46208617-Karate

download 46208617-Karate

If you can't read please download the document

Transcript of 46208617-Karate

INDICE:1.- Breve historia del arate 11.1.- Estilo Shito Ryu 21.2.- Dojo Kun: juramento del aratea 52.- El equipamiento 63.- Rei (el saludo) 74.- Taiso (el calentamiento) 75.- Posiciones 86.- Tcnicas 96.1.- Defensas (ue) 116.2.- Tcnicas de puo 126.3.- Tcnicas de mano abierta y codo 146.3.1.- Roppo Hijiate 156.4.- Tcnicas de pierna y rodilla 166.5.- Encadenamientos de tcnicas (waza) 187.- Kumite (el combate) 207.1.- Ippon umite 217.2.- Sanbon umite 228.- Katas (formas) 238.1.- Pinan Shodan 248.2.- Pinan Nidan 258.3.- Pinan Sandan 268.4.- Pinan Yondan 278.5.- Pinan Godan 288.6.- Bassai Dai 298.7.- Jurou 318.8.- Seienchin 329.- Grados 3410.- Reglas de cortesa del Dojo 3511.- Glosario 3612.- Nmeros japoneses 3613.- Autores y colaboradores 37Foto de 1976Masayui Kuninaga naci el 21 de octubre de 1941 en Amagasai provincia de Hyogo. Durante doce aos vivi en Barcelona (1973 a 1985), impartiendo sus enseanzas por toda Catalua. En la actualidad vive en Aashi provincia de Hyogo.Dedico este manual a mi maestro el gran Sensei Masayui Kuninaga, que me hizo ver el camino del Karate, con su seriedad y buen hacer. Siempre he mantenido vivas sus enseanzas, procurando evitar la ms mnima desviacin en el camino trazadoEduardo Ruiz de Castaeda1.- Breve historia del arate El arate tuvo sus orgenes en el archipilago de las islas Ryu Kyu, concretamente en Oinawa, como consecuencia de que en el ao 1477 el emperador prohibi el uso de las armas para evitar que se rebelasen los agricultores, los cuales tuvieron que defenderse con los utensilios de labranza y con la unin de tcnicas de lucha de Oinawa con el arte marcial enseado en el continente por el monje shaolin Bodhidarma, y transmitido a los artesanos de la isla por los comerciantes chinos. Este arte de combate llamado Oinawa-te (la mano de Oinawa) , se afianz ms en la sociedad de Oinawa tras la invasin japonesa en febrero de 1609, y posterior prohibicin total del uso de armas y cualquier utensilio cotidiano que pudiese ser utilizado como elemento de defensa, pasando a reunirse en secreto para practicar el combate sin armas.(Dibujo realizado por el Sensei Eduardo Ruiz de Castaeda) A finales del siglo XIX se introdujo como enseanza en las escuelas primarias de la isla, siendo ms una prctica de educacin fsica que una 1.-forma de defensa personal. En el ao 1921 el Prncipe heredero visit Oinawa y presenci una exhibicin de este arte de combate, quedando tan impresionado que al poco tiempo se incorpor como materia de estudio de varias universidades japonesas, pasando a denominarse arate. En un principio existan dos estilos procedentes de las regiones de Shuri y de Naha, llamados respectivamente Shuri-te y Naha-te, de los cuales derivan la mayora de estilos actuales. Los maestros ms importantes de estos estilos fueron Itosu de Shuri-te y Higaonna de Naha-te. El maestro Itosu fue el responsable de la inclusin del arate en las escuelas pblicas secundarias de Oinawa y en el ao 1905 desarroll los ata Pinan para facilitar el aprendizaje bsico a los principiante. Karate-Do es una expresin en japons que se puede traducir como "el camino de la mano vaca", que nos da una idea del