4ta Calif..

53
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE HUATUSCO “4ta Calificación Agroindustrial y Fitosanitaria para selección de Variedades de Caña” REPORTE DE ESTADÍA PRESENTA: JOSEPH RIVERA COLORADO ASESOR INTERNO: M.C. Amira Antonio Acatzihua ASESOR EXTERNO: Ing. José Francisco Rubio Ibarra HUATUSCO, VERACRUZ, MÉXICO. ABRIL DE 2012

Transcript of 4ta Calif..

Page 1: 4ta Calif..

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE HUATUSCO

“4ta Calificación Agroindustrial y Fitosanitaria para selección de

Variedades de Caña”

REPORTE DE ESTADÍA

PRESENTA:

JOSEPH RIVERA COLORADO

ASESOR INTERNO:

M.C. Amira Antonio Acatzihua

ASESOR EXTERNO:

Ing. José Francisco Rubio Ibarra

HUATUSCO, VERACRUZ, MÉXICO. ABRIL DE 2012

Page 2: 4ta Calif..

2

4ta Calificación Agroindustrial y Fitosanitaria para

selección de Variedades de Caña.

Programa Educativo: Ingeniería en Biotecnología.

Autor: Joseph Rivera Colorado

Asesor Técnico: Ing. José Francisco Rubio Ibarra

Asesor Académico: M.C. Amira Antonio Acatzihua

Lugar de Estadía: Ingenio La Gloria S.A.

Page 3: 4ta Calif..

3

Resumen

La calificación de caña se lleva a cabo cada cierto tiempo con el fin de buscar y seleccionar

nuevas variedades dependiendo de su rendimiento; para esto se importan variedades de

otros países y/o estados para calificar su rendimiento, el objetivo de este proyecto es

demostrar cuál de estas remplazará a las variedades actualmente conocidas en nuestro

estado o simplemente se incorporaran a la lista de variedades explotadas comercialmente,

con las que trabaja y trabajará el ingenio La Gloria S.A., algunas variedades demostraron

buenos resultados en sanidad y buenos resultados en los análisis de laboratorio de las

trecientas cincuenta variedades un treinta por ciento mostró tener un comportamiento

comprometedor, con esto El Ingenio pretende asesorar y guiar a sus productores asociados

a introducir estas nuevas variedades de caña en sus cultivos, para que tanto como el

productor y el ingenio obtengan una beneficio mutuo ya que habrá más producción de

azúcar y el productor obtendrá más tonelaje de caña en sus parcelas que será mejor pagado.

iii

Page 4: 4ta Calif..

4

Agradecimientos

Al Ingeniero José Francisco Rubio Ibarra por su apoyo, orientación

asesoramiento en mi proyecto y por compartir sus conocimientos.

Al Ingeniero Salvador Sánchez Carballo por permitirme

incorporarme en un área apta para el desarrollo de mi aprendizaje.

A mis padres Juan Jaime Rivera Pérez y Alma Rosa Colorado Llanos

por apoyarme en todo momento y por darme fuerzas para seguir adelante

como también mostrarme que vale la pena el esfuerzo.

A mi novia Linda Elvira Rodríguez Vera por acompañarme todo este

tiempo, le agradezco porque ella fue mi motivo a seguir, por la que me

inspire para dar todo mi potencial, por eso le dedico este trabajo con todo

mi corazón.

A toda mi familia por darme ánimos y esperanzas de que no todo en

la vida es fácil pero con empeño y esfuerzo podemos alcanzar nuestras

metas.

Page 5: 4ta Calif..

5

Índice

Índice de Figuras.....................................................................................................................vii

Índice de Tablas.....................................................................................................................viii

ABREVIATURAS ........................................................................................................................................... 9

GLOSARIO ................................................................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 11

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 12

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................................................. 13

OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................................... 14

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...................................................................................................................... 14

I. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 15

1.1 CAÑA DE AZÚCAR ......................................................................................................................................... 15 1.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES .................................................................................................................. 15 1.1.2 CLASIFICACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR ................................................................................................... 15 1.1.3 GÉNERO SACCHARUM ................................................................................................................................ 15 1.1.4 FLORACIÓN EN CAÑA DE AZÚCAR .............................................................................................................. 16 1.2 SUBPRODUCTOS ............................................................................................................................................ 16 1.2.1 MIELES ...................................................................................................................................................... 16 1.2.2 CACHAZA ................................................................................................................................................... 17 1.2.3 BAGAZO DE CAÑA ...................................................................................................................................... 17 1.2.4 CALIDAD DE LA CAÑA ............................................................................................................................... 17 1.2.5 ASPECTO AGRONÓMICO ............................................................................................................................. 19 1.2.6 FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LA CAÑA DE AZÚCAR ANTES DEL CORTE ................................ 20 1.2.7 PLAGAS ...................................................................................................................................................... 24 1.2.8 RENDIMIENTO ............................................................................................................................................ 24 1.2.9 FITOSANIDAD (NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-016-FITO-1995) ........................................................ 25

II. METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 27

2.1 PROCEDIMIENTO PARA LA BÚSQUEDA DE NUEVAS VARIEDADES. .................................................................. 27 2.1.1 ELABORACIÓN Y CAPITULACIÓN DE UN LISTADO DE LAS VARIEDADES DE CAÑA A EVALUAR..................... 27 2.1.2 LOCALIZACIÓN DE LAS VARIEDADES.. ........................................................................................................ 29 2.1.3 MARCADO DE VARIEDADES.. ...................................................................................................................... 29 2.1.4 CONTAR LA DENSIDAD DE POBLACIÓN.. ..................................................................................................... 29 2.1.5 MEDICIÓN DE LA LONGITUD DEL TALLO Y SU DIÁMETRO.. ......................................................................... 29 2.1.6 CALIFICACIÓN DE MEDULA, OQUEDAD Y SANIDAD.. ................................................................................. 30 2.1.7 MUESTREO PARA ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS. AQUÍ SE CORTARÁN OCHO CAÑAS POR VARIEDAD,

COLOCÁNDOLE SU RESPECTIVA ETIQUETA PARA POSTERIORMENTE IDENTIFICARLAS Y LLEVAR UN BUEN

CONTROL EN EL LABORATORIO. .......................................................................................................................... 30 2.1.7.1Pasos Generales para pruebas Fisicoquímicos en laboratorio: ........................................................ 30

2.1.8 ANÁLISIS DE DATOS PARA CALIFICACIÓN FINAL.. ....................................................................................... 30

v

Page 6: 4ta Calif..

6

III. RESULTADOS ....................................................................................................................................... 31

3.1.1 LISTADO DE VARIEDADES. ......................................................................................................................... 31 3.1.2 LOCALIZACIÓN DE VARIEDADES ................................................................................................................ 34 3.1.3 MARCADO DE VARIEDADES ........................................................................................................................ 34 3.1.4 CONTEO DE LA DENSIDAD DE POBLACIÓN ................................................................................................. 35 3.1.5 MEDICIÓN DE LA LONGITUD DEL TALLO Y SU DIÁMETRO. .......................................................................... 35 3.1.6 CALIFICACIÓN DE MEDULA, OQUEDAD Y SANIDAD. .................................................................................. 36 3.1.7 MUESTREO PARA ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS. ............................................................................................ 37

3.1.7.1 Pruebas Fisicoquímicas en laboratorio: ........................................................................................... 37 3.1.8 ANÁLISIS DE DATOS PARA CALIFICACIÓN FINAL ......................................................................................... 41

3.1.8.1 Comportamiento de los Testigos. ....................................................................................................... 46 3.1.9 MULTIPLICACIÓN DE VARIEDADES SELECCIONADAS .................................................................................. 46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 47

CONCLUSIONES ................................................................................................................................................... 47 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................................... 47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................................... 48

ANEXO A ...................................................................................................................................................... 50

A.1 PORCENTAJE DE POL EN EL JUGO DE CAÑA .................................................................................................. 50 A.2 BRIX DEL JUGO TOTAL .......................................................................................................................... 51 A.3 ÍNDICE DE MADUREZ .................................................................................................................................... 52

vi

Page 7: 4ta Calif..

