4.el fracaso escolar y los informes pisa

11

Click here to load reader

Transcript of 4.el fracaso escolar y los informes pisa

Page 1: 4.el fracaso escolar y los informes pisa

1

EL FRACASO ESCOLAR

Y LOS INFORMES PISA

LAURA ARÉVALO RODRÍGUEZ

2º GRADO EDUCACIÓN INFANTIL

Page 2: 4.el fracaso escolar y los informes pisa

2

INDICE

Página:

1) INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………… 3

2) VIDEO DEBATE CARA/CRUZ DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL…………… 4

3) ALUMNOS QUE SALEN DE LA ESO SIN TITULACIÓN……………………………….. 6

4) FRACOSO ESCOLAR ADMINISTRATIVO FRENTE A FRACASO

ESCOLAR PISA……………………………………………………………………………………….. 7

5) EL FRACASO ESCOLAR EN LA PERSPECTIVA INTERNACIONAL……………….. 9

6) EVOLUCIÓN DE DATOS DE COMPETENCIAS BÁSICAS……………………………. 10

7) WEBGRAFIA…………………………………………………………………………………………..11

Page 3: 4.el fracaso escolar y los informes pisa

3

1. INTRODUCCIÓN:

Para comprender este trabajo hay que tener presentes y conocer dos conceptos básicos, el informe PISA y el concepto de fracaso escolar. Por un lado hay que saber que el informe PISA es realizado por la OCDE cada tres años y ofrece los resultados de una evolución de los conocimientos y habilidades de los estudiantes para aplicar esos conocimientos, aprender, mejoro información y resolver problemas; todo ello en el momento en que se acercan al fin de la educación obligatoria. Pretende describir la realidad, explicarla y proporcionar guías para la acción. En palabras tomadas del informe español, pretende “construir el conocimiento de los aspectos fundamentales del funcionamiento del sistema educativo, analizar las razones que explican los resultados obtenidos, y sobre todo adaptación de las políticas y acciones que permiten mejorar el sistema educativo español. El informe PISA es elaborado por la OCDE, a alumnos de 15 años de cada país. La muestra debe ser representativa. En cada país se hace la prueba a 4500 y 10000 estudiantes. En España, en 2009 cerca de 28000 alumnos. Solo tres comunidades autónomas españolas se quedan fuera de este informe: castilla la mancha, comunidad valenciana y Extremadura. En cuanto al termino fracaso escolar hay que decir que se le llama así al porcentaje de alumnos que tras haber cursado la educación obligatoria no se titulan. No han alcanzado los conocimientos y habilidades que se consideran necesarias y por lo tanto no tienen el título de graduado en ESO. Fracaso escolar seria sinónimo de desvinculación del alumno con el aprendizaje al término de la educación obligatoria. El termino fracaso escolar es típico de España, no se usa en la UE ni en la OCDE, estos usan abandono escolar temprano (habiendo obtenido la escolaridad obligatoria no consiguen otros títulos postobligatorios). Ningún sistema educativo occidental usa como paramento de medida de la calidad educativa.

Page 4: 4.el fracaso escolar y los informes pisa

4

2. VIDEO DEBATE CARA/CRUZ DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL:

- INTRODUCCIÓN

Como introducción al debate se plantea 31% de los estudiantes españoles abandonan el sistema educativo frente al 15 % que es la media de Europa. El objetivo de la unión Europea es reducir la tasa media de abandono escolar, y en España hay mucho fracaso escolar debido a la falta de motivación. A continuación, se exponen opiniones de padres y de gente de la calle que plantean: Los jóvenes tienen pocas ganas de luchar La sociedad ha sido muy permisiva con ellos Están muy protegidos y poco preparados para el fracaso Tienen mucha libertad y los profesores cada vez menos libertad. Falta de motivación.