sentido de este arte marcial en el que nos encontramos con todo tipo de tcnicas de defensa, ataque, derribo, luxacin e inmovilizacin pero siempre sin armas. Esta actividad deportiva est extendida por todo el mundo, existiendo diversos estilos como Shito-ryu, Shotoan, Wado-ryu, Goju-ryu y ShorinRyu, siendo una de las disciplinas deportivas ms completas de su gnero. No es deporte olmpico aunque lo ha estado intentando durante muchos aos. Shito-ryu El 14 de Noviembre de 1889 nace en Shuri el fundador de nuestro estilo de Karate Shito-ryu, Kenwa Mabuni. Kenwa Mabuni inicia su prctica del Oinawa-te con Itosu en Shuri el 1903 e, introducido por su amigo Miyagi Chojun, con Higaonna Kanryo de Naha el 1908. Tras sus estudios y el servicio militar, Mabuni ingresa en la polica y es gracias a esta ocupacin que tiene la oportunidad de recorrer las islas desarrollando, no slo el Karate, sino tambin gran diversidad de las artes marciales oinawenses denominadas Ryuyu Kobujutsu. Realiza una demostracin en Oinawa ante el emperador el ao 1918. El 1929 Mabuni se instal en Osaa y abri su dojo denominando 2.-Shito-Ryu a su sistema de enseanza en honor a sus dos maestros Itosu y Higaonna. Los ideogramas que forman la palabra "Shito" provienen del nombre de las primeras letras de estos dos maestros, ya que en japons hay dos formas de pronunciacin. "Shi" de Itosu y "To" de Higaonna. El smbolo que eligi como representante del Estilo fue el mismo escudo de la familia Mabuni, inspirando la idea de dos personas que se encuentran frente a frente envueltas por la armona.Su obra Goshin Karate Kempo la public en Marzo de 1934, y Karate Kempo en Octubre del mismo ao. Fallece el 23 de mayo de 1950.3.-Itosu Higaonna Fundador estilo Shito-Ryu Kenwa Mabuni Shito-RyuTsujiawaMasayui KuninagaEduardo Ruiz de CastaedaEl Sensei Eduardo Ruiz de Castaeda, con la ayuda de su Sensei Masayui Kuninaga, inagur en el ao 1976 el gimnasio Castaeda, siendo el primer gimnasio de arate de la comarca y uno de los pioneros de toda Espaa. En la actualidad es uno de los gimnasios de arate ms importantes de Catalua, estando muchos de sus alumnos entre los mejores de nuestro pas. En el ao 2003 se cre la asociacin Kuninaga Kai, la cual preside Eduardo Ruiz de Cataeda teniendo su sede en Vilanova i la Geltr. 4.-Dojo Kun: juramento del arateaLos arateas hemos de tener siempre muy presente las siguientes cinco reglas bsicas del arate:1 Esforzarse por perfeccionar el carcter Jinau ansei ni Tsutomuro oto : no hay que conformarse con nuestros defectos y debilidades, debiendo buscar la superacin personal.2 Defender los caminos de la verdad Maoto no mishi wo Mamuro oto : debemos ser responsables de nuestros actos y palabras, siendo fieles ante las personas e ideas.3 Esfuerzo y constancia Doryou no seishin wo Yashinou oto : hay que fomentar el espritu del esfuerzo y mantenerse constantemente en nuestros propsitos.4 Respetar a los dems Erig wo Omonzuru oto : respeto de las personas y normas, tal y como desearamos para nosotros mismos, lo que contribuira mejorando la relacin humana.5 Refrenar y reprimir la violencia Kei no yu wo Imashimuro oto : guardarse contra el valor impetuoso y rechazar cualquier tipo de violencia, prevaleciendo siempre la razn sobre la fuerza.5.-2.