7

Índice de Figuras

Pag

Figura 1. Características de la calidad de la caña……………………………………………17

Figura 2. Ejemplo de cómo se calificó en campo……………………………………………33

Figura 3. Localización de las variedades…………………………………………………….34

Figura 4. a) Marcado de la variedad LGM-92-156, b) Marcado de la variedad LGM-09-6.34

Figura 5. Conteo de población de caña por variedad………………………………………...35

Figura 6. a) Medición de la longitud de los tallos, b) Estimación del diámetro de los tallos..35

Figura 7. a) Calificación de medula en tallos, b) Calificación de sanidad en los tallos,

c) calificación de oquedad en los tallos…………………………………………...36

Figura 8. Muestras de rollos (ocho cañas) por variedad para su análisis…………………….37

Figura 9. Pesado cada variedad de caña……………………………………………………..37

Figura 10. Corte en rodajas de la parte alta de la caña para la determinación de humedad....38

Figura 11. Extracción del jugo de la caña de azúcar………………………………………....38

Figura 12. Medición de Grados Brix………………………………………………………...39

Figura 13. a) Reactivo Octapol, b) Visualización de la clarificación del jugo………………39

Figura 14. a) Filtrado del jugo b) Toma de lectura en el polarímetro……………………….40

Figura 15. Adición de azul de metileno a las muestras………………………………………40

Figura 16. Proceso de selección……………………………………………………………...46

Figura 17. Determinación de Pol (Polarímetro Sacarimétrico)……………………………...50

Figura 18. Determinación de los Grados Brix……………………………………………….51

vii

Page 8: 4ta Calif..

8

Índice de Tablas

Pag.

Tabla 1. Rendimiento de caña de azúcar…………………………………………………...24

Tabla 2. Lista de variedades que en campo serán las primeras en ser calificadas……….....26

Tabla 3. Lista de variedades que en campo serán las segundas en ser calificadas…………27

Tabla 4. Lista de variedades que en campo serán las terceras en ser calificadas…………..27

Tabla 5. Lista de variedades que en campo serán las penúltimas en ser calificadas……….28

Tabla 6. Lista de variedades que será la última en calificar.……………………………….28

Tabla 7. Primera lista de variedades que se calificó en la cual se anotaron observaciones...30

Tabla 8. Segunda lista de variedades que se calificó en la cual se anotaron observaciones..31

Tabla 9. Tercera lista de variedades que se calificó en la cual se anotaron observaciones....31

Tabla 10. Quinta lista de variedades que se calificó en la cual se anotaron observaciones...32

Tabla 11.Ultima lista de variedades que se calificó en la cual se anotaron observaciones...32

Tabla 12. Tabla de resultados obtenidos en laboratorio donde las marcadas con color son las

variedades seleccionadas y las que están en negrita son testigos……….............…......……40

Tabla 13. Primera etapa de variedades seleccionadas...……………………………………42

Tabla 14. Segunda etapa de variedades seleccionadas………..……………………………42

Tabla 15. Tercera etapa de variedades seleccionadas……..………………………………..43

Tabla 16. Cuarta etapa de variedades seleccionadas………….....…………………………44

Tabla 17. Quinta etapa de variedades seleccionadas…………….…………………………44

Tabla 18. Resultados de las variedades testigo…………………………………………….45

viii

Page 9: 4ta Calif..

9

Abreviaturas

M Médula

O Oquedad

Du Dureza

Di Diámetro

A Acame

Mam Mamones

SHA Síndrome de la hoja Amarilla

B Barrenador

GC Grietas por crecimiento

F Floración

BY Brotación de Yemas

EHC Escaldadura de la hoja fase crónica

Page 10: 4ta Calif..

10

Glosario

Caña: Es la materia prima normalmente suministrada a la fábrica y que comprende la caña

propiamente dicha, la paja, el agua y otras materias extrañas.

Paja: es la materia seca, insoluble en agua, de la caña.

Jugo Absoluto: son todas las materias disueltas en la caña, más el agua total de la caña.

Bagazo: es el residuo después de la extracción del jugo de la caña por cualquier medio,

molino o presa.

Jugo Residual: es la fracción de jugo que no ha podido ser extraída y que queda en el

bagazo.

Azúcares Reductores: Se refiere al porcentaje de otros azúcares (fructosa y glucosa)

presentes en el jugo. Un menor nivel de azúcares reductores indica que la mayoría de ellos

han sido convertidos en sacarosa.

Brix del Jugo: Los Brix del Jugo se refieren al contenido de sólidos solubles totales presentes

en el jugo, expresados como porcentaje. Los Brix incluyen a los azúcares y a compuestos que

no son azúcares.

Sacarosa del Jugo o Porcentaje POL: El porcentaje de sacarosa del jugo es el contenido real

de azúcar de caña presente en el jugo.

Acame: Caída de los tallos al suelo a falta del nutriente potasio (k)

Mamónes o Chulquines: Tallos jóvenes con alto contenido de humedad y poco contenido de

sacarosa.

Barrenador: polilla en estado de larva hacen galerías en los tallos de la caña, primero en los

nudos y luego en los entrenudos. Cuando atacan la caña en germinación producen el síntoma

de corazones muertos debido a la muerte de las hojas del cogollo en desarrollo. El control es

biológico mediante la liberación de moscas parásitas.

Page 11: 4ta Calif..

11

Introducción

En este trabajo se presenta un mejor criterio de la selección de variedades de caña de azúcar

basado en la determinación de su contenido de sacarosa. Ya que el procesamiento de la caña

para obtención de la sacarosa empieza realmente en el campo. La variedad de caña, el suelo

en el cual se cultiva, las prácticas de manejo que incluyen las dosis y épocas de aplicación de

los fertilizantes, y el grado de madurez determinan la calidad del azúcar. La caña con óptima

calidad que presenta tallos erectos, buena sanidad, maduración y longitud uniformes, y

facilidad para el corte, da mayores rendimientos para beneficio, tanto de los ingenios como de

los cultivadores de sector azucarero. La calidad se reconoce en el momento de la molienda

por la cantidad de azúcar recuperable o rendimiento que se obtiene por tonelada de caña

molida, lo cual depende de características como: alto contenido de sacarosa, bajo contenido de

materiales extraños, bajo contenido de sólidos solubles diferentes de la sacarosa, y bajos

niveles de fibra. Por esto los cambios de clima, el control de plagas y enfermedades actúan

también como agentes en la perdida de rendimiento en la caña. En este trabajo se tuvo la

delicadeza de calificar todas las características antes mencionadas para que hubiera una buena

selección de caña al obtener buenos resultados en laboratorio como en campo y así el ingenio

tenga una mayor producción de azúcar cada periodo de zafra.

Page 12: 4ta Calif..

12

Justificación

La caña de azúcar, es la materia prima de la agroindustria azucarera y esta es una actividad de

alto impacto social por su producción, por el empleo que se crea en el campo mexicano y

porque el azúcar está enraizada profundamente en la economía y la cultura del país, además

de que es un producto básico en la dieta del mexicano. Así por ejemplo en la producción de

caña se obtiene hasta 100 toneladas por hectárea que se comercializan a un precio de $720 por

tonelada, obteniendo de esta manera un ingreso aproximado de $70,000.00 por hectárea, en

general los productores de caña cuentan con 1 hasta 50 hectáreas de cultivo, por lo que las

personas que cuentan con terrenos con facilidad de regar, optan por cultivar la caña, entonces

se puede decir que gracias a la producción de caña de azúcar, las familias no carecen de

presupuesto para solventar sus gastos cotidianos. Al mismo tiempo es importante atender las

necesidades de la caña de azúcar porque va perdiendo rendimiento, debido a la desadaptación

que sufren las variedades, provocada por la explotación comercial a través del tiempo, el

deterioro del suelo por la quema de la caña para el corte y después del corte, condiciones

climáticas, plagas, o simplemente dejan de ser aptas para la producción de azúcar, por todo lo

anterior es necesario sustituir todas aquellas variedades que presentan decadencia, por nuevas

variedades. Para lograr esto es necesario llevar a cabo la calificación y selección de las nuevas

variedades de caña. Las actividades de calificación y selección de nuevas variedades que se

desarrollaran durante esta estancia presentaran un gran aporte a este ingenio.

Page 13: 4ta Calif..

13

Descripción de la Empresa

Ingenio Azucarero y Alcoholera, Ingenio La Gloria S.A

Misión

Queremos llegar a ser el complejo agroindustrial azucarero más eficiente y rentable del país,

que genere progreso y bienestar para todos los agentes que participan directa o indirectamente

en el desarrollo del negocio.

Visión

Ser el Ingenio azucarero que se distinga por la excelencia en los procesos de negocio,

generando valor agregado para accionistas, clientes, proveedores y trabajadores, produciendo

productos de alta calidad que satisfagan plenamente las necesidades de los clientes y del

mercado en cuanto a producto, envase, calidad, presentación y entrega.

