46152935 Libro Obligaciones Civiles Teoria de Las Obligaciones

download 46152935 Libro Obligaciones Civiles Teoria de Las Obligaciones

of 189

Transcript of 46152935 Libro Obligaciones Civiles Teoria de Las Obligaciones

LAS OBLIGACIONES CIVILES (Teoria de las obligaciones) NDICE ANTECEDENTES....................................................................7 I. LOS DERECHOS PERSONALES O DE CREDITO.................13 A.- DEFINICION.......................................................................13 ...- ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES...............................15 1.- LOS SUJETOS: .................................................................15 2.- EL OBJETO DE LA OBLIGACION.........................................23 3.- LA RELACION JURIDICA.....................................................24 II.-FUENTES DE LAS OBLIGACIONES...................................27 A.- DIVERSOS CRITERIOS DE CLASIFICACION....................27 B.- CLASIFICACION QUE SEPROPONE...................................29 III.-ESTUDIO PORMENORIZADO DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES33 A.- EL CONTRATO COMO FUENTE DE OBLIGACIONES..........35 1.- DEFINICION DE CONTRATO...............................................35 2.- CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS POR SU NATURALEZA Y EFECTOS......................................................36 3.- ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS CONTRATOS39 a) ELEMENTOS DE EXISTENCIA.............................................39 EL CONSENTIMIENTO.............................................................40 EL OBJETO.............................................................................43 b) REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS CONTRATOS................45 LA FORMA EN LOS CONTRATOS............................................46 LA CAPACIDAD DE LAS PARTES...........................................48 AUSENCIA DE VICIOS EN LA VOLUNTAD...............................53 LA LICITUD EN EL OBJETO, MOTIVO O FIN Y CONDICION DEL CONTRATO, COMO REQUISITO DE VALIDEZ.................68 4.- NULIDAD E INEXISTENCIA EN LOS CONTRATOS..............72 a) LA INEXISTENCIA................................................................72 b) LA NULIDAD.......................................................................74 5.- EFECTOS DE LOS CONTRATOS........................................77 a) PARTES YTERCEROS ENUN CONTRATO..........................77 b) ALCANCE DE LA OBLIGACION CONTENIDA EN UN CONTRATO, PARA LAS PARTES............................................78 c) EFECTOS DEL CONTRATO CONRELACION A LOS TERCEROS.................................................................82 d) PROMESA DE PORTE FORT...............................................83 6.- INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS...........................84 B.- DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD....................88 1.- ANTECEDENTES................................................................88 2.- FORMAS PARTICULARES O TIPICAS.................................92 3.- FORMAS GENERALES O ATIPICAS DE DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD..................................................100 C.- EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA..................................106 1.- DEFINICION Y REGLAS PARA DETERMINAR LA INDEMNIZACION...............................................................107 2.- REQUISITOS PARA QUE EXISTA EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.............................................................................108 3.-EL PAGO DE LO INDEBIDO, COMO FORMA ESPECFICA DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.......................................109 D.- LA GESTION DE NEGOCIOS..............................................110 1.- ANTECEDENTES................................................................110 2.- DEFINICION........................................................................111 3.- OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL GESTOR.....................112 4.- OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DUEO DEL NEGOCIO..........113 5.- CASOS DE GESTION CONTRARIOS A LA VOLUNTAD DEL DUEO DEL NEGOCIO QUE SE REPUTAN COMO LEGITIMOS POR EL CDIGO CIVIL........................................114

E.- EL HECHO ILICITO.............................................................115 1.- DEFINICION.......................................................................115 2.- ELEMENTOS DEL HECHO ILICITO.....................................116 F.- EL RIESGO CREADO........................................................126 1.- ANTECEDENTES...............................................................126 2.- DEFINICION Y ELEMENTOS DEL RIESGO CREADO.........128 3.- OTRAS FORMAS DE RIESGO CREADO REGLAMENTADAS POR EL CDIGO CIVIL............................................................137 G.- EL TESTAMENTO...............................................................141 H.- LAS SENTENCIAS Y LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS..................................................................146 I.- LOS ACTOS JURIDICOS MIXTOS.......................................157 J.- EL CONCUBINATO.............................................................165 IV.-LA RESPONSABILIDAD CIVIL............................................169 A.- DEFINICION.......................................................................169 B.- FORMAS DE INDEMNIZACION...........................................170 C.- CLASES DE INDEMNIZACION............................................170 D.- CUANTIA DE LAS INDEMNIZACIONES...............................171 E.- REPARACIN DEL DAO EN CASO DE HECHO ILICITO Y DE RIESGO CREADO..........................................................177 F.- RESPOSABILIDAD CIVIL POR HECHOS PROPIOS............178 G.- RESPONSABILIDAD CIVIL POR HECHOS AJENOS...........179 H.- RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAOS OCASIONADOS POR ANIMALES, EDIFICIOS Y POR OTRAS COSAS...............182 I.- EXCLUYENTES DE RESPONSABILIDAD CIVIL....................188 V.-MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES............................197 A.- MODALIDADES QUE AFECTAN LA EXISTENCIA O EFICACIA JURIDICA DE LAS OBLIGACIONES..198 B.- MODALIDAD QUE AFECTA LA NATURALEZA DE LAS OBLIGACIONES....208 C.- MODALIDADES QUE AFECTAN A LOS SUJETOS..............211 D.- MODALIDADES QUE AFECTAN AL OBJETO DE LA OBLIGACION..................223 VI.-CUMPLIMIENTO DE LASOBLIGACIONES...........................231 A.- ANTECEDENTES...............................................................231 B.- EL PAGO...........................................................................231 C.- OFRECIMIENTO DE PAGO SEGUIDO DE CONSIGNACION...249 D.- PAGO FORZOSO U OBTENCION FORZOSA DEL PAGO...254 VII.-INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.....................265 A.- PRESENTACION................................................................265 B.- DESARROLLO DEL TEMA.................................................265 1.- INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR...............................................265 2.- INCUMPLIMIENTO POR DOLO O CULPA...........................273 3.- INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS POR UN ACONTECIMIENTO IMPREVISIBLE Y EXTRAORDINARIO, DE CARCTER NACIONAL O REGIONAL QUE HACE MUY ONEROSO PARA EL DEUDOR EL CUMPLIMIENTO DE LO PACTADO...............................................................................277 4.- INCUMPLIMIENTO EN LOS CONTRATOS QUE IMPLICAN ENAJENACION DE COSAS.....................................................288 VIII.-ACCIONES QUE PROTEGEN AL ACREEDOR QUIROGRAFARIO....................................................................301 A.- PRESENTACION.................................................................301 B.- DESARROLLO DEL TEMA..................................................302 1.- LA ACCIN PAULIANA........................................................302 2.- LA ACCIN DECLARATORIA DE SIMULACION...................309 3.- LA ACCIN OBLICUA.........................................................314 4.- EL DERECHO DE RETENCION...........................................319 IX.-TRANSMISION DE OBLIGACIONES....................................331

A.- PRESENTACIN................................................................331 B.- DESARROLLO DELTEMA..................................................331 1.- LA CESION DE DERECHOS...............................................331 2.- LA SUBROGACION.............................................................338 3.- LA CESION DE DEUDAS Y OBLIGACIONES REALES.........346 X.-EXTINCION DE OBLIGACIONES..........................................351 A.- PRESENTACION................................................................351 B.- CONSIDERACIONES PREVIAS(EL CASO DE LA PRESCRIPCION).....................................................................352 C.- CLASIFICACION DE LA FORMAS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES......................................................................357 D.- DESARROLLO DE LAS FORMAS DE EXTINCIN DE LAS OBLIGACIONES.....................................................................358 1.- LAS QUE IMPLICAN LA SATISFACCION DEL ACREEDOR EN LAS CONDICIONES ACORDADAS........358 2.- FORMAS QUE EXTINGUEN LAS OBLIGACIONES, CON SATISFACCION DEL ACREEDOR EN DISTINTAS CONDICIONES......................................................360 3.- FORMAS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES QUE NO INCLUYEN LA SATISFACCION DEL ACREEDOR.....376 BIBLIOGRAFIA.........................................................................389

PRESENTACION Al abordar el contenido de las obligaciones civiles, como objeto de exposicin, en el presente texto, lo hacemos con el convencimiento, de que esta materia, por su intrincado debate terico, plantea mltiples escenarios de controversia, por cuanto que cada temtica nos muestra diversas facetas, segn la postura con la que asumamos su exploracin, y sobre todo, la cultura jurdica a partir de la cual se realice el anlisis respectivo. La experiencia antes que nada, nutre la necesidad de adentrarnos en el estudio de la teora de los derechos personales, de crdito u obligaciones, como una forma de poner a disposicin de los estudiantes de derecho y de los profesionales de esta disciplina, un texto que los oriente temticamente y que les auxilie en su labor de estudio y bsqueda constante del conocimiento jurdico, a partir de la recreacin del debate terico en la materia, el cual contrastndolo con el contenido legal en dicho rubro, nos ofrece la posibilidad no slo de conocer el esquema de la materia de obligaciones civiles, sino convertirnos en actores del debate mencionado, con el propsito de modernizar nuestros estatutos legales que correspondan. Para ser sincero, el presente texto, est pensado en un primer momento, para los estudiantes, los cuales con sus dudas y sus expectativas de aprendizaje, han motivado la bsqueda de mejores formas de presentacin de los contenidos de aprendizaje, teniendo como consecuencia de ello, la produccin de notas de clase, que al organizarse y sistematizarse, han dado como producto el libro de texto que hoy tiene en sus manos; el cual tambin merece ser conocido por los profesionales del derecho y docentes de la materia, con el propsito de que les auxilie en el reconocimiento de este campo del derecho civil, e incluso con sus comentarios y sus crticas y sugerencias, coadyuven a su enriquecimiento. Se ha querido deliberadamente, tomar como referencia legal fundamental, del presente texto, al Cdigo Civil Sonorense, en razn directa de que nuestra entidad federativa, cuenta con un cuerpo de ley civil, de los ms completos, habida cuenta que supera las crticas que la mayora de juristas de la materia de obligaciones, enderezan contra el Cdigo civil Federal; sin que ello implique que no puedan existir otros con las mismas caractersticas, como es el caso del Cdigo Civil de Morelos, entre otros. Francisco Javier Valdez Valenzuela Por la deferencia en la lectura de esta obra y sus sanas y constructivas crticas, reciban ustedes mis ms encarecidas GRACIAS

