45.- TEMA 45 Patrimonio

download 45.- TEMA 45 Patrimonio

of 12

description

TEMA 45 oposiciones, patrimonio

Transcript of 45.- TEMA 45 Patrimonio

  • Tema 45 Parte Especifica

    1

    TEMA 45: EL PATRIMONIO CULTURAL DE CANTABRIA; NATURALEZA, REGIMEN

    JURDICO, PRINCIPIOS Y BIENES QUE LO INTEGRAN. BIENES DE INTERES

    CULTURAL Y BIENES DE INTERES LOCAL. PATRIMONIO ARQUEOLGICO Y

    ETNOGRFICO. PATRIMONIO DOCUMENTAL Y BIBLIOGRFICO; ARCHIVOS,

    BIBLIOTECAS Y MUSEOS.

    EL PATRIMONIO CULTURAL DE CANTABRIA; NATURALEZA, RGIMEN JURDICO,

    PRINCIPIOS Y BIENES QUE LO INTEGRAN

    Para la exposicin del presente tema se hace necesario remitirnos primeramente a los

    Art.44 y 46 CE; concretamente el Art. 44 CE consagra el libre uso y disfrute por parte de

    todos los ciudadanos de toda manifestacin cultural, correspondiendo al Estado y al resto de

    los poderes pblicos promover y tutelar el mencionado libre uso y disfrute. Por su parte, el

    Art. 46 CE determina que son los poderes pblicos los encargados de garantizar la

    conservacin, promocin y enriquecimiento del Patrimonio Histrico, Cultural y Artstico de

    los pueblos de Espaa y los bienes que lo integran.

    Por lo que se refiere a la distribucin de competencias entre el Estado y las CCAA sobre

    esta materia, debemos citar el Art. 149.1. 28 CE en el que se reserva a la competencia

    exclusiva del Estado: La defensa del Patrimonio Cultural, Artstico y Monumental espaol

    contra la exportacin y expoliacin; asimismo le reconoce tambin competencias en materia

    de museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de que estos puedan

    ser gestionados por las CCAA. Es necesario tambin aqu dejar constancia de la STC

    17/1991, de 31 de enero, sobre delimitacin de competencias entre el Estado y las CCAA

    en materia de Patrimonio Histrico, as como del Art. 148. 1 CE, en el cual en sus

    apartados 15, 16 y 17 apunta la posibilidad de que las CCAA asuman competencias en

    materia de Patrimonio cultural.

    As pues, en cumplimiento de todos los preceptos citados, nuestro EEAA, en su Art. 24,

    apartados 15, 16, 17 y 18 sealan los mbitos de patrimonio cultural sobre el cual la CCAA

    asume competencias exclusivas: Artesana; Museos, bibliotecas, archivos..cuya titularidad

    no sea estatal; Patrimonio histrico, artstico, monumental, arqueolgico,... de inters para la

    CCAA; y Cultura.

    En cuanto a su Naturaleza Jurdica, podemos entender desde esta perspectiva, que el

    Patrimonio Cultural es un testimonio fundamental de la trayectoria artstica y de la identidad

    de Cantabria, razn por la cual la CCAA ha decidido dotarse de una ley especfica que

  • Tema 45 Parte Especifica

    2

    asuma y contemple las peculiaridades culturales de Cantabria. Dicha ley es la Ley 11/98, de

    13 de octubre, de Patrimonio cultural de Cantabria, dictndose posteriormente el

    Decreto 36/2001, de desarrollo parcial de la Ley 11/98. Dicha ley tiene como objetivos

    fundamentales proteger, defender y conservar dicho patrimonio, pero tambin pretende

    superar algunas limitaciones y lagunas que se han observado en la Ley de Patrimonio

    Histrico Espaol de 25 de junio de 1985.

    En cuanto al mbito de aplicacin de dicha ley, lo primero que llama la atencin de la

    misma es que la Ley 11/98 no habla de Patrimonio Histrico, sino que acoge la expresin de

    Patrimonio Cultural, por entender que refleja mucho mejor el patrimonio cuya proteccin se

    pretende que no estara constituido solamente por los bienes muebles e inmuebles, sino

    tambin el amplio patrimonio inmaterial entre el que se encuentra las manifestaciones de la

    cultura popular tradicional de Cantabria.