VALORES

Ética.- En todas nuestras acciones

Servicio.- Para sustentar el proyecto a largo plazo

Calidad.- En todas nuestras operaciones

Page 14: 4ta Calif..

14

Objetivo General:

Buscar nuevas variedades que superen a las mejores variedades comerciales en la

región.

Objetivos Específicos:

Evaluar variedades nuevas donde se calificará su densidad de población, tamaño,

diámetro, incluso su inclinación (Acame) para saber cuáles serán aptas para su

explotación comercial.

De estas variedades a evaluar encontrar aquellas nuevas variedades de madurez

temprana con buen comportamiento agronómico y sin problemas fitosanitarios

importantes.

Page 15: 4ta Calif..

15

I. Marco Teórico

1.1 Caña de azúcar

1.1.1 Características generales

La Caña de Azúcar es una gramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el

maíz, en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser

extraído y cristalizado forma el azúcar. Forma espiguillas pequeñas agrupadas en rosetas y

rodeadas por largas fibras sedosas. Se conocen diversas variedades cultivadas que se

diferencian por el color y la altura de los tallos. El tallo de la caña es el que contiene el tejido

esponjoso y dulce del cual se extrae el azúcar (ICA, 1981).

1.1.2 Clasificación de la caña de azúcar

La caña de azúcar pertenece a la familia Poaceae y al género Saccharum. Dentro de este

género se considera que existen seis especies, dos silvestres y cuatro domesticadas; las

silvestres corresponden a S. spontaneum y S. robustum y las domesticadas S. edule, S.

barberi, S. sinensis y S. officinarum L., de las cuales se derivan las variedades de caña de

azúcarcultivadas hoy en día. El número de cromosomas es variable dentro de cada especie lo

cual ha inducido a una variación genética amplia en sus progenies cuando ellas han sido

utilizadas en cruces ínter específicos (Buenaventura, 1986).

1.1.3 Género Saccharum

El género Saccharum cuenta con seis diferentes especies, siendo la más conocida y utilizada

para el consumo y producción de azúcar Saccharum officinarum L., que tiene como punto de

origen la isla de Nueva Guinea (Blackburn, 1984).

Page 16: 4ta Calif..

16

Con el aumento de la demanda de azúcar a nivel mundial y a la susceptibilidad de esta especie

a diferentes plagas y enfermedades que atacan los grandes monocultivos, se empezó a buscar

la forma de tener variedades de caña de azúcar resistentes, siendo el primer paso la

hibridación de esta especie. Para esto se utilizaron variedades y otras especies, con el

propósito de mejorar algunas características agroindustriales, dando lugar a híbridos

ínterespecíficos. Estos híbridos provienen de cruzas entre S. officinarum L., S. spontaneum,

S. robustum, S. sinensis, y S. Barbieri , y se les denomina híbridos ínter específicos del

complejo Saccharum (Blackburn, 1984).

1.1.4 Floración en caña de azúcar

Cuando los tallos alcanzan cierto desarrollo y se dan las condiciones que estimulan un cambio

en el ápice de un estado vegetativo (primordio foliar) a un estado reproductivo (primordio

floral) se da origen a la inflorescencia (panícula o panoja). El proceso de la floración es

producto de una larga cadena de procesos fisiológicos complejos que se producen dentro de

un período de más de 120 días después de la siembra, incluyendo la maduración fisiológica, la

inducción y organización floral, así como la posterior emergencia de la panícula y luego el

paso a la etapa de formación de la semilla y maduración de la misma (Moore, 1974).

1.2 Subproductos

1.2.1 Mieles

La miel o también llamada melaza, es un líquido denso y viscoso de color oscuro, es producto

final de la fabricación o refinación de la sacarosa procedente de la Caña de Azúcar. Este

subproducto se usa para alimentos concentrados para animales y como suplemento

alimenticio para el hombre (Leeson, et al., 2000).

Page 17: 4ta Calif..

17

1.2.2 Cachaza

Residuo que se elimina en el proceso de clarificación del jugo de caña durante la fabricación

del azúcar. Es un material rico en fósforo, calcio, nitrógeno y materia orgánica, pero pobre en

potasio. Se usa principalmente como abono, ya que mejora algunas propiedades físicas y

ácidas del suelo, aunque también se emplea en alimentación de ganado vacuno y en la

obtención de ceras y aceites (Leeson, et al., 2000).

1.2.3 Bagazo de Caña

Desecho que queda después de la molienda de la Caña de Azúcar. Está formado por un

conjunto de partículas de diferentes tamaños cuyo promedio oscila alrededor de 2 a 2.5mm el

resto consta de sólidos solubles e insolubles. Es utilizado normalmente como combustible en

las calderas que le dan energía a los ingenios (Leeson, et al., 2000).

1.2.4 Calidad de la caña

Figura 1. Características de la calidad de la caña

Page 18: 4ta Calif..

18

La caña de azúcar está constituida por jugo y fibra. La fibra es la parte insoluble en agua y

está formada principalmente por celulosa, la cual, a su vez, está constituida por azúcares

sencillos como glucosa (dextrosa). El contenido porcentual de sólidos (sacarosa, azúcares

reductores y otros constituyentes) solubles en agua se denominan comúnmente brix

(expresado en porcentaje). La razón porcentual entre la sacarosa en el jugo y el brix se conoce

como pureza del jugo.

El contenido aparente de sacarosa, expresado como un porcentaje en peso y determinado

mediante un método polarimétrico, se denomina ‗‗pol‘‘. Los sólidos solubles diferentes de la

sacarosa, que incluyen los azúcares reductores como la glucosa y otras sustancias orgánicas e

inorgánicas, se denominan usualmente ‗‗no-pol‘‘ o no-sacarosas, los cuales porcentualmente

resultan de la diferencia entre el brix y el pol.

En la caña, el agua representa entre 73% y 76%. Los sólidos totales solubles (brix, % caña)

varían entre 10% y 16%, y la fibra (% de caña) oscila entre 11% y 16%. Entre los azúcares

más sencillos se encuentran la glucosa y la fructosa (azúcares reductores), que existen en el

jugo de cañas maduras en una concentración entre 1% y 5%. La calidad del azúcar crudo y de

otros productos —como el color y el grano (dureza) de la panela— dependen, en parte, de la

proporción de estos azúcares reductores, los cuales cuando aumentan por causa del deterioro o

falta de maduración de la planta, pueden producir incrementos en el color y grano defectuoso

en la panela (Clarke et al., 1986).

La cristalización comercial del azúcar (sacarosa) es afectada por otras clases de azúcares,

diferentes a la fructosa y a la glucosa, que se encuentran presentes en los jugos. Este grupo de

carbohidratos conocidos como oligosacáridos, debido a que están constituidos por más de dos

y menos de 10 unidades de azúcares sencillos (monosacáridos), causan un alargamiento en el

eje ‗‗C‘‘ de la estructura cristalina, o sea, alteran el tamaño del cristal de sacarosa. Entre los

principales oligosacáridos reconocidos en la caña de azúcar se encuentran: theanderosa,

erlosa, gentianosa, cestosa y leucrosa. (SMRI, 1992).

Page 19: 4ta Calif..

19

1.2.5 Aspecto Agronómico

La caña de azúcar se cultiva en diferentes condiciones ambientales, desde el nivel del mar

hasta una altitud superior a los 100 m. La temperatura, la humedad y la irradiación solar son

los principales elementos que inciden en el desarrollo y producción del cultivo. El rango de

temperatura óptima de germinación es de 32 a 38°C, de desarrollo y absorción de nutrimentos

de 27°C; a temperaturas menores de 21°C el crecimiento disminuye. Los requerimientos de

precipitación del cultivo se encuentran entre 1500 a 2500 mm anuales. La luminosidad e

intensidad lumínica, están directamente relacionadas con la síntesis y acumulación de

sacarosa (Salgado et al., 2001).

Las cañas contienen porcentajes variables de sacarosa dependiendo del clima, estación del

año, variedad, condiciones de cultivo y suelo. En cuanto a las variedades o el material

genético, la productividad del campo cañero depende fuertemente de ellas. Rubio (1997),

encontró que para los suelos arcillosos predominantes en la zona de influencia del ingenio La

Gloria, Veracruz, las variedades cultivadas con mejor desarrollo son:

Mex-69-290, MEX-68-P-23, SP-71-6180, SP-70-1284 y Q-96.