ANTECEDENTES

Es pertinente, antes de iniciar con el estudio de las obligaciones civiles, tambin conocidas como derechos personales o de crdito (cuando se les define desde el punto de vista del acreedor), recordar la naturaleza de los derechos reales, as como de sus correlativas, las obligaciones de idntica naturaleza, en virtud de que ambos derechos vienen a ser derechos subjetivos que muy comnmente se confunden; en tal propsito, el derecho real concebido inicialmente por la teora clsica de Aubry y Rau, como: El poder jurdico que se ejerce en forma directa e inmediata sobre un bien para su aprovechamiento total, parcial, siendo este poder jurdico oponible a terceros (Rojina, 1985;21); y hoy definido por el Cdigo Civil para el Estado de Sonora, de una manera ms completa y acorde a las relaciones que engendran los derechos reales y sin descartar que otros cdigos civiles de otras entidades federativas pudieran definirlos de igual manera, define legalmente al derecho real, en su artculo 915, como: El derecho real es un poder jurdico que en forma directa e inmediata se ejerce sobre un bien para su aprovechamiento total o parcial o en funciones de garanta, siendo dicho poder oponible a terceros por virtud de una relacin jurdica que se establece entre stos ltimos y el titular del derecho. En los derechos reales distintos de la propiedad, y de los privilegios del autor, el citado poder jurdico es oponible adems al dueo de la cosa objeto del gravamen, quin como sujeto pasivo determinado reporta obligaciones reales de carcter patrimonial, positivas o negativas. Como se establece, el Cdigo Civil para el estado de Sonora, en el precepto trascrito, se encarga de definir legalmente todos y cada uno de los elementos que constituyen la relacin jurdica que engendra un derecho real, pues de manera precisa indica quienes tienen el carcter de sujetos pasivos determinados en los derechos reales relativos, refirindonos a los derechos reales distintos de la propiedad y de los derechos de autor a los cuales denomina cautelosamente privilegios de autor; por tanto, dicho estatuto jurdico aclara, que en los derechos reales relativos entre los que se encuentra el usufructo por ejemplo, existe a ms de un sujeto pasivo indeterminado representado por erga omnes, o sea, todo el mundo, a quin las diversas legislaciones han dado en llamar terceros, tambin existe un sujeto pasivo, que reporta obligaciones, de carcter determinado, representado por el propietario de la cosa sobre la que recae el derecho real. De lo anterior se advierte, que el legislador sonorense, se muestra partidario de la existencia de un sujeto pasivo indeterminado en toda clase de derecho real, sean stos relativos o absolutos, pues al aclarar que el poder jurdico representado por el derecho real, es ADEMAS oponible al dueo de la cosa objeto del gravamen, estableciendo un sujeto pasivo determinado, reconoce tcitamente que existe otro tipo de sujeto pasivo indeterminado, en este caso todos aquellos terceros que sin ser propietarios de la cosa objeto del gravamen, estn obligados a respetar el ejercicio del derecho real a su titular, o sea, a quin tiene facultades de tal naturaleza sobre la cosa. El precepto trascrito con anterioridad y que define en la legislacin civil sonorense los derechos reales, introduce un elemento nuevo en tal definicin, pues a diferencia de las definiciones modernas o clsicas de los derechos reales, instituye que el poder jurdico se ejerce sobre un bien, eludiendo la palabra cosa de manera intencionada, pues en materia de bienes, cosa ha de entenderse como aquel bien que tiene existencia tangible, precisamente refirindose a los bienes corporales, excluyendo a los bienes incorpreos, lo que se traduce en la posibilidad legal para dicho cdigo civil, que los derechos de autor se consideren como derechos reales, a diferencia de otras concepciones que no admiten la posibilidad que el poder jurdico engendrado por los derechos reales pudiera recaer sobre cosas incorpreas; por lo tanto, al utilizar la palabra bien, el legislador dejo abierta la posibilidad de pensar en derechos reales, en poderes jurdicos que recaigan sobre bienes incorpreos, tales como los derechos, sean reales o personales, incluyendo desde luego a los derechos de autor, a los cuales dentro de las concepciones ortodoxas sobre los derechos reales se les haba venido excluyendo en virtud de no recaer sobre bienes corpreos, pues las definiciones de las facultades reales hasta hoy han venido utilizando el trmino cosa, para referirse al objeto de los derechos reales, situacin que es totalmente desafiada por la legislacin sonorense, la cual establece que un derecho real no slo puede recaer sobre una cosa, sino sobre cualquier otro bien, refirindonos precisamente a los bienes incorpreos. De lo anterior se deduce, que un derecho real supone una relacin de aprovechamiento total o parcial, o de garanta respecto de un bien, esto es, una relacin con tales fines, supone que un sujeto, titular de una facultad de aprovechamiento total o parcial o de garanta sobre una cosa, se encuentra frente a ella con la posibilidad de hacer uso de tales facultades, dicha relacin es de carcter material respecto de dichas posibilidades, sin embargo, frente a dicho titular y relacionado con el bien objeto del derecho real, se encuentran otros sujetos que reportan obligaciones, deudas o cargas, representadas y determinadas por el tipo de facultades que posea el titular del derecho real, que pueden ser facultades relativas, como el slo usar, o el usar y disfrutar los bienes objeto de dichos derechos, como en el caso del uso o del usufructo; o facultades absolutas que implican no slo el uso y el disfrute, sino tambin la disposicin del mismo, tal como sucede en la propiedad o los derechos de autor, o simplemente facultades potenciales sobre el bien objeto del derecho real, como en el caso de los derechos reales de garanta de prenda, hipoteca, anticresis o enfiteusis; de tal manera, que el sujeto pasivo, estar sujeto a las obligaciones correlativas de dichas facultades, sujeto pasivo que adquiere su denominacin en funcin de reportar las cargas o deudas dentro de la relacin jurdica engendrada por un derecho real; cargas u obligaciones que estarn representadas por conductas a asumir por parte de dichos deudores y a cargo de personas determinadas o indeterminadas, en funcin de que se encuentren afectadas directa o indirectamente

por la relacin y las obligaciones inherentes a la misma; de tal manera que en los derechos reales relativos como en el usufructo, existen por una parte el sujeto activo o acreedor, personificado por el usufructuario o titular del derecho de uso y disfrute del bien sobre el que recae su facultad, y por un sujeto pasivo determinado, representado por el propietario del bien que aprovecha el usufructuario, llamado nudo propietario y por la otra un sujeto pasivo o deudor indeterminado representado por todo tercero que frente a dicha relacin jurdica tiene la obligacin de respetar el ejercicio del derecho de usufructo, de tal manera, que sus obligaciones vienen a ser de carcter genrico o globales, pues no reporta una obligacin especfica a favor del usufructuario, como si las tiene el nudo propietario, como lo vendra a ser la obligacin que tiene ste de entregar la cosa al usufructuario en estado de servir y otras determinadas por la naturaleza del usufructo.Tambin en los derechos reales de garanta podemos encontrar sujetos pasivos determinados e indeterminados, por cuanto que en un tipo de relacin jurdica como la que engendran dichos derechos, supone la existencia de un deudor propietario de la cosa otorgada en garanta a favor de su acreedor, mismo deudor que viene a constituirse en obligado determinado pues reporta cargas a favor de su acreedor y respecto de la cosa de carcter especfico como lo podra ser la entrega real o jurdica de la cosa dada en prenda, hipoteca o anticresis y otras obligaciones igualmente especficas, dada la naturaleza de dichas figuras jurdicas; asimismo es posible encontrar un sujeto pasivo indeterminado representado por erga omnes (todo mundo o todos los terceros ajenos a dicha relacin jurdica) el cual posee obligaciones de carcter general y consistentes en no entremeterse en el disfrute de la garanta por parte del acreedor, o dicho de otra forma no entorpecer el ejercicio del derecho de garanta otorgado a dicho sujeto. En cambio, en los derechos reales absolutos como la propiedad y los derechos o privilegios de autor, encontramos slo sujetos pasivos o deudores indeterminados frente al titular de dichas facultades, en vista de que tales derechos reales no suponen un desmembramiento de las facultades respecto de la cosa y por ende no existen otros sujetos que compartan con el titular de los mismos, facultades parciales como el uso o el disfrute por una parte; sino que sus titulares poseen todas las facultades para s, consistentes en el uso, disfrute y disposicin del bien sobre el que recae el derecho real y slo encontramos frente a ellos a todos los dems terceros, llamados por la doctrina erga-omnes (todo mundo o todos los terceros ajenos a dicha relacin), o sea a todas aquellas personas que sin tener anudados derechos con el propietario o el autor, si tienen la obligacin genrica de respetar el ejercicio de dichos derechos a sus titulares. Como conclusin a lo expuesto diremos que los derechos reales suponen una relacin jurdica entre sujetos activos(los titulares de los derechos reales) y sujetos pasivos(quienes reportan obligaciones especficas a favor de los sujetos activos u obligaciones de carcter genrico a favor de los mismos), mediada por las facultades que con respecto al bien objeto del derecho real poseen dichos sujetos activos, aclarndose que la relacin entre el titular del derecho y el mencionado bien, slo es una relacin material de aprovechamiento total o parcial o con fines de garanta. De lo anteriormente expuesto podemos precisar los elementos que integran a los derechos reales, a saber: a) La existencia de un poder jurdico a favor de una o ms personas. b) El ejercicio directo e inmediato de dicho poder jurdico sobre un bien, determinado o indeterminado. c) Un aprovechamiento total o parcial sobre un bien, o la facultad de garanta sobre dicho bien. d) La oponibilidad a terceros, determinados o indeterminados. El recordatorio sobre la naturaleza y estructura de los derechos reales se considera necesario previo al estudio de los derechos personales o de crdito, en vista de que stos tienen una naturaleza y alcances distintos a aquellos, pues suponen una relacin jurdica basada nicamente en las facultades que uno de los sujetos intervinientes posee, para hacerla valer en contra de su obligado, sin que dicha relacin se encuentre mediada por facultades del acreedor respecto a un bien o cosa en concreto y que a virtud de las mencionadas facultades que el sujeto activo posee respecto de la cosa, se desprendan obligaciones especficas o genricas a cargo de personas determinadas o indeterminadas, tal como sucede en los derechos reales. Un derecho personal o de crdito, supone slo una facultad, de un sujeto acreedor, para exigir de su deudor, un dar, un hacer o un no hacer, lo que implica que mientras los derechos reales involucran a distintos sujetos en razn directa de la facultad jurdica que uno o varios de ellos tienen sobre un bien para aprovecharlo total o parcialmente o con fines de garanta y que dicho poder jurdico es oponible a otros que pueden estar determinados o indeterminados, en funcin de las obligaciones especficas o genricas que tengan con relacin a dicho bien y en beneficio del titular del derecho real, y que pueden consistir en acciones o abstenciones; el derecho personal, slo supone una facultad de poder exigir a otra persona una prestacin consistente en la entrega de una cosa, el asumir una conducta o una abstencin en beneficio del facultado. Como una cuestin previa al estudio sistemtico de los derechos personales o de crdito, tambin llamados obligaciones, es pertinente realizar una comparacin entre stos y los derechos reales, resaltando sus diferencias fundamentales y que permiten ubicarlos convenientemente para su estudio:

