450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

24
Gran Vía, 6, 3ª planta 28013 Madrid Teléfono: 91 720 94 60 DICTAMEN del Pleno de la Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad de Madrid, en su sesión de 13 de octubre de 2020, aprobado por unanimidad, sobre la consulta formulada por el consejero de Sanidad, al amparo del artículo 5.3 de la Ley 7/2015, de 28 de diciembre, en el procedimiento de responsabilidad patrimonial promovido por Dña. ……, por la asistencia sanitaria prestada por el Hospital Universitario La Paz en el tratamiento de una rotura del tendón flexor largo del pulgar de la mano izquierda. ANTECEDENTES DE HECHO PRIMERO.- Por escrito presentado el día 3 de diciembre de 2018 en el registro del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) la interesada antes citada, formula reclamación de responsabilidad patrimonial por la asistencia sanitaria prestada por el Hospital Universitario La Paz en una intervención consistente en “intentar”, por tercera vez, “poner tendón en el dedo gordo” y en la que reprocha que no recibió rehabilitación con carácter urgente como afirma que le explicó el médico tras la intervención, por lo que no fue atendida por el Servicio de Rehabilitación hasta mes y medio después e incluida en lista de espera para la rehabilitación (folios 1 a 5 del expediente administrativo). Expone que por ese motivo decidió acudir a la Dictamen nº: 450/20 Consulta: Consejero de Sanidad Asunto: Responsabilidad Patrimonial Aprobación: 13.10.20

Transcript of 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

Page 1: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

Gran Vía, 6, 3ª planta 28013 Madrid Teléfono: 91 720 94 60

DICTAMEN del Pleno de la Comisión Jurídica Asesora de la

Comunidad de Madrid, en su sesión de 13 de octubre de 2020,

aprobado por unanimidad, sobre la consulta formulada por el

consejero de Sanidad, al amparo del artículo 5.3 de la Ley 7/2015,

de 28 de diciembre, en el procedimiento de responsabilidad

patrimonial promovido por Dña. ……, por la asistencia sanitaria

prestada por el Hospital Universitario La Paz en el tratamiento de

una rotura del tendón flexor largo del pulgar de la mano izquierda.

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- Por escrito presentado el día 3 de diciembre de

2018 en el registro del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) la

interesada antes citada, formula reclamación de responsabilidad

patrimonial por la asistencia sanitaria prestada por el Hospital

Universitario La Paz en una intervención consistente en “intentar”, por tercera vez, “poner tendón en el dedo gordo” y en la que reprocha

que no recibió rehabilitación con carácter urgente como afirma que le

explicó el médico tras la intervención, por lo que no fue atendida por

el Servicio de Rehabilitación hasta mes y medio después e incluida

en lista de espera para la rehabilitación (folios 1 a 5 del expediente

administrativo). Expone que por ese motivo decidió acudir a la

Dictamen nº: 450/20

Consulta: Consejero de Sanidad

Asunto: Responsabilidad Patrimonial Aprobación: 13.10.20

Page 2: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

2/24

sanidad privada, porque el médico le había explicado que la mano

quedaría bien si empezaba la rehabilitación nada más quitar los

puntos. Afirma que el médico que la intervino “de sobra sabía” que

la operación “no había quedado bien” y que como no le iban a hacer

pronto la rehabilitación “tenía a quien echar la culpa”.

Refiere que tras 15 sesiones particulares (después de 40

realizadas abonadas por su seguro) y cuando le quedaban 5, fue al

Servicio de Atención al Paciente donde le atendieron

estupendamente, llamándola ese mismo día para empezar a la

semana siguiente por la Seguridad Social. Dice que tanto el

fisioterapeuta particular como el que la atendió en el Hospital

Universitario La Paz así como en Rehabilitación le han dicho que con

esa mano “no se podía hacer más”.

La interesada no cuantifica el importe de la indemnización

solicitada en la que incluye los perjuicios y dolores y a la que añade

los gastos de rehabilitación realizados que ascienden a 580 €.

Acompaña su escrito con copia de varios informes médicos tanto del

centro privado donde realizó fue intervenida previamente en dos

ocasiones de la mano izquierda, como del Hospital Universitario La

Paz (folios 6 a 23).

SEGUNDO.- Del estudio del expediente resultan los siguientes

hechos, de interés para la emisión del presente Dictamen:

La reclamante, de 71 años, con antecedentes personales de

artritis reumatoide que afectaba a ambas manos condicionando

afectación de las articulaciones trapeciometacarpianas (TMTC), así

como ráfaga cubital, acudió a Urgencias de Traumatología de una

clínica privada el día 25 de diciembre de 2016 por limitación de la

movilidad en el 1º dedo de la mano izquierda.

Page 3: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

3/24

En la exploración física se apreciaba abolición de la flexión

distal del pulgar de la mano izquierda sin antecedente de dolor

agudo. Se había dado cuenta por no poder hacer la pinza. Flexor

corto aparentemente íntegro. Neurovascular (NV) distal conservado.

Fue diagnosticada de rotura del tendón flexor largo del pulgar de la

mano izquierda.

El día 27 de enero de 2017 acudió a valoración prequirúrgica en

el Servicio de Medicina Interna de la citada clínica privada,

informándose que no había contraindicación para la cirugía.

