluso los miembros de la Repblica Federal incorporaran a Alemania del Este

    a la OT AN. Ver Zelikow y Rice (1997).

  • 7/30/2019 45-Callinicos

    4/5

    Unidos hacia Rusia como la explotacin implacable, al estilo de el ganador se lo lleva todo, de la debilidad rusa pos

    1991, que incluye el cerco militar creciente de las bases de Estados Unidos y la OT AN a Rusia, en y cerca de susfronteras que ya estn instaladas o en vas de, en por lo menos la mitad de las otras 14 repblicas de la ex UninSovitica, desde el Bltico y Ucrania hasta Georgia, Azerbaiyn y los nuevos Estados de Asia Central. El resultado esuna cortina de hierro inversa construida por Estados Unidos y la remilitarizacin de las relaciones ruso-estadounidenses,que a su vez provoc una poltica exterior de Mosc ms asertiva con Vladimir Putin (Cohen, 2006)5. Los peligros de laestrategia de Washington fueron ampliamente demostrados por la guerra que estall entre Rusia y Georgia en agosto de2008, tras el intento del ejrcito georgiano, equipado y entrenado por los Estados Unidos e Israel, por capturar el enclavede Osetia del Sur protegido por Mosc.

    []

    CAPITALISMO MUNDIAL EN LOS PILARES DE HRCULES?

    Al debatir la tendencia decreciente de la tasa de ganancia y sus contratendencias, Gramsci pregunta: Cundopuede uno imaginar que la contradiccin llegue a su nudo gordiano, un momento normalmente insoluble que requiere laintervencin de Alejandro con su espada? Cuando toda la economa mundial se vuelva capitalista y llegue a cierto nivelde desarrollo, es decir, cuando la frontera mvil de la economa capitalista mundial llegue a los pilares de Hrcules(1995: 429-430). La idea de que el capitalismo, de hecho, lleg a sus pilares de Hrcules es un lugar comn hoy da, porejemplo, en la afirmacin mucho ms optimista de Thomas Friedman de que la globalizacin est aplanando yachicando el mundo, y por lo tanto, va a estar impulsada, cada vez ms, no slo por individuos sino tambin por ungrupo mucho ms diverso de individuos (ni occidentales, ni blancos). Individuos de todos los rincones del mundo planose estn empoderando (2005: 12). De hecho, que un peridico serio como el Financial Times debiera conceder a talsobrecrecimiento su premio Business Book de 2005, se explica slo por la euforia que rodea a los mercadosemergentes y especialmente al BRIC (Brasil, Rusia, India y China) durante la burbuja crediticia de mediados de 2000.

    Comprender hoy los contornos reales de la economa mundial es importante si queremos obtener una medida exactade la evolucin futura del imperialismo. La teora principal de las Relaciones Internacionales trat de resolver el problemadel formato geopoltico desde el fin de la Guerra Fra. Los realistas estructurales se apresuraron a predecir que la forma,aparentemente unipolar, que asumi el sistema estatal tras el colapso de la Unin Sovitica sera meramente una fasede transicin en la cual la primaca de Estados Unidos provoc la formacin de una coalicin que busca equilibrarse ensu contra. Como Kenneth Waltz escribi en 1993, la respuesta de otros pases a uno de ellos que busca o ganapreponderancia es tratar de equilibrarse en su contra. La hegemona conduce al equilibrio []. Esto est sucediendoahora, pero vacilantemente (1993: 77). Enfrentado por la no emergencia de tal coalicin, nuestro autor sostiene que suprediccin fue correcta, pero que el momento de su advenimiento es imposible de determinar: La teora realista prediceque los balances interrumpidos sern restaurados algn da. Una limitacin de la teora, limitacin comn a las teoras delas ciencias sociales, es que no se puede decir cundo (Waltz, 2000: 27). Fiel a las premisas estructurales realistas,William Wolforth afirma que la unipolaridad posterior a 1991 representa un punto de descanso estable, en lugar de unmomento pasajero, porque las capacidades de Estados Unidos, tanto duras como blandas, son mucho mayores que lasde cualesquiera de los otros poderes, y porque la fragmentacin geopoltica de Europa y Asia del Este dificulta quecualquier otro Estado logre la centralizacin poltica y la concentracin de recursos necesarios para desafiar lahegemona estadounidense (Wolforth, 1999).

    Las relaciones econmicas figuran en tales explicaciones slo en la medida en que afectan la capacidad material y,por lo tanto, el poder relativo de los Estados. Por el contrario, los internacionalistas liberales argumentan que el desarrollode la moderna economa capitalista mundial convirti al comercio internacional en un juego de suma positiva que da a losEstados, cuyas estructuras sociopolticas internas son liberales y capitalistas, un incentivo para cooperar y parainstitucionalizar esta cooperacin, y en consecuencia reduce bastante la probabilidad de guerra entre ellos. ComoAndrew Moravcsik postula en una reafirmacin sofisticada de la teora liberal de las Relaciones Internacionales, eldesarrollo econmico mundial, en los ltimos 500 aos, ha estado estrechamente relacionado con una mayor riquezaper

    capita, la democratizacin, los sistemas educativos que refuerzan nuevas identidades colectivas, y mayores incentivos

  • 7/30/2019 45-Callinicos

    5/5

    para las transacciones econmicas transfronterizas. La teora realista no le otorga a estos cambios importancia terica

    alguna (1997: 535). Aqu hay una superposicin entre el internacionalismo liberal y el marxismo clsico, que tampocorefiere a la economa mundial capitalista como un juego de suma cero: el desarrollo dinmico de las fuerzas productivasbajo el capitalismo puede, en condiciones adecuadas, aumentar tanto los beneficios como los salarios reales. Estascondiciones fueron obtenidas en gran medida durante el gran boom de los aos cincuenta y sesenta en las economasavanzadas. Por otra parte, es una implicancia de la concepcin de la hegemona capitalista mundial con que trabaj quela potencia hegemnica suministre bienes pblicos (por ejemplo, un sistema monetario internacional estable) que otorguea otros Estados un incentivo para obedecer y cooperar. Pero la convergencia entre el marxismo y el liberalismo es sloparcial. La economa poltica marxista conceptualiza al capitalismo como un proceso inherentemente contradictorio einestable, constituido por la explotacin del trabajo asalariado, responsable de crisis peridicas destructivas, y generadorsistmico de desarrollo desigual. Cualquier evaluacin honesta de la economa mundial contempornea tendra queconceder que brinda mucho para afirmar este punto de vista sobre el capitalismo. []