Posteriormente se llevará a cabo un debate en el cual intervendrán los siguientes especialistas, detallaremos lo que comentan:

- PEDAGOGO, JOAN NUMENEZ PROFESOR DE PRIMARIA

Hay una crisis del valor de exigencia, esfuerzo que va más allá de lo que puedan hacer los profesores. El factor determinante por el que la escuela no tiene un mayor éxito es la desconexión entre las dudas y los intereses que tienen los estudiantes y las respuestas que le das la escuela. A continuación habla de la evaluación, comentando que la manera de evaluar de cada docente es como la manera de enseñar. Si solo evalúas con premios t castigos y no evalúas los progresos no llegas a nada, estos pasa también en los sistemas educativos, solo se ve el final, los resultados para poder comparar entre países o comunidades autónomas y esto no conduce a nada, pues no sacamos medidas. Por lo tanto el problema es que no hay un diagnóstico de porque pasa y que hay que hacer. Habría que evaluar, factores emocionales, factores de relación con los iguales entre profesores y alumnos profesor, y que son determinantes para una buena educación, Joan afirma que estos indicadores se están teniendo en cuenta en la actualidad, llegan a la conclusión de que si un alumno no sabe lengua matemáticas, etc. es porque no se trabaja en los suficiente en lo emocional y es lo más importante.

- BERNABE TIERNO JIMENEZ PSICOLOGO PEDAGOGO

En lo referente a la pregunta de la generación NINI, este psicólogo nos expone que nuestros actos tienen consecuencias, según algunas investigaciones las actitudes responsables de nuestros actos, hacen que el 85% del éxito es adquirido por estas habilidades, al contrario el 15% que no tengan las habilidades adquiridas, insiste en que hay que esforzarse para adquirir estas habilidades que se aprenden con el esfuerzo. El ser humano necesita una exigencia para poder desarrollar el esfuerzo.

Page 5: 4.el fracaso escolar y los informes pisa

5

Es importante crear escuelas adecuadas para adquirir estas destrezas. Según su libro, el fracaso escolar, investiga que estos factores, enseñan a ser responsables, Hay que trabajar desde la inteligencia emocional (empatía, reaccionar frente a un fracaso…) Formar personas con un nivel de autodisciplina y voluntad para conseguir sus propósitos. Hoy día no hay ambiente de responsabilidad, ya que en la televisión hay pocos referentes. En Andalucía se ha bajado el nivel de exigencia debido a la comparación con otras comunidades para igualar el fracaso. En este país, hay que conseguir que los jóvenes disfruten creándose como ser humano. ¿A la pregunta influyen los profesores en el fracaso escolar? Bernabé tierno, dice que hay profesores que motivan poco, y que un profesor motivado potencia las capacidades del estudiante. Antes que estudiantes tenemos que conseguir ser humanos, cosa que en España haría falta pensar de esta forma. Invertir más en formación del profesorado porque es un factor determinante y pretender una atención individualizada.

- JULIO CARABAÑA, CATEDRÁTICO SOCIÓLOGO DE LA EDUCACIÓN, DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID.SOCIOLOGO:

Julio Carabaña dice que la verdad del abandono escolar temprano, es por la ley LOGSE, dice que se prohíbe seguir estudiando a los alumnos que a los 16 años no obtengan el certificado de ley secundaria, objetivo que queremos alcanzar, porque no obtiene el certificado? Porqué los profesores unos con otros con criterios piensan que es el nivel mínimo que tienen que exigir, la LOGSE habla de objetivos pero no dice cuales son. Alguien ha puesto determinado nivel y a partir de ahí viene el 30% de fracaso de que esa gente no continúe estudiando. La situación no es mala, la escuela es una institución contra-natura, nos faltan escuelas adecuadas de 15 a 18 años. Lo primero que hay que hacer es crear escuelas adecuadas. Las evaluaciones son continuas, esa evaluación final que determina éxito o fracaso, es totalmente inútil en la ESO, quien fracasa en un sitio podría tener éxito en otro, esto depende que sigas o no estudiando, para poder colocarse en otros sitios. Casi no hay diferencia entre si obtienes el certificado o no lo obtienes, en Europa no hay evaluación de si o no, por ello no se puede comparar con los otros países, lo importante es que las escuelas, intenten sacar de cada alumno lo mejor, 40 años en la universidad guardo los exámenes y lo comparo no hay ninguna diferencia, se deben comparar alumnos que acaban la ESO ahora y antes. Los indicadores sociológicos lo de sí o no fracaso escolar solo siembra confusión, se mida el fracaso de cada alumno según sus posibilidades.