- El equipamientoLa indumentaria bsica del aratea est compuesta por el imono blanco (arategui) formado por casaca y pantaln, y el cinturn (obi) cuyo color depender del grado al que pertenece el aratea (blanco, amarillo, naranja, verde, azul, marrn y negro).6.-3.- Rei (el saludo)Existen dos tipos de saludo, el primero se realiza de rodillas y se conoce como Zarei y se realiza al iniciar y al finalizar la clase, llevndose a trmino entre el profesor y los alumnos.El segundo saludo se realiza de pie y se conoce como Ritsurei. Los arateas se colocan uno frente al otro y realizan una inclinacin de 45.. Este saludo se utiliza en los ejercicios en pareja y antes de realizar un ata.4.- Taiso (el calentamiento) Despus del saludo se inicia el calentamiento el cual es fundamental para nosufrir lesiones durante la realizacin de las diferentes tcnicas y para mejorar la forma fsica. Los ejercicios de calentamiento tienen una duracin de aproximadamente 15 minutos y se realizan desde ejercicios aerbicos (correr, abdominales, flexiones, ...) hasta estiramientos. Estos ltimos son imprescindibles para el aratea ya que la prctica de los ejercicios de estiramientos contribuyen a prevenir lesiones como tirones musculares, pues un msculo estirado, resiste el estrs mejor que un msculo tenso y rgido. 7.-5.- Posiciones (Dachi)Musubi Dachi (pies separados) Heio Dachi (pies paralelos)Zenutsu Dachi Moto Dachi Kiba DachiShio Dachi Koutsu Dachi Kosa DachiNeo Ashi Dachi Sanchin Dachi 8.-6.- Tcnicas Las tcnicas que veremos seguidamente se llevan a trmino con distintas partes del cuerpo (mano, brazo, codo, pie y rodilla). A continuacin conoceremos las reas de la mano, el brazo y el pie, utilizadas en las tcnicas de defensa y ataque. ManoSeien (puo) : es el arma principal de las tcnicas en las que utilizamos la mano para golpear y est formada por los nudillos del dedo ndice y del dedo medio. Uraen (revs del puo): golpeamos con el dorso del puo.Shuto (canto de la mano): tcnica que recibe el nombre de mano de sable, porque nuestra mano acta como si de una espada se tratase, golpeando con la parte exterior de la mano.Nuite (mano de lanza): golpeamos con la punta de los dedos, los cuales se ponen a lamisma altura, para que tengan la misma superficie de impacto.Haito: tcnica similar al shuto, pero utilizamos el canto de la mano contrario.Tettsui (puo de martillo): golpeamos con la parte exterior del puo, como si de un martillo se tratase.9.-Teisho (base de la palma de la mano): golpeamos con la base de la mano.BrazoUde (antebrazo): se utiliza para ejecutar tcnicas de defensa, tales como paradas. Pierna (rodilla y pie) RodillaHiza: golpeamos con la rodilla. PieKoshi (base de los dedos del pie): la zona de impacto corresponde a la base de los dedos del pie, evitando de esta manera lesiones en los dedos.Souto (canto del pie): la zona de impacto se encuentra en el canto del pie.Kaato (taln): impactamos con el taln.Haisou (empeine del pie): golpeamos con el empeine del pie. 10.-6.1.- Defensas (ue)Age Ue Uchi UeUde Ue Shuto UeGedan Barai Juji UeMorote Ue 11.-6.2.- Tcnicas de puo (tsui)Oi Tsui: tcnica de puo que se realiza con el mismo brazo que el pie que se encuentra adelantado.Gyau Tsui: tcnica de puo que se realiza con el brazo inverso al pie que se encuentra adelantado.Kizami Tsui: golpeamos con el puo del brazo que tenemos en posicin de guardia.12.