    Respecto a su rgimen jurdico, la ley 11/98 les otorga un rgimen general de proteccin,

    establecindose que todos los bienes que integran el Patrimonio Cultural de Cantabria

    gozarn de las medidas de proteccin establecidas por esta Ley, y que los poderes pblicos

    garantizarn la proteccin, conservacin, enriquecimiento y difusin del Patrimonio Cultural

    de Cantabria. La Consejera de Cultura, Turismo y Deporte y los Ayuntamientos, en su

    mbito de accin, velarn por la pervivencia de todos los bienes integrantes del Patrimonio

    Cultural de Cantabria, correspondiendo a la Consejera de Cultura, Turismo y Deporte

    autorizar cualquier intervencin que les afecte.

    No obstante, adems de ese deber de proteccin que se impone con carcter general a los

    poderes pblicos, el Art. 39 dispone que los propietarios, titulares de derechos reales y

    poseedores de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Cantabria, aunque no hayan

    sido inventariados, estn obligados a conservarlos y protegerlos debidamente para asegurar

    su integridad y evitar su prdida, destruccin o deterioro. Con el fin de verificar el

    cumplimiento de este deber de conservacin, los rganos competentes de la Comunidad

    Autnoma de Cantabria estn facultados para adoptar las medidas de inspeccin que

    consideren necesarias. Los propietarios y poseedores de bienes culturales afectados

    debern facilitar el acceso a ellos y a las dems actuaciones que emprenda la

    Administracin. Si a resultas de la actividad de inspeccin, o por cualquier otro cauce, se

    descubre la existencia de actuaciones que, por su accin u omisin, puedan hacer peligrar

    la debida conservacin del bien cultural, la Comunidad Autnoma de Cantabria adoptar las

    medidas oportunas para poner fin a dicha situacin incluyendo la posibilidad de su arreglo a

    costa del responsable de su deterioro.

  • Tema 45 Parte Especifica

    3

    Asimismo, se les reconoce a los ciudadanos legitimacin para el ejercicio de cualquier

    actuacin administrativa en relacin con la defensa del Patrimonio cultural de Cantabria, y a

    tal fin dispone el Art. 9:

    - Las personas que observaren peligro de destruccin o deterioro de un bien

    integrante del patrimonio cultural deben ponerlo en conocimiento de la CCAA.

    - Cualquier persona fsica o jurdica est facultada para la defensa del Patrimonio

    Cultural ante los rganos administrativos competentes, as como ante los Tribunales

    de Justicia.

    - Ser pblica la accin para exigir ante los rganos administrativos correspondientes

    y los Tribunales de lo C-A en cumplimiento de lo previsto en esta ley para la defensa

    de los bienes integrantes del patrimonio cultural.

    - Los rganos de la CCAA incentivarn la colaboracin con cuantas asociaciones,

    fundaciones y particulares deseen contribuir a la conservacin y difusin del

    patrimonio cultural.

    Por otra parte, debemos sealar que la enajenacin de bienes declarados como de inters

    cultural y de inters local requerir la previa autorizacin administrativa, reconocindose en

    el Art. 43 que la Administracin autonmica podr ejercer, en beneficio propio, en el de las

    Corporaciones Municipales o entes privados sin nimo de lucro que persigan fines

    culturales, el derecho de tanteo sobre los bienes que se vayan a enajenar, derecho que

    deber ser ejercitado dentro de los dos meses siguientes a haberse presentado la solicitud

    para obtener la autorizacin administrativa. Exigindose tambin que se haga efectiva la

    comunicacin de la enajenacin en relacin con aquellos bienes que, an no estando

    declarados como de inters cultural o local, posean una antigedad superior a 200 aos.

    Tambin se le reconoce a la Consejera de Cultura, Turismo y Deporte el derecho de

    retracto sobre dichas transmisiones cuando estas afecten a bienes declarados como de

    inters cultural, derecho que deber ejercitarse en el plazo de tres meses contados desde el

    momento en que se tenga conocimiento de la enajenacin, siempre que las condiciones en

    que esta se hubiera realizado fueran distintas a las notificadas a la Administracin, y en

    cualquier momento cuando no se hubiera realizado la comunicacin que permitiese ejercer

    el derecho de tanteo.