Diferencias fundamentales entre los derechos personales y los derechos reales.

a) En los derechos reales, el sujeto pasivo est determinado por su carcter de poseedor o propietario de la cosa(como en los derechos reales relativos) o por su independencia respecto a la cosa, reportando slo la obligacin de respetar el ejercicio del derecho real a su titular como en los derechos reales absolutos ); en cambio en los derechos personales o de crdito, el deudor o sujeto pasivo est determinado por su identidad personal, ningn bien que posea o del cual sea propietario, determina su carcter de deudor, ya que su responsabilidad es meramente personal y an cuando transmita todo su patrimonio, l seguir siendo deudor, en razn de la naturaleza de su obligacin, lo cual no sucede en los derechos reales en los cuales al transmitirse el bien sobre el cual gravita el derecho real, se transmite la deuda. b) En los derechos reales, el deudor, slo est obligado respecto a la cosa sobre la que ejerce su poder jurdico el titular del derecho, de tal manera, que el bien sobre el cual recae el gravamen soporta la deuda y no la persona, en tal razn, al transmitir el bien, transmite la deuda; porque el deudor real, slo responde de su obligacin con el bien objeto del derecho real; en cambio, en los derechos personales o de crdito, el deudor responde con todo su patrimonio, en vista de que ningn bien o derecho perteneciente a su patrimonio se encuentra afectado al pago de la deuda en forma directa, por lo que el acreedor podr pagarse con cualesquiera de dichos bienes o derechos( cabe aqu la teora de objetivista que se inicia con Saleilles y desarrollan Gaudemet, Jallu y Gazin, que sostienen que el patrimonio del deudor, en los derechos personales, es en realidad en su conjunto una garanta para el acreedor (Rojina, 1983; 28 ); sin que ello implique que algn bien o conjunto de ellos estn afectos al pago de la deuda, como en los derechos reales). En los derechos reales, la obligacin se trasmite al transmitirse el bien que soporta el gravamen y sin que sea necesaria la voluntad o autorizacin del titular del derecho real, de tal manera por ejemplo, que quin a ocupado sin derecho un inmueble dado en usufructo, tendr la obligacin de restituirlo al usufructuario y si desea librarse de dicha obligacin, podr transmitir el inmueble a otra persona o abandonarlo para librarse de dicha obligacin; en cambio, en los derechos personales, slo se podr transmitir la deuda, con el consentimiento del titular del derecho, en vista de que la persona del deudor es importante para su acreedor dada la posible solvencia o insolvencia del obligado. Los derechos reales son limitados en cuanto a su existencia y slo existen aquellos que son normados por la legislacin civil, de tal manera que tienen un nmero y definicin especficos; en cambio, los derechos personales o de crdito son ilimitados en cuanto a su existencia, y su nmero depende de la creatividad de las relaciones entre los sujetos de derecho civil, pues siempre que una persona est obligada a prestar a otra una cosa, hecho o abstencin, estaremos frente a un derecho personal; por esa razn, la ley civil slo reglamenta dichos derechos de manera hipottica y no de manera sistemtica y puntual, como lo hace con los derechos reales.

c)

d)

I. LOS DERECHOS PERSONALES O DE CREDITO A.- DEFINICION De manera unnime, se definen los derechos personales o de crdito, como: Las facultades de un sujeto llamado acreedor para exigir de su deudor, un dar, un hacer, o un no hacer.

La anterior definicin se desprende de mltiples concepciones, incluyendo la ms antigua que se conoce sobre la materia y atribuible al derecho romano, los cuales a travs de las Instituciones de Justiniano definan a los derechos personales o de crdito desde la perspectiva del deudor y no del acreedor, lo cual es totalmente aceptable desde el punto de vista doctrinal o legal, dada la naturaleza bilateral del derecho, pues los jurisconsultos romanos se sirven exclusivamente de la palabra obligatio, en un sentido muy amplio, para designar el crdito, lo mismo que la deuda (Petit, E. 1995; 313) dicha definicin se estableci as: Obligatio est juris vnculum, quo necestate astringimur alicujus solvendae rei,secundum nostrae civitatis jura (es una lazo de derecho que nos constrie en la necesidad de pagar alguna cosa conforme al derecho de nuestra ciudad). La definicin romana del derecho personal o de crdito, contiene esencialmente todos los elementos que establece la doctrina actualmente, haciendo nfasis en el lazo de derecho, es decir, en la relacin jurdica que constrie a alguna persona a favor de otra, en relacin al pago de una cosa. En efecto, los derechos personales o de crdito como se mencion anteriormente, pueden ser definidos desde el punto de vista del acreedor, con lo que hablaremos precisamente de derechos personales o de crdito, o desde el punto de vista del deudor, caso en el cual estaremos hablando de obligaciones, sin que sea necesario adjetivarlas como obligaciones personales, en razn de que dichas obligaciones se distinguen de las de naturaleza real, en virtud de que stas se denominan de manera expresa, como obligaciones reales, por lo que en la mayora de los textos civiles y disposiciones legales al hablar de obligaciones simplemente, se entiende que nos referimos a las correlativas de los derechos personales o de crdito. Son variadas las definiciones de derecho personal que encontramos en la doctrina y la legislacin, sin embargo, de la primera tomaremos la definicin del Maestro Rafael Rojina Villegas, sin ningn criterio excluyente de otras, que han sido no menos importante, sino slo por ser dicho jurista, un icono de la legislacin y la doctrina civil, no slo de Mxico, sino del sistema jurdico seguido en la gran mayora de pases hispanoamericanos; as, el distinguido jurista define al derecho personal de la siguiente manera: como una relacin jurdica por virtud de la cual un sujeto llamado acreedor, est facultado para exigir de otro sujeto denominado deudor, una prestacin o una abstencin ( Rojina, 1978; 9 ). Por otra parte, de la legislacin tomaremos la definicin que de derecho personal contiene el Cdigo Civil para el estado de Sonora, el cual a la letra dice: El derecho personal es la facultad jurdica que corresponde al acreedor para exigir al deudor el cumplimiento de una obligacin de dar, hacer o no hacer (prrafo final del artculo 915 del Cdigo Civil de Sonora). Como se ve el legislador sonorense al igual que otros de las diversas entidades federativas, definen de manera expresa lo que ha de entenderse por derecho personal, a diferencia del Cdigo Civil para el Distrito Federal en materia comn y para toda la repblica en materia federal, el cual no define nuestro objeto de estudio de manera expresa, an cuando si contiene el libro relativo a las obligaciones o derechos personales. De lo anterior se desprende, que el derecho personal implica, precisamente una relacin entre personas, sancionada por el derecho y que otorga a una de ellas un derecho o facultad, e impone a otra una obligacin, deuda o tambin llamada carga; relacin en la cual uno de los sujetos, recibe el nombre de acreedor, por ser l quin reporta el derecho o facultad; recibiendo el otro el nombre de deudor, por ser quin asume las deudas u obligaciones en dicha relacin jurdica. Tambin se advierte que la prestacin que est obligado a otorgar el deudor, consiste en un dar, en un hacer o un no hacer, a diferencia de la definicin romana en la cual la prestacin necesariamente se identifica con una cosa, cuestin que es producto de la evolucin en las relaciones humanas que tienen que ver con el intercambio de productos y servicios de naturaleza civil, la cual ha diversificado el contenido de las prestaciones en dichas relaciones, pues actualmente suponen no solamente el pago de una cosa (como bien corporal), sino el pago de bienes en sentido amplio, incluyendo conductas de hacer y an abstenciones, identificados en la definicin como no haceres. Por ltimo, el derecho personal o de crdito, tambin es definido comnmente a partir del enfoque o punto de vista del deudor, lo cual es vlido, en funcin de la naturaleza bilateral del derecho; as al definir la obligacin, estamos tambin definiendo al derecho personal, pues para la composicin de su definicin se utilizan los mismos elementos que intervienen en la estructura definitoria del derecho de crdito, como se observa:

Es la necesidad jurdica que tiene la persona llamada deudor, de conceder a otra llamada acreedor, una prestacin de dar, de hacer o e no hacer (Bejarano, 1984; 7). B.- ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES De las definiciones de los derechos personales o de crdito, as como de la definicin de obligacin, emergen una serie de elementos constantes, que ya en la definicin romana aparecen, algunos de manera explcita y otros de manera implcita, los cuales se han mantenido dentro de la estructura de dicha definicin con independencia del tiempo y el espacio dentro de nuestro sistema jurdico; mismos elementos que vienen a ser los siguientes: a) Los sujetos. b) El objeto c) La relacin jurdica Los anteriores elementos, se explican a continuacin: 1.- LOS SUJETOS: Dentro de una relacin obligacional, deben existir como un requisito necesario dos sujetos. Uno que reporta la facultad, y que por ende posee el derecho de exigir la prestacin, consistente en un dar, un hacer o un no hacer, llamado acreedor, y otro que se encuentra obligado en virtud de su carcter de sujeto pasivo de la relacin y que se encuentra en la necesidad jurdica de otorgar la prestacin debida y que se denomina deudor. Normalmente, la relacin se integra con un acreedor y un deudor; sin embargo, pueden existir varios acreedores o varios deudores, o pluralidad de sujetos en ambas posiciones, lo que implica que la responsabilidad de los diversos acreedores o deudores tendra que observarse con detenimiento, pues unos y otros podran estar facultados u obligados de manera mancomunada o solidaria, en el primer caso por convenio o por presuncin de la ley y en el segundo caso slo por disposicin legal, lo que impide su tratamiento en este apartado, estudio que haremos en el capitulo relativo a la modalidad de las obligaciones. De lo anterior se desprende que no existir obligacin, si no tenemos en la escena jurdica a un acreedor y por otro lado a un deudor que soporte las deudas o cargas, de tal manera, que dicho axioma jurdico no puede cumplirse sino tenemos un obligado frente aun facultado, en virtud de que no existiran los sujetos indispensables para la conformacin de la relacin jurdica que nace de la existencia de un derecho personal o de crdito; por lo anterior, es ilgico suponer la existencia de una obligacin a partir de la existencia de un sujeto que slo reporte facultades o de la existencia de un sujeto que slo reporte obligaciones, pues en uno y otro caso, el facultado no tendra a quin exigir el cumplimiento de la obligacin correlativa de su derecho, ni el deudor tendra a quin hacer entrega de la prestacin debida; sin embargo, existen ciertas obligaciones que nacen de actos jurdicos unilaterales, conocidas como declaraciones unilaterales de voluntad, las cuales por su naturaleza y alcances aportan un campo de discusin amplio e interesante que ofrece la posibilidad de explorar en los lmites de la teora de las obligaciones. La declaracin unilateral de voluntad constituye una figura jurdica que al parecer, desafa el concepto clsico de obligacin, pues de entrada, se trata de formas de actos jurdicos unilaterales que obligan a su emisor, llamado jurdicamente autor, de tal manera que cuando una persona emite una declaracin unilateral de voluntad, sin que exista persona determinada que pueda exigirle su cumplimiento, dada su naturaleza, se obliga en los mismos trminos en que se obliga un deudor frente a su acreedor, establecindolo as por ejemplo, el Cdigo Civil Sonorense en su artculo 1991, el cual establece: La declaracin unilateral de voluntad se reconoce por este cdigo como fuente autnoma de obligaciones, fuera de los casos expresamente exceptuados en el presente captulo. En consecuencia, toda persona capaz puede obligarse por su simple declaracin unilateral de voluntad, siempre y cuando se trate de una obligacin lcita y posible. Por lo tanto, la legislacin civil sonorense reconoce a la declaracin unilateral de voluntad, como una fuente autnoma de obligaciones, lo que implica, que es una legislacin ms novedosa, a diferencia de otras como el Cdigo Civil francs, que no reconoce a dicha figura como fuente de obligaciones, o el cdigo civil federal nuestro, que slo reconoce ciertas figuras o casos de declaracin unilateral de voluntad como fuente de obligaciones, refirindonos a los casos tpicos o nominados de dicha figura como lo vienen a ser: la oferta a persona determinada, las ofertas al pblico, la estipulacin

