479-2553-1-PB

7
  Medicina social (www.medicinasocial.info ) - 235 - volumen 5 , número 3, septiembre de 2010 La Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), fue constituida el 22 de noviem-  bre de 1984, durante el III Semi- nario Latinoamericano de Medi- cina Social, Ouro Preto, Brasil. Su creación tuvo como fin pro- fundizar de manera organizada en el conocimiento y la elabora- ción de propuestas que recono- cen las relaciones indisociables entre la salud de las colectivida- des y el desarrollo económico y  político de la sociedad, teniendo como base los avances científi- cos, la perspectiva crítica de las ciencias sociales y las experien- cias obtenidas en la enseñanza de  posgrado en el á rea de la medici- na social, así como de los movi- mientos sociales por la defensa de la salud como derecho. En sus orígenes, esta corriente de pensa- miento tuvo como crisol princi-  pal los dos programas de posgra- do que bajo los auspicios de la Organización Panamerican a de la Salud se conformaron en Améri- ca Latina: la Maestría en Medici- na Social, Universidad Autóno- ma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D.F. (1975), y el Programa de Medici- na Social de la Universidad Esta- tal de Río de Janeiro, Río de Ja- neiro, Brasil (1976). Con posterioridad al III Congre- so Latinoamericano de Medicina Social, se discutieron los estatu- tos de ALAMES, conforme a los cuáles se nombró una Coordina- ción General y Coordinaciones Regionales en América Latina, incluida la llamada desde enton- ces Región México. En 1994 el VI Congreso Latinoamericano de Medicina Social tuvo lugar en Guadalajara, Jalisco, México. A partir de junio del 2005 ALA- MES en México entró en una nueva etapa para propiciar que  jugara en el país un papel políti- co importante frente a la defensa de la salud como derecho. Parte de las tareas de consolidación fue convocar, a partir de un grupo  promotor encargado de promo- cionar esta perspectiva, al I Con- greso Nacional de Medicina So- cial y Salud Colectiva, 9 al 11 de noviembre del 2006, Universidad Autónoma de la Ciudad de Méxi- co. El 25 de junio del 2007 se llevó a cabo la asamblea consti- tutiva de ALAMES-México co- mo Asociación Civil, designando a su primera Mesa Directiva electa, quien junto con el Comité Organizador respectivo llevó a cabo el II Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colecti- va, 24 al 28 de noviembre de 2009, México, D.F., Escuela Na- cional de Antropología e Histo- ria.  Noticias & Eventos Publicación de la serie de cinco volúmenes: L a m e dici n a s oci al en Mé x i co 1  1 Florencia Peña Saint Martin y Bea- triz León Parra (coordinadoras  ). La medicina social en México I.   Expe- riencia, subjetividad y salud; La medicina social en México II. Glo- balización neoliberal; La medicina  social en México III. Entre la tradi- ción y la emergencia; La medicina  social en México IV. Alimentación, cuerpo y corporeidad y La medicina  social en México V. Género, sexua- lidad, violencia y cultura, Ediciones y Gráficos Eón, ALAMES-México A.C., Promep-SEP, ENAH-INAH y UAT, México, 2010. Florencia Peña Saint Martin. Doc- tora en Antropología; profesora- investigadora, Posgrado en Antropo- logía Física, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Correo-e: doniaflor@gmail .com Beatriz León Parra. Doctora en Antropología Física; investigadora, Centros de Integració n Juvenil, A.C. Correo-e: beatrizleonp@y ahoo.com

description

medicina

Transcript of 479-2553-1-PB

Page 1: 479-2553-1-PB

7/21/2019 479-2553-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/479-2553-1-pb 1/6

 

Medicina social (www.medicinasocial.info )  - 235 - volumen 5 , número 3, septiembre de 2010 