    Por su parte, los bienes de inters cultural y de inters local pertenecientes a la CCAA de

    Cantabria son imprescriptibles, inembargables e inalienables, reconocindose nicamente

    respecto de los mismos las transmisiones que pudieran llevarse a cabo entre los distintos

    Entes Pblicos Territoriales.

  • Tema 45 Parte Especifica

    4

    En otro sentido, tambin seala la ley que los deberes de conservacin que la misma

    establece sern considerados como causa de inters social a efectos de la expropiacin

    total o parcial del bien integrante del Patrimonio Cultural de Cantabria. Con los mismos fines

    podr tambin acordarse la expropiacin de las construcciones que impidan la

    contemplacin de los bienes declarados como de Inters cultural o que constituyan riesgo o

    perjuicio para los mismos.

    Por lo que respecta a los principios y finalidades, estos vienen contenidos en el Art. 2 de

    la Ley 11/98, que establece que: La presente Ley tiene como finalidad la proteccin,

    conservacin y rehabilitacin, fomento, conocimiento y difusin del Patrimonio Cultural de

    Cantabria, as como su investigacin y transmisin a generaciones futuras.

    La Administracin autonmica orientar su actuacin, en relacin con el Patrimonio

    Cultural, de acuerdo con las siguientes finalidades:

    a) Promover las condiciones que hagan posible, en relacin con los bienes culturales, el

    ejercicio del derecho a la cultura y su mejor garanta de conservacin, adems de facilitar el

    disfrute de dichos bienes por todos los ciudadanos.

    b) Difundir el conocimiento y estimular el aprecio de los bienes culturales que son sea de

    identidad cultural de Cantabria.

    c) Establecer fluidas relaciones de colaboracin, coordinacin y cooperacin con las dems

    Administraciones del Estado, Autonmicas y Locales.

    d) Facilitar la participacin y colaboracin ciudadana en la consecucin de los objetivos de la

    presente Ley.

    e) Contribuir al dilogo y a la comunicacin cultural con los dems pueblos de Espaa.

    f) Adoptar las adecuadas medidas legales, cientficas, tcnicas, administrativas y financieras

    necesarias para la identificacin, incremento, proteccin, conservacin, difusin y

    rehabilitacin del Patrimonio Cultural de Cantabria; y para la creacin de programas de

    aprendizaje a nivel regional tanto para la formacin de aquellos encargados de la

    intervencin sobre el Patrimonio Cultural, como para la correcta gestin del mismo.

    Por ltimo, respecto a los bienes que lo integran, el Patrimonio Cultural de Cantabria est

    constituido por todos los bienes relacionados con la cultura e historia de Cantabria,

    mereciendo por ello una proteccin y defensa especiales, con objeto de que puedan ser

    disfrutados por los ciudadanos y se garantice su transmisin, en las mejores condiciones, a

    las generaciones futuras.

    Integran el Patrimonio Cultural de Cantabria los bienes muebles, inmuebles e inmateriales

    de inters histrico, artstico, arquitectnico, paleontolgico, arqueolgico, etnogrfico,

  • Tema 45 Parte Especifica

    5

    cientfico y tcnico. Tambin forman parte del mismo el patrimonio documental y

    bibliogrfico, los conjuntos urbanos, los lugares etnogrficos, las reas de proteccin

    arqueolgica, los espacios industriales y mineros, as como los sitios naturales, jardines y

    parques que tengan valor artstico, histrico o antropolgico y paisajstico. (Art. 3)

    El Patrimonio Cultural de Cantabria se clasifica en:

    a) Bien de Inters Cultural. Son los bienes que, por sus especficas cualidades, definen por

    s mismos un aspecto destacado de la cultura de Cantabria, son declarados como tales e

    inscritos en el Registro General de Bienes de Inters Cultural de Cantabria.

    b) Bien Catalogado o de inters local. Son los bienes que, sin gozar a priori de la relevancia

    que definen a los Bienes de Inters Cultural, definen por s mismos un aspecto destacado de

    la identidad cultural de una localidad o de un municipio, son declarados como tales e

    incorporados al Catlogo General de Bienes de Inters Local de Cantabria.

    c) Bien Inventariado. Son aquellos bienes que constituyen puntos de referencia de la Cultura

    de la Comunidad Autnoma de Cantabria y que, sin estar incluidos en las categoras

    anteriores, merecen ser conservados y se incorporan al Inventario General del Patrimonio

    de Cantabria.