Con diagnóstico de rotura de flexor largo del pulgar a nivel de

las articulaciones metacarpofalángicas (MTCF) fue intervenida el día

1 de febrero de 2017 realizándose transferencia de flexor superficial

(FS) de 3º dedo. Se mantuvo un vendaje para movilidad pasiva

precoz presentando la paciente imposibilidad para la flexión y

parestesias en el lado radial del primer dedo.

Con fecha 22 de marzo de 2017 se le realizó a la paciente una

ecografía del 1er dedo de la mano izquierda en el Servicio de

Radiodiagnóstico de la clínica privada en la que se observó en región

de eminencia tenar importantes cambios edematosos en relación con

la cirugía realizada sobre tendón flexor largo del pulgar, apreciando

la inserción distal del tendón de características normales y

objetivando una ausencia clara de visualización del tendón desde

prácticamente la epífisis distal del radio hasta la altura de la

articulación trapeciometacarpiana lo que parecía compatible con

rotura del mismo.

Con fecha 27 de marzo de 2017 se le realizó una RM del primer

dedo de la mano izquierda en el Servicio de Radiodiagnóstico de la

clínica privada encontrándose signos de rotura completa con

retracción tendinosa del tendón flexor del primer dedo y flexor

Page 4: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

4/24

superficial de los dedos encontrándose los cabos tendinosos a nivel

de la epífisis-metáfisis radial. Evolucionada rizartrosis. Signos de

rotura al menos parcial del ligamento escafosemilunar,

ensanchamiento del espacio. Cambios degenerativos en articulación

radiosemilunar Signos de rotura degenerativa del fibrocartílago

triangular. Discreta sinovitis de muñeca.

Con fecha 29 de marzo de 2017 ingresó en el Servicio de

Traumatología de la clínica privada con el diagnóstico de re-rotura de

flexor largo de pulgar de primer dedo mano izquierda.

Se realizó transferencia de flexor superficial de 4º dedo para

reconstrucción del flexor largo del pulgar (FLP) de primer dedo de la

mano izquierda y liberación de nervio mediano en canal carpiano.

La paciente fue dada de alta al día siguiente, 30 de marzo de

2017.

El día 10 de abril de 2017 se le realizó nueva RM de la mano

izquierda en la clínica privada, apreciándose discreta alteración en la

señal y en la morfología del tendón flexor de primer dedo a nivel de la

sutura con el flexor del tercer dedo apreciando no obstante aparente

integridad del mismo.

Ese mismo día se procedió a retirar la inmovilización para inicio

de fisioterapia, observándose movilidad pasiva de la primera falange

buena, pero sin llegar a la movilidad activa completa.

Con fecha 27 de abril de 2017 la paciente fue vista en el Servicio

de Traumatología de la clínica privada, habiendo transcurrido 1 mes

desde la cirugía de reconstrucción de flexor de primer dedo.

En la exploración se observó que en la flexión activa había

tensión en el tendón flexor sin leve recorrido articular, indicándose

Page 5: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

5/24

continuar con el tratamiento rehabilitador diario para soltar

adherencias por fibrosis.

El día 18 de mayo de 2017 fue vista de nuevo en el Servicio de

Traumatología de la clínica privada. A la exploración persistía la

parestesia en cara radial de primer dedo y la flexión pasiva de la

primera falange era completa. Sin embargo, la flexión activa estaba

muy disminuida por posible fibrosis en canal del flexor en la zona

más proximal. Se apreciaba aparente tensión de flexión en la primera

falange pero tenía que continuar con tratamiento rehabilitador a la

espera de soltar adherencias o fibrosis.

Con fecha 12 de junio de 2017 acudió a revisión al Servicio de

Traumatología de la clínica privada. La paciente seguía con dificultad

para la flexión de la falange. En cuanto a las parestesias en falange

distal (FD) tenía más parestesia y en la falange próximal (FP) había

menos sensación de hipoestesia pero no era aún normal. Sobre la

falta de flexión activa a la exploración parecía apreciarse tensión en

la falange distal aunque en la zona más proximal (a nivel de la

eminencia tenar) se palpaba fibrosis que podría estar causando la

falta de movilidad. Se indicó que, de persistir la falta de movilidad

que no se lograra vencer con la fisioterapia podría plantearse una

tenólisis pero transcurridos 6 meses desde la reconstrucción.

Mientras tanto se aconsejaba tratamiento rehabilitador.

La paciente tenía además un cuadro de artrosis generalizada en

la mano y con cierta deformidad a nivel del pulgar que podía

justificar alguna de las molestias pero no la falta de flexión que era

debida a la lesión del tendón flexor sufrida.

Con fecha 23 de junio 2017 acude a revisión de la cirugía del

flexor de 1º dedo de la mano izquierda en el Servicio de

Page 6: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

6/24

Traumatología de la clínica privada. La paciente presentaba

parestesias en lado radial de 3º dedo, aunque estaba mejorando

parestesia en 1º dedo. Había mejorado la fibrosis de la cicatriz, le

costaba la flexión de falange distal de 1º dedo. Se palpa

engrosamiento del flexor a nivel de articulaciones

metacarpofalángicas. Se le indicó que debía continuar con

tratamiento rehabilitador de mano izquierda.

El día 28 de junio de 2017 la paciente acudió al Servicio de

Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario La Paz,

remitida por su médico de Atención Primaria. Refería las dos

intervenciones realizadas en febrero y marzo de 2017 en mano

izquierda por rotura de flexor 1º dedo, sutura y transferencia

tendinosa. Refería parestesia en cara radial de 1º dedo y ausencia de

flexión activa de primera falange. Se prescribió terapia ocupacional

de adultos con actividades encaminadas a mejorar recorridos y

destreza de mano izquierda.