a favor de tercero y los ttulos civiles a la orden o al portador, lo que implica que no existe unanimidad doctrinal y legislativa en considerar a la declaracin unilateral de voluntad como fuente de obligaciones. El argumento ms slido que esgrimen ciertas legislaciones para no reconocer a la declaracin unilateral de voluntad como fuente de obligaciones ( Cdigo Civil Francs ) o para reconocerla slo parcialmente ( Cdigo Civil Federal ), estriba principalmente en el hecho, de que tal figura jurdica supone de entrada, la existencia de un solo sujeto que emite una declaracin de voluntad, mediante la cual se obliga, a favor de quin se coloque en la hiptesis a que se refiere su manifestacin unilateral de voluntad, por ejemplo: La persona que ofrece una recompensa a quin le entregue alguna cosa perdida o robada, la persona que ofrezca vender o comprar o tomar o dar en arrendamiento algo, ya sea a persona determinada o indeterminada, o bien la persona que emite un documento a favor de persona cierta o incierta y que contiene una deuda a su cargo, son casos de declaracin unilateral de voluntad que suponen una obligacin a favor de quien entregue la cosa, compre , adquiera en arrendamiento o venda lo ofrecido, o bien a favor de quin se emite el documento; lo que supone, la existencia de un deudor, que vendra a ser la persona que emite la declaracin, y un acreedor, que vendra a estar constituido por la persona que emerge del anonimato cuando se coloca en la hiptesis marcada por el tipo de declaracin unilateral que se emite; sin embargo, el problema para considerar a este tipo de figuras como fuente autnomas de obligaciones, se ubica en el hecho de que al nacer o al recin emitirse la declaracin unilateral de voluntad, sta nace con la existencia de un sujeto potencialmente obligado, que viene a ser el emisor, y la indeterminacin de quin potencialmente pudiera ser el acreedor o titular del derecho a reclamar al emisor de la declaracin unilateral. En las apuntadas circunstancias, para algunos juristas, como Bejarano Snchez, Manuel ( 1984; 10-11), no es posible considerar la existencia de una obligacin como correlativa de un derecho personal o de crdito, cuando se emite una declaracin unilateral de voluntad, pues recin hecha dicha declaracin, no supone la existencia de un sujeto activo que pudiere exigir el cumplimiento de la carga que se impone quin la realiza, y por lo tanto a tal punto solo existe para l un simple deber jurdico, consistente en la necesidad de observar cierta conducta, sin que la misma sea en beneficio de cierta persona en particular, lo que implica que al emitirse una declaracin unilateral de voluntad y al no existir beneficiario determinado de la prestacin que se impone el emisor, dicha declaracin supone la existencia de un deber jurdico a cargo del emisor y no de la existencia de una obligacin, para la cual se precisa la existencia de dos sujetos, uno el deudor u obligado y el otro el acreedor o beneficiario de la conducta de aqul, con lo cual el precitado autor, rechaza la idea de que las formas de declaracin unilateral de voluntad constituyan fuentes autnomas de obligaciones, dado que las considera simples deberes jurdicos que no engendran obligaciones, en tanto las conductas asumidas por sus emisores no se encuentran dirigidas a beneficiar a persona alguna en lo particular. Sin embargo, el distinguido jurista, Rafael Rojina Villegas (1978;200201), considera dentro de esta discusin, que las diversas formas de declaracin unilateral de voluntad si constituyen fuentes autnomas de obligaciones, en vista de que si bien es cierto, al emitirse y auto obligarse el autor de las mismas, imponindose una determinada conducta a favor de quin se coloque en la hiptesis prevista por su declaracin de voluntad, no existe an un acreedor visible, una persona que de manera expresa se vea beneficiada con la conducta asumida por el emisor de la declaracin unilateral de voluntad, tambin lo es que dicha persona existe, pero en forma indeterminada, por lo que para dicho jurista, el problema no estriba en si es posible considerar la existencia de un sujeto activo o acreedor al momento del nacimiento de la declaracin unilateral de voluntad, sino que el problema se centra en considerar a dicho sujeto como determinado o indeterminado, pues argumenta que una cosa es el nacimiento del derecho y otra muy distinta el ejercicio del mismo; por lo que, el nacimiento del derecho se da cuando se emite la declaracin unilateral de voluntad, independientemente de que llegue a ejercitarse por un acreedor; concluyendo que en las distintas formas de declaracin unilateral de voluntad, si existe un sujeto activo o acreedor, slo que dicho sujeto se encuentra indeterminado, hasta en tanto se materialice o determine a dicho sujeto a travs del cumplimiento de la hiptesis prevista por la propia declaracin unilateral de voluntad Es pertinente citar a Bonnecase, pues ste, cuando habla de las fuentes de las obligaciones citando a Pothier, y en ocasin de la aclaracin que en su texto: Tratado Elemental de Derecho Civil, realiza sobre las diferencias entre contrato y policitacin, manifiesta: En que difiere un contrato de una policitacin? La definicin que hemos dado del contrato da a conocer su diferencia. El contrato encierra el concurso de voluntad de dos personas, de las cuales, una promete alguna cosa a la otra, y sta acepta la promesa que se le ha hecho. La policitacin es la promesa que todava no se ha aceptado por aquel a quin se hace. La policitacin en trminos de puro derecho natural, no produce obligacin alguna propiamente dicha: y aqul que hace dicha promesa puede retractarse de ella, lo mismo que dicha promesa puede no ser aceptada por aquel a quin ha sido hecha, pues no puede haber obligacin sin un derecho adquirido por la persona para quin es contratada y contra la persona obligada. De la misma manera que no puedo, por mi sola voluntad, transferir a alguien un derecho sobre mis bienes, si su voluntad no concurre para adquirirlos, igualmente no puedo, por mi promesa, conceder derecho alguno a nadie contra mi persona, hasta que su voluntad concurra para adquirirlo, por la aceptacin que haga de mi promesa. (Bonnecase, 1995; 753)