    BIENES DE INTERES CULTURAL Y BIENES DE INTERES LOCAL

    Los bienes que integran el Patrimonio Cultural de Cantabria pueden quedar incluidos, como

    hemos dicho, en alguno de los grupos siguientes:

    a) Bienes de Inters Cultural (BIC)

    b) Bienes Catalogados o de Inters Local (BIL)

    c) Bienes Inventariados.

    En cuanto a su clasificacin, podemos tambin sealar que, cualquier bien integrante del

    Patrimonio Cultural de Cantabria puede integrarse como:

    a) Inmueble, con la categora de:

    - Monumento (p.e. Palacio de Sobrellano),

    - Conjunto Histrico (p.e. Santillana del Mar),

    - Lugar Cultural ,los lugares culturales se pueden clasificar como:

    jardn histrico (p.e. el de la familia Botn en Puente San Miguel, es BIC);

    sitio histrico (p.e. el puerto por la explosin del Machichaco);

    lugar de inters etnogrfico (p.e. los molinos, hrreos);

    paisaje cultural (p.e cabaas pasiegas);

  • Tema 45 Parte Especifica

    6

    rutas culturales (p.e. ruta de las ermitas rupestres de Valderredible);

    museos (p.e. martimo);

    archivos (p.e. archivo histrico provincial);

    bibliotecas(p.e. Menndez Pelayo, la pblica del Estado y central de Cantabria) ;

    - Zona Arqueolgica (p.e. Altamira) o

    - lugar Natural (p.e. Cueva del Soplao)

    b) Mueble

    c) Inmaterial.

    Respecto a los Bienes de Inters Cultural (BIC), podrn ser declarados como tal aquellos

    bienes inmuebles, muebles o inmateriales que por sus especficas cualidades definan por si

    mismos un aspecto destacado de la Cultura de Cantabria. Los bienes declarados como de

    inters cultural debern inscribirse en el Registro General de Bienes de Inters Cultural de

    Cantabria (Regulado por Decreto 22/2001, de 12 de marzo), correspondindole su gestin

    a la Consejera de Cultura, Turismo y Deporte, y teniendo en cuenta en todo caso, que

    tendrn la consideracin de BIC aquellos bienes muebles que formen parte o integren un

    inmueble declarado como de inters cultural. Adems, cuando se trate de Monumentos o

    lugares culturales, la Consejera instar de oficio la inscripcin de la declaracin del bien

    como BIC en el Registro de la Propiedad.

    La declaracin de BIC requiere la previa tramitacin del oportuno expediente administrativo

    por la Consejera de Cultura, Turismo y Deporte, pudiendo llevarse a cabo la iniciacin del

    expediente tanto de oficio como a instancia de parte. Una vez que se ha llevado a cabo la

    tramitacin del expediente, la declaracin de BIC corresponde al Gobierno de Cantabria, a

    propuesta del Consejero de Cultura, Turismo y Deporte.

    Respecto a los Bienes de Inters Local o Catalogados, alcanzan tal denominacin los

    bienes inmuebles, muebles o inmateriales que, sin gozar a priori de la importancia que

    define a los BIC, sin embargo definen por s mismos un aspecto destacado de la identidad

    cultural de una localidad o municipio. Dichos bienes sern incluidos en el Catlogo de

    Bienes de Inters Local de Cantabria (desarrollado tambin por el mencionado Decreto

    22/2001, de 12 de marzo), correspondindole asimismo a la Conserjera de Cultura,

    Turismo y Deporte su gestin.

    La declaracin de BIL se realizar mediante resolucin firmada por el Consejero de Cultura,

    Turismo y Deporte, a propuesta del Director General de Cultura, previo informe del

    Ayuntamiento afectado, debindose inscribirse tambin en el Catlogo de Bienes de Inters

  • Tema 45 Parte Especifica

    7

    Local. De las inscripciones y anotaciones que se lleven a cabo en el Catalogo de BIL se

    dar tambin cuenta al Registro General de BIC del Estado, a fin de que se realicen las

    correspondientes inscripciones y anotaciones en el mismo, debindose dar cuenta tambin

    de ello a la Federacin de Municipios de Cantabria.

