4_reglamento_dgtt_estacionamientos

144
  1  1 ASPECTOS GENERALES 1.1 Objetivo Establecer las características principales que deben cumplirse en el diseño de accesos y estacionamientos en edificios, para alojar los vehículos de los usuarios y/o habitantes de los edificios que sean proyectados, modificados, reconstruidos o restaurados en las áreas urbanas o suburbanas del país, de acuerdo al flujo de vehículos que se espera, y a las características de la zona donde se encuentren ubicados, así como el control de accesos en urbanizaciones, y estaciones de combustibles. 1.2 Campo de Aplicación Estas reglamentaciones serán aplicadas a todos los proyectos de edificaciones a construirse en todo el territorio nacional que requieran de los controles de acceso y de las áreas específicas para estacionamiento, dotadas de espacios y de accesos necesarios, según el uso a que estarán destinadas dichas edificaciones y al lugar donde serán construidas, las cuales serán sometidas a la Dirección General de Tránsito Terrestre de la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones, para su evaluación técnica. Estas áreas estarán efectivamente delimitad as de la vía pública y deberán cumplir con los criterios de funcionamiento, conexiones con dichas vías y controles de acceso así como con las divisiones especiales, marcas y señales necesarias que garanticen una adecuada circulación dentro de dicha área. De igual manera, se establecen los requisitos a cumplirse en el caso en que las disponibilidades de terreno impongan que el área específica para estacionar sea dispuesta dentro de un edificio, o en una especialmente proyectada para tal fin. 1.3 Definiciones Disposición General: Los siguientes términos, siempre que se empleen en éste reglamento y a todos los efectos del mismo, tendrán el significado que a continuación se expresa, salvo que del texto se desprenda un significado distinto. 1.3.1 Acceso Es el espacio libre que permite la entrada y/o salida a un área específica para estacionamiento, conectándola con una vía de circulación pública, para la cual ha sido interrumpido el contén de dicha vía.

Transcript of 4_reglamento_dgtt_estacionamientos

11.1

ASPECTOS GENERALESObjetivo

Establecer las caractersticas principales que deben cumplirse en el diseo de accesos y estacionamientos en edificios, para alojar los vehculos de los usuarios y/o habitantes de los edificios que sean proyectados, modificados, reconstruidos o restaurados en las reas urbanas o suburbanas del pas, de acuerdo al flujo de vehculos que se espera, y a las caractersticas de la zona donde se encuentren ubicados, as como el control de accesos en urbanizaciones, y estaciones de combustibles.

1.2

Campo de Aplicacin

Estas reglamentaciones sern aplicadas a todos los proyectos de edificaciones a construirse en todo el territorio nacional que requieran de los controles de acceso y de las reas especficas para estacionamiento, dotadas de espacios y de accesos necesarios, segn el uso a que estarn destinadas dichas edificaciones y al lugar donde sern construidas, las cuales sern sometidas a la Direccin General de Trnsito Terrestre de la Secretara de Estado de Obras Pblicas y Comunicaciones, para su evaluacin tcnica. Estas reas estarn efectivamente delimitadas de la va pblica y debern cumplir con los criterios de funcionamiento, conexiones con dichas vas y controles de acceso as como con las divisiones especiales, marcas y seales necesarias que garanticen una adecuada circulacin dentro de dicha rea. De igual manera, se establecen los requisitos a cumplirse en el caso en que las disponibilidades de terreno impongan que el rea especfica para estacionar sea dispuesta dentro de un edificio, o en una especialmente proyectada para tal fin.

1.3

Definiciones

Disposicin General: Los siguientes trminos, siempre que se empleen en ste reglamento y a todos los efectos del mismo, tendrn el significado que a continuacin se expresa, salvo que del texto se desprenda un significado distinto.

1.3.1 AccesoEs el espacio libre que permite la entrada y/o salida a un rea especfica para estacionamiento, conectndola con una va de circulacin pblica, para la cual ha sido interrumpido el contn de dicha va.

1

1.3.2 AceraEs la parte de una va pblica destinada exclusivamente para el uso de peatones, limitada por la va del contn y la lnea de las propiedades adyacentes a la va pblica.

1.3.3 rea Especfica para EstacionamientoEs aquella que, a cielo abierto o bajo techo, ha sido dispuesta para alojar los vehculos de los usuarios, visitantes ocasionales y/o habitantes de una edificacin, de un conjunto de edificaciones, de un rea o local donde se haya de reunir pblico o un sector cualquiera de la ciudad, situada fuera de las vas pblicas y totalmente delimitada con respecto a estas.

1.3.4 rea Neta de PisoEs el rea en planta del edificio excluyendo pasillos de circulacin menos de 1.80 mts de ancho, galera, balcones, escaleras, huecos de elevadores y rea de los muros.

1.3.5 ArteriaEs aquella va urbana, con o sin isleta central, destinada primordialmente a proporcionar un medio para la circulacin del trnsito vehicular en la forma ms expedita posible, y que tiene como fin secundario el acceso a las propiedades colindantes. Las vas que se consideren arterias sern designadas por la Direccin General de Trnsito Terrestre de la SEOPC, en coordinacin con la Direccin de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento del Distrito Nacional o con la Sindicatura de la localidad urbana de que se trate.

1.3.6 Avenida (va colectora)Es aquella va urbana, con o sin isleta central, cuyo objeto es recoger el trnsito de una zona urbana para conducirlo a una arteria, y, al mismo tiempo, dar servicio a las propiedades colindantes. Las vas que se consideren avenidas (vas colectoras) sern designadas por la Direccin General de Trnsito Terrestre de la SEOPC, en coordinacin con la Direccin General de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento del Distrito Nacional o con la Sindicatura de la localidad urbana de que se trate.

1.3.7 CalzadaEs aquella parte de una va destinada al trnsito de vehculos, que corresponde al rea ocupada por el pavimento, cuando existe, excluyendo los paseos.

1.3.8 CasillaEs la proyeccin del espacio circulacin. de estacionamiento en la direccin perpendicular al pasillo de

2

1.3.9 Contn (bordillo)Pieza vertical o inclinada situada a lo largo del borde de una calzada que define claramente su lmite.

1.3.10

Cuneta

Es la proyeccin del espacio de estacionamiento en la direccin paralela al pasillo de circulacin.

1.3.11

Curva de Enlace de un Acceso

Es el arco de curva circular que parte del contn (bordillo) hacia la acera de una va pblica, donde se disponga un acceso a un rea especfica para estacionar.

1.3.12

Edificio de Estacionamientos

Es un edifico de uno (1) o varios niveles parcialmente cerrado dedicado principalmente al estacionamiento de vehculos de motor livianos.

1.3.13

Edificaciones de Servicios Esenciales

Se considerarn dentro de este grupo las siguientes: a) b) c) d) e) f) g) Escuelas, colegios, universidades y bibliotecas. Hospitales, centros de salud, centros mdicos y asilos. Estadios, auditorios, cines y teatros. Oficinas comerciales, bancos. Supermercados, tiendas y restaurantes. Hoteles, hostales y similares. Iglesias y funerarias.

1.3.14

Edificio de Uso Pblico

Son todos aquellos edificios destinados a prestar servicios al pblico en general.

1.3.15

Espacio de Estacionamiento

Es un rea delimitada por bordillos, marcas en el pavimento y otros, en la cual un vehculo puede ser estacionado cmodamente dentro de un rea especfica para estacionar, cuyo eje puede formar un ngulo entre 0 y 90 con la direccin del pasillo de circulacin de la misma.

3

1.3.16

Estacionamiento en Lnea Doble

Son unidades de estacionamiento dispuestas una detrs de la otra y para cuyo funcionamiento eficaz se requiere de los servicios permanentes de una persona que se encargue de movilizar los vehculos cuando sea necesario, excepto en los edificios donde se habiliten dos estacionamientos por apartamento, segn esquema de la Fig. 3.4.1 del Cp.3.

1.3.17

Estacionamiento (parqueo) en Lnea Sencilla o Recta

Es aquella unidad de estacionamiento dispuesta de tal forma que el rea anexa a la lnea de cuneta, no utilizable como espacio de estacionamiento, no viene a formar parte de otra unidad de estacionamiento adyacente, segn esquema de la Fig.3.2 del Cp.3.

1.3.18

Estacionamiento (parqueo) Tipo Arenque

Es aquella unidad de estacionamiento dispuesta de tal forma que el rea anexa a la lnea de cuneta, no utilizable como espacio de estacionamiento, viene a formar parte de otra unidad de estacionamiento adyacente, siendo los ejes de los espacios de estacionamientos de ambas unidades perpendiculares entre s, segn esquema de la Fig.3.3 del Cp.3.

1.3.19

Estacionamiento (parqueo) Tipo Enllavado

Es aquella unidad de estacionamiento dispuesta de tal forma que el rea anexa a la lnea de cuneta, no utilizable como espacio de estacionamiento, viene a formar parte de otra unidad de estacionamiento adyacente, siendo coincidentes los ejes de ambas unidades adyacentes, segn esquema de la Fig. 3.3 del Cp. 3.

1.3.20

Pasillo de Circulacin

Es el rea comprendida entre los espacios de estacionamientos de una unidad de estacionamiento, destinada a la circulacin y sirven, de salida y/o entrada a los vehculos que ocupan dicha unidad.

1.3.21

Unidad de Estacionamiento

Es el rea que comprende los espacios de estacionamientos requeridos, separados por un pasillo de circulacin, dentro de un rea especfica para estacionar.

1.3.22

Vehculo Representativo

Es aquel tipo de vehculo hipottico, cuyo peso, dimensiones y caractersticas de operacin son utilizados para establecer los lineamientos que guiarn el proyecto geomtrico de las carreteras, calles e intersecciones, tal que estas puedan acomodar vehculos de este tipo.

4

La American Association of State Highway Officials ha establecido cuatro tipos fundamentales de vehculos para proyectar (Design vehicles) que son los siguientes: El vehculo P que representa a los automviles, el W y SU a los camiones y mnibus sencillos, el WB-40 a los camiones combinados medianos y el WB-50 a los camiones combinados grandes.

1.3.23

Va Local

Es aquella que est destinada principalmente a proveer acceso a las propiedades colindantes. Los dems trminos utilizados en ste reglamento estn contenidos en el anexo. (Vase Glosario de Trminos).

1.4

Notacin

Donde quiera que en un plano de estacionamiento vehicular aparezcan las siguientes notaciones, sus significados representarn lo siguiente: (vase Fig.1.1, Pg. 7). a: Ancho libre del Espacio de Estacionamiento, medido en metros perpendicularmente a su eje, delimitado por bordillos, marcas en el pavimento u otros, dependiendo del ancho del vehculo tipo elegido. Ancho de Cuneta, medida en metros en la direccin del Pasillo de Circulacin, dependiente del ngulo formado por el eje del Espacio de Estacionamiento y dicho Pasillo. Longitud de Casilla, medida en metros perpendicularmente al eje del Pasillo de Circulacin, dependiente del ngulo formado por el eje del Espacio de Estacionamiento y dicho pasillo, correspondiente a los estacionamientos en Lnea Sencilla o Recta.

c:

d:

di: Igual significado que d, pero aplicado a los casos de Estacionamientos del Tipo Arenque o Tipo Enllavado. D: Ancho total de la Unidad de Estacionamiento, compuesta por dos Casillas y un Pasillo de Circulacin, medido en metros perpendicularmente al Pasillo DE: Distancia desde el punto de tangencia de la Curva de Enlace de un Acceso hasta el punto de tangencia de la curva de una esquina, medida en metros. DP: Distancia desde el punto de tangencia de la Curva de Enlace de un Acceso hasta el lmite de propiedad adyacente, medida en metros. IS: Separacin entre los puntos de tangencia de las Curvas de Enlace de dos Accesos de una misma rea de Estacionamiento, medida en metros.