Tras realizar el tratamiento rehabilitador prescrito refería

discreta mejoría funcional.

El día 1 de agosto de 2017 acudió a revisión en el Servicio de

Traumatología de la clínica privada. Se observó que había ganado

movilidad en el 1º dedo pero no está bien del todo, por lo que le

recomendó continuar con tratamiento rehabilitador de mano

izquierda, y seguir con movilización de 1º dedo.

En nueva revisión que tuvo lugar el 10 de agosto de 2017 en el

Servicio de Traumatología de la clínica privada, se apreció que no

podía flexionar falange distal de 1º dedo mano izquierda y que no

podía hacer pinza. En articulación metacarpofalángica de la mano

izquierda si se presionaba facilitaba la flexión de falange distal, por lo

que se le indicó que debía seguir con tratamiento rehabilitador del 1er

dedo de la mano izquierda.

Page 7: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

7/24

Con fecha 11 de septiembre de 2017 la paciente fue atendida en

el Hospital Universitario La Paz sin que conste en la historia clínica

el servicio que prestó la asistencia. Se hizo constar que la paciente

había sido operada en dos ocasiones de transposición del flexor

superficial (FS) de 3º y 4º dedo para flexor largo de pulgar que no

había funcionado y que en ese momento y según Rehabilitación, se

encontraba adherido por lo que no había flexión activa de la falange

distal (FD) del 1er dedo.

El día 15 de septiembre de 2017 fue atendida por el Servicio de

Traumatología de la clínica privada donde dado el tiempo

transcurrido consideraban que se trata de una fibrosis que limitaba

la flexión y, dado que la paciente se había adaptado a las

limitaciones que le condicionaba en el uso (todo lo que conllevaba

fuerza en la pinza fina) las opciones quirúrgicas de revisar y tenólisis

podrían no ser resolutivas, además de que la paciente no estaba

animada a intentarlo de nuevo y la opción de artrodesis de primera

falange, con la afectación degenerativa existente en articulaciones

metacarpofalángicas (MTCF) y trapeciometacarpianas (TMTC) por su

artritis, también podría ser muy limitante.

Con fecha 5 de diciembre de 2017 fue atendida nuevamente la

reclamante en el Hospital Universitario La Paz, sin que se pueda

identificar el servicio actuante. Se recoge en la historia clínica que la

paciente era muy demandante, “férula mal”, que padecía artritis

reumatoide en tratamiento con Dacortín y que había sido operada en

una clínica privada. A la exploración, presentaba rigidez en la

articulación metacarpofalángica del 3er dedo de la mano izquierda,

“me parece subluxada”, no flexión activa de la primera falange,

hiperextensión primera falange, desviación cubital mano izquierda y

luxación primera falange 3er dedo mano izquierda. Se solicitó nueva

radiografía y cita con el especialista en Cirugía de la Mano.

Page 8: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

8/24

La reclamante fue vista por dicho especialista el día 17 de enero

de 2018, reflejándose en la historia clínica que presentaba el pulgar

desviado hacia radial a nivel de la articulación metacarpofalángica,

desviación cubital dedos mano izquierda, subluxación

metacarpofalángicas 2º y 3er dedo, 5º dedo en cuello de cisne, rigidez

3er dedo, pulgar adducto y no extensión completa 3er dedo, por lo que

se le propuso cirugía consistente en revisión de la transferencia 3er

dedo, revisión de la transferencia a nivel de falange distal posterior

(FDP) con falange distal superior (FDS), centralización muñeca y

cirugía rizartrosis. Se incluyó a la paciente en lista de espera

quirúrgica y se hizo entrega del documento de consentimiento

informado.

La valoración preanestésica tuvo lugar el día 22 de febrero de

2018 calificándose a la paciente apta para la cirugía con ASA III y

firma del documento de consentimiento informado para anestesia

general/local-regional/sedación.

Fue atendida nuevamente el día 28 de febrero de 2018 en la

consulta de Cirugía Plástica, Reparadora y Quemados del Hospital

Universitario La Paz.

La reclamante firmó documento de consentimiento informado

para cirugía de la mano (folios 135 y 136) en el que se advertía de

que se trataba de una cirugía “compleja por la diversidad de

estructuras anatómicas que contiene cualquier parte de la mano” y en

la que se explicaba que perseguía como objetivo la mejoría funcional

con la advertencia de que “el resultado de cualquier tipo de cirugía de

la mano, en términos generales, no es inmediato, y en ocasiones requiere rehabilitación durante mucho tiempo sin que se llegue a

obtener una recuperación funcional del 100% en todos los casos”.

Entre los riesgos generales el documento contemplaba la posibilidad

de alteraciones en la cicatrización y retraso en la curación, sensación

Page 9: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

9/24

de hormigueo, sobre todo en los dedos, al manipularse estructuras

nerviosas, afectación de la movilización y la función de las

articulaciones en la muñeca y dedos, síndrome distrófico simpático

reflejo o la falta de recuperación de las lesiones perdidas.

El día 6 de junio de 2018 la reclamante ingresó para cirugía

programada en el Servicio de Cirugía Plástica, Reparadora y

Quemados del Hospital Universitario La Paz.