De lo expuesto por Julien Bonnecase, en el prrafo que antecede se desprende, que dicho jurista, concuerda con la escuela de la exgesis francesa, pues considera que una simple declaracin unilateral de voluntad sin la concurrencia de quin deba ser el beneficiario de la carga asumida, no implica el nacimiento de una obligacin, pues al referirse a la policitacin, que no es otra cosa que la oferta de contrato, en nuestro derecho, desecha la idea que dicha figura constituya por si misma una obligacin, por las razones que expone en el prrafo trascrito; sin embargo en nuestro derecho Civil, tanto en el mbito federal, como en nuestro mbito estatal, la legislacin admite a la declaracin unilateral de voluntad, como fuente autnoma de obligaciones, en algunos casos de manera limitativa y en otras amplia y extensa como en la legislacin de nuestro estado de Sonora, la diversas formas de declaracin unilateral de voluntad tienen relacin con policitaciones u ofertas, lo cual estudiaremos ampliamente al tratar de dicha figura jurdica como fuente de obligaciones. En conclusin, no es que se encuentre en crisis el concepto clsico de Obligacin, como lo pregunta el ameritado maestro Manuel Bejarano Snchez, sino que la teora al respecto ha aceptado por una parte la posibilidad de la existencia de obligaciones con sujeto indeterminado, que no es lo mismo que obligaciones sin sujeto activo, pues entonces si estaramos hablando de simples deberes jurdicos. FACULTADES Y DEBERES QUE ADQUIEREN ACREEDORES Y DEUDORES Es pertinente recordar que los sujetos que intervienen en una relacin de derecho personal u obligacin, son el acreedor y el deudor, lo que es importante recordar en virtud de las facultades que corresponden a uno y las cargas u obligaciones que corresponden al otro; as el acreedor en una obligacin perfecta, deber tener dos facultades fundamentales: a) La facultad de recibir y, b) La facultad de exigir. La primera, llamada facultad de recibir, consiste en el derecho que le asiste al acreedor para recibir lo que legtimamente le es debido por parte del deudor, as, con independencia de que reciba el pago de cualquier persona, an cuando no sea el propio deudor, el acreedor se encuentra legitimado para recibir el objeto de la prestacin, dicha facultad, es de carcter jurdico y no simplemente material, pues debe estar reconocida por la norma. Por otra, parte la facultad de exigir, nace para el acreedor desde el momento mismo del nacimiento de la obligacin a cargo del deudor, es una facultad propia de las obligaciones perfectamente vlidas, el que el acreedor se encuentre en aptitud de exigir la prestacin debida al deudor, cuando ste no cumpla lo que la relacin le exige a favor de su acreedor, de tal manera, que ste ante un incumplimiento por parte de sus deudor, no slo podr exigir el cumplimiento de la prestacin a su obligado, sino que incluso, podr ocurrir ante las instancias jurisdiccionales accionando ante ellas para lograr el cumplimiento coactivo por parte de su deudor, respecto de la prestacin debida. Sin embargo, existen ciertas obligaciones que an cuando estn reconocidas por la ley civil, en ellas el acreedor carece de una de las facultades apuntadas, bien sea por disposicin de la ley o de autoridad judicial o bien por su naturaleza. Entre las obligaciones en las cuales el acreedor carece de alguna de las facultades mencionadas por disposicin de autoridad judicial, tenemos aquellas en las cuales el referido acreedor est impedido para recibir el pago, por ejemplo, en el caso de que, a cierto acreedor se le haya embargado el crdito que posee en contra de su deudor, y reciba ste ltimo, orden judicial de la autoridad que est conociendo del asunto, para no hacer el pago a su acreedor, y en cambio dicho pago lo ponga a disposicin de dicha autoridad judicial a espera de las resultas en el juicio entablado por un tercero en contra de su acreedor, en el cual si obtiene sentencia favorable, dicho pago le ser adjudicado al tercero demandante, por lo que, un deudor al recibir aviso en tal sentido, est impedido para hacer el pago a su acreedor y ste para recibirlo, pues el crdito que lo hace posible, ha sido embargado con anterioridad a su acreedor. Entre las obligaciones en las cuales el acreedor carece de la facultad de recibir, tenemos tambin, el caso de las obligaciones que nacen del juego prohibido o de deudas que tienen su origen en apuestas en eventos ilcitos. Ahora bien, como se apunt anteriormente, existen obligaciones en las cuales el acreedor no posee alguna de las facultades que le es otorgada por su calidad de facultado en una relacin de derecho personal, por que la naturaleza jurdica de dicha obligacin lo impida, tal es el caso de las obligaciones naturales, en las cuales si bien es cierto el acreedor est facultado para recibir lo que se le adeuda, no menos cierto es que carece de la facultad de exigir el cumplimiento de las precitadas obligaciones, pues en stas, el acreedor no posee el derecho de ocurrir ante la autoridad judicial a exigir el cumplimiento coactivo de dicha obligacin, en virtud de que tales obligaciones naturales, se refieren a deudas prescritas, y por lo tanto no exigibles coercitivamente. En efecto, el acreedor de una deuda prescrita, puede recibir el pago por parte de su deudor, y ste no podr posteriormente alegar la prescripcin de la deuda y por lo tanto, exigir la restitucin de lo pagado voluntariamente, pues la ley autoriza al acreedor de una deuda prescrita, para retener lo pagado, si su deudor le hace el pago voluntario de la misma y despus pretende obtener la restitucin de lo pagado, alegando la prescripcin del adeudo; por lo tanto, en las obligaciones naturales (Arts. 2202 al 2205, del CCS), tenemos

el caso de obligaciones en las cuales por la naturaleza jurdica de las mismas el acreedor carece de la facultad de exigir el cumplimiento de las mismas. Sin embargo, la carencia de la facultad de exigir por parte del acreedor, en razn de que la obligacin se encuentre prescrita, no implica necesariamente en nuestro concepto, que no pueda exigir su cumplimiento, ms bien, consideramos que la facultad de exigir en tal caso, es contingente, es decir, depende de las circunstancias que se presenten en el juicio que el acreedor entable en contra de su deudor, en bsqueda del cumplimiento de la obligacin prescrita; pues para empezar, el hecho de que la referida obligacin se encuentre prescrita, no implica que el acreedor est impedido para exigir su cumplimiento en la va judicial, demandando al deudor por el pago respectivo; por lo que una vez entablado el juicio respectivo, pudiera suceder que por una defectuosa defensa, el deudor demandado, no invoque la prescripcin en su favor como una excepcin eficaz en contra del acreedor, dado que la deuda se encuentra prescrita, y el juez en tal caso se encuentra impedido para hacerla valer de oficio en beneficio del obligado, lo que traera como resultado, que el deudor fuese condenado al pago de dicha obligacin, obteniendo el acreedor una sentencia favorable para cobrar a su deudor, una obligacin prescrita y por ende una deuda de carcter natural, lo que equivaldra a estar en posibilidad de exigir su cumplimiento, an a pesar de que en forma esquemtica la deuda antes del juicio fuese incobrable, es decir, inexigible. Podra suceder tambin, que en el juicio entablado por el acreedor en contra de su deudor, para el cobro de la deuda prescrita, como resultado de una defensa eficaz, el deudor invoque la prescripcin de la deuda y sea absuelto por dicha causa por la autoridad judicial, con lo cual si se obtendra la consecuencia pertinente al existir una obligacin natural en forma de deuda prescrita, que impide al acreedor exigir el cumplimiento a su deudor, razones por las cuales por nuestra parte se sostiene, que la facultad de exigir que posee el acreedor, en las obligaciones naturales, es contingente o circunstancial, y no puede afirmarse que carece de ella en definitiva, por el slo hecho de tratarse de una obligacin prescrita, o en trminos generales de una deuda natural. Por lo que respecta al deudor, ste dentro de una obligacin perfectamente vlida, posee dos responsabilidades derivadas de su carcter de obligado: a) El dbito y, b) La responsabilidad patrimonial. En efecto, el deudor ordinariamente posee las dos responsabilidades anotadas, sin embargo, sucede que en ciertas obligaciones dicho deudor, slo posee el dbito o slo la responsabilidad patrimonial, en vista de lo siguiente: Un deudor, slo posee el dbito, en el caso de las obligaciones naturales, las cuales de su parte slo le reconocen su calidad de deudor, ms no as la responsabilidad patrimonial en su pago; toda vez, que si bien es considerado deudor, tanto por su acreedor, como por la propia ley civil, tambin es necesario decir, que la precitada ley, no autoriza a su acreedor para hacer efectivo el crdito que pose en contra de su deudor por tratarse de obligaciones prescritas y por lo tanto, an cuando se le reconoce su carcter de obligado, su patrimonio no puede ser responsabilizado coactivamente para pagar a su acreedor lo debido. Por otra parte, tenemos el caso de obligaciones en las cuales podemos identificar deudores que tienen responsabilidad patrimonial en el pago de una deuda, ms no son titulares del dbito, es decir, no tienen el carcter de deudores an y sin embargo su patrimonio se encuentra afectado a un potencial pago futuro, tal sera el caso de las garantas que se otorgan para responder por posibles deudas futuras, por ejemplo, el albacea, el sndico de quiebra o concurso o el tutor que precisan de otorgar prenda o hipoteca para garantizar los posibles daos o perjuicios que pudieran ocasionar en la administracin de bienes ajenos. En todos los casos anteriores, el obligado slo reporta la responsabilidad patrimonial, an cuando no sea deudor propiamente, sino que existe slo la posibilidad de serlo. Puede tambin darse el caso de diversos sujetos que soporten por separado la deuda y la responsabilidad patrimonial, como el caso, de un sujeto bligado frente a su acreedor, y de un tercero garante, que en virtud de circunstancias especiales ha decidido otorgar garanta prendaria o hipotecaria a favor del acreedor; es decir, tenemos por una parte al deudor quin soporta el dbito u obligacin, y por la otra al tercero, quin al constituirse en garante de la obligacin anterior, a travs de garantas reales, soporta la responsabilidad patrimonial en el pago de la deuda. 2.- EL OBJETO DE LA OBLIGACION Es opinin unnime, la que sostiene que los derechos personales o de crdito, tambin llamados obligaciones, deben poseer un objeto cuya naturaleza sea eminentemente de carcter econmico, lo cual implica que la prestacin a que se ha obligado el deudor debe tener un carcter pecuniario, lo que en los tiempos actuales, deja de ser relevante, pues no

hay prestacin alguna, material o inmaterial que no pueda ser tazada pecuniariamente, ya que toda conducta del hombre es susceptible de ser exigida, bien sea en naturaleza o en equivalente, independientemente que la prestacin se encuentre relacionada con cuestiones materiales o inmateriales. De lo asentado, tenemos que toda conducta exigible jurdicamente, es susceptible ser objeto de una obligacin, para lo cual el derecho slo exige que dicho objeto pueda ser exigible desde el punto de vista material, como jurdico, al exigir, como elemento de existencia de una obligacin, un objeto fsica y jurdicamente posible, con lo cual se aclara, que toda prestacin, que sea posible fsica y jurdicamente, es una prestacin que cumple dicho requisito, exigiendo adems y a propsito de los requisitos de validez de los actos jurdicos, que tal objeto tambin sea lcito, esto es, que la prestacin no contrari las normas jurdicas, ni las buenas costumbres. Precisado lo anterior, el objeto de una obligacin, puede consistir: a) Un dar. b) Un hacer. c) Un no hacer. Dentro de las prestaciones que tienen por objeto preponderantemente un dar se encuentran. La translacin del dominio de cosas ( compraventa, permuta, etc.) En la transmisin temporal del uso o goce de las cosas en virtud de un derecho real o personal (Usufructo, comodato, arrendamiento) Restitucin de cosa ajena o pago de cosa debida (Pago de una deuda, entrega de una cosa a su legtimo propietario en virtud de los efectos de la accin reivindicatoria) En el caso de las obligaciones de hacer y no hacer, stas consisten bsicamente en conductas positivas o negativas por parte del deudor; por tanto, si el deudor se oblig a hacer algo y no lo lleva a cabo, su acreedor podr solicitar que a su costa lo haga un tercero, cuando ello sea posible, en caso contrario, podr demandar el pago de daos y perjuicios. En el mismo sentido se manifiesta el objeto de no hacer, pues exigiendo dicha prestacin la abstencin del deudor, al obrar en sentido contrario, incumple con lo pactado u ordenado y se coloca en la hiptesis del incumplimiento de la obligacin. 3.- LA RELACION JURIDICA Este es un elemento, que se encuentra determinado por la facultad del acreedor y por la necesidad jurdica del deudor, obviamente, con relacin a la prestacin debida; de tal manera que la relacin jurdica viene a ser, lo que los romanos denominaban vnculo jurdico, siendo innecesario la bsqueda de diferencias fundamentales en cuanto a los trminos aludidos, pues vnculo, ha de tomarse como la relacin entre la facultad del acreedor y la necesidad jurdica del deudor; es decir, la facultad debe tener como correlativa la necesidad jurdica del obligado, de all las mltiples discusiones tericas en relacin a esta temtica que se circunscriben por una parte a sostener que la relacin jurdica presupone la coaccin, de tal manera que recin nacida una obligacin, sta emerge con el signo distintivo de la coaccin y por el contrario existen otras que sostienen que la relacin jurdica no supone necesariamente la coaccin, ya que sta es consecuencia del incumplimiento de la obligacin por parte del deudor, en este sentido expone Bejarano (1984 ; 14-15 ), que la doctrina francesa se pronuncia por considerar que la caracterstica peculiar de la relacin jurdica es que se traduce en una necesidad de cumplimiento exigible coactivamente, lo que significa que no cumplida la obligacin, sta puede ser exigida coactivamente, lo que se interpreta como la postura de considerar que la coaccin nace con la obligacin; de la misma manera el propio autor, expone que la doctrina alemana sostiene, que la coercin, no es un signo distintivo de la relacin jurdica, sino una consecuencia del incumplimiento de la obligacin por parte del deudor, es decir, la coaccin, como elemento de la obligacin, no nace con ella, sino con el incumplimiento por parte del deudor. En nuestra opinin y basndonos en la sana lgica podemos sostener que la coaccin no es un elemento de la relacin jurdica engendrada por la obligacin, pues de serlo, las obligaciones estaran provistas desde su nacimiento, de la facultad para el acreedor de exigir el cumplimiento de la deuda al sujeto pasivo en cualquier momento, con independencia de las modalidades que pueden afectar a las susodichas obligaciones, como el trmino o la condicin, lo que implicara una aberracin jurdica, pues como es sabido, las obligaciones pueden estar sujetas a dichas modalidades, teniendo como nico lmite la voluntad de las partes; luego entonces, la coaccin es una consecuencia del incumplimiento de la obligacin y no se genera junto con ella; nace eso s , como una posibilidad para el acreedor desde