-Uraen uchi: golpeamos con el dorso del puo.Tettsui: golpeamos con la base del puo.Ura tsui: golpe en corto con el seien13.-6.3.- Tcnicas de mano abierta y codoTeisho Uchi Shuto UchiNuite Haito UchiMae Empi Ushiro Empi Yoo EmpiMawashi Empi Tate Empi Otoshi Empi 14.-6.3.1.- Roppo Hiji-ateMae Empi Ushiro Empi Yoo EmpiMawashi Empi Tate Empi Otoshi Empi15.-6.4.- Tcnicas de pierna (geri) y rodilla (hiza)Mae Geri Ushiro GeriMawashi Geri Haisou GeriUra Mawashi Geri Yoo GeriFumi Com Geri Hiza Geri 16.-Ashi Barai (barrido con el pie) Kintequi GeriYoo tobi geri17.-6.5.- Encadenamientos de tcnicas (waza)UKE WAZA1 Gedan Barai 2 Age Ue 3 Uchi Ue 4 Ude Ue 5 Juji Ue 6 Shuto UeTSUKI WAZA1 Oi Tsui 2Morote Tsui 3 Heio Tsui 4 Nuite 5 Ura Tsui 6 Gyau TsuiUCHI WAZA1 Tetsui Uchi 2 Shuto Uchi 3 Teisho Uchi 4 Haito Uchi 5 Heio Uchi 6 Mawashi EmpiGERI WAZA1 Mae Geri 2 Yoo Geri 3 Mawashi Geri 4 Ushiro Geri 5 Kaato Geri 6 Mae Tobi Geri18.-RENZOKU WAZAUchi Ue Gyau Tsui Yoo Geri Yoo Empi Uchi Gyau TsuiShuto Uchi Mae Geri Mawashi Geri Shuto Uchi Ashi Barai Gedan TsuiEl alumno tiene que desarrollar su waza segn su condicin fsica, siempre que pueda dominar con seguridad y firmeza las tcnicas presentadas. Los explicados anteriormente son un ejemplo de las diferentes direcciones que podemos hacer en los waza.En las posturas de los waza se tiene que hacer un mnimo de cuatro tcnicas diferentes.EMBUSSEN DE LOS WAZAUKE WAZA TSUKI WAZA UCHI WAZA GERI WAZA1 y 6 1 y 6 5 y 6 1 y 6 5 4 4 5 4 1 3 2 y 53 2 2 3 2 3 419.-7.- KumiteLa aplicacin prctica de las tcnicas aprendidas anteriormente es el Kumite. Para entrenar las tcnicas aprendidas se utiliza el Ippon Kumite donde los dos alumnos realizan un solo ataque y una sola parada o contraataque y el Sambon Kumite que se basa en una serie de tcnicas bsicas de forma encadenadas en tres pasos.En competicin se realiza el llamado Shiai Kumite que es el combate libre, utilizando protecciones en las manos para no daar al adversario.20.-7.1.- Ippon KumiteAge Ue Gyau Tsui Juji Ue Mawashi Empi UchiShuto Ue Mae Geri Gedan Barai Mae Empi Uchi7.2.- Goshin (defensa personal)Jujy Ue Uraen Uchi Agarre muecaLuxacin mueca Mae Geri Otoshi Empi Uchi21.-7.3.- Sanbon KumiteKamae Age Ue Ude Ue Gedan BaraiGyau Tsui Fumiomi Geri Heio tettsuiKamae Gedan Barai Age Ue Ude UeUraen Uchi Yoo Empi Uchi Hiza Geri Otoshi Empi22.-8.- KatasLa Kata es un conjunto de tcnicas gracias a las cuales el aratea aprende a realizar posiciones, tcnicas y combinaciones de stas.La explicacin de las tcnicas que se muestran en la Kata es el Bunai, donde dos arateas realizan dichas tcnicas en pareja.Katas bsicas (Pinan): Pinan Shodan, Pinan Nidan, Pinan Sandan, Pinan Yondan, Pinan GodanKatas superiores: Bassai Dai (ata del estilo Shuri-te de Itosu que significa romper grandes murallas ), Jurou (ata creada por Kenwa Mabuni, que significa diecisis ), Seienchin (ata del estilo Naha-te de Higaonna, que significa conquistar lejos y calmar ), etc...A continuacin podremos estudiar algunas de las principales atas.23.-Pinan Shodan24.-Pinan NidanLas fotos ms pequeas y con recuadro negro indican que la tcnica se realiza en sentido contrario a el punto de vista del lector.25.