Al día siguiente, bajo anestesia axilar se realizó abordaje volar

sobre muñeca izquierda y tenólisis de musculatura flexora de

muñeca y dedos. Neurolisis del nervio mediano. Obtención de injerto

de palmaris longus. Abordaje volar sobre polea A1 de 2º a 5º dedo

con tenólisis de falange distal posterior (FDP) y falange distal

superior (FDS) de 2º a 5º dedos y apertura de polea A1 de 3º y 4º

dedos. Desinserción de lumbricales de 3º y 4º dedos. Abordaje volar

de la articulación interfalángica proximal (IFP) de 3º dedo con

artrolisis de la misma. Abordaje volarcubital de 1º dedo con tenólisis

de flexor largo del pulgar (FPL), tenotomía de alargamiento del flexor

largo del pulgar (FPL). Se realizó injerto de PL sobre cabo proximal de

flexor largo del pulgar (FPL) en antebrazo e inserción del mismo

sobre inserción de aductor policis sobre falange proximal (F1) de 1º

dedo con paso transóseo a través de la base de la falange proximal

(F1). Drenaje aspirativo. Cierre cutáneo y férula volar.

Al presentar buena evolución durante el ingreso, se decidió el

alta el día 8 de junio de 2018.

El día 20 de junio de 2018 la paciente acudió al Servicio de

Urgencias de Cirugía Plástica del Hospital Universitario La Paz

porque se le había movido la férula. Se revisó y se cambió la férula.

Ese mismo día se solicitó interconsulta a Rehabilitación, al tratarse

de una paciente intervenida de mano reumática con liberación de los

Page 10: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

10/24

intrínsecos de la mano, transferencia para abducción de pulgar con

plastia tendinosa, tenólisis flexores, tenólisis mediano. Se solicitó

inicio de rehabilitación.

Según consta en la historia clínica, esta solicitud se reiteró

nuevamente sin que conste la fecha de la solicitud.

El día 21 de junio 2018 acudió nuevamente por molestias con

respecto a la férula, por lo que se procedió a revisar y cambiar la

férula.

La paciente acudió al Servicio de Cirugía Plástica del Hospital

Universitario La Paz el día 4 de julio de 2018. Habían transcurrido

28 días desde la cirugía. Herida estaba muy bien y se solicitó

interconsulta al Servicio de Rehabilitación para conseguir movilidad

de los dedos.

La paciente fue vista en el Servicio de Rehabilitación del

Hospital Universitario La Paz el día 26 de julio de 2018. En la

exploración física se apreciaba desviación en ráfaga cubital mano. No

conseguía cierre del puño activo con 4º y 5º dedos. Tenía desviación

cubital de 4º y 5º dedos. Se le prescribió terapia ocupacional (TO) y

Cinesiterapia (CT) con carácter preferente. Se le prescribió férula

corta para intentar mantener 4º y 5º dedos en desviación radial y

nueva revisión al fin de las sesiones. Se aconsejó despegamiento

manual de cicatriz.

El día 22 de agosto de 2018 la paciente acudió a consulta de

Rehabilitación del Hospital Universitario La Paz así como el día 30 de

agosto. Refería que le habían hecho férulas en terapia ocupacional y

que no las había tolerado. En la exploración física se apreciaba mano

flexible. Conseguía el cierre del puño pero con dolor en 3º dedo. Se

modificaron las férulas y se prescribieron 10 sesiones más de

fisioterapia y al acabar estas, nueva revisión con Cirugía Plástica.

Page 11: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

11/24

La paciente acude a consulta de Cirugía Plástica del Hospital

Universitario La Paz el día 3 de octubre de 2018. Refería parestesias

de todos los dedos y anestesia de borde radial de 1º dedo de la mano.

No podía flexionar de la primera falange. Desviación cubital dedos,

mano en ráfaga (no se ha operado de ello). Tiene cicatriz adherida en

extremo proximal.

TERCERO.- Presentada la reclamación, se acordó la instrucción

del expediente, conforme a lo previsto en la Ley 39/2015, de 1 de

octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las

Administraciones Públicas (LPAC).

Con fecha 17 de diciembre de 2018 se requiere a la interesada

para que realice un relato detallado y ordenado de los hechos objeto

de reclamación; indicación de los centros en los que ha sido atendida

y presunta relación de causalidad entre estas y el funcionamiento del

servicio público y momento en el que las lesiones/daños

efectivamente se produjeron.

En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 81 LPAC, se ha

incorporado al expediente un informe del jefe del Servicio de Cirugía

Plástica, Reparadora y Quemados del Hospital Universitario La Paz

(folio 81), fechado el 3 de septiembre de 2019, que se limita a señalar

que considera correcta la actuación y remite copia del informe de

alta tras la intervención el día 7 de junio de 2018 y las consultas de

seguimiento de los días 4 de julio y 3 de octubre de 2018.

El día 1 de octubre de 2019 se requiere nuevamente a la

reclamante para que informe de forma detallada y ordenada los

hechos de la reclamación, indicando las razones por las que

consideraba que la intervención a la que hacía referencia en su

reclamación no había tenido los resultados esperados.