5

K: Factor de reduccin del nmero de Espacios de Estacionamiento requeridos por un edificio, de acuerdo a la zonificacin aprobada para estos fines. L: Longitud del Espacio de Estacionamiento, medida en metros segn el eje del mismo.

LE: Longitud de Casilla no utilizable, medida en metros en la direccin del Pasillo de Circulacin al inicio y al final del mismo, en los estacionamientos de Lnea Sencilla o Recta. LEi: Igual significado que LE, pero aplicado a los casos de estacionamiento del Tipo Arenque o Tipo Enllavado. P: Ancho del Pasillo de Circulacin, dependiente del ngulo que con l forme el eje del Espacio de Estacionamiento y de la longitud del vehculo tipo elegido, medido en metros perpendicularmente al eje del Pasillo. RC: Radio de la Curva de Enlace de un acceso, medida en metros. Ri: Radio de la Curva de Enlace en interseccin de Va principal con Va Colectora, Va Colectora con Va Local y Va Local con otra Va Local. S: Ancho de un Acceso, medido en metros en direccin perpendicular a su lnea de centro, sin incluir la apertura que producen las Curvas de Enlace del mismo. a: ngulo formado por el eje del Espacio de Estacionamiento con la direccin del Pasillo de Circulacin. ngulo formado por la lnea de centro de un Acceso con el eje de la Va Pblica a que sirve.

:

6

7

1.5

Requisitos Mnimos para Aprobacin de Estacionamiento

Todos los proyectos de edificios que requieran de reas especficas para estacionamiento debern ser sometidos a la Direccin General de Trnsito Terrestre, de La SEOPC, los cuales debern cumplir con los requisitos mnimos establecidos en este Reglamento.

1.5.1 Requisitos Mnimos para la Aprobacin del Anteproyectoa) Todos los proyectos ubicados en zonas urbanas, suburbanas y tursticas, excepto viviendas individuales, debern estar aprobados provisionalmente por la Direccin General de Trnsito Terrestre en su fase de anteproyecto. (Vase mapa de zonificacin de estacionamientos en el anexo). Los proyectos ubicados en las carreteras debern estar aprobados provisionalmente en su fase de anteproyecto por la Direccin General de Carreteras, antes de ser sometidos a la Direccin General de Trnsito Terrestre, a fin de asegurar que su ubicacin, incluyendo el rea para estacionamiento y el espacio requerido para la maniobra, estn fuera del derecho de vas, establecido segn la zona, de acuerdo a la ley 1474 del 22 de febrero de 1938 y sus modificaciones. Para estas aprobaciones provisionales se requerirn dos (2) copias de los planos, que incluyan como mnimo: dos (2) elevaciones, dos (2) secciones o las que sean necesarias para la correcta interpretacin del proyecto, planta arquitectnica, planos de acondicionamiento del terreno y de ubicacin, as como tambin la carta de uso de suelo. En los edificios cuyo acceso al estacionamiento sea en pendiente, se requerirn, adems, secciones donde se representen rampas con informaciones claras sobre las pendientes, alturas de entrepisos, transicin en pendiente y cualquier otro detalle necesario para su debida interpretacin.

b)

c)

PRRAFO: Se verificar que todos los proyectos de edificios al ser sometidos cumplan con las caractersticas propias del uso al que sern destinados. d) Los proyectos ubicados en la Ciudad Colonial de Santo Domingo y en otros Centros Histricos declarados por Ley, debern ser sometidos en su fase de anteproyecto a la Oficina Nacional de Patrimonio Cultural de la Presidencia de la Repblica donde se trazarn lineamientos para la determinacin de las reas destinadas al estacionamiento vehicular. Adems, para verificar el buen funcionamiento de las reas de estacionamientos dichos anteproyectos debern ser sometidos a la Direccin General de Trnsito Terrestre.

1.5.2

Requisitos Mnimos para la Aprobacin del Proyecto Definitivo.

Los proyectos que sean sometidos a travs de la Oficina de Tramitacin de Planos correspondiente debern traer un juego de planos completo y las hojas adicionales con todos los detalles sobre los accesos y espacios de estacionamiento que incluyan:

8

a) b)

Ubicacin y Localizacin Plantas arquitectnicas de todos los niveles de la edificacin incluyendo la planta de espacios de estacionamiento, segn lo establecido en las secciones 1.5, 1.6 y 5.3. Secciones y Elevaciones. Sellos de la Direccin de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento correspondiente o de la Liga Municipal Dominicana, en caso de que el municipio no cuente con Oficina de Planeamiento Urbano, incluyendo la correspondiente comunicacin sobre el uso de suelo o de no-objecin. Nmero de solicitud dado en la Oficina Central de Tramitacin de Planos (SEOPC). Sellos de la Direccin General de Carreteras en caso de que se encuentre ubicado en una carretera, incluyendo el oficio emitido por dicha Direccin. Sellos de la Secretara de Estado de Turismo, Muelles y Puertos, dependiendo de su ubicacin, incluyendo oficio emitido. los

c) d)

e) f)

g)

1.5.3 En caso de proyectos tursticos en el que se presenten cabaas, se exigir un espacio deestacionamiento por cada una, adems de los espacios requeridos por cada rea que preste servicios.

1.5.4 Los edificios que se proyecten para ser construidas o reconstruida en aquellas vas pblicas oconjunto de vas pblicas, que hayan sido decretadas como de circulacin peatonal por los respectivos Ayuntamientos, quedarn exentas de la obligacin de disponer un rea especfica para estacionar, siempre y cuando no sea factible ubicar los estacionamientos generados por otra va que d acceso al edificio.

1.5.5 En todo proyecto de edificio destinado a presentar espectculos pblicos con capacidad detres mil (3,000) o ms personas, ser obligatorio habilitar como mnimo dos (2) estacionamientos exclusivos para vehculos de emergencia (Ambulancia, Bomberos, Polica, Rescate, etc.) debidamente sealizados y protegidos, cuyas dimensiones mnimas sern de 3.00 mts de ancho por 8.00 mts de largo. PRRAFO I: En estos casos las rutas de ingreso y salida deben estar siempre libres para una fcil evacuacin en caso de emergencia. PRRAFO II: Deber habilitarse una salida de emergencia por cada ciento cincuenta (150) vehculos, ubicada lo ms equidistante posible de los mismos.

1.5.6 En caso de ampliaciones horizontales y verticales el proyecto deber cumplir con el nmerototal de estacionamientos requeridos para la nueva edificacin de acuerdo con su uso.

9

1.5.7 Cuando una remodelacin contemple cambio en el uso de la construccin, se exigir que lamisma cumpla con la totalidad de los estacionamientos generados por el nuevo uso, de acuerdo a este Reglamento. Para proyectos con licencia de construccin anterior al ao 1984, se aplicar un factor de reduccin de un ochenta por ciento (80%) con respecto a los estacionamientos requeridos, si el proyecto est ubicado en avenidas o vas colectoras y un setenta por ciento (70%) para los dems casos. PRRAFO: Cualquier solicitud de remodelacin posterior a la primera con un nuevo cambio en el uso deber cumplir con la totalidad de los estacionamientos generados por ese nuevo uso.

1.5.8 Se permitir la disposicin de estacionamientos en doble lnea con los servicios permanentesde una persona encargada (Parqueador), siempre y cuando sean en exceso de los mnimos requeridos por este reglamento, exclusivamente en: Hoteles, Aparta-hoteles, Centros de Recreacin y Deportes, Centros de Salud, Restaurantes, Discotecas, Casinos, Teatros, Cines y Oficinas en General, para lo cual deber presentarse un diseo que lo justifique, acompaado de un acta notarial. (Vase Fig. 3.4.1 del Cp. 3).

1.5.9 En conjuntos habitacionales donde se habiliten dos estacionamientos por apartamento, estospodrn estar dispuestos uno detrs del otro. (Vase Fig. 3.4.1 del Cp.3).

1.5.10

En caso de que el terreno disponible para el proyecto de edificaciones no sea suficiente para cumplir con este reglamento, se permitir el uso de otro terreno del mismo propietario que le servir para el estacionamiento prximo a la edificacin, con la condicin de que no haya que cruzar ms de una calle, que este totalmente libre de cualquier tipo de edificacin al momento de ser aprobado por la Direccin General de Trnsito Terrestre y que se encuentre a menos de cincuenta (50) metros de dicha edificacin, el cual no podr ser utilizado para otros fines. Este terreno deber ser registrado en la Oficina de Planeamiento Urbano correspondiente, como rea para estacionamiento; adems, se colocar una placa con una inscripcin que especifique su uso y la edificacin a que pertenece. PRRAFO: Bajo ningn concepto se permitirn contratos de alquiler de terreno para stos fines.

1.5.11

Todas las edificaciones de servicios esenciales sealadas en el acpite 1.3.12, as como los proyectos tursticos ubicados en reas urbanas y suburbanas, sern dotadas de estacionamientos especiales para personas con limitacin, de acuerdo a lo establecido en la seccin 4.7 del Reglamento para Proyectar sin Barreras Arquitectnicas. Estos estacionamientos estarn sealizados y ubicados lo ms cerca posible de la entrada principal del proyecto y tendrn unas dimensiones mnimas de 3.30 mts de ancho por 5.00 mts de largo, en reas abiertas y de 3.60 mts de ancho por 6.00 mts de largo, en reas cerradas. (Vase Fig. 3.4.2, Cp.3). Los estacionamientos requeridos se determinarn basndose en el nmero total de estacionamientos calculados para el proyecto de acuerdo al presente reglamento, segn el cuadro siguiente. Del nmero total de estacionamientos se sustituir el correspondiente de discapacitados.

10

Tabla No.1.1 Nmero Total de Espacios Nmero de Espacios de Estacionamiento para de Estacionamientos Personas con Limitacin

Menos de 50 Entre 50 y 100

1 (un) espacio de estacionamiento 2 (dos) Espacios de estacionamiento

Ms de 100

2 (dos) ms 1 (un) espacio de estacionamiento por cada 50 o fraccin en exceso de los primeros 100.