-Pinan SandanLas fotos ms pequeas y con recuadro negro indican que la tcnica se realiza en sentido contrario a el punto de vista del lector.26.-Pinan YondanLas fotos ms pequeas y con recuadro negro indican que la tcnica se realiza en sentido contrario a el punto de vista del lector.27.-Pinan GodanLas fotos ms pequeas y con recuadro negro indican que la tcnica se realiza en sentido contrario a el punto de vista del lector.28.-Bassai dai29.-Las fotos ms pequeas y con recuadro negro indican que la tcnica se realiza en sentido contrario a el punto de vista del lector.30.-Jurou31.-Seienchin32.-33.-9.- GradosEl arate dispone de un sistema de grados por el cual se valora el progreso del alumno, quedando reflejado en el cambio de color de su cinturn. Para poder examinarse del grado que se desea conseguir ha de cumplir unos requisitos bsicos:1 Estar al corriente de pago de la licencia Federativa del ao en curso. 2 Abonar el importe de la cuota de derecho de examen. 3 Llevar el tiempo mnimo exigido con el grado anterior.A continuacin podemos ver los tiempos mnimos requeridos para el paso de grado.EXAMEN TIEMPO CINTURN Para amarillo 4 meses de blanco Para naranja 6 meses de amarillo Para verde 7 meses de naranja Para azul 8 meses de verde Para marrn 8 meses de azul Para Cinturn Negro 1 ao de marrn Para 1er DAN 1 ao de Cinturn Negro Para 2 DAN 2 aos de 1er DAN Para 3erDAN 3 aos de 2 DAN Para 4 DAN 4 aos de 3er DANCuando el cinturn marrn es mayor de 16 aos, al examinarse obtiene el grado de Cinturn Negro 1erDAN.34.-10.- Reglas de cortesa del Dojo1. El alumno aratea debe de ser muy escrupuloso en lo referente a la limpieza e higiene de su cuerpo (uas de pies y manos muy cortas, limpiarse los pies antes de entrar en el Dojo y llevar el pelo recogido) y de su arategui.2. El aratea debe despojarse de joyas (anillos, pendientes, pulseras, cadenas y peacings) que puedan producir heridas a los compaeros o a uno mismo.3. No se puede llevar comida al Dojo (chicles, caramelos, etc...).4. El alumno dejar las zapatillas alineadas con la punta hacia la pared antes de entrar al Dojo.5. Cuando el alumno entra en el tatami debe realizar un saludo de pie hacia el Dojo.6. Hay que procurar ser puntual a la clase, no llegando tarde ya que interrumpe la concentracin de los dems alumnos.7. En caso de llegar tarde por una razn justificada, el alumno permanecer de pie en la puerta a la espera que el maestro le invite a entrar en la clase. Una vez el maestro le permite la entrada, el alumno efectuar el saludo (zarei) y se unir a la clase sin interrumpir el ritmo de sta.8. Antes de empezar la prctica con un compaero y al trmino de la misma ambos se saludarn de pie (ritsurei).9. Cuando el maestro da alguna explicacin, los alumnos permanecern en posicin heio dachi atentos a sta, permaneciendo en silencio, actitud que mantendr cuando se realicen los ejercicios prcticos.10. Si se desea hacer una pregunta al maestro, el alumno se acercar a ste sin dar gritos desde lejos.11. No se debe abandonar el Dojo durante la clase, al menos que el maestro lo autorice.35.-11.- Glosario japons 12.