el nacimiento de la obligacin, siendo dicha posibilidad coactiva, la garanta de accionar jurisdiccionalmente, que toma en cuenta el acreedor para confiar en el cumplimiento de la obligacin de una u otra forma. En base a lo anterior, es pertinente realizar el anlisis de la naturaleza de la relacin jurdica, con el propsito de definir, si dicha relacin caracterizada por la facultad del acreedor y la necesidad jurdica del deudor, constituye un elemento indispensable dentro de la obligacin, pues tenemos el caso de las obligaciones admitidas por algunas legislaciones (CCS) que suponen la indeterminacin de alguno de los sujetos intervinientes en la obligacin, como el caso de las diversas formas de declaracin unilateral de voluntad, que suponen la indeterminacin del sujeto activo al momento del nacimiento de la obligacin a cargo del emitente de dicha declaracin, en las cuales al no existir un sujeto acreedor determinado al momento de la emisin de la manifestacin de voluntad del deudor, podemos concluir que no existir la relacin jurdica por la ausencia de un sujeto activo determinado, luego entonces no existe una relacin jurdica, an cuando si existe una obligacin; por otra parte, puede estar el sujeto pasivo indeterminado, como el caso que expone Gutirrez y Gonzlez (1979; 87 ), relativo al certificado de depsito expedido por un almacn de depsito, el cual independientemente de ser representativo de las mercancas depositadas, tambin implica para su tenedor obligaciones a su cargo, consistentes en el pago de los gastos de almacenamiento, de tal manera que al transferirse el certificado de depsito por su original dueo, lo cual pudiera entraar sucesivas y variadas transmisiones, tendramos el caso comentado de indeterminacin del sujeto pasivo, caracterizado por el ltimo tenedor del precitado certificado de depsito, el cual puede llegar a ser desconocido para el almacenista y su identidad se revelar hasta el momento que pretenda retirar las mercancas o efectos depositados, momento en el cual el depositario sabr la identidad de su deudor. En base a lo anterior, es momento de analizar, si la relacin jurdica precisa de la determinacin de ambos sujetos, pues como se expuso, existen obligaciones reconocidas por el derecho que admiten la posibilidad de que alguno de los sujetos se encuentre indeterminado; sin embargo, es pertinente observar que an cuando en los precitados ejemplos, alguno de los sujetos se encuentra indeterminado, la obligacin nacida de esa forma supone que alguien se encuentra sometido al pago prometido o facultado para exigir la prestacin prometida, lo que implica que an cuando la obligacin nace con algn sujeto indeterminado, sta supone necesariamente una relacin entre una facultad y una necesidad jurdica, careciendo de importancia que los mismos se encuentren personalizados, lo que no debe llevarnos a concluir que la obligacin puede despersonalizarse a tal punto que pueda prescindirse de alguno de los sujetos, pues no debe entenderse de esa manera, sino que poco importa la persona de los sujetos, si la obligacin se encuentra debidamente asegurada en su cumplimiento; pues ntese que en las obligaciones en las cuales se encuentra uno de los sujetos indeterminados, la deuda se encuentra garantizada en su pago, bien sea porque el sujeto indeterminado sea el acreedor, caso en el cual, al determinarse el activo, es porque escogi serlo de aquel deudor, o bien porque sindolo el deudor, la obligacin en cuanto a su cumplimiento se encuentra garantizada, como el caso del certificado de depsito reseado en el prrafo anterior. Podemos concluir que la relacin jurdica, si es un elemento de la obligacin, en cuanto supone el vnculo entre una facultad a ejercer y una necesidad jurdica a cumplir, independientemente de la determinacin de los sujetos, por lo que este elemento puede ser considerado necesario en toda relacin de derecho personal o de crdito.

II.- FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

A propsito de la comparacin entre los derechos reales y los derechos personales u obligaciones, se coment que el campo de los primeros es relativamente determinado en cuanto supone la existencia de ciertos derechos reales reglamentados por la norma civil, en vista de tratarse de poderes jurdicos, los cuales por ende deben encontrarse especficamente normados, esto es, definidos y estructurados en la referida legislacin civil; mientras que los segundos se encuentran definidos solo en cuanto a sus fuentes a partir de las cuales es posible crear tantos derechos personales y sus correlativas obligaciones, como sea posible, en funcin de las necesidades de las personas en el intercambio civil de bienes, derechos y obligaciones, lo que implica que en tratndose de derechos reales tenemos un espectro de figuras relativos a ellos, limitado por su reglamentacin en la ley, lo que no ocurre con los derechos personales u obligaciones, los cuales al encontrarse definidos por sus fuentes y en cuanto hiptesis legales de carcter general, podemos encontrar tantos como sujetos se encuentren facultados para exigir a otro u otros una prestacin de dar, de hacer o de no hacer. En vista de lo anterior, es prctica comn, iniciar el estudio de los derechos personales u obligaciones, a partir de sus fuentes, las cuales en opinin de varios tratadistas difieren en cuanto al nmero y naturaleza, a saber: A.- DIVERSOS CRITERIOS DE CLASIFICACION El ameritado maestro, Lic.- Ernesto Gutirrez y Gonzlez, en su obra: Derecho de las Obligaciones, (1979: 121-122), parte en su opinin, de la fuente primordial de las obligaciones, que lo vienen a ser en su concepto los Hechos jurdicos en lato sensu, los cuales a su vez los subdivide en: actos jurdicos y hechos jurdicos en stricto sensu; considera por tanto el maestro, que las obligaciones tienen su fuente primaria en los hechos jurdicos, los cuales producen ciertos efectos como la creacin, modificacin, transmisin o extincin de obligaciones y derechos; consecuencias jurdicas que representan el contenido de toda relacin de derecho personal, de crdito u obligaciones; por lo que el citado jurista se remonta hasta la figura genrica que abarca todas las formas a partir de las cuales pueden generarse los derechos personales; posteriormente, realiza una bifurcacin de los hechos jurdicos en amplio sentido, en actos jurdicos y hechos jurdicos en estricto sentido, clasificacin a partir de la cual realiza su anlisis de las fuentes de las obligaciones, ocupndose de desarrollarlas sistemticamente en su obra, entre las cuales vamos a encontrar precisamente actos y hechos jurdicos, bajo la especfica denominacin con la cual se les conoce como negocio jurdico civil. As, como fuentes de las obligaciones en especfico se refiere a: El contrato, La declaracin unilateral de voluntad, El enriquecimiento ilegtimo, La gestin de negocios, El hecho ilcito, El riesgo, el cual lo conocemos segn legislacin civil sonorense como Riesgo Creado, que da lugar a la responsabilidad civil objetiva. Por su parte Manuel Bejarano Snchez, en su obra: Obligaciones Civiles ( 1984: 31 ), establece que los hechos jurdicos y la ley, son la fuente de toda obligacin, pero que sin embargo, cabe hacer una especificacin en el seno de esa fuente general, para apoyndose en el Cdigo Civil Federal, otorgarnos una clasificacin de las fuentes particulares de las obligaciones, exponiendo como tales: a) El contrato b) La declaracin unilateral de voluntad c) El enriquecimiento ilegtimo d) La gestin de negocios e) Los hechos ilcitos f) El riesgo creado. Sin embargo, el citado jurista y ameritado maestro, aclara que no es exhaustiva la enumeracin de las citadas fuentes, pues admite que existen otras como el testamento, la sentencia, etc. Y que de las fuentes citadas algunas son actos jurdicos y otros hechos jurdicos conforme a la doctrina francesa; ocupndose del estudio de las fuentes citadas en el listado solamente a lo largo de su obra En su obra: De los derechos personales, de crdito u obligaciones (1995:53 ), el jurista Carlos Seplveda Sandoval, propone una clasificacin de las fuentes de las obligaciones apoyndose en el estudio que al respecto realiz el distinguido maestro Rafael Rojina Villegas, y en primer trmino parte de la clasificacin genrica de la fuentes de las obligaciones en actos jurdicos y hechos jurdicos; posteriormente, clasifica los actos jurdicos en privados y pblicos, enumerando entre los primeros al contrato, la declaracin unilateral de voluntad y al testamento; entre los actos jurdicos pblicos enumera a la resolucin jurisdiccional, al acto administrativo y la ley; posteriormente clasifica los hechos jurdicos en lcitos e ilcitos, encuadrando entre los primeros a la gestin de negocios, el, enriquecimiento sin causa y la responsabilidad objetiva y como hechos jurdicos ilcitos a la responsabilidad civil o subjetiva y al abuso del derecho. Notamos en esta propuesta de clasificacin la inclusin de actos jurdicos de carcter pblico, lo cual es muy importante, dado el avance del derecho en la materia de administracin de justicia y el crecimiento del aparato estatal, as como el crecimiento de sus facultades frente al ciudadano. El maestro Rafael Rojina Villegas, en su Compendio de Derecho Civil, tomo III (1978:51), al establecer su punto de vista en cuanto a la clasificacin de las fuentes de las obligaciones, siguiendo a Bonnecase, considera que las nicas fuentes de las obligaciones son respectivamente los hechos jurdicos y la ley y los actos jurdicos y la ley; pero que, sin