Algunos de los factores edafológicos que deben ser tomados en cuenta en el cultivo de caña

de azúcar son: profundidad del suelo, grado de pendiente y relieve. Los suelos que no tienen

una pendiente generalmente uniforme, o que tienen muy poca pendiente, son afectados por el

mal drenaje a menos que tengan condiciones de buen drenaje interno.

Los suelos con pendientes excesivas son susceptibles a la erosión y arrastre de nutrimentos,

las necesidades de riego están en función de las características hidrodinámicas del suelo y de

la eficiencia del sistema de aplicación. En general las necesidades de agua en caña de azúcar

para obtener rendimientos cercanos a 100 ton/ha, es de una lámina neta de agua de 1500 mm

anuales, y la frecuencia del riego dependerá del régimen de lluvias y de la humedad del suelo.

Page 20: 4ta Calif..

20

1.2.6 Factores que Afectan la Calidad de la Caña de Azúcar Antes del Corte

Los factores que contribuyen a la calidad de la caña de azúcar antes del corte están

relacionados con:

a) La variedad.

b) Las prácticas culturales.

c) La edad y la época de corte.

a) La variedad de caña.

El contenido de sacarosa, el proceso de maduración, el nivel de compuestos no-sacarosas y la

morfología de los tallos, son características varietales que influyen directamente en la calidad

de los jugos.

Es difícil hacer una clasificación rígida de las variedades de acuerdo con su contenido de

sacarosa; no obstante, existen marcadas diferencias entre ellas y, a menudo, se denominan

variedades precoces o tardías, ya sea que a una edad temprana alcancen un contenido alto o

bajo de sacarosa, respectivamente. La maduración es el proceso de acumulación de la

sacarosa en el tallo y para que ocurra es necesario que se presente una disminución en la

celeridad del crecimiento, que favorezca la acumulación de los azúcares producidos durante la

actividad fotosintética.

La dureza de la corteza es una característica importante de calidad en las variedades de caña,

ya que constituye un obstáculo para el avance del insecto plaga conocido como barrenador.

La población de tallos es otra característica varietal que tiene incidencia en la calidad;

inicialmente aparecen los tallos primarios, y entre 4 y 8 semanas más tarde brotan de los

nudos de éstos 1 o más tallos secundarios.

Page 21: 4ta Calif..

21

Algunos tallos secundarios crecen en forma adecuada, pero otros crecen débiles y mueren

entre 5 y 9 meses de edad. Entre 8 y 10 meses aparecen los primeros ‗‗chulquines‘‘ o

‗‗mamones‘‘, que se reconocen con facilidad por ser tallos de mayor diámetro y de

crecimiento rápido y erecto, lo cual favorece una mayor exposición a la luz y ayuda a

promover el desarrollo de aquellos. En la época de molienda, a los 12 meses de edad

aproximadamente, la madurez de los chulquines es un factor importante que afecta la calidad;

por el contrario, en cultivos con 2 años de edad, los chulquines están completamente maduros

y contribuyen de manera significativa en el rendimiento.

Algunas características morfológicas de los tallos como la forma, el diámetro y el color, que

influyen en la calidad, cambian con las variedades. Se sabe que las condiciones de desarrollo

del cultivo tienen un mayor impacto en la longitud de los entrenudos que en el diámetro de los

tallos de la planta. La forma de los tallos tiene especial importancia debido a la introducción

de la cosecha mecanizada.

En los países donde se cultiva caña de crecimiento erecto, las cosechadoras y las alzadoras

mecánicas realizan una labor eficiente y envían a la fábrica caña relativamente limpia,

evitando, de esta manera, la reducción en la pureza de los jugos y en el rendimiento en

sacarosa; así, por ejemplo, en Queensland, Australia, las dificultades para la cosecha

mecánica condujeron a la selección de variedades erectas con buenos tonelajes y alta sacarosa

(Meade et al., 1977).

b) Aspectos de nutrición de la planta.

El desarrollo de la planta está ligado a la nutrición mineral. La fertilización tiene por objeto

estimular el crecimiento de la planta, pero algunos nutrimentos tienen efectos adversos sobre

la calidad en el momento de la cosecha, en tanto que otros la mejoran y son clave en el

proceso fabril.

Page 22: 4ta Calif..

22

Las aplicaciones excesivas de nitrógeno tienden a disminuir el contenido de sacarosa y a

retrasar la maduración; no obstante, niveles altos de este nutrimento están casi siempre

asociados con un vigoroso desarrollo vegetativo, como lo demuestran los estudios realizados

en Hawaii y México (Wang, 1976), donde se observaron disminuciones en el pol (% caña) e

incrementos en la producción de la variedad de caña NCo 310 con la aplicación de dosis altas

de nitrógeno.

Por otra parte, el fósforo mejora la calidad de los jugos, como lo demuestran los trabajos de

Meade y Chen (1977), quienes en Hawaii encontraron aumentos significativos en la calidad

de los jugos con la fertilización fosfatada. Honig (1960) considera que la cantidad de fosfatos

presente en el jugo de la caña es importante durante el proceso de clarificación, ya que se

acepta que para una buena floculación después del encalamiento y de la adición de

poliacrilamidas (floculantes), las concentraciones de fósforo en el jugo deben estar entre 300

y 600 mg/l de P2O5.

El fósforo, en forma de fosfatos solubles, además de ser un elemento clave para el crecimiento

y el desarrollo del cultivo, es también de gran utilidad en el procesamiento y recuperación de

azúcar de buena calidad. El potasio es importante en el metabolismo de los vegetales, ya que

sirve para mantener en dispersión el protoplasma, para la asimilación del carbono y para la

síntesis y traslocación de las proteínas.

Cuando se presentan deficiencias de este nutrimento en un cultivo de caña, el porcentaje de

sacarosa se reduce y los niveles de azúcares reductores se incrementan, lo cual resulta,

posiblemente, en bajo rendimiento y en la presencia de altas cantidades de materiales

coloreados, debido a la descomposición térmica de los azúcares reductores. Wood (citado por

Imrice y Tilbury, 1972) en Suráfrica encontró que las aplicaciones de potasio en suelos

deficientes contribuían a disminuir el contenido de almidón en los jugos de diferentes

variedades, evitando problemas posteriores en el proceso fabril.

Page 23: 4ta Calif..

23

Cuando el contenido de potasio en el suelo es adecuado, se deben evitar las aplicaciones

excesivas de este nutrimento, ya que se pueden presentar problemas en la fábrica. El cloruro

de potasio cristaliza primero que la sacarosa y ocasiona problemas en la elaboración de azúcar

comercial. Los jugos provenientes de cañas cultivadas en suelos salinos, ricos en sulfato de

potasio, producen incrustaciones de sulfato de calcio hidratado (yeso) en los evaporadores.

Estas incrustaciones resultan de la combinación del ión sulfato con el calcio proveniente del

encalamiento que se hace en la fábrica.

Otros elementos minerales como el sodio, asociados a la presencia de altos niveles de potasio,

calcio y magnesio, que son comunes en suelos salinos, tienen un marcado efecto melasigénico

(producción de mieles) en la etapa de cristalización de la sacarosa y conducen, en

consecuencia, a la producción de mieles finales de alta pureza y a una baja recuperación de

azúcar comercial.

En consecuencia, el desequilibrio de los elementos minerales asimilables, bien sea por el

origen o por el uso del suelo, se debe corregir si se quiere alcanzar una alta producción, un

alto rendimiento de azúcar y jugos de buena calidad para el proceso fabril. Se requiere, por lo

tanto, una adecuada tecnología en el uso de los fertilizantes, de acuerdo con las necesidades

del medio donde se cultiva la caña de azúcar.

c) Efecto de la edad al corte en la calidad de la caña

En el valle geográfico del río Cauca se han realizado varios estudios sobre la Maduración de

variedades comerciales y promisorias de caña (Larrahondo et al., 1989; Larrahondo et al.,

1990). En ellos se han encontrado diferencias entre variedades que permiten distinguirlas por

su capacidad para concentrar sacarosa desde edades muy tempranas (9 a 10 meses) hasta

alcanzar una máxima concentración, en algunos casos, entre 12 y 14 meses de edad.

Variedades comerciales de caña como MZC 74-275 y MEX 52-29 han mostrado buena

maduración entre 12 y 15 meses, mientras que otras como PR 61-632 han sido más tardías,

alcanzando su máximo valor de azúcar recuperable (ARE, %) a 18 meses de edad.

Page 24: 4ta Calif..