1.6 Requisitos para Planos de Estacionamiento Vehicular Pblicas.

y Accesos a

Vas

Los planos de estacionamiento vehicular y acceso a la va pblica se realizarn acorde con los requerimientos establecidos a continuacin, los consignados en las leyes y reglamentos vigentes en el pas (Ley 687 y Ley 675 sobre Urbanizaciones y Ornato Pblico) que tiendan a facilitar su interpretacin. Requerimientos a considerar a) Plano de localizacin y ubicacin a escala que muestre la(s) va(s) de influencia ms importante(s) de acceso al proyecto, as como la o las vas adyacentes claramente identificadas con sus nombres vigentes, entendiendo que esta localizacin quedar complementada con la o las edificaciones de importancia o reconocidas que haya en el rea donde se vaya a localizar dicho proyecto; de igual forma se deben tomar en consideracin cada uno de los elementos del trnsito existente en la(s) va(s) que sern detallados en los prrafos siguientes. Dimensiones de los diferentes elementos de la seccin transversal de la(s) va(s) adyacente(s). Plano de mensura catastral, planos de lotificacin con sus reas y deslindes individuales de solares, planos de curvas de nivel, perfiles longitudinales, secciones transversales de calles, radios de giro a utilizar a lo interno del proyecto y los empalmes con la o las vas adyacentes con los accesos propuestos a construir, etc. Medidas operacionales existentes (sealizacin horizontal y vertical incluyendo semforos) y las propuestas. Corte existente en la isleta central de las vas adyacentes al proyecto.

b) c)

d)

e)

11

f)

Indicacin a escala de los postes de alumbrado pblico, rboles situados en las aceras, hidrantes, paradas de autobuses y otros que pudieran afectar la libre circulacin en los accesos. Distancia medida en metros a la curva o curvas ms prximas al proyecto, con el grado de curvatura de manera especial, cuando el proyecto este localizado en una carretera o va principal. Escala y dimensiones exactas para todos los detalles. Todos los detalles necesarios para la construccin de los accesos propuestos relacionados con las vas pblicas en su rea de influencia. Planos firmados por un Arquitecto o Ingeniero Civil colegiado. Copia de aprobaciones con relacin a otras oficinas gubernamentales relacionadas al respecto. Tratamiento paisajista en las reas que no sean destinadas para el estacionamiento ni pasillo de circulacin.

g)

h) i)

j) k) l)

m) Numeracin de cada espacio de estacionamiento en sentido de la manecilla del reloj. n) En los edificios de estacionamiento de uno o varios pisos, los espacios de estacionamiento deben ser numerados por cada piso de que conste dicho edificio. En stos casos se deber presentar cada planta detallando su funcionamiento. Las primeras plantas (+) () se reservarn para los clientes, incluyendo de manera especial los espacios de las embarazadas, personas con limitaciones fsicas, los destinados al servicio rpido y taxi. Los pisos ms altos se reservarn para los empleados y los propietarios del edificio o parte de ste. En caso de ampliaciones deber presentarse en la Planta de conjunto todos los detalles de la licencia anterior identificando los espacios aprobados en dicha licencia y los propuestos para la(s) Ampliacin(es) a realizar. Cuando se presenten solares adicionales para construir los espacios de estacionamiento, estos sern presentados en la misma planta de la edificacin propuesta a construirse, con la distancia medida en metros desde dichos solares hacia sta; de igual manera se deber presentar la leyenda de la placa de inscripcin a colocarse segn se especifica en el acpite 1.5.10 de este reglamento. En proyectos que estn ubicados en carretera se deber disear un carril de aceleracin y otro de desaceleracin segn se indica en este reglamento. (Vase Fig.5.3). Cuando la condicin de un proyecto requiera de la aprobacin de espacios en retroceso, se deber asegurar la visibilidad en todo momento y se verificar fsicamente en el terreno observando de manera especial el flujo vehicular.

)

o)

p)

q)

12

El diseo de estacionamientos en retroceso ser permitido siempre y cuando sea la ltima alternativa y se cumpla con el acpite 3.5.2 Cp.3. r) Cuando los solares tengan menos de 11.00 mts. (once metros) de frente, los espacios de estacionamientos generados podrn ser diseados en retroceso a la va siempre y cuando las condiciones del trnsito se lo permitan. (Vase acpite 2.3.4a) Cuando se provean ms de doscientos (200) espacios de estacionamiento stos sern distribuidos en dos (2) o ms sub-reas de estacionamientos, ninguna de las cuales podr tener, a su vez, ms de doscientos (200) espacios de estacionamiento. Cada sub-rea se separar de cualquier otra sub-rea de estacionamiento por medio de una franja de siembra que reciba tratamiento paisajista y cuyo ancho mnimo sea de tres (3) metros. Cuando se utilice un sistema de alumbrado en los lotes de estacionamiento, se deber dirigir la iluminacin hacia el rea de estacionamiento, evitando que la luz brille sobre las propiedades adyacentes. Cuando un proyecto tenga entrada y salida independientes, el ancho de cada una de stas, debe tener dimensiones mnimas de 3.50 mts. (tres metros con cincuenta centmetros). En todos los usos, las zonas de acceso peatonal y vehicular queden completamente diferenciadas de los estacionamientos.

s)

t)

u)

v)

w) En todos los sectores y usos cuando se contemplen estacionamientos dentro de los solares o propiedades adyacentes a las vas pblicas, stos pueden estar localizados en stanos, semistano, sobre la superficie o en altura, siempre y cuando se cumpla con los criterios de diseos contemplados en este reglamento para cada caso especfico de que se trate. x) El rea de maniobra para cada forma o disposicin de estacionamientos pblicos o privados, cubiertos o descubiertos, debe tener las dimensiones establecidas en este reglamento. (Vase captulo 3). Las reas de estacionamiento deben ser presentadas y conservadas lo ms esttica e higinicamente posible en todos los casos dndoles un mantenimiento adecuado continuamente. Todo lo expuesto en este acpite es aplicable a proyecto de: Urbanizaciones, Residenciales, lotificaciones en general, Proyectos Pblicos, Estaciones de Servicio, Puestos de Gasolina, Estaciones de gas Licuado y Proyectos de Edificaciones cada uno dentro de su categora.

y)

z)

13

1.6.1 Consideraciones Particulares 1.6.1.1a)

Residenciales

Apartamentos

En caso de apartamentos o conjunto de viviendas, los espacios de estacionamiento deben ser asignados identificando cada unidad de vivienda con su correspondiente espacio de estacionamiento dentro de dicha rea incluyendo los espacios de los visitantes los cuales sern considerados de uso comn. Cuando los espacios de estacionamiento estn dispuestos en doble lnea se le pondr nmero al primero y al segundo colocado detrs de ste se le asignar el mismo nmero con un Sub-ndice y as sucesivamente, de igual forma se proceder en los proyectos que presenten ese tipo de diseo. Adems, se reservaran reas para pasos peatonales diseados de tal manera de que en el momento de abrir la puerta de un vehculo ste no se vea afectado. Se recomienda delimitar lo ms posible los pasos peatonales de los pasos vehiculares a travs de tubos, tratamiento paisajista, muros de altura igual a 0.40 mts (cuarenta centmetros) o cualquier otro elemento. b) Proyectos Habitacionales

En proyectos habitacionales se requerir presentar la planta de conjunto del proyecto completo: 1- Si el proyecto es sometido por etapas, se indicaran las etapas a aprobar y las futuras etapas adjuntas. 2- Plano de lotificacin aprobado por el Ayuntamiento del Distrito Nacional u otras Sindicaturas con todo lo expuesto en ste captulo y de manera especial en el nmero 3, incluyendo los detalles de los accesos a las marquesinas o parqueos propuestos. 3- Los estacionamientos para visitantes, calculados de acuerdo al nmero de viviendas, segn el acpite 2.2.1 tabla No. 2.1, sern ubicados en una zona dentro del proyecto que sea de fcil acceso o junto con la porcin de rea verde establecida por ley. 4- Asegurar en todo momento que sean previstas las aceras, la(s) seccin(es) de va(s) acorde(s) con el carcter del proyecto, la longitud de calles, su ubicacin, as como la posible conexin en el futuro con otras vas. 5- En calles adoquinadas se podrn considerar aceras al mismo nivel que la calzada siempre y cuando sean presentadas en los planos y construidas con adoquines diferentes a los utilizados para la calzada, indicativo del paso peatonal; cuya dimensin mnima ser de 0.80 mts.

14

6- Cuando se prevean controles vehiculares y peatonales a la entrada, los espacios utilizados para tales fines quedarn ubicados fuera del espacio reservado para el acceso de los vehculos.

1.6.1.2a)

Edificios Comerciales

Oficinas

Los espacios de estacionamiento para los visitantes o clientes se debern presentar independientes de los reservados para los empleados, con su nmero correspondiente a cada espacio, incluyendo los de motocicletas y los correspondientes a discapacitados. b) Bancos

Cada uno de los servicios considerados para fines de clculo ser previsto de manera independiente segn se indica en el acpite 2.2.2.2, incluyendo el espacio reservado para el camin de servicio. c) Comerciales: Tiendas de Ropas, Merceras, Jugueteras, etc.

Cada uno de los espacios generados debe ser distribuido en atencin al nmero de propietarios, los empleados y los clientes; reservndose los estacionamientos de ms fcil acceso para los clientes y algunos con dimensiones mayores que la mnima establecida en este reglamento. Adems, debern incluirse los espacios correspondientes a motocicletas, discapacitados y el rea destinada para carga y descarga, lo cual debe ser ubicada completamente independiente de otros espacios incluyendo el rea de maniobra. En proyectos comerciales tales como: Plazas comerciales, supermercados, mercados, almacenes y restaurantes, que den acceso a una avenida y, en los que sea necesario, colocar el rea destinada para la descarga con acceso desde una va que d a una zona completamente residencial, se debe disear dicha rea de descarga en el interior del solar, manteniendo una puerta que solo se abrir para la entrada y/o salida. En caso de que la va no le permita realizar la circulacin de los vehculos de descarga dada las condiciones de su seccin, se deber disear una va interna con entrada y salida por la va principal colocando el rea de carga y descarga posteriormente o lateralmente segn se presenten las facilidades para su operacin y el terreno que se disponga para tales fines. Adems, se deber cuidar que en la instalacin de una edificacin en una zona determinada, los espacios de estacionamiento requeridos y aprobados queden dentro de los lmites de propiedad y que la(s) va(s) adyacente(s) no sea(n) utilizada(s) para estacionar vehculos generados por dicha edificacin. Debe, adems, reservarse espacios para taxis y embarazadas. Espacios incluyendo el rea de maniobra.

15

d)

Hoteles y Aparta-Hoteles

Adems de los espacios de estacionamiento temporal de autobuses ubicados segn acpite 2.2.2.3 (d), se requerir que las dems reas estn diseadas de acuerdo a los servicios ofertados. Los espacios de los clientes deben independizarse de los de servicios y stos de los de los ejecutivos y representantes del proyecto, incluyendo los espacios de motocicletas. e) Casas de Huspedes

Los espacios reservados para la administracin estarn independientes de otras reas. f) Moteles

Se requerir presentar en la planta de conjunto: 1234Detalles de accesos desde y hacia las marquesinas de las habitaciones. Estacionamientos de la administracin. Aceras internas. Accesos diseados con entrada y salida independientes.

Todo lo sealado en este Reglamento especialmente en el acpite 1.6 (c), sobre secciones de vas, radios de giro, etc.

1.6.1.3 Edificios Industriales: Zonas Francas Y Naves IndustrialesLos espacios de estacionamiento deben ser distribuidos segn los servicios ofertados reservndose dos bloques para reas de vehculos: 1er. bloque; Interno (dentro de la zona de control) Los espacios que compondrn este bloque son los estacionamientos de espera o espacios donde se colocan los vehculos pesados que no estn dentro de las naves correspondientes, los espacios de motocicletas y empleados. 2do. bloque; Externo (fuera de la zona de control) En este bloque estarn los autobuses, los espacios de los vehculos asignados a los visitantes y los de motocicletas. (Vase acpite 2.2.2.4).

16

1.6.1.4

Centros Educativos

En colegios se deber asegurar: 1- Un espacio temporal de estacionamiento tipo marquesina con entrada y salida en todo momento independiente. 2- Carril o carriles de circulacin interno que tiendan a fluir libremente a la hora de entrada y salida, manteniendo un control para el desahogo rpido de los vehculos en la hora de mxima afluencia del trnsito. 3- El estacionamiento temporal de autobs dispuesto de tal forma que d hacia un acceso peatonal, garantizando la seguridad de los alumnos. 4- Identificacin de los espacios administrativos y los de visitantes colocados segn se indica en el acpite 2.2.3

1.6.1.5

Edificios de Reuniones Pblicas

En stos se requerir tomar las consideraciones emitidas en el acpite 5.2.9 sobre Generadores de Trnsito.