La Asociación Latinoamericanade Medicina Social (ALAMES),fue constituida el 22 de noviem- bre de 1984, durante el III Semi-nario Latinoamericano de Medi-cina Social, Ouro Preto, Brasil.Su creación tuvo como fin pro-

fundizar de manera organizadaen el conocimiento y la elabora-ción de propuestas que recono-cen las relaciones indisociablesentre la salud de las colectivida-des y el desarrollo económico y político de la sociedad, teniendocomo base los avances científi-

cos, la perspectiva crítica de lasciencias sociales y las experien-cias obtenidas en la enseñanza de posgrado en el área de la medici-na social, así como de los movi-mientos sociales por la defensade la salud como derecho. En susorígenes, esta corriente de pensa-miento tuvo como crisol princi- pal los dos programas de posgra-do que bajo los auspicios de la

Organización Panamericana de laSalud se conformaron en Améri-ca Latina: la Maestría en Medici-na Social, Universidad Autóno-ma Metropolitana, UnidadXochimilco, México, D.F.(1975), y el Programa de Medici-na Social de la Universidad Esta-tal de Río de Janeiro, Río de Ja-neiro, Brasil (1976).

Con posterioridad al III Congre-

so Latinoamericano de MedicinaSocial, se discutieron los estatu-tos de ALAMES, conforme a loscuáles se nombró una Coordina-ción General y CoordinacionesRegionales en América Latina,incluida la llamada desde enton-ces Región México. En 1994 el

VI Congreso Latinoamericano deMedicina Social tuvo lugar enGuadalajara, Jalisco, México.

A partir de junio del 2005 ALA-MES en México entró en unanueva etapa para propiciar que jugara en el país un papel políti-co importante frente a la defensade la salud como derecho. Partede las tareas de consolidación fue

convocar, a partir de un grupo promotor encargado de promo-cionar esta perspectiva, al I Con-greso Nacional de Medicina So-cial y Salud Colectiva, 9 al 11 denoviembre del 2006, UniversidadAutónoma de la Ciudad de Méxi-co. El 25 de junio del 2007 sellevó a cabo la asamblea consti-tutiva de ALAMES-México co-mo Asociación Civil, designandoa su primera Mesa Directiva

electa, quien junto con el ComitéOrganizador respectivo llevó acabo el II Congreso Nacional deMedicina Social y Salud Colecti-va, 24 al 28 de noviembre de2009, México, D.F., Escuela Na-cional de Antropología e Histo-ria.

 Noticias& Eventos

Publicación de la serie de cinco volúmenes:La medicina social en México 1 

1 Florencia Peña Saint Martin y Bea-triz León Parra (coordinadoras ). La

medicina social en México I.  Expe-riencia, subjetividad y salud; La

medicina social en México II. Glo-balización neoliberal; La medicina

 social en México III. Entre la tradi-ción y la emergencia; La medicina

 social en México IV. Alimentación,cuerpo y corporeidad y La medicina

 social en México V. Género, sexua-lidad, violencia y cultura, Ediciones

y Gráficos Eón, ALAMES-MéxicoA.C., Promep-SEP, ENAH-INAH yUAT, México, 2010. 

Florencia Peña Saint Martin. Doc-

tora en Antropología; profesora-investigadora, Posgrado en Antropo-logía Física, Escuela Nacional deAntropología e Historia.Correo-e: [email protected] León Parra. Doctora enAntropología Física; investigadora,Centros de Integración Juvenil, A.C.Correo-e: [email protected]

Page 2: 479-2553-1-PB

7/21/2019 479-2553-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/479-2553-1-pb 2/6

 

Medicina social (www.medicinasocial.info )  - 236 - volumen 5 , número 3, septiembre de 2010 

Fue a partir de los trabajos pre-sentados en este II Congreso, re-trabajados como capítulos de li- bro, de los que fueron publicadoslos que fueron dictaminados posi-tivamente, que se conformó laserie de cinco libros co- patrocinados por ALAMES-México A.C.; la Escuela Nacio-nal de Antropología e Historia; elPrograma de Mejoramiento delProfesorado, Secretaría de Educa-ción Pública; la UniversidadAutónoma de Tamaulipas y los propios autores de capítulos, quese conformó la serie: La medicina social en México, con cinco volú-menes: Experiencia, subjetividad

 y salud; Globalización neolibe-ral; Entre la tradición y la emer- gencia; Alimentación, cuerpo ycorporeidad y Género, sexuali-dad, violencia y cultura.