    No podemos cerrar este epgrafe sin hacer mencin a los Bienes Inventariados, que junto

    con los BIC y los BIL forman parte del patrimonio de Cantabria, siendo todos aquellos bienes

    inmuebles, muebles e inmateriales que constituyen puntos de referencia de la CCAA de

    Cantabria y que sin estar incluidos entre los anteriores, sin embargo merecen ser

    conservados.

    La inclusin de un bien en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria se

    realizar mediante resolucin de la Direccin General de Cultura, y de acuerdo con el

    procedimiento que reglamentariamente se establezca. Este Inventario General del

    Patrimonio Cultural de Cantabria est formado a su vez por el Registro de BIC, el Catlogo

    de los BIL y todos los dems bienes que, sin estar incluidos en los grupos anteriores,

    merezcan conservarse; y regulado por el mencionado Decreto 22/2001, de 12 de marzo.

    Los objetivos que cumple este inventario general son triples:

    a) Por una parte, facilita la tutela tanto jurdica como administrativa de los bienes que

    integran el Patrimonio Cultural.

    b) Colabora en la divulgacin de dicho patrimonio, garantizando y facilitando el acceso

    y consulta de su contenido.

    c) Contribuye a hacer posible el conocimiento del Patrimonio Cultural de Cantabria.

    Este Inventario se encuentra depositado en la Consejera de Cultura, Turismo y Deporte,

    encontrndose tambin en cualquier otra Consejera si los bienes en l incluidos tuvieran

    algn tipo de relacin con la misma.

    PATRIMONIO ARQUEOLGICO Y ETNOGRFICO

    Respecto al Patrimonio Arqueolgico y Paleontolgico, integran el mismo todos los

    bienes muebles, inmuebles y emplazamientos de inters histrico, as como toda la

    informacin medioambiental relacionada con la actividad humana que sean susceptibles de

    ser investigados con la aplicacin de las tcnicas propias de la arqueologa, hayan sido

    descubiertos o no, estn enterrados o en superficie, en aguas litorales o continentales,

    incluyendo los testimonios de arqueologa industrial y minera.

  • Tema 45 Parte Especifica

    8

    En relacin con el mismo, debemos sealar que el Art. 77 de la ley dispone que para la

    realizacin de cualquier actuacin arqueolgica o paleontolgica, se precisa autorizacin de

    la Consejera de Cultura, Turismo y Deporte, odo el Ayuntamiento interesado, siendo su

    funcin exclusiva la concesin, renovacin y suspensin de los permisos correspondientes.

    Podr solicitar autorizacin cualquier persona fsica en posesin de una titulacin idnea de

    grado universitario con acreditada profesionalidad, o los representantes de una empresa,

    centro o institucin de investigacin arqueolgica, con solvencia reconocida por la Comisin

    Tcnica correspondiente.

    Menciona tambin la ley que a los efectos de la presente Ley, tienen la consideracin de

    dominio pblico todos los objetos y restos materiales de inters arqueolgico y

    paleontolgico descubiertos como consecuencia de excavaciones arqueolgicas u otros

    trabajos sistemticos, remocin de tierras, obras de cualquier ndole, o producidos de forma

    casual.

    Las actuaciones de la Consejera de Cultura y Deporte en materia arqueolgica podrn

    realizarse a travs de contratos de obra, de gestin de servicios o de asistencia tcnica y

    por cualquier otro medio previsto en la legislacin vigente.

    Por ltimo, los bienes integrantes del Patrimonio Arqueolgico de Cantabria cuentan con las

    siguientes figuras de proteccin:

    a) Yacimiento Arqueolgico.

    b) Zona Arqueolgica.

    c) Parque Arqueolgico.

    d) rea de Proteccin Arqueolgica.

    Respecto al Patrimonio Etnogrfico de Cantabria, ste se halla integrado por espacios,

    bienes materiales, conocimientos y actividades que son expresivos de la cultura y de los

    modos de vida que, a travs del tiempo, han sido y son caractersticos de las gentes de

    Cantabria. Tambin los conocimientos, prcticas y saberes transmitidos

    consuetudinariamente y que forman parte del acervo de la regin, en particular las fiestas

    populares, manifestaciones folklricas, msica tradicional y vestuario histrico. Los bienes

    materiales que conforman el patrimonio etnogrfico estn integrados por bienes de carcter

    inmueble y por bienes de carcter mueble.