embargo, es necesario clasificar los distintos hechos y actos jurdicos con el propsito de que no pierda importancia la clasificacin bipartita sealada por Bonnecase, de tal forma que propone la siguiente clasificacin: Actos jurdicos.- El contrato, El testamento, Declaracin unilateral de voluntad y actos de autoridad (sentencia, secuestro, adjudicacin, remate y resoluciones administrativas) Hechos jurdicos: a) Hechos naturales.-que comprenden: hechos simplemente naturales y hechos naturales relacionados con el hombre. b) Hechos del hombre.- que comprenden: Hechos voluntarios lcitos, como la gestin de negocios, el enriquecimiento sin causa y la responsabilidad objetiva; Hechos voluntarios ilcitos, como los delitos dolosos, delitos culposos, incumplimiento de las obligaciones, culpa contractual en sentido estricto, recepcin dolosa de lo indebido, abuso del derecho, posesin de mala fe y accesin artificial de mala fe; Hechos involuntarios y hechos contra la voluntad. B.- CLASIFICACION QUE SE PROPONE De lo expuesto, proponemos la siguiente clasificacin a fin de poder incluir en ella todos aquellos supuestos jurdicos que abarquen todos los fenmenos fcticos generadores de obligaciones, que las relaciones de derecho civil han producido; misma clasificacin que se expresa as: Para efectos de nuestra determinacin de las fuentes de las obligaciones, seguiremos la doctrina francesa, en cuanto permite partir de la primaria clasificacin de las mismas, en hechos y actos jurdicos. Por tanto son fuente de obligaciones: a) HECHOS JURIDICOS SIMPLEMENTE NATURALES: La mezcla, la confusin y la incorporacin, llevada a cabo casualmente, sin intervencin de la voluntad del hombre (figuras de accesin de muebles, reglamentadas en los artculos 1091 al 1101, del Cdigo Civil para el estado de Sonora.) b) HECHOS JURDICOS VOLUNTARIOS LICITOS: Como la Gestin de Negocios, El enriquecimiento sin causa (con recepcin de buena fe), El concubinato y El riesgo creado. c) HECHOS JURIDICOS VOLUNTARIOS ILICITOS. El hecho ilcito, previsto en el artculo 2081, y reglamentado minuciosamente, en los preceptos subsiguientes, del Cdigo Civil para el estado de Sonora. Hecho ilcito, caracterizado por una antijuricidad, una culpabilidad (como responsabilidad dolosa o culposa) y la causacin de un dao y dentro del cual quedaran comprendidos: Los delitos y cuasidelitos, los hechos dolosos y culposos, el abuso de los derechos, los actos simulados y los que se ejecuten en fraude de acreedores, el incumplimiento de deudas, la culpa en la conservacin o custodia de las cosas, la recepcin dolosa de lo indebido, la posesin de mala fe, as como la incorporacin, especificacin, mezcla, confusin, edificacin, siembra y plantacin, cuando se ejecuten de mala fe; por considerar que todas las figuras enunciadas, al reunir las caractersticas de un hecho ilcito, deben de considerarse de esa manera, independientemente que la legislacin se refiera a ellas en lo particular, pues todas suponen conductas antijurdicas, culpables y daosas. d) ACTOS JURIDICOS: Actos jurdicos privados: Como el contrato, La declaracin unilateral de voluntad, el testamento por lo que respecta a la institucin del legado y la adquisicin en perjuicio de acreedores en forma gratuita y de buena fe. Actos jurdicos de autoridad: Se consideran as, La sentencia, el secuestro, la adjudicacin de bienes o derechos, el remate y las resoluciones administrativas. Actos Mixtos: Que consisten en la combinacin de actos de autoridad y privados, por virtud de los cuales se aplica a una persona, de manera permanente y obligatoria, un determinado estatuto legal, originando derechos y obligaciones. En estos actos interviene para su produccin la voluntad libre de las

partes, la cual ha de plegarse al contenido imperativo de la ley civil para normar la relacin nacida libremente entre ellos, a estos actos se les denomina Actos Jurdicos Condicin de derecho privado y entre ellos podemos contar a: La tutela, albaceazgo ausencia, adopcin, matrimonio y concurso (Art. 1921, CCS).

III.- ESTUDIO PORMENORIZADO DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES El estudio de las fuentes de las obligaciones, siempre se ha hecho a partir de aquellas que se consideran ms comunes, por el uso cotidiano que tienen en el mundo de las relaciones y negocios de derecho civil, por tanto seguiremos un formato semejante al que hasta hoy han usado muchos de los que se han ocupado de esta materia del derecho, por tanto, abordaremos su estudio de la siguiente manera.

a) El contrato b) La declaracin unilateral de voluntad c) El Enriquecimiento sin causa. d) La Gestin de Negocios. e) El Hecho ilcito. f) El Riesgo Creado. g) El testamento, con relacin al legado. h) La Sentencia y las resoluciones Administrativas (y en general todos los actos de autoridad que impongan obligaciones por error). i) Los actos jurdicos mixtos (actos jurdicos condicin de derecho privado) j) El concubinato. Nuestra clasificacin no incluye al secuestro, la adjudicacin y el remate, consideradas como fuentes de las obligaciones por el cdigo civil sonorense, en vista de que en el caso del primero, no se considera fuente autnoma de obligaciones, ya que un secuestro judicial o administrativo, se determina y se lleva a cabo, a partir de la excitativa que una persona dirige a un tribunal o a un rgano de la administracin pblica, alegando el cumplimiento de obligaciones por parte de una persona en su favor, misma prestacin que es evidente no ha conseguido en forma voluntaria, razn por la cual se ocurre o se hace uso de dichas instancias, para lograr su cumplimiento. En efecto, un secuestro no se decreta a partir de la nada, sino que el mismo tiene su fuente en el reconocimiento provisional o definitivo de un derecho de crdito a favor de una persona pblica o privada, derecho de crdito que ya existe antes de la determinacin de secuestrar bienes de un obligado y que tiene su fuente en el acto o hecho jurdico que vincul al acreedor y al deudor o bien, tiene su fuente en el derecho del estado para reclamar el pago de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, contribuciones de seguridad social, etc., las cuales vienen a ser precisamente la fuente de la obligacin y no el secuestro, el cual slo debe considerarse como un medio para asegurar y garantizar el pago al acreedor, el cual ocurri a la instancia judicial o administrativa con el propsito de solicitar su intervencin para lograr dicho pago en forma coactiva, siendo el secuestro la forma prevista por la ley para lograrlo. Por lo que se refiere a la adjudicacin y al remate, considero que los mismos, como actos de autoridad, no son fuente autnoma de obligaciones, en razn de que no son actos de autoridad que constituyan por si mismos obligaciones a cargo de determinada persona, sino que se trata de actos de autoridad que se instituyen a partir de un procedimiento previsto por las leyes, ya sea de carcter procesal civil o procesal administrativas, y que obedecen a un procedimiento que se formaliz, atendiendo una solicitud de cobro de crdito civil o administrativo en contra de determinadas personas, crditos existentes, previo al procedimiento que la ley otorga para su cobro coactivo, y que sern la causa para el secuestro de bienes del demandado, en caso de que no cumpla voluntariamente, y su posterior remate o venta pblica por parte de la instancia judicial o administrativa, y la adjudicacin al adquirente en tales procedimientos. Concluyentemente, como se expone, el secuestro, el remate y la adjudicacin, son actos de autoridad que forman parte de una serie de actos procesales, de carcter civil o administrativo, que no buscan sino hacer cumplir forzosamente a una persona, una obligacin que es a su cargo, y que tiene su fuente en un acto o hecho (contrato, declaracin unilateral de voluntad, hecho ilcito, etc) que vincul al acreedor con el deudor, o en la facultad de la autoridad administrativa para exigir el cumplimiento de obligaciones que tienen su fundamento en el inters pblico, y cuya fuente resulta ser de manera directa la ley. Consideramos que en el caso de la sentencia y las resoluciones administrativas, debe estimarse con cautela su naturaleza como fuentes de obligaciones civiles, en vista, de que en uno y otro caso, se trata de resoluciones que han sido dictadas despus de un procedimiento seguido en forma de juicio y que las mismas tienen su fuente en el acto que motiv el funcionamiento del procedimiento respectivo, y `por lo tanto la obligacin resultante para determinada persona en la resolucin judicial o administrativa, tiene su fuente, no en la referida sentencia o resolucin, ,sino en la causa o razn por la cual determinada persona pblica o privada solicit y obtuvo a travs de una demanda o requerimiento, el inicio del procedimiento, que termin en el dictado de la sentencia o resolucin mencionados; por tanto, stas fueron nicamente el medio a travs del cual un rgano jurisdiccional o administrativo reconoci el derecho de determinada persona pblica o privada para exigir a otra el pago de la obligacin contenida en ella; sin embargo,