24

1.2.7 Plagas

Las principales plagas y enfermedades de la caña de azúcar en orden de la importancia

económica son: La mosca pinta (Aeneolamia postica Walker), la rata de campo (Sigmodon

hispidus), la tuza (Orthogeomys hispidus) y los barrenadores del tallo (Diatraea sp). En las

regiones cañeras de México y en la mayoría de los países productores de caña de azúcar, se

presentan patógenos que atacan el cultivo, entre los más importantes son: el carbón del tallo

(Ustilago scitaminea), la escaldadura de la hoja (Xantahomonas albilineans), y la roya

(Puccinia melanocephala). La prevención y control de la mayoría de enfermedades se logra

actualmente mediante la selección de variedades más resistentes, realizando labores culturales

como es la eliminación de malezas que sirven de hospedadores o con la aplicación de

plaguicidas (Sánchez 1997; Salgado et al., 2001)

1.2.8 Rendimiento

En el periodo de 1997 a 2007, el estado de Morelos es el estado que obtiene los rendimientos

más altos: 112.5 toneladas por hectárea. Para el periodo 1998 – 2008 los rendimientos

aumentan a 113.5 toneladas por hectárea; le sigue Chiapas, con 86%; Jalisco, con 85.5 ton/ha;

en Sinaloa el rendimiento de la caña de azúcar en promedio es de 84.8 toneladas por hectárea.

En Nayarit, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas, San Luis Potosí, los rendimientos

obtenidos en promedio no rebasan las 75 toneladas por hectárea. Veracruz a pesar de ser el

principal productor de caña de azúcar obtiene rendimientos de 72.5 toneladas por hectárea

Tabla 1.

Tabla 1. Rendimiento de caña de azúcar.

Page 25: 4ta Calif..

25

1.2.9 Fitosanidad (Norma Oficial Mexicana NOM-016-FITO-1995)

Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de plagas de la

caña de azúcar. Que es función de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

(SAGARPA) prevenir la introducción al país de plagas que afecten a los vegetales y ejercer el

control fitosanitario en la importación y exportación de vegetales, sus productos o

subproductos y agentes causales de problemas fitosanitarios.

Que el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), es una actividad ampliamente

distribuida en los Estados Unidos Mexicanos y constituye una fuente de ingresos económicos

para un importante sector de la población.

Que a nivel mundial es extenso el conjunto de plagas que atacan a la caña de azúcar y que no

están presentes o se encuentran en áreas restringidas del país, tales como barrenador

manchado del tallo (Chilo partellus), barrenador de la caña de azúcar (Eldana saccharina),

gomosis de la caña de azúcar (Xanthomonas campestris pv. vasculorum) y otras.

Que la producción de azúcar y sus derivados podrían verse disminuidos si llegan a

introducirse plagas cuarentenarias a nuestro país, ya que prácticamente cualquier parte de la

planta de caña de azúcar podría ser vehículo de diseminación de los problemas fitosanitarios

que la afectan, por ello, se hace necesario establecer las medidas fitosanitarias para evitar el

ingreso de las plagas cuarentenarias que afectan a la caña de azúcar.

Que para alcanzar los objetivos señalados en los párrafos anteriores, con fecha 1 de

septiembre de 1995, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Norma

Oficial Mexicana NOM-016-FITO-1995, denominada ―por la que se establece la cuarentena

exterior para prevenir la introducción de plagas de la caña de azúcar‖, iniciando con ello el

trámite a que se refieren los artículos 45, 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización; razón por la que con fecha 6 de septiembre del año en curso, se publicaron las

respuestas a los comentarios recibidos en relación a dicho proyecto.

Page 26: 4ta Calif..

26

Que en virtud del resultado del procedimiento legal antes indicado, se modificaron los

diversos puntos del proyecto que resultaron procedentes y por lo cual, se expiden las

presentes disposiciones para quedar como ―Norma oficial mexicana nom-016-fito-1995‖, por

la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de plagas de la caña de

azúcar.

Page 27: 4ta Calif..

27

II. Metodología

2.1 Procedimiento para la búsqueda de nuevas variedades.

Para la búsqueda de nuevas variedades que superen a las mejores variedades en la región se

procedió a lo siguiente:

2.1.1 Elaboración y capitulación de un listado de las variedades de caña a evaluar.

Elaborar un listado de las variedades según el orden en que se irán calificando. Las tablas que

se elaboraron para la calificación de campo son las siguientes (Tabla 1, 2, 3, 4, 5, 6):

Tabla 2. Lista de variedades que en campo serán las primeras en ser calificadas.

Page 28: 4ta Calif..

28

Tabla 3. Lista de variedades que en campo serán las segundas en ser calificadas.

Tabla 4. Lista de variedades que en campo serán las terceras en ser calificadas.

Page 29: 4ta Calif..

29

Tabla 5. Lista de variedades que en campo serán las penúltimas en ser calificadas.

Tabla 6. Lista de variedades que será la última en calificar.

2.1.2 Localización de las variedades. Para efectuar la localización de las variedades se puede

tomar en cuenta las características físicas de la caña, como lo es la forma de la hoja, el

diámetro de la caña, color de tallo, longitud de tallo, inclinación de tallos.

2.1.3 Marcado de variedades. Utilizar algún material de plástico o cartón (platos) y con

algún marcador o plumón marcar con letra lo más legible posible el código de cada variedad.

2.1.4 Contar la densidad de población. Al hacer el conteo de preferencia buscar como

mínimo ocho cañas en la mata que estén en buen estado ya que estas son las que determinaran

el porcentaje de sacarosa y el tonelaje por Hectárea que producirá cada variedad de caña.

2.1.5 Medición de la longitud del tallo y su diámetro. Aquí se medirán el tallo de tres cañas

con una regla graduada y el diámetro se determinará dando un número del uno al tres;

1(delgada), 2(mediana), 3(gruesa).

Page 30: 4ta Calif..

30

2.1.6 Calificación de Medula, Oquedad y Sanidad. Para esto se cortarán tres cañas, estas se

irán cortando por partes verificando si están en buen estado o poseen alguna enfermedad o

plaga. Medula (esponja que se forma a lo largo del tallo por la parte de adentro que está

compuesta de glucosa y sacarosa), Oquedad (hueco que se forma dentro del tallo), Sanidad

(plagas, enfermedades, formación de grietas que provocan pudrición en los tallos, inclinación

de la caña) todos estos son factores negativos que deterioran la caña y bajan su rendimiento es

por esto que es importante calificarlas.

2.1.7 Muestreo para análisis Fisicoquímicos. Aquí se cortarán ocho cañas por variedad,

colocándole su respectiva etiqueta para posteriormente identificarlas y llevar un buen control

en el laboratorio.

2.1.7.1Pasos Generales para pruebas Fisicoquímicos en laboratorio:

a) Pesado de la Caña.

b) Rodajas de tallo para la determinación de humedad.

c) Extracción de jugo.

d) Determinación de Brix.

e) Adicción de reactivos para Pol.

f) Filtrado.

g) Determinación de azucare reductores.

h) Resultados.

2.1.8 Análisis de datos para calificación final. Para esta parte se tomará en cuenta la

comparación de cinco testigos de caña contra la caña que se calificará de la cual se obtendrán

los resultados en el laboratorio dando importancia al porcentaje y cantidad de sacarosa, índice

de madurez y peso de la muestras, de acuerdo a esto se realizara un análisis de los datos

obtenidos y se sabrá cuáles de estas serán seleccionadas para ser las nuevas variedades que

serán explotadas comercialmente.

Page 31: 4ta Calif..

31

III. Resultados

Después de llevar a cabo todos los pasos anteriores se obtuvieron los siguientes resultados:

3.1.1 Listado de variedades. Ya dentro del cañal se procedió a calificar cada variedad y se

fue anotando todas las observaciones posibles sobre todo las de más importancia como se

muestra en la tabla 7.

Tabla 7. Primera lista de variedades que se calificó en la cual se anotaron observaciones.

Page 32: 4ta Calif..

32

Tabla 8. Segunda lista de variedades que se calificó en la cual se anotaron observaciones.

Tabla 9. Tercera lista de variedades que se calificó en la cual se anotaron observaciones.

Page 33: 4ta Calif..

33

Tabla 10. Quinta lista de variedades que se calificó en la cual se anotaron observaciones.

Tabla 11.Ultima lista de variedades que se calificó en la cual se anotaron observaciones.

Nota: La marca (x) en algunas variedades quiere decir que se eliminó de la lista por ciertos

factores (caña podrida, o contaba con la mayoría de tallos inmaduros).