1.6.1.6

Centros de Salud

Se requerir que los planos muestren: 1234Un estacionamiento temporal tipo marquesina. Un rea de emergencia completamente independiente de los otros espacios. Un rea de emergencia completamente independiente de los otros espacios. Identificacin de los espacios reservados para los mdicos, empleados y clientes.

1.6.1.7 Estaciones de Servicio, puestos de Gasolina y Envasadoras de Gas Licuados de Petrleo, GLP.Se requerir la presentacin del flujograma vehicular mostrando el movimiento del vehculo pesado (tanquero) a lo interno del proyecto y el acceso de entrada y/o salida para ste. Requirindose que dicho vehculo pesado desarrolle su maniobra dentro del rea del proyecto. Esto implica que deber asegurarse al momento de disear los planos el espacio suficiente para la realizacin de estas maniobras, sin necesidad de afectar las vas adyacentes. (Vase acpite 2.2.6).

17

1.7 Pasos a seguir para el Sometimiento de los Proyectos dentro de la Seccin de Control de Accesos y Estacionamientos.El interesado en obtener la aprobacin de un proyecto de estacionamiento deber someterlo a la Seccin de Control de Accesos y Estacionamientos de la Direccin General de Trnsito Terrestre de la SEOPC, que ser la entidad responsable de la aplicacin de este Reglamento, de acuerdo a lo establecido en : La Ley 687 del 30 de Julio de 1982. G.O. 9593 El Reglamento: Decreto No. 1661 del 15 de Diciembre de 1993

La aprobacin de los proyectos ubicados en la Regin Norte del pas corresponder a las secciones de Control de Accesos y Estacionamientos de Santiago y San Francisco de Macors, para las dems regiones del pas y para la capital corresponder a la seccin ubicada en Santo Domingo. El proyecto podr ser presentado como definitivo, o como un proyecto provisional, en cuyo caso deber presentarse de nuevo para su aprobacin cuando sea definitivo.

1.7.1 Proyecto ProvisionalEn los casos en que se presente el proyecto de manera provisional, se seguir el siguiente procedimiento: a) El responsable del proyecto deber obtener la carta de uso de suelo del ayuntamiento correspondiente, antes de someterlo a la Direccin General de Trnsito Terrestre, segn se establece en el acpite 1.5.1c. El proyecto se someter a la seccin de Control de Accesos y Estacionamientos de la DGTT para su aprobacin, siguiendo el proceso interno que se indica a continuacin:

b)

b.1) Entrada del proyecto a travs de correspondencia, luego de verificar que cumple con todos los requisitos preliminares. b.2) Revisin general en cuanto a la cantidad y el diseo de las unidades de estacionamiento e inspeccin del rea, luego de lo cual se emitir una opinin tcnica acompaada de la firma del encargado de la seccin, con su sello correspondiente. b.3) Obtencin de las firmas de la Subdireccin Tcnica y de la Direccin de la DGTT. b.4) Devolucin del proyecto al interesado a travs de correspondencia o de manera directa.

18

1.7.2 Proyecto DefinitivoEn los casos en que se someta un proyecto definitivo para su revisin, se seguir el siguiente procedimiento: a) El interesado deber someter el proyecto a la Oficina Central de Tramitacin de Planos de la SEOPC, con todos los documentos requeridos en las secciones 1.5 y 1.6 de este Reglamento. La Oficina Central de Tramitacin de Planos remitir el proyecto a la Seccin de Accesos y Estacionamientos de la DGTT para su revisin, de acuerdo al proceso interno descrito en el acpite anterior 1.7.1b. Luego del proceso de revisin, el proyecto es devuelto a la Oficina Central de Tramitacin de Planos, con las observaciones de lugar.

b)

c)

1.8a)

Disposiciones sobre el Permiso de Control de Accesos y EstacionamientosSolicitud de Permiso

A partir de la fecha de vigencia de este reglamento, toda persona, natural o jurdica, reconocida por ley como dueo de propiedades o sus representantes autorizados, que desee construir un acceso o un rea especfica para estacionamiento de vehculos fuera de los permisos otorgados para la licencia de construccin deber solicitar permiso por escrito a la Direccin General de Trnsito Terrestre. b) Vigencia del Permiso El permiso para la construccin de accesos y de otras facilidades en las vas pblicas o sus mrgenes tendr vigencia por un ao a partir de la fecha de expedicin. Transcurrido dicho plazo de no haberse comenzado la construccin, el permiso no tendr valor ni efecto y el interesado tendr la obligacin de solicitar un nuevo permiso, el cual ser evaluado con las reglamentaciones y circunstancias existentes para esa fecha. c) Notificacin para el Comienzo de la Obra

El interesado debe notificar por escrito el inicio de la obra, por lo menos cinco (5) das antes de la fecha que se propone dar comienzo a dicha obra. Esta disposicin no incluye a los proyectos con certificacin de construccin emitido por la Direccin General de Edificaciones ya que los mismos deben ser notificados a travs de la Oficina de Inspeccin de Obras de Santo Domingo.

19

d) Permiso Obtenido Mediante Informacin o Documentos Falsos. La expedicin de un permiso en que se compruebe que hubo errores o violacin de algunos de los acpites de este reglamento, dolo o falsedad de documentos o informacin falsa de parte del interesado, ser revocada segn lo disponga la Direccin General de Trnsito Terrestre. e) Presentacin del Permiso Obtenido.

El permiso obtenido deber ser presentado a cualquier autoridad de la Direccin General de Trnsito Terrestre que lo requiera en el lugar de la obra. f) Derecho de la Direccin General de Trnsito Terrestre.

1- La Direccin General de Trnsito Terrestre podr modificar o revocar cualquier permiso que haya otorgado para la construccin de accesos y espacios tiles de estacionamiento u otras facilidades cuando las necesidades pblicas as lo requieran. 2- La Direccin General de Trnsito Terrestre tendr la facultad, en el momento que lo determine conveniente o necesario, de cambiar, modificar y aadir clusulas adicionales a este reglamento para garantizar la seguridad del trnsito vehicular y peatonal o de introducirlo a las nuevas normas de diseo que se adopten. 3- Inspeccin. La Direccin General de Trnsito Terrestre se reserva el derecho de inspeccionar a travs de su personal autorizado la construccin o reconstruccin de cualquier acceso o rea de estacionamiento u otras obras o facilidades que se construyan desde y hacia las vas pblicas. En caso de descubrir violacin respecto a lo establecido en este reglamento, la Direccin General de Trnsito Terrestre podr detener la obra hasta tanto se corrijan las condiciones objetables. Todo gasto en que se incurra para la correccin de las obras defectuosas los sufragar el (los) propietario(s) o sus sucesores en derecho. Si el interesado solicita una prrroga para la correccin de las diferencias encontradas, se podr extender un plazo convenido entre ste y la Direccin. Concluido el plazo acordado, la Direccin realizar una nueva inspeccin y de no haberse corregido las diferencias en forma aceptable se proceder de acuerdo a lo establecido en la Ley 687, artculos 17 al 26 y 61. 4- Durante La Construccin de Acceso Y Otras Facilidades: De acuerdo con el tipo de proyecto a desarrollarse adyacente a una o ms vas pblicas, la Direccin General de Trnsito Terrestre requerir las facilidades de ensanche a las mismas hasta completar parcial o totalmente la seccin tpica futura correspondiente a dichas vas, segn sea el caso a lo largo de todo el frente del proyecto. Dicho ensanche incluir la ampliacin de carriles de trnsito necesarios, la construccin de siembra, aceras, isletas separadoras exteriores o de seguridad, calles marginales, carriles de aceleracin desaceleracin, relocalizacin de utilidades, sealizacin horizontal y vertical, semforo, u otras obras o facilidades que sean necesarias.

20

Nada de lo contenido en esta disposicin se entender como que altera o limita las facultades que tiene la Direccin General de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento del Distrito Nacional y otras Sindicaturas. 5- Responsabilidad Por Accidentes. La Direccin General de Trnsito Terrestre y sus funcionarios quedan libres de cualquier accin legal por daos a la propiedad y accidentes que ocurran como consecuencia del ejercicio de cualquier permiso otorgado o concedido respecto de accesos y espacios tiles de estacionamientos. g) Medida de Seguridad Durante y despus de concluida la construccin de cualquier tipo de acceso en las vas pblicas se colocarn las seales de trnsito, as como los dispositivos necesarios para el control del trnsito, conforme a lo establecido en la Ley 241 y el manual de sealizacin vertical y horizontal, existente en la Repblica Dominicana, o segn sea indicado por la Direccin General de Trnsito Terrestre o el Ayuntamiento del Distrito Nacional, u otros Ayuntamientos. h) Estacionamiento. A partir de la fecha de vigencia de este reglamento la Direccin General de Trnsito Terrestre se reserva el derecho de dar seguimiento a los proyectos aprobados respecto a los espacios de estacionamiento requeridos en las diferentes edificaciones y otros as como de someter a las autoridades competentes aquellas que se comprueben que han alterado el permiso otorgado segn lo establecido en este reglamento. i) Uso del Estacionamiento

No se permitir el cobro por el uso de los espacios tiles de estacionamiento, requeridos y aprobados, en cualquier tipo de proyecto destinado a dar servicio al pblico, exceptuando los edificios de estacionamiento destinados para esos fines o las unidades que excedan de las aprobadas. j) Alteracin de Obras Construidas

Despus de construidas y aceptadas las obras, respectos de los accesos y los espacios tiles de estacionamiento, no podrn hacerse modificaciones sin la previa autorizacin de las autoridades competentes. k) Relocalizacin de Postes o Tuberas Utilizados para Servicios Pblicos que Interfieran con las Obras de Acceso Propuestas. El concesionario tendr la obligacin de reubicar cualquier poste del tendido elctrico, de telfono, tuberas o cualquier obstculo que pudiera interferir con las obras o facilidades propuestas, para lo cual deber obtener el permiso de la oficina correspondiente. Los gastos en que se incurra sern sufragados por dicho concesionario.