Page 12: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

12/24

Por escrito presentado el día 10 de octubre la interesada vuelve

a insistir en que tuvo que irse a fisioterapeuta privado porque el

cirujano que la operó le dijo que tenía que empezar la rehabilitación

de forma inmediata nada más quitarse los puntos tras la

intervención. Expone que sobre esta cuestión solicitó el reintegro de

gastos (580 euros) que le fue denegada al no tratarse de una

situación de riesgo vital. La reclamante insiste en que sí era urgente

la rehabilitación porque así se lo había manifestado el cirujano,

refiere que ha presentado diversos escritos y se ha personado en el

SERMAS para aclarar su reclamación consistente en que entró en

quirófano para que le pusieran un tendón en su dedo pulgar «por animación del doctor porque en consulta me dijo que “esa” mano

según la tenía había que arreglarla. Cuál fue mi sorpresa que me

desperté de la intervención encontrándome con 5 aberturas en mi mano y justo eso no me lo había hecho y el pulgar seguía sin ponerle

el tendón; el Dr. (…) me dijo que eso lo dejábamos para la siguiente

intervención».

Refiere que tiene muy graves secuelas porque no puede realizar

muchas actividades básicas de la vida diaria, por lo que solicita una

revisión por un tribunal médico que decida la indemnización

consistente en lo que valga perder una mano o que le pongan una

ayuda que venga diariamente a su casa para hacer todo lo que ella

no puede hacer.

Acompaña con este escrito, el presentado en agosto de 2018 en

el que reclamaba los gastos del fisioterapeuta privado por importe de

580 euros.

Con fecha 28 de mayo de 2020 emite informe la Inspección

Sanitaria (folios 98 a 109) que, tras analizar la reclamación y la

historia clínica de la paciente, concluye:

Page 13: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

13/24

“A la vista de todo lo actuado, no existe evidencia de que la

asistencia prestada haya sido incorrecta o inadecuada a la lex

artis, tratándose de una paciente que padecía Artritis Reumatoide con afectación de ambas manos y artrosis

evolucionada en ambas manos y que ya había sido intervenida

con anterioridad en 2 ocasiones de 1º dedo de la mano izquierda sin conseguir los resultados esperados. En la Historia Clínica de

la paciente aportada por el Hospital Universitario La Paz no

consta ningún documento de Consentimiento Informado.”

Con fecha 15 de junio de 2020 la interesada, representada por

abogado, solicita copia de su historia clínica y, especialmente, la

existente en el Servicio de Traumatología del Hospital Universitario

La Paz, así como el seguro de responsabilidad civil del citado centro

hospitalario.

Con fecha 18 de junio de 2020 se ha incorporado al expediente

la nueva historia clínica solicitada.

A la vista de la ampliación del expediente con nueva

documentación de la historia clínica, la Inspección Sanitaria ha

emitido nuevo informe ampliatorio en el que concluye que se

reafirma en que «no existe evidencia de que la asistencia prestada

haya sido incorrecta o inadecuada a la lex artis, constatándose que la paciente fue informada de la intervención quirúrgica a realizar tanto

en la consulta realizada en el H.U. La Paz el 17/01/2018 como en el

consentimiento informado de “Cirugía de la mano” firmado por la paciente».

Tras la incorporación al procedimiento de los anteriores

informes y de la historia clínica, se ha evacuado el oportuno trámite

de audiencia a la interesada. Por escrito presentado el día 14 de julio

de 2020, el representante de la reclamante presenta alegaciones en

Page 14: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

14/24

las que dice que la indicación quirúrgica realizada exigía técnicas

complejas y un alto índice de complicaciones y fracasos; que el

documento de consentimiento informado no contiene especificación

de los riesgos personalizados de la paciente, que el tiempo que

transcurrió para la realización de rehabilitación fue muy prolongado

y que tuvo importante repercusión en los malos resultados obtenidos

y que las secuelas derivadas de las actuaciones médicas realizadas

son claramente desproporcionadas.

Se ha formulado propuesta de resolución por la viceconsejera de

Asistencia Sanitaria (folios 169 a 176) con fecha 24 de julio de 2020

desestimatoria de la reclamación al considerar que no se ha

acreditado el daño antijurídico alegado por la reclamante.

CUARTO.- Por escrito del consejero de Sanidad con registro de

entrada en la Comisión Jurídica Asesora el día 7 de septiembre de

2020 se formuló preceptiva consulta a este órgano.

Ha correspondido la solicitud de consulta del presente

expediente, registrada en la Comisión Jurídica Asesora de la

Comunidad de Madrid con el nº 405/20, a la letrada vocal Dña.

Rocío Guerrero Ankersmit que formuló y firmó la oportuna propuesta

de dictamen, deliberada y aprobada, por el Pleno de esta Comisión

Jurídica Asesora en su sesión de 13 de octubre de 2020.

El escrito de solicitud de dictamen preceptivo está acompañado

de documentación, adecuadamente numerada y foliada, que se

considera suficiente.

A la vista de tales antecedentes, formulamos las siguientes,

Page 15: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

15/24

CONSIDERACIONES DE DERECHO

PRIMERA.- La Comisión Jurídica Asesora emite su dictamen

preceptivo, de acuerdo con el artículo 5.3.f) a. de la Ley 7/2015, de

28 de diciembre, al tratarse de una reclamación de responsabilidad

patrimonial de cuantía indeterminada, por solicitud del consejero de

Sanidad, órgano legitimado para ello de conformidad con lo

dispuesto en el artículo 18.3.a) del Reglamento de Organización y

Funcionamiento de la Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad

de Madrid, aprobado por el Decreto 5/2016, de 20 de enero, (en

adelante, ROFCJA).