A continuación se muestra como se fue llenando las tablas de acuerdo a como se calificó cada

variedad con su respectivas observaciones como se puede observar en la Figura 2.

Figura 2. Ejemplo de cómo se calificó en campo.

Page 34: 4ta Calif..

34

3.1.2 Localización de variedades

Se ubicó el lugar donde se encontraba cada variedad sabiendo ya la ubicación del terreno, así

como también nos basamos por las características físicas de la caña, para perder el menor

tiempo posible, ya que son grandes cantidades de caña y es un poco difícil andar entre el

cañaveral como se puede observar en la Figura 3.

Figura 3. Localización de las variedades

3.1.3 Marcado de variedades

Se marcó cada variedad para saber su ubicación por si de casualidad más adelante se

interrumpía o se pausaba la calificación y se tenía que regresar al día siguiente, así como

también que fuera lo más visible, para después regresar a realizar el muestreo

correspondiente, como se puede se puede observar en la Figura 4.

a) b)

Figura 4. a) Marcado de la variedad LGM-92-156, b) Marcado de la variedad LGM-09-6

Page 35: 4ta Calif..

35

3.1.4 Conteo de la densidad de población

Antes de realizar el conteo de densidad de población, se efectuó una revisión con el objetivo

de localizar las matas de las que se pudieran extraer ocho cañas para su posterior muestreo. Se

dio preferencia a las cañas que presentaran buen diámetro (tallos gruesos), buena longitud de

tallos (3 - 6 m), y determinado grado de madurez esto con el fin de descartar las que no

contaran con buenas características e irlas eliminando de la lista como se puede observar en la

Figura 5.

Figura 5. Conteo de población de caña por variedad

3.1.5 Medición de la longitud del tallo y su diámetro.

Se fue indicando con un número del uno al tres el diámetro de la caña, esto quiere decir que

va de delgada, mediana y gruesa. Después medimos la longitud de los tallos con una regla

graduada de dos a tres metros de una a tres cañas por mata, anotando los datos en el listado

como se puede observar en la Figura 6.

a) b)

Figura 6. a) Medición de la longitud de los tallos, b) Estimación del diámetro de los tallos.

Page 36: 4ta Calif..

36

3.1.6 Calificación de Medula, Oquedad y Sanidad.

Se realizó la calificación y se constató que en realidad muchas de estas variedades contaban

con ciertas enfermedades y plagas, esto restaba la posibilidad de ser seleccionada y de ser

incluida en las variedades que se fueran a multiplicar para su explotación. Por otra parte otras

variedades presentaban características positivas que ya se empezaban a tomar más en cuenta

cómo se puede observar en la Figura 7.

a) b)

c).

Figura 7. a) Calificación de medula en tallos, b) Calificación de sanidad en los tallos,

c) calificación de oquedad en los tallos

Page 37: 4ta Calif..

37

3.1.7 Muestreo para análisis Fisicoquímicos.

Para esta etapa se cortaron ocho cañas por cada variedad y se sacaron a la orilla del cañal para

hacer los rollos con un mecate y colocarles sus etiquetas para llevar un buen control con el

listado que se llevaba, después fueron llevadas al laboratorio como se puede observar en la

Figura 8.

Figura 8. Muestras de rollos (ocho cañas) por variedad para su análisis.

3.1.7.1 Pruebas Fisicoquímicas en laboratorio:

a) Pesado de la Caña: Cada variedad fue llevada a la báscula para ser pesada. Esto

determina el tonelaje que dará cada variedad por hectárea como se observa en la Figura

9.

Figura 9. Pesado cada variedad de caña.

Page 38: 4ta Calif..

38

b) Rodajas de tallos para determinación de humedad: A cada caña por variedad se les

fue eliminando la paja, para poder tomar un trozo y hacer rodajas de la misma para

determinar la cantidad de humedad en el laboratorio como se puede observar en la

Figura 10.

Figura 10. Corte en rodajas de la parte alta de la caña para la determinación de humedad.

c) Extracción de jugo: Cada variedad fue llevada al molino para extraer su jugo para su

posterior análisis como se puede observar en la Figura 11.

Figura 11. Extracción del jugo de la caña de azúcar.

Page 39: 4ta Calif..

39

d) Determinación de Brix. Por cada variedad de caña se extrajo 2 litros de jugo, a un

litro extraído se le realizaron pruebas de Grados Brix con un densímetro como se

puede observar en la Figura 12.

Figura 12. Medición de Grados Brix.

e) Adición de reactivos para Pol: Al otro litro de jugo extraído se le hicieron pruebas de

Pol con la adición de un reactivo llamado octapol para clarificar el jugo como se puede

observar en la Figura 13.

a) b)

Figura 13. a) Reactivo Octapol, b) Visualización de la clarificación del jugo

Page 40: 4ta Calif..

40

f) Filtrado para determinación de Pol: se filtró el jugo esperando 5 minutos y así

obtener una mejor lectura en el polarímetro como se puede observar en la Figura 14.

a) b)

Figura 14. a) Filtrado del jugo b) Toma de lectura en el polarímetro

g) Determinación de azucares reductores: Para hacer la prueba de los azucares

reductores a las muestras se les agrego Azul de Metileno, al mismo tiempo se fue

calentando la muestra para hacer una mezcla más homogénea como se puede observar

en la Figura 15.

Figura 15. Adición de azul de metileno a las muestras.

Page 41: 4ta Calif..

41

h) Resultados de pruebas fisicoquímicas: Los programas para obtención de resultados

de las variedades de caña para obtener pureza, porcentaje de sacarosa, porcentaje de

humedad son propios del Ingenio La Gloria S.A. son programas privados de uso

exclusivo por personal del laboratorio de campo.

3.1.8 Análisis de datos para calificación final

Debido a que las hojas de resultados presentadas por el laboratorio salieron con algunos

errores en los nombres de las variedades fue imposible escanearlas para presentarlas en este

apartado como se muestra en la Tabla 12.

Tabla 12. Tabla de resultados obtenidos en laboratorio donde las marcadas con color

son las variedades seleccionadas y las que están en negrita son testigos.

VARIEDAD PESO BRIX POL SACAROSA PUREZA

1.-LGM-05-1330 10.02 18.20 65.30 10.74 77.13

2.-LGM-05-1786 14.54 21.00 82.30 13.38 83.78

3.-LGM-05-1809 12.54 21.40 83.60 13.57 83.40

4.-LGM-05-1998 14.22 20.80 82.60 13.44 84.95

5.-MEX-91-662 16.80 21.40 83.90 13.62 83.69

6.-MEX-79-567 14.66 20.50 79.70 12.98 79.70

7.-MEX-69-290 14.40 19.20 73.40 12.02 73.40

8.-MEX-84-217 15.82 19.70 77.30 12.63 77.30

9.-B-82-213 12.68 20.30 79.80 13.01 79.80

10.-C-88-12 21.06 18.90 71.40 11.71 71.40

11.-C-88-380 19.76 21.40 84.30 13.68 84.30

12.-MEX-99-1 12.70 20.90 82.70 13.45 82.70

13.-MEX-98-80 17.62 20.30 78.10 12.73 78.10

14.-MEX-94-12 12.42 20.50 79.30 12.92 79.30

15.-MEX-79-567 11.28 20.10 78.30 12.78 78.30

16.-MEX-69-749 15.92 19.50 74.30 12.15 74.30

17.-PGM-89-968 12.76 20.70 81.20 13.22 81.20

18.-MEX-91-662 16.26 22.20 88.20 14.27 88.20

19.-MEX-82-617 15.28 18.90 69.80 11.45 69.80

20.-MEX-91-281 13.96 22.10 87.60 14.18 87.60

Page 42: 4ta Calif..

42

Para la selección de las nuevas variedades solo se tomaron en cuenta los siguientes factores:

que el peso de cada variedad seleccionada tuviera un peso de 14 kg o mayor; y que el

contenido de sacarosa fuera de 13.00 o mayor, tomando en cuenta también la calificación

sanitaria.

Para esto se tomaron 5 testigos con los cuales se hará un análisis y se hará una comparación

para así poder determinar cuáles de las nuevas variedades compiten con los testigos que son

variedades de caña explotadas comercialmente en la actualidad.

Al concluir los trabajos de evaluación se seleccionaron 75 variedades en las diferentes etapas

de selección:

En la primera etapa se seleccionaron 45 variedades por su buena sanidad, comportamiento

agronómico y calidad industrial; de las cuales 42 son de origen nacional de las generaciones:

mex-2003 (11); mex-2004 (2); mex-2005 (4); mex-2006 (10); lgm-2009 (10) y varias (5).así

como tres variedades extranjeras con origen en: U.S.A (cp); Guatemala (cg) y Venezuela (v),

como se puede observar en la Figura 16 y en las Tablas 13,14,15,16,17.