Esperamos que esta primera pu- blicación de ALAMES-MéxicoA.C. se convierta en una tradi-ción para la Asociación, coadyu-vando así tanto a su consolida-ción nacional y latinoamericana,

como a posicionar a la salud en laesfera de la discusión política enMéxico, desde la mirada de lamedicina social latinoamericana.

Agradecemos al Comité Organi-zador del II Congreso, a las auto-ridades de la ENAH, a quienescopatrocinaron el II Congreso yesta publicación, al Comité Edi-torial de esta serie de libros, a laactual Mesa Directiva de ALA-

MES-México A.C., al Equipo deEdiciones y Gráficos Eón S.A. deC.V. y a Israel Moreno Moralessu solidaridad y alto profesiona-lismo, sin los cuales ni el Congre-so ni la publicación de los traba- jos hubieran sido posibles.

Florencia Peña Saint Martin yBeatriz León Parra

México, D.F., a 30 de agosto de2010.

Índices de los cinco libros:

La medicina social en México I

Experiencia, subjetividad y sa-

lud

Subjetivi dad y salud mental

Las estructuras antropológicas dela biología humana: el caso de lafrenología en el siglo XIX britá-nico José Luis Fernández Torres

La salud mental en nuestros críti-cos tiempos

 Enrique Guinsberg BlankHacia una pedagogía de la intui-ción Jesús Carrillo Hernández

De la melancolía a la depresión:reflexiones antropológicas Elvia Mireya Ahedo Rodríguez

Análisis de la relación existenteentre la cultura de género y laconstrucción de la depresión fe-menina Patricia Ramírez Navarro

Reconocimiento de elementos de protección y riesgo para la saludmental en hijos de migrantes deTexín, Ver. Nancy Villegas García

Las necesidades clínicas y socia-les de los familiares de personascon esquizofrenia Ma. Luisa Rascón, Humberto Alcántara, Tecelli Domínguez y Leticia Casanova.

La experiencia de externación deinstituciones psiquiátricas en TresArroyos, Buenos Aires(Argentina). Una propuesta meto-dológica para su análisis Romina Solitario y Alicia Stolki-ner

Afectación de los prejuicios en lavida de los pacientes con esqui-zofrenia y los familiares cuidado-

res Humberto Alcántara Chabelas y María Luisa Rascón Gasca

Atención en salud de pacientes psiquiátricos externados: accesoal sistema de salud Pamela Garbos y Alicia Stolki-ner

Experi encia y salud

Accesibilidad a la atención en unCentro de Salud de la ciudad deBuenos Aires, Argentina: dere-chos, ciudadanía y participación Pamela Garbos, Romina Solita-rio y Alicia Stolkiner

Page 3: 479-2553-1-PB

7/21/2019 479-2553-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/479-2553-1-pb 3/6

 

Medicina social (www.medicinasocial.info )  - 237 - volumen 5 , número 3, septiembre de 2010 

¡Para que los niños no se quemenmás! Perla Dolores Soto García.

Vivir con VIH-SIDA. Un acerca-miento a la representación socialdel portador en situación de al- bergueCésar Torres Cruz, Ismael MarínOrtiz y José Arturo GranadosCosme.

La Muerte Materna en México,expectativas de solución más alláde los Servicios de Salud. Ele-mentos de comprensión teórica einterpretativa para un abordajecualitativo necesario

 Mauricio Fidel Mendoza Gonzá-lez.

El trastorno de déficit de atencióne hiperactividad en adolescentesy adultos como problemática desalud pública Andrée Fleming-Holland Ruther- ford y Marco Wilfredo Salas Martínez.

Promoción de la salud en jóvenes

universitarios de Cd. Nezahu-alcóyotl

Carlos Fonseca Hernández y Ma. Luisa Quintero Soto. 