SEGUNDA.- La tramitación del procedimiento de

responsabilidad patrimonial, iniciado a instancia de parte interesada

según consta en los antecedentes, se regula en la LPAC de

conformidad con su artículo 1.1, con las particularidades previstas

para los procedimientos de responsabilidad patrimonial en los

artículos 67, 81 y 91. Su regulación debe completarse con lo

dispuesto en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico

del Sector Público (en lo sucesivo, LRJSP), cuyo capítulo IV del título

preliminar se ocupa de la responsabilidad patrimonial de las

Administraciones Públicas.

La reclamante ostenta legitimación activa para promover el

procedimiento de responsabilidad patrimonial, al haber recibido la

atención sanitaria objeto de reproche.

Se cumple, igualmente, la legitimación pasiva de la Comunidad

de Madrid, por cuanto el daño cuyo resarcimiento se pretende fue

supuestamente causado en un centro sanitario público de la

Page 16: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

16/24

Comunidad de Madrid, como es el caso del Hospital Universitario La

Paz.

En lo relativo al plazo de presentación de la reclamación, de

acuerdo con lo dispuesto en el artículo 67.1 LPAC el derecho a

reclamar responsabilidad patrimonial a la Administración prescribe

al año de manifestarse el efecto lesivo y de que se haya determinado

el alcance de las secuelas.

En el caso que nos ocupa, resulta de la documentación

examinada que la reclamante, intervenida en el Hospital

Universitario La Paz el día 7 de junio de 2018, fue vista en consulta

de Cirugía el día 3 de octubre de 2018, tras concluir tratamiento

rehabilitador, refiriendo parestesias de todos los dedos y anestesia de

borde radial del 1er dedo de la mano, imposibilidad de flexionar la

primera falange, desviación cubital de los dedos, mano en ráfaga y

tenía cicatriz adherida en extremo proximal, por lo que no existe

duda alguna de que la reclamación presentada el día 9 de octubre de

2018 está formulada en plazo.

El procedimiento seguido no adolece de ningún defecto de

anulabilidad o nulidad, por cuanto se han llevado a cabo todas las

actuaciones necesarias para alcanzar adecuadamente la finalidad

procedimental y, así, se ha solicitado el informe preceptivo previsto

en el artículo 81 LPAC, esto es, al Servicio de Cirugía Plástica,

Reparadora y Quemados del Hospital Universitario La Paz. También

consta haberse solicitado informe a la Inspección Sanitaria y se ha

unido al procedimiento la historia clínica de la paciente.

Después de la incorporación al procedimiento de los anteriores

informes se ha dado audiencia a la reclamante, que ha efectuado

alegaciones y se ha dictado propuesta de resolución que desestima la

reclamación al considerar no acreditado el daño antijurídico alegado

por la reclamante.

Page 17: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

17/24

TERCERA.- La responsabilidad patrimonial de la

Administración se recoge en el art. 106.2 de la Constitución

Española, que garantiza el derecho de los particulares a ser

indemnizados de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes

y derechos, como consecuencia del funcionamiento de los servicios

públicos, en los términos establecidos por la ley, previsión

desarrollada por la LRJSP en su título preliminar, capítulo IV,

artículos 32 y siguientes. Regulación que, en términos generales,

coincide con la que se contenía en los artículos 139 y siguientes de la

LRJ-PAC.

La viabilidad de la acción de responsabilidad patrimonial de la

Administración, según doctrina jurisprudencial reiterada, por todas,

las Sentencias de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del

Tribunal Supremo de 21 de marzo de 2018 (recurso de casación

5006/2016), de 11 de julio de 2016 (recurso de casación 1111/2015)

y 25 de mayo de 2016 (recurso de casación 2396/2014), requiere

conforme a lo establecido en el art. 139 LRJPAC:

a) La efectiva realidad del daño o perjuicio, evaluable

económicamente e individualizado en relación a una persona o grupo

de personas.

b) Que el daño o lesión patrimonial sufrida por el reclamante

sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal -es

indiferente la calificación- de los servicios públicos en una relación

directa e inmediata y exclusiva de causa a efecto, sin intervención de

elementos extraños que pudieran influir, alterando, el nexo causal.

Así, la Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de junio de 2007

(Recurso 10231/2003), con cita de otras muchas declara que “es doctrina jurisprudencial consolidada la que sostiene la exoneración de

responsabilidad para la Administración, a pesar del carácter objetivo

de la misma, cuando es la conducta del propio perjudicado, o la de un

Page 18: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

18/24

tercero, la única determinante del daño producido aunque hubiese

sido incorrecto el funcionamiento del servicio público (Sentencias, entre otras, de 21 de marzo, 23 de mayo , 10 de octubre y 25 de noviembre

de 1995, 25 de noviembre y 2 de diciembre de 1996 , 16 de noviembre

de 1998 , 20 de febrero , 13 de marzo y 29 de marzo de 1999)”.

c) Que exista una relación de causa a efecto entre el

funcionamiento del servicio y la lesión, sin que ésta sea producida

por fuerza mayor.

d) Que el reclamante no tenga el deber jurídico de soportar el

daño cabalmente causado por su propia conducta. Así, según la

Sentencia del Tribunal Supremo de 1 de julio de 2009 (recurso de

casación 1515/2005 y las sentencias allí recogidas) “no todo daño

causado por la Administración ha de ser reparado, sino que tendrá la

consideración de auténtica lesión resarcible, exclusivamente, aquella que reúna la calificación de antijurídica, en el sentido de que el

particular no tenga el deber jurídico de soportar los daños derivados

de la actuación administrativa”.