Figura 16. Proceso de selección.

Page 43: 4ta Calif..

43

Tabla 13. Primera etapa de variedades seleccionadas

No VARIEDAD DENSIDAD LONGITUD PESO

TALLO SAC% REND.EST REND.EST.

TALLOS/C TALLOS

(m) (KG) CAÑA TON/HA SAC.TON/H

A

1 MEX-06-8 17 3.20 2.007 12.30 227 28

2 MEX-06-22 17 3.50 2.010 12.35 227 28

3 MEX-06-29 14 2.96 1.735 12.66 162 20

4 MEX-06-36 15 4.05 2.080 12.20 208 25

5 MEX-06-37 18 3.75 3.316 13.08 318 41

6 MEX-06-38 15 3.60 2.387 12.67 238 30

7 MEX-06-40 15 3.50 2.070 13.05 207 27

8 MEX-06-56 14 3.55 2.230 12.19 209 25

9 MEX-06-67 15 5.65 1.932 12.87 193 25

10 MEX-06-69 18 2.40 1.817 13.42 218 29

11 LGM-09-5 19 4.15 2.562 11.97 243 29

12 LGM-09-94 17 4.95 2.962 12.79 259 32

13 LGM-09-95 13 4.17 2.720 12.27 235 29

14 LGM-09-97 16 4.35 2.630 12.81 280 36

15 LGM-09-154 20 4.60 2.097 12.16 279 34

16 LGM-09-158 18 3.30 1.955 12.60 234 29

17 LGM-09-174 19 3.70 2.407 13.30 305 40

18 LGM-09-179 19 3.00 2.015 12.34 255 31

19 LGM-09-200 18 3.50 2.467 12.59 296 37

20 LGM-09-210 18 3.30 1.835 13.75 220 30

Tabla 14. Segunda etapa de variedades seleccionadas

No. VARIEDADES DENSIDAD LONGITUD PESO

TALLO SAC% REND.EST. REND.EST.

TALLOS/C TALLO (m) (Kg) CAÑA TON

CAÑA/HA SAC TON/HA

1 MEX-03-2 12 2.80 1.975 12.37 158 19

2 MEX-03-6 21 2.97 2.010 13.82 225 31

3 MEX-03-7 15 3.65 2.062 13.75 206 28

4 MEX-03-8 14 3.35 1.872 13.25 174 23

5 MEX-03-10 10 3.70 3.220 12.80 214 27

6 MEX-03-14 19 4.00 2.087 12.34 211 26

7 MEX-03-15 20 3.35 1.700 13.01 225 29

8 MEX-03-20 18 3.20 1.885 13.13 226 29

9 MEX-03-26 17 3.00 1.837 14.05 243 30

10 MEX-03-28 12 2.83 1.750 13.05 140 18

11 MEX-03-29 19 4.50 2.817 12.49 264 33

Page 44: 4ta Calif..

44

12 MEX-04-9 13 2.85 1.700 13.48 147 20

13 MEX-04-26 19 2.95 1.485 13.67 188 25

14 MEX-05-19 19 2.75 1.022 13.85 129 18

15 MEX-05-37 17 3.05 2.676 13.21 242 32

16 MEX-05-39 11 2.80 1.862 13.44 136 18

17 MEX-05-41 16 2.85 2.477 13.90 211 29

18 MEX-94-12 10 3.00 1.630 12.96 108 14

19 MEX-98-65 17 3.60 1.712 13.10 194 25

20 MEXSFC-95-46 13 3.00 2.200 12.86 190 24

21 ATMEX-96-40 21 3.10 2.503 12.74 262 33

22 LGM-05-257 18 3.95 2.457 12.25 236 29

23 CP-80-1762 18 3.35 1.950 12.71 234 29

24 CG-96-52 13 3.30 2.095 13.87 181 25

25 V-78-1 12 3.35 1.825 12.76 146 18

Todas las variedades comprendidas en los cuadros anteriores deberán calificarse durante el

periodo septiembre –octubre del 2012 para seguir observando su rendimiento en campo. En la

siguiente etapa fueron seleccionadas por su buena sanidad y buen comportamiento

agroindustrial, 15 variedades, de las que presentamos sus resultados en el cuadro siguiente.

Tabla 15. Tercera etapa de variedades seleccionadas

No. VARIEDADES DENSIDAD LONGITUD PESO PROM. SAC% REND.EST. REND.EST.

TALLOS/m TALLO(m) TALLO

(Kg) CAÑA TON

CAÑA/HA SAC.TON/HA

1 LGM-05-54 17 3.71 1.460 13.53 165 22

2 LGM-05-321 15 3.70 2.820 12.89 225 29

3 LGM-05-1550 19 3.81 2.882 12.63 273 34

4 LGM-05-1669 21 3.01 1.400 13.09 196 25

5 LGM-05-1786 15 4.00 1.817 13.38 181 24

6 LGM-05-1809 19 3.13 1.567 13.57 198 27

7 MEX-79-567 12 3.86 1.621 12.88 129 16

8 MEX-84-117 12 3.56 1.977 12.63 158 20

9 MEX-98-19 16 3.21 1.517 13.06 162 21

10 MEX-98-53 14 3.33 2.432 12.07 181 22

11 MEX-98-75 13 4.65 2.177 12.88 188 24

12 CP-72-1345 18 3.76 2.412 12.29 231 28

13 L-79-321 10 3.14 1.695 14.40 113 16

14 RB-85-5536 12 4.06 3.270 12.24 209 25

15 SP-71-6949 16 3.36 1.775 13.09 189 25

Page 45: 4ta Calif..

45

En esta etapa se seleccionaron 15 variedades, de las que presentamos su comportamiento

agroindustrial en los cuadros siguientes.

Tabla 16. Cuarta etapa de variedades seleccionadas

No VARIEDADES DENSIDAD LONGITUD PESO PROM. SAC% REND.EST REND.EST

TALLOS/M TALLO(m) TALLO

(Kg) CAÑA TON

CAÑA/HA SAC

TON/HA

1 ATMEX-02-4 14 2.96 2.125 12.24 229 28

2 ATMEX-02-41 13 4.16 2.707 13.18 270 35

3 ATMEX-02-57 13 4.36 2.160 12.91 216 28

4 ATMEX-96-40 14 3.00 2.912 12.48 313 39

5 MEX-82-617 16 3.86 2.427 12.43 298 37

6 MEX-02-7 14 3.35 1.907 12.46 205 25

7 MEX-03-12 16 3.11 2.507 12.50 308 38

8 ICPMEX-92-1420 13 3.85 2.405 13.10 240 31

9 SP-83-5073 15 4.18 2.252 14.09 260 36

Tabla 17. Quinta etapa de variedades seleccionadas

No VARIEDADES DENSIDAD LONGITUD PESO PROM. SAC% REND.EST. REND.EST.

TALLOS/m TALLO (m) TALLO(Kg) CAÑA TON

CAÑA/HA SAC

TON/HA

1 MEX-99-1 10 2.98 1.587 13.45 122 16

2 MEX-91-281 9 2.85 1.745 14.18 121 17

3 MEX-01-233 15 3.83 1.655 13.40 191 25

4 B-82-213 12 3.68 1.585 13.01 143 19

5 C-88-380 11 3.61 2.470 13.68 209 28

6 PGM-89-968 11 3.60 1.595 13.22 135 18

Page 46: 4ta Calif..

46

3.1.8.1 Comportamiento de los Testigos.

Tabla 18. Resultados de las variedades testigo.

No VARIEDADES DENSIDAD LONGITUD

PESO

PROM. SAC% REND.EST.

REND.

EST.

TALLOS/m TALLO(m) TALLO(Kg) CAÑA

TON

CAÑA/HA

SAC

TON/HA

1 MEX-69-290 11 3.17 1.952 12.48 165 20

2 CP-72-2086 14 3.47 2.112 13.01 227 29

3 MEX-91-662 13 3.89 2.341 12.95 234 30

4 LGM-92-156 12 4.25 2.739 12.97 252 33

5 RD-75-11 15 3.94 2.799 11.92 224 26

Se tuvo una variedad de alta producción de biomasa la CMEX-05-264 en la que encontramos

los siguientes parámetros: densidad de población 11.42 t/m (87,842 t/ha), con una longitud de

tallos de 4.60m, una sacarosa de 9.50 % y un peso promedio de tallos de 4.89 kg. y con 15

meses de edad al corte así como también presentan buen comportamiento fitosanitario ;lo que

nos hace suponer que seguramente está presente rendimientos de campo poco comunes

superiores a las 300 ton/ha.