La medicina social en MéxicoII. Globalización neoliberal

Globalización, salud, ciencia ytecnología

Ciencia, tecnología, salud y so-ciedad. Propuesta para un análisismédico social José Carlos Benítez Ampudia

Otra salud es posible y necesariay está siendo construida desde elCono Sur Fernando Borgia y Ingrid Gra-brielzyk

El derecho a la salud y el acceso

a las técnicas de reproducciónasistida en Latinoamérica Jorge Alberto Álvarez Díaz

Políticas de salud en México:más policía médica y menos sa-lud colectivaOliva López Arellano y José Blanco Gil

Algunas reflexiones en torno a la“nueva pobreza” 

 Ana Laura Setton

Los hijos de los migrantes: una población en riesgo Andrée Fleming-Holland Ruther- ford

Formación de talentos en salud

Formación de actores político-académicos en el campo de lamedicina social: la experiencia

como posibilidad de formaciónde mediadores estratégicos Edgar Rodolfo Bautista Jiménez, Adriana Patricia Lozano Daza, Raquel María Ramírez Villegas y Emmanuel Santos Narváez

La formación profesional delGestor Intercultural para el Desa-rrollo con orientación en salud enla Universidad Veracruzana In-tercultural Norma Edith Loeza García

Los determinantes sociales de lasalud en la formación de posgra-do en medicina social y saludcolectiva Edgar Carlos Jarillo Soto y Ma.de los Ángeles Garduño Andrade

 ¿Reestructur ación o privati za- ción de los servicios de salud?

Situación del sector público en

salud en México, salud comomercancía perecedera Julio Eduardo Bojórquez Rojas

La privatización en el Instituto deSalud del Estado de México y elSeguro Popular de SaludGeorgina Contreras Landgrave yCarolina Tetelboin Henrión

Proyectos de prestación de servi-cios. Una nueva forma de privati-

zación Joel Herrera Ronquillo y AsaCristina Laurell

El seguro popular ¿Una garantíade acceso universal a la salud? Asa Cristina Laurell

Subrogación de servicios en elInstituto Mexicano del SeguroSocial, un ejemplo de reestructu-ración paulatina del instituto

 José Guerero Cantera y MarlenOsorio Martínez

Page 4: 479-2553-1-PB

7/21/2019 479-2553-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/479-2553-1-pb 4/6

 

Medicina social (www.medicinasocial.info )  - 238 - volumen 5 , número 3, septiembre de 2010 

La medicina social en MéxicoIII. Entre la tradición y la

emergencia

Pueblos originarios, intercultu- rali dad y salud

Uso y conocimiento del medio biótico entre los nahuas de la Sie-rra Negra de Puebla. Un acerca-miento a las prácticas médicastradicionales

 Luisa Gabriela Ávila Cortés

Pluralismo médico y estrategias para el cuidado de la salud mater-na en la Costa Chica de Guerrero Lina Rosa Berrio Palomo

Migración, enfermedad, invalidezy muerte infantil entre indígenasmigrantes en la ciudad de México Blanca Zuanilda MendozaGonzález

El sistema médico entre losmixes de la parte alta. Ser huma-no, naturaleza, vida y muerte enreciprocidad Alberto Andrés Franco Damm

Condiciones de vida y salud. Es-tudio de caso en familias de doscomunidades zapotecas del Vallede Tlacolula, Oaxaca, MéxicoSergio López Alonso y Héctor Iván López Calvo

Riqueza económica, pobreza so-cial y salud en Aquismón, muni-cipio indígena teenek de la Huas-teca potosina José Antonio Roldán Amaro, Marcela Álvarez Izazaga,GabrielSaucedo Arteaga, María del Re- fugio Carrasco Quintero y José Ángel Ledesma Solano

Los programas prioritarios de

salud pública: el diagnóstico de latuberculosis pulmonar en un áreaindígena de Veracruz, México Elda Montero Mendoza

La discapacidad, la muerte y lainocencia. Valoración cultural deuna condición de salud(Caltimacán, Hidalgo)