Page 6: 4.el fracaso escolar y los informes pisa

6

3. ALUMNOS QUE SALEN DE LA ESO SIN TITULACIÓN

Distribuciónporcentual del alumnado que sale de la ESO sin títulode graduación por comunidades autónomas. Curso 2006-2007

Total 28,4

Andalucía 32,9

Aragón 25,8

Asturias 17,3

Baleares 32,4

Canarias 31,1

Cantabria 20,2

Castilla y León 23,7

Castilla-La Mancha 32,4

Cataluña 23,6

C. Valenciana 36,7

Extremadura 30,4

Galicia 26,9

La Rioja 28,0

Madrid 25,3

Murcia 28,9

Navarra 19,8

País Vasco 16,0

Ceuta 45,8

Melilla 34,6

Fuente: Las cifras de la educación en España 2009. Elaboración propia.

La tabla presenta la distribución entre graduados (con título de enseñanzasecundaria)

y certificados (sin título) al salir de la ESO. Casi tres de cada diez, el 28,4%, se quedaron

sin el título en el curso 2006-2007. El porcentaje de alumnos/as españoles que salen de

la ESO sin título de graduado en ESO, oscila entre el 16,0% y el 45,8%. La tabla muestra

las diferencias por comunidades autónomas, con País Vasco y Andalucía a la cabeza de

graduados y Comunidad Valenciana y Ceuta con los peores porcentajes.

Como se observa solo tres comunidades autónomas se quedan fuera de este informe: castilla la mancha, comunidad valenciana y Extremadura. El porcentaje medio de alumnado que no consigue la titulación obligatoria es del 28,4%, un porcentaje desde mi punto de vista bastante elevado.

En la siguiente tabla se puede observar que el número de repetidores de segundo y de tercero de ESO,(número que aparece en la parte baja de la gráfica) es muy elevado en todas las comunidades autónomas españolas. No es sorprendente ver como País Vasco es la comunidad autónoma que tiene menos número de repetidores, ya que la gráfica anterior ya nos mostraba que esta

Page 7: 4.el fracaso escolar y los informes pisa

7

comunidad era la que se encontraba en cabeza en cuanto a mayor número de titulados en ESO. Quitando País Vasco, Cataluña y Navarra, el resto de comunidades rozan el cuarenta por ciento de repetidores o incluso lo superan, como Canarias, con un 45% de repetidores, siendo esta la que peor porcentaje tiene.

4. FRACOSO ESCOLAR ADMINISTRATIVO FRENTE A FRACASO

ESCOLAR PISA

El termino fracaso escolar administrativo, solo es utilizado en España, es producto de la legislación educativa. Este concepto hace mención al porcentaje de alumnado que no obtiene el título de graduado en ESO, tras haber cursado la etapa obligatoria o por haber abandonado el sistema educativo antes de cuarto de ESO. El porcentaje de fracaso escolar en España es del 26% al 30%. En la última década se ha reducido la distancia en la tasa de graduados en ESO, con respecto a la UE. Hay un desajuste evidente entre los resultados PISA y fracaso escolar administrativo español. En este apartado se analizaran los resultados obtenidos por el alumnado Español en el área de lengua.