Por su bajo contenido de sacarosa % en caña, esta variedad no fue seleccionada, pero

podemos pensar que puede incluirse como progenitor en los programas de hibridación y/o

utilizarla como forraje o en los procesos de fermentación para la producción de

biocombustibles.

3.1.9 Multiplicación de variedades seleccionadas

Esta sección no se llevó a cabo por las siguientes razones: por las condiciones de clima,

también porque la zafra estaba por terminar y por órdenes superiores; mi asesor externo tenía

que asistir a reuniones para reportar trabajos, así como también la multiplicación de

variedades se lleva alrededor de 20 o más visualizando que faltaría tiempo para la siembra y

cuidado de las plántulas para que se lleve a cabo una buena multiplicación de variedades con

buenas características.

Page 47: 4ta Calif..

47

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Se obtuvieron resultados positivos los cuales nos indican que posiblemente de las variedades

seleccionadas un 45% de estas variedades puedan ya ser introducidas para ser explotada

comercialmente en la próxima zafra como por ejemplo la variedad MEX-06-37, que con su

porcentaje obtenido de sacarosa que fue de 13.08 y el rendimiento de tonelada por hectárea de

318, quiere decir que promete una buena producción de azúcar.

Después de haber realizado los análisis en los parámetros del rendimiento agrícola (Sanidad:

acame, plagas, enfermedades) en las diferentes variedades queda demostrado que las

seleccionadas tuvieron el mejor comportamiento.

Recomendaciones

Continuar con las pruebas regionales de estas variedades introduciendo practicas agronómicas

de manejo: como riego y un buen manejo de nutrientes (N,P,K) que requiere el cultivo de

caña. El fertilizante se debe aplicar fraccionado o adicionarlo en una sola vez y luego aplicar

riegos suaves sin dejar secar el suelo y sin lavar los fertilizantes y emplear enmiendas

orgánicas (cachaza, abonos verdes) en el momento de la siembra, así como cogollo de caña,

con el objeto de mejorar la capacidad de retención de humedad de esos suelos.

La multiplicación de variedades es muy importante ya que se pueden seguir calificando

durante las siguientes zafras por si acaso llega a existir algún problema con esa variedad,

también para su explotación comercial debe de haber réplicas de esas variedades, a pesar de

que en este periodo no se pudo llevar a cabo, en la siguiente zafra le darán prioridad a este

proceso de la multiplicación de variedades.

Page 48: 4ta Calif..

48

Referencias bibliográficas

Buenaventura, OC. 1986. El cultivo de la caña de azúcar.Calí,Colombia, CENICAÑA.759 p

Blackburn, F. 1984. Sugar-cane. US, Longman. 423 p.

Honig, P. 1960. The presence of phosphorus in cane juice. En: Congress of the International

Society of Sugar Cane Tecnologists (ISSCT), 10th., Hawaii, May 3-22, 1959. Proceedings.

Elsevier, Amsterdam, Países Bajos. p. 356-361.

Honig, P. 1974. Principios de Tecnología Azucarera. Segunda Edición. Compañía Editorial

Continental. México. 23- 54p.

Imrice, F. K. y Tilbury, R. H. 1972. Polysaccharides in sugar cane and its products. Sugar

Technol. Rev. 1:291-361.

Leeson, S. y Summers, J. 2000. Nutrición Aviar Comercial. Editorial Le‘Print Club Express

Ltda. Bogotá, Colombia. 43-45p.

Meade, G. P. y Chen, J. P. 1977. Sugar cane handbook. 10 ed. Willey-Interscience

Publication. John Wiley and Sons, Nueva York. 947 p.

Moore, PH. 1974. Investigations on the flowering of Saccharum II.number of spindle leaves

and date of induction. In International Society of Sugar Cane Technologists (15., 1974,

Durban, South Africa). Proceedings. South Africa, Hayne & Gibson. p. 7–16.

Tocagni, H. 1981. La caña de Azúcar. Editorial Albatros. Argentina. 56-58p

Wang, C. C. 1976. The effect of fertilizer application on sucrose content of sugar

cane.Taiwan Sugar. 23:167-171.

Page 49: 4ta Calif..

49

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/canadeazucar/cana0202/texto/caracterizacion

http://www.oocities.org/ramguira/autodegra3.htm

Page 50: 4ta Calif..

50

Anexo A

A.1 Porcentaje de POL en el jugo de caña

El POL es la valoración de sacarosa aparente del jugo de todas las cañas molidas por

variedades, empleando métodos ópticos (Polarímetro Sacarimétrico).

Figura 17. Determinación de Pol (Polarímetro Sacarimétrico).

DEVER (1988) manifiesta que ―En el procesamiento agroindustrial de la caña de azúcar se

puede considerar el estado de maduración, desde el punto de vista económico o cuando

adquiere la calidad para industrializarse, a partir del momento en que presenta un contenido

mínimo de sacarosa y un Pol en jugo por encima de 13%).

Page 51: 4ta Calif..

51

MILANÉS, et Al. (1996). Los menores porcentajes de POL en caña encontrados en

condiciones de sobresaturación de agua, son atribuidos al efecto que induce este tipo de estrés

en la calidad de los jugos de los tallos de la caña de azúcar, debido a que este indicador es

regulado por los genotipos y el ambiente imperante, estando la humedad del suelo entre los

más influyentes, debido a que el proceso de maduración de este cultivo no siempre va paralelo

con la edad, por otro lado, de mantenerse el agua abundante en el suelo, la planta nunca

madura completamente, debido a que el estímulo de la maduración se debe a un déficit de

humedad acumulativo en el suelo.

A.2 BRIX DEL JUGO TOTAL

Los cambios cuantitativos que se distinguen en la caña de azúcar y su calidad en los jugos, son

bien conocidos por la experiencia adquirida de los agricultores en su cultivo y procesos de

producción.

El Brix del Jugo total es el Brix refractométrico del jugo de todas las cañas molidas por

variedades.

Figura 18. Determinación de los Grados Brix

Page 52: 4ta Calif..

52

A.3 Índice de madurez

El índice de madurez de la caña es de vital importancia porque este es el indicador para

realizar el corte de la caña tanto para semilla, como para la zafra, y es el resultado de: la

división de la lectura del Brix Superior para el Brix Inferior x 100, se expresa en porcentaje.

El fundamento del Índice de Madurez está en el hecho de que el proceso de maduración y de

enriquecimiento va produciéndose a través del tiempo en la sucesión de canutos del tallo. Es

por este hecho que en la caña madura se encuentran todos los canutos igualmente ricos; para

alcanzar este estado, hubo de tener lugar estados intermedios durante los cuales los canutos

fueron los primeros en alcanzar este nivel de riqueza; entonces encontramos diferencia entre el

Brix Superior y el Brix Inferior.

Para la medición del índice de madurez con el refractómetro en las cañas, antes de su corte se

recomienda tomar una muestra representativa de ocho cañas completas para moler.

Los resultados se expresarán como índice, de la siguiente manera.

- ºBrix menor a 0.95 = Caña inmadura

- ºBrix mayor a 1.00 = Caña sobre madura

- ºBrix entre 0.95 y 1 = Caña madura.

Finalmente, si no se cortó la caña en estado óptimo (o sea, razonablemente madura) al

demorar su corte pueden tener lugar procesos irreversibles de movilización de sacarosa

almacenada, los que producen en los canutos basales.

La acumulación de azúcar y el Índice de Madurez, están relacionados con la interacción de

procesos de síntesis y degradación de la sacarosa, reguladas por la fructosa 2,6 – difosfato, el

proceso de maduración ocurre cuando se detiene aparentemente el crecimiento del tallo, el

aumento en la concentración de los Sólidos Totales en todos sus canutos, ºBrix Superiores e

Page 53: 4ta Calif..

53

Inferiores.

Para la determinación de °Brix superior e inferior se obtuvieron en el laboratorio de acuerdo a

un software con el que contaba el laboratorio de campo donde ellos se encargaron de

determinar estos porcentajes de brix para obtener el Indice de Madurez.

Despues del muestreo y de la calificación de las variedades estas mismas fueron cosechadas

para su posterior cosecha para aprovechar obtener más producción de azúcar en esta zafra

2011-2012.