Oswalvdo Camarillo Sánchez

Diferencias por género y condi-

ción de etnicidad en las condicio-nes de vida y salud de la pobla-ción mexicana de edad mayor José Luis Castrejón Caballero

Discurso médico en torno al malvenéreo en España y la NuevaEspaña hasta el siglo XVIIIGeraldine Guadalupe GranadosVázquez

Medicina natural, una alternativa

en la atención de las enfermeda-des crónicas Elia Nora Arganis Juárez

Di versidad de prácticas en salud

Acercamiento metodológico adiversas prácticas de atención Anabella Barragán Solís

Curando el cuerpo y el espíritu Pedro Yáñez Moreno

Ambiente, urbanización y uso dela tierra como determinantessociales de la salud 189 Edson Jair Ospina Lozano

Saneamiento ecológico en Oaxa-ca 2008. Promoviendo el uso ra-cional del agua y el uso de dese-chos humanos para producir ali-

mentos Alberto Miguel Ysunza Ogazón, Laurencio López Núñez, María Enriqueta Martínez Murillo ySilvia Díez-Urdanivia Corina

Enfermedades crónicas y factoresde riesgo para la salud de adultosmayores fronterizos Alejandra Rodríguez-Tadeo, Abraham Wall-Medrano y Arnul- fo Ramos-Jiménez

La enfermería, el adulto mayor yla familia en las actividades vita-les Rosa María Aguilar Hernández, Aurora Félix Alemán, María dela Luz Martínez Aguilar, Maríadel Carmen Vega Alanís, María Magdalena Quevedo Díaz y Gus-tavo Guitiérrez Sánchez

Page 5: 479-2553-1-PB

7/21/2019 479-2553-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/479-2553-1-pb 5/6

 

Medicina social (www.medicinasocial.info )  - 239 - volumen 5 , número 3, septiembre de 2010 

La medicina social en MéxicoIV. Alimentación, cuerpo y cor-

poreidad

Al imentación y nutr ición

Estado nutricional de adultos ma-yores usuarios de un programasocial con componentealimentario en una ciudad medi-

terránea argentina Raquel Susana Acosta, Esteban Alberto Hugo Massobrio, MaríaSilvina Calcagni y Enrique Pel-áez

Satisfacción con la vida y calidadde la alimentación de ancianos deCórdoba, Argentina, 2007 Raquel Susana Acosta, Esteban Alberto Hugo Massobrio y MaríaSilvina Calcagni

Consumo de comida callejera yriesgo de obesidad en la ciudadde México: una aproximaciónantropológicaVictoria Ixshel Delgado Campos y Miriam Bertran Vilá

Obesidad en la pobreza desde unamirada epidemiológico-social Andrea Isunza Vera

Patrones de alimentación y nutri-ción en los alumnos de la UnidadAcadémica Profesional Nezahu-alcóyotl, de la UAEM María Luisa Quintero Soto, Juan Manuel Sánchez Soto, Carlos Fonseca Hernández y Abigail Bazán Ojeda

¿Qué y cómo comen los niños deuna comunidad maya? Represen-tación social de la alimentaciónen responsables de niños menoresde 5 años

Gloria de los Ángeles Uicab Po-ol, Maria das Graças Carvalho Ferriani y Lizbeth Paulina Padrón Aké

Riesgos nutricionales asociadosal síndrome metabólico en adul-tos de una zona fronteriza mexi-cana Alejandra Rodriguez Tadeo, AbrahamWall-Medrano y RenéUrquídez-Romero

Cuerpo y corporeidad

La construcción corporal a partirdel matrimonio como reflejo deestilos y planes de vida Alejandra Castellanos Ramírez

Una reconsideración epistemoló-gica y filosófica sobre la peda-gogía de lo corporalShiduet Mariana Castro Hernán-

dez

Una aproximación epistemológi-ca a la educación para la salud yla construcción corporal en losnahuas de la Huasteca hidalguen-seSelene Mejía Leyva

Concepciones en torno al“cuerpo” y “enfermedad” en unacomunidad de la Mixteca poblana Lydia Ortega Marín