CUARTA.- En la asistencia sanitaria, la responsabilidad

patrimonial presenta singularidades derivadas de la especial

naturaleza de ese servicio público. El criterio de la actuación

conforme a la denominada “lex artis” se constituye en parámetro de

la responsabilidad de los profesionales sanitarios, pues la

responsabilidad no nace sólo por la lesión o el daño, en el sentido de

daño antijurídico, sino que sólo surge si, además, hay infracción de

ese criterio o parámetro básico. Obviamente, la obligación del

profesional sanitario es prestar la debida asistencia, sin que resulte

razonable garantizar, en todo caso, la curación del enfermo.

Según la Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo

del Tribunal Supremo (Sección 5ª) de 15 de marzo de 2018 (recurso

de casación 1016/2016), la responsabilidad patrimonial derivada de

Page 19: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

19/24

la actuación médica o sanitaria, como reiteradamente ha señalado

dicho Tribunal (por todas, sentencias de 21 de diciembre de 2012

(recurso de casación núm. 4229/2011) y 4 de julio de 2013,

(recurso de casación núm. 2187/2010 ) que «no resulta suficiente la

existencia de una lesión (que llevaría la responsabilidad objetiva más

allá de los límites de lo razonable), sino que es preciso acudir al criterio de la lex artis como modo de determinar cuál es la actuación

médica correcta, independientemente del resultado producido en la

salud o en la vida del enfermo ya que no le es posible ni a la ciencia ni a la Administración garantizar, en todo caso, la sanidad o la salud del

paciente”, por lo que “si no es posible atribuir la lesión o secuelas a

una o varias infracciones de la lex artis, no cabe apreciar la infracción que se articula por muy triste que sea el resultado producido” ya que

“la ciencia médica es limitada y no ofrece en todas ocasiones y casos

una respuesta coherente a los diferentes fenómenos que se producen y que a pesar de los avances siguen evidenciando la falta de respuesta

lógica y justificada de los resultados”».

Constituye también jurisprudencia consolidada la que afirma

que el obligado nexo causal entre la actuación médica vulneradora

de la lex artis y el resultado lesivo o dañoso producido debe

acreditarse por quien reclama la indemnización, si bien esta regla de

distribución de la carga de la prueba debe atemperarse con el

principio de facilidad probatoria, sobre todo en los casos en los que

faltan en el proceso datos o documentos esenciales que tenía la

Administración a su disposición y que no aportó a las actuaciones.

En estos casos, como señalan las Sentencias de 19 de mayo de 2015

(recurso de casación 4397/2010)) y de 27 de abril de 2015, (recurso

de casación núm. 2114/2013), en la medida en que la ausencia de

aquellos datos o soportes documentales “puede tener una influencia

clara y relevante en la imposibilidad de obtener una hipótesis lo más certera posible sobre lo ocurrido”, cabe entender conculcada la lex

Page 20: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

20/24

artis, pues al no proporcionarle a los recurrentes esos esenciales

extremos se les ha impedido acreditar la existencia del nexo causal.

QUINTA.- Aplicada la anterior doctrina al presente caso, resulta

acreditado en el expediente que la reclamante, tras la intervención de

cirugía de la mano realizada en el Hospital Universitario La Paz, fue

vista en consulta del Servicio de Cirugía Plástica, Reparadora y

Quemados del citado centro observándose en la mano operada

parestesias de todos los dedos y anestesia de borde radial de 1er dedo

de la mano, imposibilidad de flexionar la primera falange, desviación

cubital de los dedos, mano en ráfaga y tenía cicatriz adherida en

extremo proximal.

Acreditada la realidad del daño, resulta necesario examinar la

concurrencia de los requisitos de relación de causalidad entre los

daños sufridos y la asistencia sanitaria prestada y la antijuridicidad

del daño que determinan la existencia de responsabilidad

patrimonial.

Para centrar la cuestión relativa a la supuesta infracción de la

lex artis por parte de los profesionales que atendieron al paciente,

debemos partir de lo que constituye regla general y es que la prueba

de los presupuestos que configuran la responsabilidad patrimonial

de la Administración corresponde a quien formula la reclamación. En

este sentido, la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de

Madrid de 5 de noviembre de 2019 (recurso 886/2017).

En el presente caso, la reclamante no aporta prueba alguna que

acredite la existencia de mala praxis en la intervención realizada por

el Servicio de Cirugía Plástica, Reparadora y Quemados del Hospital

Universitario La Paz, limitándose a afirmar que el médico que la

intervino “de sobra sabía” que la operación “no había quedado bien”

y que como no le iban a hacer pronto la rehabilitación “tenía a quien echar la culpa”.

Page 21: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

21/24

Como es sabido, y así lo destaca, entre otras, la Sentencia del

Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 11 de marzo de 2020

(recurso 829/2017) “las alegaciones sobre negligencia médica deben acreditarse con medios probatorios idóneos, como son las pruebas

periciales médicas, pues estamos ante una cuestión eminentemente

técnica y este Tribunal carece de los conocimientos técnicos-médicos necesarios, por lo que debe apoyarse en las pruebas periciales que

figuren en los autos, bien porque las partes hayan aportado informes

del perito de su elección al que hayan acudido o bien porque se hubiera solicitado la designación judicial de un perito a fin de que

informe al Tribunal sobre los extremos solicitados”.