existen casos en los cuales las resoluciones mencionadas, por circunstancias especiales, si se convierten en fuentes autnomas de obligaciones, circunstancias que se expondrn en el apartado respectivo, al momento de ocuparnos de dichas fuentes de las obligaciones. PRIMERA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES A.-EL CONTRATO COMO FUENTE DE OBLIGACIONES El contrato es el acto jurdico por excelencia, y como tal goza de mucha popularidad entre las personas, como un medio de concretizar los negocios de derecho civil entre ellas. El contrato viene a ser una especie de convenio, por lo que es pertinente definir en primer trmino a ste, con el propsito de ubicar los efectos tanto de uno como de otro. El convenio, viene a ser un acuerdo de voluntades, mediante el cual se pretende crear, transferir, modificar y/o extinguir derechos y obligaciones; los convenios que tienen como propsito solamente crear y/o transferir derechos y obligaciones, reciben el nombre de CONTRATOS; y los convenios cuyo propsito sea el de modificar y/o extinguir derechos y obligaciones, reciben el nombre de convenios en estricto sentido, en razn de que, los que tienen como objetivo el crear, transferir, modificar y/o extinguir derechos y obligaciones, son considerados convenios en sentido amplio, dentro de los cuales se encuentran LOS CONTRATOS; as, podemos afirmar que todo contrato es un convenio, pero no todo convenio es un contrato. 1.- DEFINICION DE CONTRATO De lo expuesto, podemos concluir que un contrato, es un acuerdo de voluntades para crear y/o transmitir derechos y obligaciones, por tanto, siempre que nos encontremos frente a un acto jurdico que tenga por objeto el crear o transmitir derechos y obligaciones, estaremos ante la presencia de un contrato. De todos los contratos que por materia podemos encontrar en el espectro jurdico, refirindonos a los contratos laborales, administrativos, mercantiles y civiles, son stos ltimos lo que nos interesa estudiar, habida cuenta, de la naturaleza jurdica de nuestro estudio; en consecuencia, son contratos civiles, aquellos que tienen como objeto de su creacin o transmisin de derechos y obligaciones, prestaciones previstas y sancionadas por la legislacin civil y que conforme a su naturaleza, no pueden ser considerados como de carcter mercantil, pues es muy comn que se confundan estos dos tipos de contratos, por la delgada lnea divisoria que los separa, la cual sin embargo se encuentra definida por el carcter especulativo de las relaciones de derecho mercantil y la caracterstica propia de los actos de comercio, como lo viene a ser la participacin de comerciantes o banqueros en su celebracin, o bien la documentacin de dichos actos en documentos a los cuales las leyes otorguen la calidad de mercantiles, o bien por el objeto de la prestacin y la finalidad en si del acto celebrado, como acto tpicamente mercantil al ser una interposicin en el trafico de mercancas entre productor y consumidor, con nimo de lucro. Por tanto es un contrato civil, aquel que se celebra entre particulares, (y an entre particulares y el estado despojado ste de su potestad soberana) y que tiene como propsito la celebracin de un acto de creacin y transmisin de derechos y obligaciones, respecto a prestaciones sancionadas por el cdigo civil en forma especfica o genrica. 2.- CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS POR SU NATURALEZA Y EFECTOS a) Contratos unilaterales.- Son aquellos en los cuales slo una de las partes se obliga a favor de la otra y sin que sta quede obligada, son contratos que slo imponen obligaciones a una sola de las partes contratantes, mientras que la otra parte slo recibe beneficios, como en el caso del contrato de donacin. b) Contratos bilaterales.- Son aquellos, en los cuales las partes se obligan recprocamente, otorgan derechos y obligaciones recprocas, como en el caso del contrato de compraventa, en el cual el comprador queda obligado a pagar el precio y el vendedor a entregar la cosa vendida. c) Contratos onerosos.- Vienen siendo aquellos en los cuales se estipulan provechos y gravmenes recprocos, representan no slo obligaciones para todas las partes intervinientes, sino que tambin les conceden derechos a la vez, como el caso del contrato de arrendamiento y el contrato de compraventa, en los cuales ambas partes reportan obligaciones, pero tambin provechos.

d) Contratos gratuitos.- En este tipo de contrato, slo una de las partes recibe provechos, o se le otorgan derechos o facultades, mientras que la otra parte reporta slo obligaciones, como el caso del contrato de donacin. e) Contratos conmutativos.- Viene siendo una subdivisin de los contratos onerosos y por tanto un contrato oneroso, ser conmutativo cuando la existencia misma de las prestaciones y su cuanta son ciertas y determinadas para ambas partes desde que se celebra el contrato, como el caso del contrato de arrendamiento o el de hospedaje. f) Contratos aleatorios.- Siendo una subdivisin de los contratos onerosos, ser aleatorio un contrato oneroso, cuando la existencia de las prestaciones y su cuanta son desconocidas para ambas partes o para una de ellas, por depender de un acontecimiento futuro y aleatorio, entre stos tenemos el contrato de juego y apuesta lcitos, en virtud de que al menos una de las partes no tiene certeza sobre la recepcin de la prestacin, lo que implica que para l, la existencia de la prestacin es incierta. g) Contratos formales.- Son aquellos que para su validez exigen que el consentimiento se exprese por escrito, ya sea en escritura privada o, pblica, segn lo establezca la ley, entre ellos tenemos al contrato de arrendamiento, mismo que debe constar en escritura privada, o el de compraventa de inmuebles, el cual debe constar en escritura pblica. h) Contratos consensuales.- Son aquellos que para su validez no requieren que el consentimiento se exprese en forma escrita, ni suponen la previa entrega de la cosa objeto del contrato para su constitucin, como sera el caso del contrato de compraventa de muebles. i) Contratos reales.- Vienen siendo aquellos en los cuales la ley exige que para su constitucin, se entregue la cosa objeto del mismo al celebrarse el contrato; como ejemplos de ellos tenemos el contrato de prenda o el de hipoteca, en los cuales al celebrarse, el constituyente de garanta debe entregar real o virtualmente(jurdicamente) la cosa objeto del contrato. j) Contratos instantneos.- Son aquellos en los cuales las prestaciones se realizan en forma simultnea e inmediata, de tal manera que sus efectos se agotan en un solo evento, como es el caso del contrato de compraventa de muebles al contado. k) Contratos de tracto-sucesivo.- Son aquellos cuyos efectos se prolongan en el tiempo, de tal manera que las partes o una de ellas van cumpliendo con las prestaciones durante el transcurso de periodos de tiempo, ya sea por semanas, quincenas, meses o semestres o an aos, como es el caso del contrato de arrendamiento. l) Contratos principales.- Son aquellos que tienen su razn de ser en s mismos, son contratos que cumplen su funcin de creacin y transmisin de derechos y obligaciones, en forma autnoma y no necesitan de otro contrato para existir y ser completamente vlidos, entre ellos podemos citar al contrato de compraventa, de arrendamiento, de comodato, etc. m) Contratos accesorios.- Estos no tienen existencia independiente, por lo tanto precisan de la existencia de un contrato principal del cual son accesorios; de tal manera que sin la existencia de uno principal que los haga necesarios, no pueden existir, pues son siempre apndices de contratos principales, tal es el caso de los contratos de fianza, hipoteca o prenda. n) Contrato definitivo.- Son aquellos que contienen la voluntad presente y definitiva de las partes, no posponen la fijacin del contenido de las prestaciones para otro acuerdo; dentro de ellos contamos a la gran mayora de contratos conocidos y reglamentados por el cdigo civil, a excepcin de las promesas de contrato o contratos preparatorios. o) Contratos preparatorios.- Son aquellos cuyo objeto es la celebracin de un contrato a futuro y tambin reciben el nombre de precontratos, promesas de contrato o contratos preeliminares. p) Contratos nominados.- Son los que se encuentran especficamente reglamentados en el Cdigo civil y el legislador les ha provisto de un nombre en particular, como el de arrendamiento, de hospedaje, compraventa, comodato, etc. q) Contratos innominados.- Son contratos que no se encuentran especficamente reglamentados por el cdigo civil y que las partes elaboran tomando en cuenta sus muy particulares necesidades contractuales, mismos que al existir, sern normados por las reglas del o los contratos con los que tengan mayor similitud, y a falta de ello se regirn por las reglas aplicables a los contratos y a los actos jurdicos en general. Algunos autores, exponen otro tipo de contrato, como son los contratos solemnes, exponiendo que son aquellos que para su existencia requieren el cumplimiento de una solemnidad prevista por la ley, ejemplificando con el contrato de matrimonio en la mayora de los casos; sin embargo, no compartimos esa opinin en funcin de que conforme a nuestra legislacin civil sonorense, el matrimonio, si bien es mencionado como contrato, no menos cierto es que por disposicin del artculo 1921 del cuerpo de ley citado, es considerado un acto jurdico mixto, que tiene su fuente en un

ACTO JURIDICO CONDICION, por lo que al no ser definido como contrato en dicho cdigo civil, se considera pertinente compartir la opinin del legislador sonorense y desechar al matrimonio, como ejemplo de contrato solemne, lo que redunda en la afirmacin de que conforme a nuestra legislacin civil, no existen contratos solemnes. Porque razn compartir la opinin del legislador sonorense en relacin a la no definicin del matrimonio como contrato civil?, -la razn es sencilla, en cuanto el matrimonio como acto jurdico, no posee la misma naturaleza que un contrato puramente civil, pues mientras en estos ltimos la autonoma de la voluntad se presenta como un elemento definitivo para la conformacin de los trminos del contrato, en cuanto son las partes contratantes quienes de acuerdo al encuentro de intereses construyen las clusulas contractuales con entera libertad; en el matrimonio las partes intervinientes en dicho acto jurdico, si bien, expresan su voluntad de una manera libre, no menos cierto es que dicha voluntad se refiere al contenido que la ley establece con relacin al matrimonio, esto implica que los contrayentes de matrimonio se pliegan al contenido legal que se refiere a la institucin del matrimonio, pues al ser sta una institucin de derecho civil, que no slo interesa al ciudadano, sino al propio estado, el legislador quiso consagrar en la ley las reglas conforme a las cuales ha de conducirse dicha institucin, y los contrayentes de matrimonio, slo han de expresar su aceptacin con respecto a las clusulas y trminos establecidos en la ley, mismos que no fueron confeccionados segn su libre albedro, sino que fueron previstos en la ley por el legislador, para darle solidez a la institucin matrimonial; por esa coincidencia entre la voluntad de los particulares que se adhieren al contenido de la ley y la del legislador que se encuentra presente en la norma, el cdigo civil sonorense considera al matrimonio como un acto jurdico mixto, que tiene su fuente en un acto jurdico condicin, Art. 1921 CCS). 3.- ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS CONTRATOS Como todo acto jurdico, el contrato se conforma de elementos de existencia y de requisitos de validez, los cuales es pertinente estudiar detenidamente a fin de entenderlo no slo como acto jurdico, sino tambin como una norma jurdica individualizada. a) ELEMENTOS DE EXISTENCIA Como elementos de existencia de un contrato, tanto la doctrina como la ley coinciden en sealar a: -- El consentimiento, y -- El objeto. Sin embargo, al tratar de actos jurdicos en general, tendremos que considerar a la SOLEMNIDAD como un tercer elemento de existencia de ciertos actos jurdicos, como en el caso del divorcio administrativo segn legislacin civil para el Distrito Federal, o el matrimonio, que sin ser contratos, si vienen a ser actos jurdicos solemnes, pues en ambos casos, es menester que se celebren precisamente ante un funcionario especfico, como lo es el Oficial del Registro Civil; en tal tesitura se encuentra Bejarano Snchez (1984), quin considera a la SOLEMNIDAD, como un elemento excepcional de existencia en razn de que considera dicho autor que tanto el matrimonio como el divorcio administrativo son actos jurdicos solemnes, y por lo tanto, la solemnidad presente en ellos, consistente en la celebracin de dichos actos jurdicos ante un Oficial del Registro Civil precisamente, lo hace aparecer como un acto jurdico para cuya existencia se requiere el elemento solemnidad; por tanto, para quienes consideramos que el matrimonio no es un contrato, sino tan slo un acto jurdico solemne, sta por tanto, no