Corporeidad del placer homoeró-tico. Experiencias y expresionesde jóvenes varonesSaid Slim Pasaran

La pandemia de diabetes mell i - tas

Calidad de vida en pacientes condiabetes mellitus tipo 2 Rosa María Aguilar Hernández, Dacia Navarro Loya, Yenitza Amaro Vázquez, Jaime Caballero

 Hernández, Aurora Félix Alemán y María de la Luz Martínez Agui-lar

Cultura alimentaria. Un factordecisivo en la atención del pa-ciente con diabetes Elia Nora Arganis Juárez

La diabetes mellitus tipo 2 en la población cucapá: situación gene-ral y apego al tratamiento

 Lourdes Camarena Ojinaga yChristine Alysse von Glascoe

Intervención educativa para in-crementar conductas saludablesen pacientes crónico-degenerativos en el municipio deCoyutla, VeracruzYaneli González Vargas

La variabilidad de la situación yrespuestas de las personas con

diabetes en la zona oriente de laciudad de México Juan López Molina

Calidad de vida, proyecto de viday diabetes tipo 2 en un grupo de personas de Ciudad Nezahualcó-yotl, Estado de México

Page 6: 479-2553-1-PB

7/21/2019 479-2553-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/479-2553-1-pb 6/6

 

Medicina social (www.medicinasocial.info )  - 240 - volumen 5 , número 3, septiembre de 2010 

 María Enriqueta Figueroa Rubio,Sergio López Alonso, Rafael Pas-cual Ayala y Marco Antonio Car-doso Gómez

Un estudio cualitativo sobre el padecimiento de personas condiabetes Rafael Pascual Ayala, Marco Antonio Cardoso Gómez, María Enriqueta Figueroa Rubio y Carlos Serrano Sánchez 

La medicina social en MéxicoV. Género, sexualidad, violen-

cia y cultura

Género, sexual idad, violencia ycultura

Intervención comunitaria en sa-lud reproductiva en una comuni-dadTomasa Lucila Hernández Reyes

“Vivir en el cuerpo equivocado”: prenociones incuestionadas en lasintervenciones biomédicas y le-gislativas sobre la transexualidad Joan Vendrell Ferré

Honor y sexualidad en las pobla-ciones indígenas del Istmo deTehuantepec en el siglo XXI Rocío Fuentes Valdivieso

La violencia de género: el caso dela mujer embarazadaSergio Muñoz Juárez, Rosa Mar-ía Ortiz Espinosa, Juan Carlos Ramírez Rodríguez, Alfredo Celisde la Rosa y María del Rocío Enríquez Rosas

Violencia y salud

Una aproximación al proceso de

construcción y formación de lossujetos que vivieron abuso sexualen la infanciaGabriela Torres Casillas

La resiliencia como herramientadel docente para superar ambien-tes laborales tóxicos en el nivel

educativo básico: un caso en la primaria pública Rebeca Del Pino Peña y MarisolCordero Ávila

Una de las mil caras del maltrato psicológico: el acoso docente Florencia Peña Saint Martin

El neomanager  y la organización:una aproximación al estudio dellíder tóxico en las maquiladorasde la frontera norte Rebeca Del Pino Peña y Olympia Ruiz Ruiz

Estados alterados de concienciay salud

 Nuevas propuestas de política dedrogas en la lógica de promociónde la salud  Juan Machín Ramírez

Las políticas económicas neolibe-rales mexicanas y los efectos dela globalización en los patronesculturales de consumo indígenade alcohol Luis Alfonso Berruecos Villalo-

bos

Consumo de éxtasis en jóvenesde la ciudad de México Karina Jiménez Silvestre y P. Isaías Castillo Franco

Adquisiciones:Lic. Claudia [email protected] 

Cuerpos Académicos:“Diversidad biosocial c ontemporánea”, 

ENAH, y “Determinantes sociales de la salud, enfermedad y atención”, UAM-X

Programa de Mejoramiento del Profesorado