Del estudio del expediente se desprende, en primer lugar, que la

paciente estaba diagnosticada de artritis reumatoide y de artrosis en

las manos. En relación con esta enfermedad el médico inspector

señala que es una forma de artritis que causa dolor, inflamación,

rigidez y pérdida de la función de las articulaciones. Dice que se

trata de una enfermedad crónica y degenerativa que se caracteriza

por provocar la inflamación de la membrana sinovial de lar

articulaciones y en los tejidos circundantes y puede afectar cualquier

articulación, siendo común en las muñecas y los dedos. Según el

médico inspector, si la inflamación permanece de forma mantenida y

no se controla puede acabar dañando los huesos, los ligamentos y

los tendones que hay alrededor de la articulación pudiendo provocar

una deformidad progresiva de las articulaciones y la pérdida de la

capacidad para realizar movimientos y tareas cotidianas.

Según resulta de la documentación aportada por la propia

reclamante, desde diciembre de 2016, la artritis reumatoide le

afectaba a las dos manos, condicionando afectación de las

articulaciones trapeciometacarpianas, así como ráfaga cubital,

diagnosticándose también rizartrosis en la mano izquierda según el

Page 22: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

22/24

informe de una resonancia magnética realizada en marzo de 2017.

Esta patología degenerativa, la artritis reumatoide, parece haber

determinado el fracaso de las dos intervenciones previas realizadas

en la medicina privada, como se pone de manifiesto en el informe de

la cirujana que la intervino en la clínica privada y en el que se indica

que la artrodesis de la articulación interfalángica “con la afectación

degenerativa existente” en las articulaciones metacarpofalángicas y

trapeciometacarpianas por su artritis, también podía ser muy

limitante. En este sentido, algunas de las secuelas que alega la

reclamante no pueden considerarse consecuencia de la intervención

realizada en el Hospital Universitario La Paz sino de la patología de la

paciente o, incluso, de las intervenciones previas realizadas, como

resulta del informe aportado por la reclamante con su escrito,

fechado el 23 de junio de 2017, tras la segunda intervención en la

clínica privada en la que esta escribió a mano:

“Operación mano izquierda quedando peor que antes de la

operación, por haberme quedado los nervios dormidos”.

Por otro lado, las complicaciones sufridas tras la intervención

estaban previstas en el documento de consentimiento informado

firmado por la reclamante en el que se advertía de que se trataba de

una cirugía “compleja por la diversidad de estructuras anatómicas

que contiene cualquier parte de la mano”, que era posible que no se

obtuviera el 100% de la recuperación funcional y entre los riesgos

generales se completaban “las alteraciones en la cicatrización” (la

reclamante ya había sufrido en las anteriores fibrosis y adherencias);

“sensación de hormigueo, sobre todo en los dedos”, al manipularse

estructuras nerviosas; “la movilización y la función de las

articulaciones de la muñeca y dedos puede verse afectada

posteriormente a la cirugía debido a: la propia enfermedad que se va a tratar, artrosis, fracturas en la articulación, etc. y a la inmovilización

de la mano”; “síndrome distrófico simpático reflejo” o que “la

Page 23: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

23/24

reparación quirúrgica de las lesiones de la mano, ya se realice de

forma inmediata o tardía, puede no llegar a recuperar totalmente las

funciones perdidas””.

Por lo expuesto, cabe considerar que la lectura del documento

permitió a la interesada conocer los riesgos que podían

materializarse, aunque la técnica fuera irreprochable desde la

perspectiva de la lex artis, como sucede en este caso, por lo que debe

rechazarse la alegación formulada genéricamente por el

representante de la reclamante de que no fue adecuadamente

informada. Asimismo, y en cuanto que las secuelas que padece la

interesada estaban contempladas en el documento de

consentimiento informado, no pueden calificarse como

desproporcionadas.

En definitiva, de la historia clínica y de los informes médicos

que obran en el expediente, que no han sido desvirtuados por la

interesada mediante prueba alguna, cabe concluir que la actuación

sanitaria dispensada fue la adecuada como concluye el médico

inspector al señalar que «no existe evidencia de que la asistencia prestada haya sido incorrecta o inadecuada a la lex artis,

constatándose que la paciente fue informada de la intervención

quirúrgica a realizar tanto en la consulta realizada en el Hospital Universitario La Paz el 17/01/2018 como en el consentimiento

informado de “Cirugía de la mano” firmado por la paciente».

En relación con el reproche relativo al retraso en el inicio del

tratamiento rehabilitador, resulta acreditado que la reclamante, ante

la posible demora de un mes en su inicio, tomó la decisión de acudir

a un fisioterapeuta privado, por lo que las complicaciones sufridas

por la reclamante no pueden atribuirse a este motivo.

En mérito a cuanto antecede, la Comisión Jurídica Asesora

Page 24: 450/20 Consejero de Sanidad 13.10.20 DICTAMEN

24/24

formula la siguiente

CONCLUSIÓN

Procede desestimar la reclamación de responsabilidad

patrimonial presentada al no haberse acreditado la existencia de

mala praxis en la intervención denunciada por la interesada.

A la vista de todo lo expuesto, el órgano consultante resolverá

según su recto saber y entender, dando cuenta de lo actuado, en el

plazo de quince días, a esta Comisión Jurídica Asesora de

conformidad con lo establecido en el artículo 22.5 del ROFCJA.

Madrid, a 13 de octubre de 2020

La Presidenta de la Comisión Jurídica Asesora

CJACM. Dictamen nº 450/20

Excmo. Sr. Consejero de Sanidad

C/ Aduana nº 29 - 28013 Madrid