21

l)

Ordenanza Municipal

Las disposiciones de este reglamento no alterarn o limitarn las facultades de las autoridades municipales para la aprobacin de ordenanzas, siempre que dichas autoridades no estn en conflicto con las disposiciones establecidas en l. m) Sanciones Cualquier persona que viole las disposiciones contenida en este reglamento ser sancionada de acuerdo con las penalidades establecidas en las leyes vigentes en la Repblica Dominicana al respecto. Ley 687 artculo 23 al 26. n) Impugnacin del Reglamento En caso de que alguna palabra, ttulo, artculo, inciso, oracin u otra parte del presente reglamento fuere impugnada por cualquier razn ante un tribunal y declarada inconstitucional o nula, tal efecto se limitar a esa parte y se entender que no altera las restantes disposiciones de este reglamento. ) Medidas de Incentivos y de Seguimiento Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este reglamento se establecern medidas de incentivo y de seguimiento a los proyectos aprobados por la Direccin General de Trnsito Terrestre, segn se explica a continuacin: 1Medidas de Incentivo:

Sern aquellas que reconozcan a los propietarios y proyectistas que en el manejo de los proyectos, tanto en el proceso de aprobacin como en el de construccin, den cumplimiento a las disposiciones contenidas en este reglamento. Para tal fin se establecern las siguientes: 1.a) Entrega de Pergaminos de Reconocimiento. Reconocimiento pblico a travs de la prensa, cada tres (3) meses o segn lo establezca la Direccin General de Trnsito Terrestre. 1.b) Placas de Inscripcin. Placas de inscripcin a colocarse en la edificacin que al momento de realizar un operativo sobre controles de acceso y espacios de estacionamiento, se encuentre con la mejor distribucin de espacios de estacionamiento, sealizacin vertical y horizontal, as como los accesos. 1.c) Facilidades para la construccin de edificios de estacionamiento por zonas, en atencin a la

22

demanda que haya en dicha zona juntamente con el Ayuntamiento. 1.d) Otras medidas que la Direccin considere de lugar. 2Medidas de Seguimiento:

Sern aquellas establecidas con el propsito de que los proyectistas o propietarios de los proyectos cumplan con las disposiciones contenidas en este reglamento. Se establecern las siguientes: 2.a) Operativos de reordenamiento del trnsito en lo que respecta a las disposiciones de los estacionamientos y accesos a las vas pblicas. Estos operativos debern ser avisados por la prensa con un mes de anticipacin y podrn participar otras instituciones. 2.b) Publicacin cada cierto tiempo de los proyectos sometidos y aprobados que violen en la construccin los requerimientos aplicados en el proceso de aprobacin. 2.c) Facilitar cada cierto tiempo a travs de operativos la legalizacin de los proyectos ilegales, con la asignacin del pago de impuestos, utilizndose ste para la construccin de edificios de estacionamiento pblicos de la zona donde se realice o se realicen dichos operativos, en combinacin con el Ayuntamiento del Distrito Nacional y otras Sindicaturas. 2.d) Unificacin de criterios con las otras instituciones que intervienen en el proceso de aprobacin de los diferentes proyectos. 2.e) Charlas peridicas a los proyectistas, promotores y propietarios sobre la necesidad de prever accesos eficientes y seguros desde y hacia las vas pblicas, as como los espacios de estacionamiento requeridos y demandados con relacin al uso de la edificacin. 2.f) Cada una de las medidas anteriormente sealadas en ste acpite.

o) Sobre las Disposiciones Las disposiciones contenidas en este reglamento quedarn complementadas con la Ley 241 sobre trnsito de vehculo de motor y sus modificaciones, las normas sobre los diseos geomtricos de carreteras, el manual sobre sealizacin horizontal y vertical y otras leyes existentes o futuras que regulen la construccin en el pas.

23

2

ESPACIOS DE ESTACIONAMIENTO A CONSIDERAR SEGN EL USO DEL EDIFICIO.Generalidades

2.1

En este captulo se establecen los criterios para determinar los espacios de estacionamiento requeridos en las edificaciones, segn el uso a que sern destinadas. El total de espacios de estacionamiento requeridos en las edificaciones se determinarn por la sumatoria de los estacionamientos parciales obtenidos, los cuales se calcularn separadamente para cada rea, segn su uso. Se establece, adems, un factor de reduccin K, el cual depender de la zona donde estar ubicada la edificacin y el uso a que estar destinada. Para stos fines, se ha considerado una zonificacin que regula los estacionamientos para la ciudad de Santo Domingo, cuyas zonas estn delimitadas de acuerdo a lo sealado en el mapa del anexo. Adicionalmente, se dispondr un rea especfica para motocicletas en las edificaciones que as lo requieran, de acuerdo a estas reglamentaciones. El total de estos estacionamientos ser determinado como un porcentaje del nmero total de estacionamientos para vehculos de motor. En stos casos se dispondr de un tubo de hierro galvanizado de cinco centmetros (2 pulg.) de dimetro, el cual se colocar a sesenta centmetros (60 cm) de altura del piso terminado, como facilidad de seguridad para el usuario. (Vase Fig. 3.2.3. y 3.3 .3 del captulo 3). En los casos donde se deba considerar rea de carga y descarga de acuerdo a este Reglamento, esta deber ubicarse con su respectivo espacio de maniobra completamente independiente de otros espacios del proyecto. Cuando se presenten planos donde no se delimiten las reas, especficamente (pasillos, escaleras, etc.) se determinarn los espacios de estacionamientos considerando toda el rea de la edificacin. No se permitir la colocacin de carteles que obstruyan la visual, prximos a la entrada de los estacionamientos

2.2

Nmero de Espacios Requeridos

Sern aplicadas las siguientes disposiciones a todas las Edificaciones, de acuerdo al uso a que estarn destinadas, las cuales cumplirn, adems, con los requisitos de la seccin 2.1. Asimismo, debern cumplir con las disposiciones del acpite 1.5.11 exceptuando las escuelas, edificios industriales, almacenes y depsitos.

24

2.2.1 Viviendasa) Unifamiliares

Se requerir un (1) espacio de estacionamiento para cada vivienda unifamiliar ubicada en las zonas B y C y de dos (2) espacios en la zona A, de acuerdo a la clasificacin por zona mostrada en el anexo. b) Apartamentos Se proveern espacios de estacionamiento en base al tamao y nmero de dormitorios de la unidad de vivienda, as como en la zona donde se encuentren ubicados segn se indica a continuacin: Tabla No. 2.1 Nmero de Estacionamientos por Unidad de Vivienda en Apartamentos. Nmero de Estacionamientos por Unidad de No. de Dormitorios por Vivienda, Requeridos por Zonas Unidad de Vivienda. A 1 2 3 4 o ms 1.0 1.5 2.0 2.5 B 1.0 1.0 1.5 2.0 C 1.0 1.0 1.0 2.0

Excepciones: todo apartamento mayor de ciento veinte (120) mt2 deber tener por lo menos dos (2) estacionamientos independientemente del nmero de habitaciones y de la zona que se trate. Todo apartamento mayor de doscientos cincuenta (250) mt2 deber tener por lo menos tres (3) estacionamientos independientemente del nmero de habitaciones y de la zona que se trate. La tabla No. 2.1 establece tres (3) zonas donde fueron agrupados los diferentes sectores de la ciudad de Santo Domingo segn se muestra en el anexo de este Reglamento, independientemente de los lmites de otras zonas reguladoras de estacionamiento que puedan existir. Se requerirn adems, espacios adicionales para visitas debidamente identificados, segn se establece en la tabla 1.2, los cuales sern calculados de acuerdo a lo indicado en la tabla No. 2.2. Tabla No. 2.2 Nmero de Estacionamientos para Visitas por Unidad de Vivienda. Unidad de Vivienda por No. De Estacionamientos para Visitas por Edificios de Apartamentos Unidad de Vivienda. 8 a 12 13 a 20 21 ms 1 2 Considerar un (1) espacio por cada diez (10) unidades de viviendas (1/10).

25

c)

Viviendas en Hilera

Dos (2) espacios de estacionamientos por cada unidad de vivienda, ms un (1) espacio adicional para visitas por cada veinte (20) unidades de viviendas, para los proyectos ubicados en la zona A. En las dems zonas se considerar un (1) espacio por cada unidad de vivienda y los espacios para visitas conforme a lo antes sealado, exceptuando los proyectos de viviendas econmicas que tengan un rea de construccin menor de cien (100) metros cuadrados. En estos casos se requerir presentar la seccin tpica de las calles. En calles cerradas con longitudes que sobrepasan de cincuenta (50.00) metros deber proveerse de un rea para devolverse Cul-de-Sacs. (Vase Fig.2.1).

26

27

28

2.2.2 Edificios Comerciales e Industriales 2.2.2.1 Oficinas en General

Se considerar 1 (un) estacionamiento por cada cubculo cuya rea sea menor de 25 m2 (veinticinco metros cuadrados), en proyectos ubicados en avenidas o vas colectoras; para los dems casos se considerar 1 (un) espacio por cada 30 m2 (treinta metros cuadrados). Cuando los cubculos tengan reas mayores, o cuando el rea para oficinas no haya sido subdividida, se requerir 1 (un) espacio de estacionamiento por cada 25 m2 (veinticinco metros cuadrados) de rea neta, o de 1 (uno) por cada 30 m2 (treinta metros cuadrados), segn lo anteriormente sealado. Para el rea de recepcin o espera, se considerar 1 (un) espacio de estacionamiento por cada 5 m2 (cinco metros cuadrados) de rea neta de piso, dedicada a tales fines. En caso de no presentar la delimitacin de sta rea de espera se considerar un mnimo de 10% (diez por ciento) del total de los estacionamientos generados para oficinas ubicadas en avenidas y vas colectoras y un 5% (cinco por ciento) en los dems casos. En oficinas de alto volumen de trnsito, tales como: oficinas de telfonos, oficinas de impuestos internos, oficinas de acueducto y alcantarillados y oficinas de energa elctrica, etc., se requerir un 15% (quince por ciento) en las condiciones antes establecidas en proyectos ubicados en avenidas y vas colectoras y un 5% (cinco por ciento) en los dems casos. Se considerar, adems, para el estacionamiento de motocicletas, un 20% (veinte por ciento) de los espacios requeridos para vehculos de motor.

2.2.2.2 Bancos Comerciales, Asociaciones de Ahorros y Prstamos e Instituciones Crediticias.Se considerar 1 (un) espacio de estacionamiento por cada cubculo delimitado para oficina cuya rea sea menor de 25 m2 (veinticinco metros cuadrados) en proyectos ubicados en avenidas y vas colectoras; para los dems casos se considerar 1 (un) espacio por cada 30 m2 (treinta metros cuadrados). Para los cubculos con reas mayores y para aquellas reas de uso general, se requerir 1 (un) espacio de estacionamiento por cada 25 m2 (veinticinco metros cuadrados) de superficie neta, en caso de proyectos ubicados en avenidas y vas colectoras y 1 (uno) por cada 30 m2 (treinta metros cuadrados) en los dems casos. Para las reas destinadas a uso pblico se requerir 1 (un) espacio de estacionamiento por cada 5 m2 (cinco metros cuadrados) de rea neta de piso dedicada a tales fines, 1 (un) espacio por cada dos 2 ml (metros lineales) de fila y 1 (un) espacio por cada cubculo de oficina o espacio destinado a la atencin al cliente, excluyendo el rea de circulacin. En Bancos Comerciales se considerar, adems, para el estacionamiento de motocicletas, un 20% (veinte por ciento) de los espacios requeridos para vehculos de motor y un 10% (diez por ciento) en las Asociaciones de Ahorros y Prstamos e Instituciones Crediticias.

29

Para la determinacin de estas reas ser imprescindible presentar una planta amueblada de la edificacin que muestre la delimitacin de los usos, as como una planta de los estacionamientos debidamente sealizados, identificando los espacios para los empleados y los asignados a los clientes. En caso de prestar servicio de autobancos, en el espacio destinado para estos fines se proveern carriles de circulacin independientes de las otras reas de estacionamiento con un ancho mnimo de 3.50 mts (tres metros con cincuenta centmetros) por carril, reservndose un rea de espera mnima en el acceso de entrada para 3 (tres) vehculos en fila, dejndose a consideracin de la Direccin General de Trnsito Terrestre (DGTT) requerir distancias mayores de acuerdo a la demanda de servicios ofertados y a la localizacin de la edificacin.

2.2.2.3a) 1)

Edificios Comerciales

Comercios para expendios de productos al detalle. Tiendas de ropa, Merceras, Jugueteras, Zapateras, Muebleras, Floristeras, Libreras, Ferreteras, Farmacias, Colmados y otros de uso similares.