    La inscripcin en el Registro, Catlogo o Inventario, segn proceda, de un espacio, bien

    material o inmaterial de inters etnogrfico, conllevar la salvaguarda de sus valores y,

    consecuentemente, la obligacin, por parte de la Administracin regional y las

    Administraciones afectadas, de adoptar las medidas conducentes a su proteccin,

    promocin, divulgacin y potenciacin.

  • Tema 45 Parte Especifica

    9

    En cuanto al patrimonio etnogrfico inmaterial o latente, compuesto por un caudal de

    prcticas y saberes transmitidos tanto por la fuerza de la costumbre como de forma oral,

    cuya extrema vulnerabilidad se deduce de su propia esencia y caractersticas, la Consejera

    de Cultura y Deporte promover y adoptar todas las medidas oportunas conducentes a la

    recogida, plasmacin en soporte material y estudio, adems de su registro y catalogacin,

    garantizando de este modo su transmisin a las generaciones venideras.

    PATRIMONIO DOCUMENTAL Y BIBLIOGRFICO; ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y

    MUSEOS

    Comenzando por el Patrimonio Documental, la Ley 11/98 lo menciona en sus Art. 99 y ss,

    estableciendo que forman parte del Patrimonio Documental de Cantabria:

    a) Los documentos de cualquier poca generados, reunidos y conservados por los

    organismos de carcter pblico de Cantabria y las empresas y entidades que de ellos

    dependan o de las que participe mayoritariamente la Comunidad Autnoma, y por las

    personas privadas, fsicas o jurdicas, gestoras de servicios pblicos en el ejercicio de sus

    actividades. Dichos documentos tendrn el carcter de pblicos.

    b) Los documentos, fondos de archivo y colecciones documentales de cualquier titularidad,

    radicados en Cantabria, con antigedad superior a cuarenta aos, se considerarn

    histricos y quedarn como tales incorporados al Patrimonio Documental de Cantabria.

    c) Aquellos documentos de carcter pblico o privado que, sin la antigedad mencionada,

    sean acreedores de dicha consideracin y sean declarados por la Consejera de Cultura y

    Deporte como constitutivos del Patrimonio Cultural de Cantabria.

    Los bienes documentales de inters cultural podrn serlo de forma individual o colectivo,

    como archivo orgnico, coleccin o conjunto documental de cualquier naturaleza.

    Las instituciones y entidades pblicas a que afecta esta Ley tienen la obligacin de

    conservar debidamente organizados y, en su caso, catalogados los fondos documentales de

    sus archivos y ponerlos a disposicin tanto de las Administraciones pblicas como de

    usuarios en general, en los trminos que marquen las disposiciones legales, estando

    prohibida su destruccin, salvo lo que se disponga reglamentariamente.

    El Patrimonio Documental de Cantabria gozar de la mxima proteccin y tutela y su

    utilizacin quedar subordinada a su conservacin.

    La Consejera de Cultura y Deporte tiene funciones de inspeccin sobre todo el Patrimonio

    Documental de Cantabria.

  • Tema 45 Parte Especifica

    10

    Todas las personas tienen derecho a la consulta de los documentos del Patrimonio

    Documental de Cantabria, de acuerdo con los principios sealados en esta Ley y dems

    disposiciones vigentes.

    Respecto al Patrimonio Bibliogrfico, integran el mismo las obras de investigacin o de

    creacin manuscritas, impresas, de imgenes, de sonidos o reproducidas en cualquier tipo

    de soporte.

    Integran el Patrimonio Bibliogrfico de Cantabria:

    a) Los ejemplares de la produccin bibliogrfica que son objeto de depsito legal y los que

    tienen alguna caracterstica relevante que los individualice.

    b) Los ejemplares de obras integrantes de la produccin bibliogrfica de las que no conste la

    existencia de, al menos, dos ejemplares en bibliotecas pblicas de Cantabria.

    c) Las obras de ms de cien aos de antigedad, las obras manuscritas y las obras de

    menor antigedad que hayan sido reproducidas en soportes de caducidad inferior a los cien

    aos.

    d) Los bienes comprendidos en fondos conservados en bibliotecas de titularidad pblica

    cuyo inters radique en su valor.

    e) Todas las obras y los fondos bibliogrficos conservados en Cantabria que, pese a no

    estar comprendidos en los apartados anteriores, estn integrados en ellos por resolucin del

    Consejero de Cultura y Deporte, atendiendo a su singularidad, a su unidad temtica o al

    hecho de haber sido reunidos por una personalidad relevante.

