4

2
4.00 OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES El ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL LM 568 EMPALME LM 107- MAYOBAMBA, longitud 5.977 km, distrito de Santa Leonor, provincia de Huaura, departamento de Lima, tiene la siguientes observaciones en la especialidad de estudio de suelos. De la evaluación de mecánica de suelos realizado en el laboratorio sobre el Terreno de fundación, ha sido efectuados mediante mediante calicatas en excavación a cielo abierto con profundidad desde 1.10, 1.50 y 1.80 mts. Encontrándose en primera instancia que de acuerdo al trazo de la vía existente no se han ubicado napa de agua superficial. De la misma evaluación se desprende que en el 98 % del suelo de fundación se ha caracterizado por ser suelo de grano fino, arenas calcáreas y/o silíceas, suelo orgánico y de baja plasticidad. El 2 % del suelo contiene grabas suaves y deleznables, las mismas que son degradables bajo la acción de esfuerzos mecánicos de compactación. La Máxima Densidad Seca, obtenida llega hasta un 2.08 gr/cm3. , la misma que alcanza un CBR. (Capacidad de Soporte del Suelo) hasta un 9.23 al 100% y del 6.50 al 95% y de su M.D.S., mencionando que, las gravas que se han encontrado son de caracterización mecánica de suaves a deleznables, deficiencia que no permitirá un mejoramiento adecuado del suelo para lograr una capacidad de soporte con fines de diseño del paquete estructural. El promedio al 100% y 95%, nos arroja un CBR., de 7.26 % y 4.58%, que nos indica que es un suelo “pobre” , debido a la ausencia de gravas duras y durables, y el

description

...........

Transcript of 4

Page 1: 4

4.00 OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

El ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL LM 568 EMPALME LM 107- MAYOBAMBA, longitud 5.977 km, distrito de Santa Leonor, provincia de Huaura, departamento de Lima, tiene la siguientes observaciones en la especialidad de estudio de suelos.

De la evaluación de mecánica de suelos realizado en el laboratorio sobre el Terreno de fundación, ha sido efectuados mediante mediante calicatas en excavación a cielo abierto con profundidad desde 1.10, 1.50 y 1.80 mts. Encontrándose en primera instancia que de acuerdo al trazo de la vía existente no se han ubicado napa de agua superficial.

De la misma evaluación se desprende que en el 98 % del suelo de fundación se ha caracterizado por ser suelo de grano fino, arenas calcáreas y/o silíceas, suelo orgánico y de baja plasticidad. El 2 % del suelo contiene grabas suaves y deleznables, las mismas que son degradables bajo la acción de esfuerzos mecánicos de compactación.

La Máxima Densidad Seca, obtenida llega hasta un 2.08 gr/cm3. , la misma que alcanza un CBR. (Capacidad de Soporte del Suelo) hasta un 9.23 al 100% y del 6.50 al 95% y de su M.D.S., mencionando que, las gravas que se han encontrado son de caracterización mecánica de suaves a deleznables, deficiencia que no permitirá un mejoramiento adecuado del suelo para lograr una capacidad de soporte con fines de diseño del paquete estructural.

El promedio al 100% y 95%, nos arroja un CBR., de 7.26 % y 4.58%, que nos indica que es un suelo “pobre” , debido a la ausencia de gravas duras y durables, y el alto contenido de granos finos, arenas silíceas, limos y arcilla de baja plasticidad.

.

El estudio de mecánica de suelos, nos permite alcanzar las siguientes conclusiones: La Napa Freática de la zona se encuentra a profundidades mayores a las establecidas

mediante las calicatas, la misma que brinda condiciones adecuadas para un mejoramiento superficial del suelo de fundación.

El Suelo o Terreno de Fundación en forma integral arroja una baja capacidad de soporte por su alto contenido de material fino, deleznable y de baja plasticidad, lo que permite concluir que debe ser sometido a una estabilización mecánica y/o química, procedimiento que debe ser calculado en el acápite de Ingeniería.

Uno de los procesos mecánicos de estabilización mecánica para el tipo de suelo predominante en el Proyecto, consiste en la adición de gravas duras y durables mediante el proceso de lastrado hasta que mejore la Capacidad de Soporte; no se recomienda el empleo de estabilizadores químicos, toda vez que la zona del Proyecto y la Región se caracterizan por su alto índice de precipitación fluvial.