Se dispondr 1 (un) espacio de estacionamiento por cada 25 m2 (veinticinco metros cuadrados) de superficie neta, en avenidas y vas colectoras. En los dems casos, se requerir 1 (un) espacio por cada 30 m2 (treinta metros cuadrados). En rea de almacn, se considerar 1 (un) espacio de estacionamiento por cada 60 m2 (sesenta metros cuadrados) y un rea destinada para carga y descarga, diseada de acuerdo a lo establecido en este reglamento. Adems, se considerar para el estacionamiento de motocicletas un 15% (quince por ciento) de los espacios requeridos para vehculos de motor.

30

2)

Panaderas y Tiendas de Repuestos

Se considerar en el rea destinada para el pblico 1 (un) espacio de estacionamiento por cada 5 m2 (cinco metros cuadrados) de rea neta. Para las dems reas se considerar el clculo segn lo establecido en el presente reglamento, incluyendo el rea de carga y descarga, reservndose para el estacionamiento de motocicletas un 15% (quince por ciento) de los espacios requeridos para vehculos de motor. 3) Supermercados

Se considerar 1 (un) espacio de estacionamiento por cada 20 m2 (veinte metros cuadrados) de rea neta de piso, dedicada a tales fines, en avenidas y vas colectoras, y 1 (un) espacio por cada 25 m2 (veinticinco metros cuadrados) en los dems casos, ms un rea descarga. Las dems reas sern calculadas de acuerdo a lo establecido en el presente reglamento, reservndose para el estacionamiento de motocicletas un 15% (quince por ciento) de los espacios requeridos para vehculos de motor y el 10% (diez por ciento) para vehculos pesados en proyectos con superficie mayores de los 500 m2 (quinientos metros cuadrados). 4) Plazas Comerciales

Se considerar un (1) espacio de estacionamiento por cada cubculo cuya rea sea menor de 20 m2 (veinte metros cuadrados), en proyectos ubicados en avenidas y vas colectoras; para los dems casos se considerar 1 (un) espacio por cada 25 m2 (veinticinco metros cuadrados). Cuando los cubculos tengan reas mayores o cuando el rea comercial no haya sido subdividida, se requerir 1 (un) espacio de estacionamiento por cada 20 m2 (veinte metros cuadrados) de rea neta, o de 1 (uno) por cada 25 (veinticinco metros cuadrados), segn lo anteriormente sealado. Adems, se exigir un 10% (diez por ciento) adicional con respecto a los espacios generados, en aquellas plazas que excedan de 10 (diez) locales presentados con un uso comercial en sentido general, un rea destinada para carga y descarga comn de la plaza y un 15% (quince por ciento) de los espacios requeridos para vehculos de motor, reservados para el estacionamiento de motocicletas. Las dems reas sern calculadas de acuerdo a lo establecido en el presente reglamento. b) Almacenes Adems de las reas de oficinas y el 15% (quince por ciento) de los espacios requeridos para vehculos de motor, para los estacionamientos de motocicletas, se exigirn los siguientes espacios de estacionamiento: 1) Para Ventas al Por Mayor

Se considerar 1 (un) espacio de estacionamiento por cada 60 m2 (sesenta metros cuadrados) de superficie neta. En caso de que la solicitud de almacn sea en avenidas o vas colectoras y el proyecto tenga ms de un nivel, se considerar en el 1er. nivel un rea mxima como almacn

31

equivalente a 1/3 (la tercera parte) del rea neta, y el resto se considerar como rea comercial en dicho primer nivel; los dems niveles podrn ser calculados como almacn segn lo anteriormente sealado, siempre y cuando las caractersticas arquitectnicas garanticen que se le dar ese uso. 2) Depsitos

Se dispondr 1 (un) espacio de estacionamiento por cada 120 m2 (ciento veinte metros cuadrados) de superficie neta, para reas menores de 2,500 m2 (dos mil quinientos metros cuadrados). En superficies mayores slo se calcularn para los primeros 2,500 m2 (dos mil quinientos metros cuadrados), en proyectos ubicados en vas secundarias nica y exclusivamente. Se considerarn como almacenes para depsitos aquellas edificaciones cuyas caractersticas arquitectnicas garanticen su uso. Sus pisos debern estar terminados en hormign, sus ventanas estarn a no menos de 2 m (dos metros) sobre el nivel del piso, no tendrn paneles fijo de vidrio, ni escaleras en la parte frontal y estarn ubicados en un lugar aislado de las actividades comerciales; en los dems casos se calcularn como almacn. En ambos casos se deber proveer, 1 (un) espacio de estacionamiento para vehculos pesados por cada 500 m2 (quinientos metros cuadrados) de superficie neta de construccin para carga y descarga, contables dentro de los espacios generados. En caso de almacenes con superficie mayor de 1,000 m2 (mil metros cuadrados) y depsitos mayores de 2,500 m2 (dos mil quinientos metros cuadrados) se debern cumplir los diseos de andenes de carga y descarga, con las condiciones estandarizadas para estacionamiento y radio de giro, para facilitar el movimiento de vehculos pesados. (Vase Fig. 3. 1). Dimensiones Mnimas de los Andenes de Carga y Descarga: Altura desde el Nivel de Piso a la 1.00 mts a 1.30 mts Plataforma Altura Libre Ancho 3.80 a 4.80 mts. 3.00 mts.

Vase Fig.3.4.5 (Andenes de carga y descarga). PRRAFO: En avenidas y vas colectoras los almacenes de depsitos sern calculados como almacenes.

32

c)

Restaurantes, Discotecas, Cafeteras, Pizzeras, Bares, Heladeras y otros.

Se considerar 1 (un) espacio de estacionamiento por cada 10 m2 (diez metros cuadrados) de la superficie neta dedicada al servicio pblico y un espacio destinado para la descarga de productos comestibles. En caso de que el establecimiento disponga de autoservicio, en el espacio destinado para estos fines se proveer un carril de circulacin independiente de los otros espacios con un ancho mnimo de 3.50 mts. (tres metros con cincuenta centmetros), reservndose un rea de espera mnima en el acceso de entrada para 3 (tres) vehculos en fila o un total de 3 (tres) estacionamientos reservados para tales fines, dejndose a consideracin de la Direccin General de Trnsito Terrestre (DGTT) requerir distancias mayores. d) Hoteles y Aparta-Hoteles 1) Zona Urbana

Se considerar 1 (un) espacio de estacionamiento por cada 5 (cinco) habitaciones ms 2 (dos) espacios para el estacionamiento temporal de autobuses, cuya ubicacin estar prxima a la entrada principal o a algn acceso que sirva para entrada y/o salida de grupo de visitantes. Para los dems usos del hotel tales como salones de conferencias, restaurantes, discotecas, casinos, locales comerciales, saln multiuso y otros usos accesorios del hotel, se requerirn los estacionamientos de acuerdo a los establecidos en este reglamento. Se requerir 1 (un) espacio de estacionamiento destinado para la descarga de los productos comestibles y otros servicios, con dimensiones mnimas de 3.00 (tres) metros de ancho por 8.00 (ocho) metros de largo ubicada lo ms cerca posible de las reas destinadas al servicio del hotel o aparta hotel (restaurantes, almacenes y depsitos), 1 (un) espacio de estacionamiento para motores por cada 10 (diez) habitaciones y un mnimo de 5 (cinco) estacionamientos para proyectos de hasta 30 (treinta) habitaciones. 2) Zonas Suburbanas

Se requerir un (1) espacio de estacionamiento por cada cinco(5) habitaciones o suites, ms un (1) espacio para autobs por cada cien (100) habitaciones. Para los dems usos del hotel, tales como salones de conferencias, restaurantes, discotecas, locales comerciales, multiuso y otros accesorios del hotel se requerirn los estacionamientos adicionales de acuerdo a lo establecido en este reglamento, los cuales podrn ser reducidos en un veinticinco por ciento (25%) por la frecuencia de uso de los diferentes espacios, basndose en estudios que sern realizados por la Direccin General de Trnsito Terrestre (DGTT). Se requerir un (1) espacio de estacionamiento destinado para la descarga de los productos comestibles y otros servicios, con dimensiones mnimas de tres (3.00) metros de ancho por ocho (8.00) metros de largo ubicada lo ms cerca posible de las reas destinadas al servicio del hotel o aparta hotel (restaurantes, almacenes y depsitos), un (1) espacio de estacionamiento para motores

33

por cada diez (10) habitaciones y un mnimo de cinco (5) estacionamientos para proyectos de hasta treinta (30) habitaciones. e) Casas de Huspedes

Un (1) espacio de estacionamiento por cada (5) habitaciones, adems de los espacios requeridos para el dueo de la vivienda o administrador. f) Moteles

Un (1) espacio de estacionamiento para cada habitacin, adems de los espacios requeridos para la administracin.

2.2.2.4

Edificios Industriales

Adems de las reas de oficinas, se exigirn los siguientes espacios de estacionamiento. a) Naves Industriales

Un (1) espacio de estacionamiento por cada doscientos cincuenta (250) metros cuadrados calculables, hasta cinco mil (5,000) metros cuadrados por naves, estimndose el 20% para los vehculos pesados. Un (1) espacio para motocicletas por cada trescientos (300) metros cuadrados, calculables para reas de taller exclusivamente. b) Zonas Francas Para el clculo de los espacios de estacionamiento de vehculos livianos se seguir el mismo criterio utilizado en las naves industriales. Para vehculos pesados se considerar un (1) espacio de estacionamiento por cada mil (1,000) metros cuadrados de nave. De los espacios generados en ambos casos, un 50% ser ubicado dentro de la zona de control del proyecto y un 50% fuera de sta, destinado para el uso de los visitantes. Adicionalmente se considerar un (1) espacio para autobs por cada dos (2) naves propuestas a construir, ubicados junto con los estacionamientos de visitantes. Adicionalmente se considerar un (1) espacio para autobs por cada dos (2) naves propuestas a construir, ubicado junto a los espacios para visitantes. Si los espacios de estacionamiento de todo el proyecto son aprobados desde el principio, pero las naves se van sometiendo por etapas, se deber revisar que en cada etapa todos los espacios necesarios hayan sido considerados, incluyendo los generados por las nuevas oficinas y las cargas y descargas.

34

2.2.3 Instituciones EducativasLos espacios de estacionamiento requeridos debern estar aislados de las actividades escolares.

2.2.3.1

Escuelas Pblicas

Un (1) espacio de estacionamiento por cada diez (10) aulas, ms otro adicional por cada cubculo de oficina administrativa.

2.2.3.2

Colegios

Un (1) rea especfica para estacionamiento temporal de autobuses. a) Colegios de Educacin Primaria

Un (1) espacio de estacionamiento por cada dos (2) aulas, ms otro adicional por cada cubculo de oficina administrativa y un (1) espacio por cada doce y medio (12.50) metros cuadrados en saln multiuso o saln de reuniones. b) Colegios de Educacin Secundaria Un (1) espacio de estacionamiento por cada veinticinco (25) metros cuadrados de superficie neta, ms otro adicional por cada cubculo de oficina administrativa y un (1) espacio por cada doce y medio (12.50) metros cuadrados en saln de multiuso o saln de reuniones.

2.2.3.3

Universidades, Instituciones de Educacin Superior y Academias Comerciales

Un (1) espacio de estacionamiento por cada quince (15) metros cuadrados de superficie neta, adems de los espacios, requeridos por las diferentes reas que se desarrollen dentro de sta, calculadas de acuerdo al uso y a lo establecido en el presente reglamento. En Universidades se considerar, adems, para el estacionamiento de motocicletas, un setenta y cinco por ciento (75%) de los espacios requeridos para vehculos de motor. Para los casos tratados en este acpite los laboratorios sern considerados como aulas.