    Los bienes integrantes del Patrimonio Bibliogrfico de singular relevancia podrn ser

    declarados Bienes de Inters Cultural, Bienes de Inters Local y Bienes del Inventario

    General, individualmente o como coleccin

    Los titulares de fondos privados recogidos en bibliotecas de uso privado estn obligados a la

    correcta conservacin material y a la no destruccin, divisin ni merma de los mismos,

    quedando para ello sujetos a la inspeccin de la Administracin competente.

    Por ltimo, y respecto a los archivos, bibliotecas y museos de Cantabria, dicha materia

    se haya regulada por las siguientes normas:

    - Ley de Archivos de Cantabria, de 28 de junio de 2002.

    - Ley de Bibliotecas de Cantabria, de 25 de septiembre de 2001

    - Ley de Museos de Cantabria, de 19 de noviembre de 2001

  • Tema 45 Parte Especifica

    11

    - Por lo que respecta a los Archivos, la Ley de 28 de junio de 2002 establece en su Art. 1

    que La presente Ley tiene por objeto la regulacin del rgimen de organizacin y

    funcionamiento de los archivos y del acceso de los ciudadanos a los mismos, as como la

    articulacin del Sistema de Archivos de la Comunidad Autnoma y la proteccin,

    enriquecimiento y difusin del Patrimonio Documental de Cantabria.

    El deber de difusin del patrimonio se cumple en estos casos no con una exposicin pblica

    de fondos de archivo sino con publicacin de la relacin de los fondos existentes donde se

    reseen sus principales caractersticas, (en suma, se inventaran).

    Los archivos son los conjuntos de documentos producidos o acumulados de forma natural

    por personas fsicas o jurdicas, pblicas o privadas en ejercicio de sus actividades y

    tambin el inmueble donde se conservan.

    -Por lo que respecta a las Bibliotecas, la Ley de 25 de septiembre de 2001 menciona en su

    Art. 1 que El objeto de la presente Ley es el establecimiento de las bases y estructuras

    fundamentales necesarias para la planificacin, creacin, organizacin, funcionamiento y

    coordinacin del Sistema de Lectura Pblica de Cantabria, a la vez que se garantizan los

    servicios que faciliten el funcionamiento de las bibliotecas y el derecho de los ciudadanos a

    la lectura y al acceso a la informacin en el marco actual de la sociedad de la informacin y

    las nuevas tecnologas.

    El deber de difusin del patrimonio obliga a elaborar catlogos de los fondos bibliogrficos

    Se crea un sistema regional de bibliotecas y redes locales y comarcales.

    Todas las bibliotecas de la CA se encuentran dentro del Sistema Espaol de Bibliotecas

    previsto en el artculo 14 de la LEY 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las

    biblioteca, y les son de aplicacin los principios y valores previstos en el artculo 12 de dicha

    Ley.

    - Por ltimo, y respecto a los Museos, la Ley de 19 de noviembre de 2001 cita en su Art. 1

    que La presente Ley es de aplicacin a los museos y colecciones que se encuentren

    ubicados en el mbito territorial de la Comunidad Autnoma de Cantabria, excepto a los que

    sean competencia del Estado.

    Los museos son instituciones de carcter permanente que adquieren, conservan, investigan,

    comunican y exhiben, para fines e estudio, educacin y contemplacin, objetos, conjuntos y

    colecciones de valor arqueolgico, histrico, artstico, etnogrfico, natural, cientfico y

    tcnico o de cualquier otra naturaleza.

    Los hay pblicos y privados.

    Es importante la conservacin de fondos, las cesiones en depsito de bienes (incorporacin

    al museo de bienes de los particulares), los derechos de visita (eliminar barreras

  • Tema 45 Parte Especifica

    12

    arquitectnicas y disposicin adecuada de los fondos existentes), autorizar la realizacin de

    reproducciones (con las mximas garantas para la conservacin del bien reproducido).