- Nmeros japoneses Bassai Dai Romper grandes murallas Bo: Palo Largo Boen: Sable Japones de Madera Budo: Camino de las artes marciales japonesas Chudan: Nivel Medio Dan: Grado, nivel Do Camino Dojo: Lugar donde se ensea un arte marcial Embussen: Forma de realizacin de un Kata Gedan: Nivel Bajo Godan: Quinto Nivel Harai/Bari: Barrido Jodan: Nivel Alto Jurou DieciseisKara Vaca Kata: Forma de movimientos encadenados Kiai: Unin con la energa en forma de grito Kihon Waza: Tcnicas Fundamentales Kime: Concentracin de energa en un punto Kyu: Grados inferiores Mae: Frontal Mawashi: Circular Nidan: Segundo Nivel Obi: Cinturn Otoshi: Descendente Ryu Escuela/estilo Sandan: Tercer Nivel Seienchin Conquistar lejos y calmarSenpai: Alumno aventajado, veterano en el dojo Sensei: Maestro Shodan: Primer Nivel Tate: Ascendente Te Mano Tori: El que realiza la accin y acaba ganado Ue: El que recibe la accin y acaba perdiendo Ushiro: Hacia Atrs Yoo: Lateral Yondan: Cuarto Nivelichi = uno ni = dos san = tres shi = cuatro go = cinco rou = seis hichi = siete hachi = ocho u = nueve ju = diez juichi = oncejuni = doce jusan = trece jushi = catorce jugo = quince jurou = dieciseis junana = diecisiete juhachi = dieciocho juu = diecinueve niju = veinte 36.-13.- Autores y colaboradoresEduardo Ruiz de Castaeda Presidente de la Asociacin Kuninaga Kai Shito Ryu Karate Do Espaa Entrenador Nacional de la Federacin Espaola de Karate Juez Examinador del Tribunal de Grados de la Federaci Catalana de Karate Juez Arbitro Interregional de Kumite y Kata Seleccionador de la Federaci Catalana de Karate en Regiones (atas) Nacido el 22-12-54 en Vilanova i la Geltr (Barcelona) Inicia el aprendizaje del arate con 18 aos en Barcelona Cinturn Negro 7 DANLuis Vidal Redaccin y fotografa manual Camino al Cinturn Negro Nacido el 12-03-68 en Barbastro (Huesca) Inicia el aprendizaje del arate con 33 aos en Vilanova Cinturn Negro 1 DANLos autores desean expresar su agradecimiento a los arateas que han participado en la realizacin de este manual, por su desinteresada colaboracin.37.-COLABORADORES:Igor Montesinos Competidor de la Federaci Catalana de Karate Juez Arbitro Regional de Kumite y Kata Nacido el 2-12-78 en Vilanova i la Geltr (Barcelona) Inicia le aprendizaje del arate a los 5 aos de edad en Vilanova Cinturn Negro 4 DANPaco Martnez Competidor de la Federaci Catalana de Karate Juez Arbitro Nacional de Kumite y Kata Nacido el 7-01-70 en Crdoba Inicia el aprendizaje del arate a los 12 aos de edad en Vilanova Cinturn Negro 2 DANMarc Rubio Competidor de la Federaci Catalana de Karate Nacido el 24-02-78 en Vilanova i la Geltr (Barcelona) Inicia el aprendizaje del arate a los 5 aos de edad en Vilanova Cinturn Negro 2 DANRubn Fernndez Competidor de la Federaci Catalana de Karate Nacido el 10-07-83 en Valencia Inicia el aprendizaje del arate a los 8 aos de edad en Vilanova Cinturn Negro 2 DANAbel Rodrguez-Competidor de la Federaci Catalana de Karate Nacido el 24-05-84 en Vilanova i la Geltr (Barcelona) Inicia el aprendizaje del arate a los 15 aos de edad en Vilanova Cinturn Negro 1er DANCarla Pla Competidora de la Federaci Catalana de Karate Nacida el 9-12-86 en Barcelona Inicia el aprendizaje del arate a los 10 aos de edad en Vilanova Cinturn Negro 1er DANIgor Ruiz de Castaeda Competidor de la Federaci Catalana de Karate Nacido el 25-02-88 en Vilanova i la Geltr (Barcelona) Inicia el aprendizaje del arate a los 12 aos de edad en Vilanova Cinturn Negro 1er DAN38.-