2.2.4 Edificios para Reuniones PblicasAdems de las reas de oficinas se exigirn los siguientes espacios de estacionamiento: a) Cines, Teatros y Anfiteatros, Estadios Deportivos, Estudios, Hipdromos, Autdromos, Veldromos, Galleras, Parque de recreacin Comercial.

Un (1) espacio de estacionamiento por cada cinco (5) asientos.

35

b) Salas de convenciones, Exhibiciones y Bailes, Salones de juego, Billares, Bingos, Bancas, Casinos, Salones de Uso Mltiple, Clubes Pblicos o Privados y otros Similares. Un (1) espacio de estacionamiento por cada cinco (5) metros cuadrados, exceptuando las reas de circulacin. c) Lavaderos de Vehculos (car-wash)

Un (1) espacio de estacionamiento por cada rea destinada para el lavado de vehculos, ms los espacios requeridos para los dems usos, calculado de acuerdo a lo establecido en este reglamento. d) Iglesias Un (1) espacio de estacionamiento por cada veinticinco (25) plazas o por cada doce y medio (12.50) metros cuadrados de superficie neta, adoptndose el valor mayor. e) Capillas Funerarias

Un (1) espacio de estacionamiento por cada cinco (5) metros cuadrados de superficie para reas de pblico, exceptuando las reas de circulacin. Adems, se requerir un (1) espacio temporal de autobs y un (1) espacio para el carro fnebre. f) Cementerios

En los cementerios que tengan hasta mil (1000) fosas, se dispondr un (1) espacio de estacionamiento por cada doscientos (200) mt2 de terreno y en aquellos que tengan ms de mil (1000) fosas, se dispondr un espacio de estacionamiento por cada quinientos (500) mt2 de terreno.

2.2.5 Centros de SaludAdems de las reas de oficinas, consultorios y de emergencia (ambulancia) debidamente sealizada, se exigirn los siguientes espacios de estacionamiento. a) Hospitales y Sanatorios Pblicos

Se proveer un (1) espacio de estacionamiento por cada cama en cuartos privados o semi-privados y un (1) espacio por cada diez (10) camas, en salones de varias camas. b) Clnicas y Centros Mdicos Privados. Un (1) espacio de estacionamiento por cada cama en habitaciones privadas o semi-privadas, y un (1) espacio por cada tres (3) camas en habitaciones de ms de dos camas. Se excepta el clculo de espacios de estacionamiento por concepto de cafetera y otros servicios internos de la edificacin,

36

siempre y cuando se verifique que exclusivamente interno. c)

de acuerdo al diseo el servicio que se brindar ser

Dispensarios Mdicos, Edificios Profesionales de Consulta y Consultorios.

En consultorios se considerar un (1) espacio de estacionamiento por cada veinte (20) metros cuadrados ms un (1) espacio por cada cinco (5) metros cuadrados en reas de espera. Adems, en los pasillos de circulacin adyacentes a dichos consultorios se requerirn espacios calculados, de acuerdo al ancho de los mismos. En pasillos que tengan un ancho entre 1.50 mts. y 2.5 0 mts. (un metro con cincuenta centmetros y dos metros con cincuenta centmetros) se considerar un (1) espacio de estacionamiento por cada tres (3) metros lineales tiles (reservado para una hilera de asientos) o por cada cinco (5) asientos y en pasillos que tengan un ancho igual o mayor a 2.60 mts. (dos metros con sesenta centmetros), se considerarn dos hileras de asientos segn lo anteriormente sealado. Los laboratorios deben ser calculados de acuerdo a lo establecido en el acpite 2.2.2.1.

2.2.6 Estaciones de Servicio, Puestos de Gasolina y Envasadoras de Gas Licuado de Petrleo, GLP.El nmero de estacionamiento requerido estar acorde con los usos contenidos en dichos Proyectos, calculados segn lo establecido en este reglamento. En los proyectos que no se hayan especificado los espacios de estacionamiento para motocicletas, se requerir un veinte por ciento (20%) de los estacionamientos requeridos para vehculos de motor. Los requisitos sobre espacios de estacionamiento a proveerse para cualquier uso no indicado anteriormente, sern establecidos por la Direccin General de Trnsito Terrestre ( DGTT).

2.3

Porcentajes de Reduccin del Nmero de Espacios de Estacionamiento y Excepciones.

2.3.1 Ciudad de Santo Domingo, Distrito NacionalHa sido establecida una zonificacin de la ciudad de Santo Domingo y a cada zona le fue asignado un coeficiente de reduccin K, el cual vara de acuerdo al tipo de edificacin. Los lmites de cada zona y los valores correspondientes de K fueron aprobados por Resolucin de la Sala Capitular del Honorable Ayuntamiento del Distrito Nacional sobre la base de un anteproyecto preparado por la Direccin General de Reglamentos y Sistemas en coordinacin con la Direccin General de Trnsito Terrestre y la Direccin General de Planeamiento Urbano.

37

Cuando la edificacin vaya a estar ubicada en una arteria, avenida o va colectora tal como se define en este reglamento, independientemente de la zona de que se trate, K se considerar igual a uno (1.00) en todos los casos.

2.3.2 ProvinciasSe aplicar un factor de reduccin de 0.90 para las edificaciones de uso pblico ubicadas en avenidas y vas colectoras y para los dems casos se aplicar un factor de reduccin de 0.80, exceptuado los proyectos de viviendas cuyo factor de reduccin ser igual a uno (1.00). Esta disposicin ser efectiva hasta tanto se concluyan las reglamentaciones para las ciudades del interior.

2.3.3 Factores de Reduccin KLa cantidad de espacios de estacionamientos requeridos, determinada segn los lineamientos de la seccin 2.2. y sus acpites, ser reducida multiplicndola por el valor de K correspondiente, segn la zona donde vaya a ser construida la edificacin de que se trate. (Vase anexo).

2.3.4 Casos de Excepcina) Independientemente de la zona en que vayan a ser ubicadas aquellas edificaciones cuyos respectivos solares tengan un ancho medido paralelamente a la va aledaa menor que once (11.00) metros, exceptuando las avenidas y vas colectoras, podrn ser proyectadas sin rea especfica para estacionar siempre y cuando el nmero de espacios de estacionamiento requeridos por dicha edificacin, aplicando el factor de reduccin K que le corresponde segn su zona, sea menor de cuatro (4). Cuando una edificacin se encuentre ubicada en un sector que no est dentro de la zonificacin general presentada por las oficinas estatales correspondientes, el factor de reduccin a emplear deber ser determinado conforme a criterios establecidos por la Direccin General de Trnsito Terrestre, para el caso especfico de que se trate.

b)

2.4 Unidades de Estacionamiento que Compondrn un rea Especfica para EstacionarSegn el requerimiento de espacios para estacionamiento, se proveern tantas unidades como sean necesarias, con uno o varios pasillos de circulacin que cumplan con los requisitos establecidos en estas reglamentaciones, (Captulo 3). Estas unidades podrn estar articuladas con otras, de acuerdo a los distintos tipos de estacionamientos contemplados en el captulo 3 de este reglamento. Cuando se trate de edificaciones ubicadas en recintos (tales como Universidades, Centros, comerciales, Complejos Tursticos, Urbanizaciones, Centros de Salud y otros), debern observarse disposiciones especficas sobre

38

accesos y circulaciones internas incluyendo los dispositivos y facilidades para separar el trnsito de peatones mediante la provisin de aceras. El nmero de espacios de estacionamiento que se utilice en cada unidad depender de la longitud total de cuneta disponible y del ngulo que formen los ejes de los espacios con su respectivo pasillo de circulacin.

39

3

DIMENSIONAMIENTO DE REAS ESTACIONAMIENTO VEHICULAR.Factores a Ser Considerados.

ESPECFICAS

PARA

3.1

Al disear un rea especfica para estacionar, debern tomarse en consideracin los siguientes factores: a) b) c) d) Nmero de espacios de estacionamiento (Vase 2.2 y 2.3). Vehculo tipo de diseo (Vase Tabla 3.1 y Fig. 3.1, 3.4.5, 3.4.6). Dimensiones mnimas requeridas. Circulacin interna; entradas y salidas. Tipos de estacionamientos (Vase acpites del 1.3.15 al 1.3.18 y figuras No. 3.2, 3.3, 3.4, 4.4, 4.5 y 4.6). Controles de Acceso en las vas pblicas adyacentes, existente o por construir.

e)

3.2

Vehculo Tipo de Diseo

Las dimensiones a ser consideradas para estacionamiento de acuerdo a los vehculos tipo sern las establecidas en la tabla No. 3.1. (Vase Fig. 3.1). Tabla No. 3.1 Dimensiones Mnimas de Estacionamiento Tipo Vehculo Liviano (Automviles) Pesados (Camiones y Autobuses) Motocicletas Dimensiones Mnimas en Metros Longitud (L) 5.00 11.00 2.10 Ancho libre (a) 2.40 3.50 0.80

El ancho de los estacionamientos ser medido de cara a cara de las columnas. Si el estacionamiento se encuentra confinado este ancho ser de 2.80 mts. (dos metros con ochenta centmetros) mnimo para vehculos livianos. (Vase Fig. 4.4). Cuando un estacionamiento se encuentre adyacente a una pared u obstculo, se deber dejar un espacio de 0.30 mts. (treinta centmetros) mnimo entre ambos.

40

Queda a discrecin del proyectista considerar dimensiones mayores segn lo juzgue conveniente. En caso de estacionamientos para personas con limitacin las dimensiones debern cumplir con las disposiciones establecidas en las reglamentaciones correspondientes y nunca el ancho de la casilla ser menor de 3.30 mts (tres metros con treinta centmetros). (Vase Fig. 3.4.2 Cp. 3).

3.3

Dimensiones Mnimas Requeridas

De acuerdo con el ngulo formado por el eje del espacio de estacionamiento, con la direccin del pasillo de circulacin de una unidad de estacionamiento, al tipo de estacionamiento diseado y al vehculo tipo elegido, las dimensiones mnimas requeridas se obtendrn como se establece en los acpites que siguen. En las tablas de las figuras 3.2, 3.3 y 3.4 se consignan las dimensiones mnimas tanto para vehculos livianos y pesados como para motocicletas, segn los ngulos indicados para todos los tipos de estacionamientos.

3.3.1 Ancho del Pasillo (P)Es una constante que depender del ngulo de inclinacin de los espacios de estacionamiento, del vehculo tipo elegido y del sentido de circulacin. Este ancho se obtendr: a) Vehculos Livianos

P = 3.00 [1 + Tg (a ?/2) Tg (a /2)] Circulacin en un sentido Con a = 45 Con a = 50 Con a = 55 Con a = ?0 6 Con a = 65 Con a = 70 Con a = 75 : : : : : : : P = 3.50 mts; P = 3.65 mts; P = 3.81 mts; P = 4.00 mts; P = 4.22 mts; P = 4.47 mts; P = 4.77 mts.

Cuando el ngulo a est comprendido entre 55 y 80, para los valores de ste que no hayan sido indicados, P se determinar por prorrateo entre sus valores ms cercanos.

41

Circulacin en dos sentidos Con 80 < a < 90 : P = 6.00 mts b) P Vehculos pesados 6.00 1+ Tg (a / 2) x (Tg a / 2) .