Page 8: 4.el fracaso escolar y los informes pisa

8

Nivel de rendimiento en comprensión lectora:

La comprensión lectora ha sido área principal de estudio en PISA 2009, como lo fue en 2000. Por esta razón, se pueden realizar comparaciones entre los resultados obtenidos por los alumnos de cada país participante, y entre los promedios internacionales, desde 2000 en los cuatro ejercicios realizados. Esta segunda referencia permite situar el sistema educativo de cada país no solo en relación con el resto o con los promedios internacionales, sino consigo mismo en el tiempo. La combinación de ambas referencias ofrece una información muy valiosa para enriquecer la aportación de PISA al conocimiento de los sistemas educativos.

Page 9: 4.el fracaso escolar y los informes pisa

9

COMUNIDAD AUTÓNOMA

PORCENTAJE FRACASO ESCOLAR ADMINISTRATIVO

PORCENTAJE FRACASO PISA

DIFERENCIA ENTRE FRACASO

ESCOLAR E INFORME PISA

Andalucía 32,9 26 6,9

Aragón 25,8 15 10,8

Asturias 17,3 18 -0,7

Baleares 32,4 28 4,4

Canarias 31,1 33 1,9

Cantabria 20,2 18 2,2

Castilla y León 23,7 13 10,7

Cataluña 23,6 13 10,6

Galicia 26,9 18 8,9

La Rioja 28,0 17 11

Madrid 25,3 13 12,3

Murcia 28,9 19 9,9

Navarra 19,8 14 5,8

País Vasco 16,0 15 1

Ceuta 45,8 44 1,8

Melilla 34,6 53 -18,4

En la tablase puede observar que en todas las comunidades autónomas hay diferencia entre los resultados del informe pisa y el fracaso escolar administrativo en España. Las comunidades autónomas que mayor porcentaje de diferencia son: Madrid y Melilla, seguidas de Aragón, Catilla y León y Cataluña. Las dos comunidades que más se asemejan son, Asturias y País Vasco.

5. EL FRACASO ESCOLAR EN LA PERSPECTIVA INTERNACIONAL:

Como se puede observar en la gráfica del apartado 4, Nivel de rendimiento en comprensión lectora, los tres países que mejores resultados han obtenido son Corea del Sur Finlandia y Canadá, estando a la cabeza Corea del Sur. En cuanto a los países que peores resultados han obtenido y por lo tanto se presupone que tendrán mayor fracaso escolar son: Perú y Panamá. España se encuentra en la mitad, entre malos y buenos resultados, teniendo 20 puntos por debajo del nivel de rendimiento dos. Por lo que podemos decir que nos queda mucho trabajo por recorrer para acercarnos a los países con mejores resultados, pero que no estamos en tan mala posición como muchos piensan.

Page 10: 4.el fracaso escolar y los informes pisa

10

6. EVOLUCIÓN DE DATOS DE COMPETENCIAS BÁSICAS:

Estas diferencias entre los resultados españoles y los promedios OCDE desaparecen cuando se valoran los porcentajes de los alumnos en los niveles bajos de rendimiento y, por el contrario, alcanzan un valor significativo cuando se comparan los porcentajes de alumnos en los niveles altos de rendimiento. Desde el punto de vista del rendimiento, los resultados españoles y los del conjunto de países de la OCDE han sido estables entre 2000 y 2009, se han mantenido las diferencias moderadas entre España y los promedios de los países mediterráneos, y unos y otros se sitúan a escasa distancia del resto de los países europeos. La estabilidad en las medias internacionales no debe inducir a una interpretación errónea de la evolución de los sistemas educativos. Como señala el informe internacional, la mayoría de los países han realizado notables incrementos en la inversión en educación, de modo que el promedio de incremento en términos reales de la inversión en primaria y secundaria entre 1995 y 2007 en los países OCDE ha sido del 43%. La mayoría de los sistemas educativos de la OCDE han realizado progresos similares, cuyos resultados relativos con respecto al promedio OCDE no presentan diferencias significativas, precisamente por ese comportamiento generalizado.

Page 11: 4.el fracaso escolar y los informes pisa

11

7. BIBLIOGRAFIA

- informe PISA 2009 (ministerio de educación).

- fracaso escolar y abandono en España (autor: Enguita).