Circulacin en un sentido Con a = 50 Con a = 55 Con a = 60 Con a ?= 65 Con a = ?0 7 Con a = 75 : : : : : : P = 7.30 P = 7.62 P = 8.00 P = 8.43 P = 8.94 P = 9.53 mts; mts; mts; mts; mts; mts.

Cuando el ngulo a est comprendido entre 55 y 80, para valores de ste que no hayan sido indicados, P se determinar por prorrateo en sus valores ms cercanos. Circulacin en dos sentidos Con 80 < a < 90 : P = 12.00 mts c) Motocicletas

P = 1.20 [1 + Tg (a / 2) x Tg (a / 2)] Circulacin en un sentido Con a = 30 y 35 Con a =? y 45 40 Con a = 50 y 55 Con a = 60 Con a = 65 Con a = 70 Con a = 75 : : : : : P = 1.30 P = 1.40 P = 1.50 P = 1.60 P = 1.69 P = 1.79 P = 1.90 mts; mts, mts, mts; mts, mts, mts

Circulacin en dos sentidos Con 80 a < 90 : P = 2.40 mts

42

3.3.2 Longitud de Cuneta por Vehculo (C)Esta longitud se obtendr mediante la ecuacin C = a / sen a

3.3.3 Ancho de la Casilla (d)Este ancho se obtendr segn el tipo de estacionamiento, mediante las ecuaciones que siguen para (a 0). a) Estacionamiento de Lnea Sencilla o Recta:

d = a cos a + L sen a b) Estacionamiento Tipo Arenque o Tipo Enllavado

di = 0.5 a cos a + L sen a

3.3.4 Ancho Total de la Unidad de Estacionamiento (D)La unidad de estacionamiento, compuesta por los espacios de estacionamientos separados por un pasillo de circulacin, en un sentido para a ? 75 y en dos sentidos para 75 < a < 90, deber tener = un ancho de acuerdo al tipo de estacionamiento, obtenido mediante las siguientes ecuaciones (para a 0): a) Estacionamiento de Lnea Sencilla o Recta:

D = 2d + P = 2 (a cos a + L sen a ) + P b) Estacionamiento Tipo Arenque o Tipo Enllavado:

Di = 2di + P = (a cos a +2 L sen a) + P.

3.3.5 Longitud de Casilla no Utilizable (LE)Segn se define el trmino LE en la seccin 1.4, existe un rea no aprovechable dentro de una unidad de estacionamiento, cuya longitud medida en la direccin del pasillo de circulacin podr obtenerse mediante las ecuaciones siguientes (para a ? 0). a) Estacionamiento de Lnea Sencilla o Recta:

LE

d tg

a cos 2 sen

L cos

43

b)

Estacionamiento Tipo Arenque o Tipo Enllavado:

Li

a cos 2 sen

L cos

3.4

Controles de Acceso

3.4.1 Distancia de los Accesos a la Esquina ms Prxima (DE)La separacin o distancia de la orilla ms cercana a un acceso de entrada y/o salida a la esquina ms prxima, se medir entre los puntos de tangencia con el contn o bordillo de la curva de enlace del acceso y la curva de la esquina. La mnima distancia permitida, salvo que la Direccin General de Trnsito Terrestre la requiera mayor debido a las caractersticas propias de la interseccin, ser: a) b) c) En zonas urbanas no comerciales. Mn. DE = 10.00 mts En arterias, avenidas o vas colectoras. Mn. DE = 6.00 mts En vas locales. En zonas urbanas comerciales. Mn. DE = 15.00 mts en arterias, avenidas o vas colectoras. Mn. DE = 10.00 mts en vas locales. En intersecciones controladas por semforos. Vase acpite 5.2.10

3.4.2 Separacin entre dos Accesos de Entrada y Salida a un rea Especfica para Estacionar (IS).Se medir entre los puntos de tangencia de las curvas de enlace de ambos accesos con el contn o bordillo. La mnima distancia (IS) permitida ser de dos (2.00) metros.

3.4.3 Separacin de los Lmites de Propiedad (DP).Se medir entre el punto de tangencia de la curva de enlace ms cercana con el contn o bordillo y la interseccin de la prolongacin del lmite de propiedad con aquel. Su separacin mnima ser de un (1.00) metro.

44

3.4.4 Ancho de los Accesos de Entrada o Salida (S)Se medir a ngulo recto con el eje del acceso, en la lnea formada por las intersecciones de las curvas de enlace del mismo con la parte exterior de la acera. El ancho permitido estar comprendido entre los siguientes lmites: a) b) En zonas urbanas no comerciales. Mnimo de 6.00 mts, Mximo de 10.00 mts. En zonas urbanas comerciales Mnimo de 7.00 mts, Mximo de 10.00 mts.

3.4.5 ngulo Formado entre el Eje del Acceso y el Eje de la Va Pblica ( ).En ningn caso el ngulo formado por el eje de la va con el eje del acceso podr ser menor de 60 (sesenta grados).

3.4.6 Radio de la Curva de Enlace del Acceso con el Contn o Bordillo (Rc).a) Vehculos Livianos 1.50 mts. < Rc < 6.00 mts. Vehculos Pesados 8.00 mts. < Rc < 15.00 mts.

b)

3.5

Entrada y Salida de los Estacionamiento Vehicular.

Vehculos

a

las

reas

Especficas

para

3.5.1 Arterias, Avenidas y Vas Colectoras.Cuando el rea especfica para estacionar est localizada en una va de esta naturaleza, dentro de la misma debern disponerse pasillos de circulacin y reas suficientes, para que los vehculos puedan realizar las maniobras necesarias y salir de frente a la va pblica enlazada. Estas reglamentaciones prohben la salida en retroceso a una va pblica con caractersticas de arteria, avenida o va colectora, salvo el caso de una residencia provista de marquesina con capacidad mxima para dos vehculos.

45

3.5.2 Vas Locales.Cuando el rea especfica para estacionar est ubicada en una va de esta naturaleza, se podr disponer de un mximo de cuatro (4) espacios de estacionamiento cuya localizacin dentro del rea imponga la salida de los vehculos en retroceso. Cuando la edificacin est en esquina, se podr disponer de un mximo de cuatro (4) espacios con las caractersticas antes dichas por cada va local adyacente a la misma, siempre y cuando se establezca que un vehculo estacionado no podr salir en retroceso por ms de una va a la vez. Para la determinacin de esta cantidad mxima la Direccin General de Trnsito Terrestre (DGTT) har el estudio de flujo vehicular correspondiente. Los dems espacios requeridos para la edificacin, en exceso de cuatro, debern disponerse de tal forma que quede garantizada la salida de frente de los vehculos de los usuarios a la va pblica. En caso de vas sin salida el nmero de espacios de estacionamiento con salida en retroceso ser de un mximo de ocho (8).

3.6

Sealizacin en reas para Estacionar

Deber disponerse de medios adecuados que definan claramente los espacios de estacionamiento entre s, as como stos con los pasillos de circulacin y reas de maniobras necesarias. Para estos fines se dispondr de bordillos, topes, franjas pintadas con pintura tipo trfico, los cuales no debern tener menos de diez (10) centmetros ni ms de quince (15) centmetros proyectados sobre el pavimento. Se dispondrn las marcas en el pavimento y/o seales verticales que garanticen una adecuada y segura circulacin interna, de acuerdo a la magnitud del proyecto. La Direccin General de Trnsito Terrestre podr requerir al proyectista marcas y seales especiales, dependiendo del nmero de espacios de estacionamiento que proveer el rea y de las caractersticas de la misma.

3.7

Delimitaciones de las reas Abiertas para Estacionar a Cielo Abierto.

Cuando para satisfacer las demandas de espacios de estacionamiento de una zona urbana o de una edificacin cualquiera se utilice un rea abierta para estacionar, deber estar claramente delimitada de la va pblica mediante verjas de bloques de hormign armado o de metal desplegado, bordillos y otros, dispuestos dentro del lmite de la propiedad, con una altura no menor de cuarenta (40) centmetros. Slo estarn desprovistos de estas delimitaciones los accesos de entrada y salida al rea de estacionamiento. En los casos de edificaciones situadas en esquinas, la Direccin General de Trnsito Terrestre podr requerir que se establezca una delimitacin, con obstculos, entre las reas de estacionamientos que posean dichas edificaciones, para evitar que se produzcan trficos indeseables de vehculos.

46

DIMENSIONES Y HUELLAS DE GIRO DE LOS VEHCULOS REPRESENTATIVOS.

47

48

49

50

51

52

TIPOS DE ESTACIONAMIENTO

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

44.1

EDIFICIOS PARA ESTACIONAMIENTO VEHICULARGeneralidades

Por edificios para estacionamiento vehicular debern comprenderse todas las edificaciones o aquellas partes de edificaciones proyectadas para disponer reas de estacionamiento vehicular, como seran estacionamientos multipisos, stanos, pisos intermedios o azoteas, que cumplan con la condicin de ser techadas o estar dispuestas sobre una superficie estructural definida (hormign armado, acero, madera u otros). Todas las disposiciones referentes a dimensiones de reas especficas para estacionamiento vehicular debern ser cumplidas cuando se proyecte un edificio para estos fines. Los aspectos concernientes a arquitectura, instalaciones elctricas y sanitarias, separaciones mnimas de los linderos del terreno y otros, debern cumplir con las disposiciones legales establecidas as como con los procedimientos de sometimiento y aprobacin de proyectos de edificaciones. La Direccin General de Trnsito Terrestre (DGTT) se reserva el derecho de exigir Ojos de Buey en aquellas rampas o accesos donde se dificulte la visual

4.2

Disposiciones Generales del Acceso a Edificios para Estacionamiento Pblico.

Cuando las disponibilidades de terreno impongan que el rea especfica para estacionar sea ubicada dentro de una edificacin, o cuando una edificacin haya sido proyectada especialmente para tal fin, sus accesos de entrada y salida debern cumplir con lo siguiente:

4.2.1 Nmero de Carriles de CirculacinLos accesos estarn dotados de un mnimo de dos carriles de circulacin debidamente delimitados, uno para entrada y otro para salida. Podr disponerse de accesos de entrada y salida separados, siempre y cuando cumplan con lo establecido en el sub-acpite 3.4.2. El ancho mnimo de cada carril de circulacin del acceso mltiple de entrada y salida ser de 3.50 Mts. (tres metros con cincuenta centmetros).

4.2.2 Nmero de Accesos por Piso del la Edificio.No se permitir ms de un acceso de entrada y otro de salida por cada piso que conste de un rea especfica para estacionar, dispuesta dentro de un edificio. En los casos en que el edificio est localizado en esquina, este reglamento se aplicar para cada calle.

67

4.2.3 Rampas en los AccesosEn ningn caso la o las rampas necesarias para dar acceso a un rea especfica para estacionar, dispuestas dentro de una edificacin, se comenzarn a desarrollar fuera de los lmites del terreno que la alojar. Cuando la pendiente de la rampa sea mayor de diez por ciento (10%) ser necesario el uso de transiciones en los extremos de no menos de 2.50 Mts. (dos metros con cincuenta centmetros) de longitud cuyas inclinaciones sern de la mitad de la rampa (Fig. 4.1), para suavizar los movimientos y evitar que los vehculos rocen sus partes bajas con el pavimento. (Vase acpite 4.3.4).

de la inclinacin de la Piso rampa 0%

Piso 0%

de la inclinacin de la rampa 2.50 Metros mnimo

2.50 Metros mnimo Mxima inclinacin de la rampa

FIGURA 4.1 Rampa recta con transicin

PRRAFO: Bajo ningn concepto se permitir que las aceras adyace