4to grado bloque 2 - geografía

11
4to Geografía Bloque II Planeación Bimestral Escuela Primaria ___________________________________ ___________________ Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________ Por: ___________________________________ ___________________ Lainitas México 2014-2015 Moldeando vidas, respetando identidades.

Transcript of 4to grado bloque 2 - geografía

Page 1: 4to grado   bloque 2 - geografía

4to GradoGeografía

Bloque IIPlaneación Bimestral

Escuela Primaria

______________________________________________________

Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________

Por:

______________________________________________________

Vo. Bo. del Director de la Escuela

______________________________________________

Lain

itas

Méx

ico

2014

-201

5

Mol

dean

do v

idas

, res

peta

ndo

iden

tidad

es.

Page 2: 4to grado   bloque 2 - geografía

GEOGRAFÍABLOQUE 2 EJE TEMÁTICO

Diversidad natural de México

Componentes naturales

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENValoración de la diversidad natural

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOSLección 1. Desde las montañas hasta el mar.• Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras.• Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras en México.• Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional.

• Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas en México.

ACTIVIDADESComencemos. Página 45

Leer sobre el correo que se envía Alejandro a Donají y comentar. Elaborar en el cuaderno un dibujo del paisaje natural del lugar donde viven y

compararlo con el de los demás compañeros. Observar las imágenes y decir a cuál se parece su entidad.

Aprendamos más. Página 45 Lectura comentada de la página 45, donde estudien los conceptos de

montaña, meseta, llanura, valle, etc. Colorear la imagen del relieve que se muestra en la página 46 y ponerle la

letra de acuerdo a su nombre: montaña, meseta, valle, llanura costera. Revisar este link para ver video acerca del relieve: http://www.youtube.com/watch?v=50xa5zLKimw

Exploremos. Página 46 Colocar el mapa transparente que se hizo el bloque anterior en la lección 2,

sobre el mapa del relieve del atlas de México pág. 12 y contestar. ¿Qué formas de relieve tiene México? ¿de qué sistema montañoso forma parte el volcán Paricutín?, ¿Qué tipos de relieve tiene su estado?

Comentar las respuestas al grupo. Observar las imágenes de las páginas 47, 48 y 49 acerca del relieve de

nuestro país. Comentar la lectura. Con ayuda del mapa de la página 12 del Atlas de México, localizar las formas

de relieve mencionadas en la lección. Con un dibujo identificar las partes antes mencionadas:

Apliquemos lo aprendido. Página 50

Page 3: 4to grado   bloque 2 - geografía

Elaborar una lotería con una hoja cuadrícula. Hacer dos columnas por tres y escribir ahí el nombre de sierra, meseta, valle, llanura, depresión y montaña.

El maestro deberá mencionar pistas o características de varias partes del relieve y deben poner tache a las que aparecen. Se trata de identificar y relacionar el nombre con la característica.

Observar los distintos relieves y contestar las preguntas haciendo un texto a partir de ellas.

Conseguir el material y construir un modelo de relieve pág. 51. Exponerlo fuera del salón.

En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan los ejercicios "Formas de relieve" y "Formas de relieve en México" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esta lección.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto de la página 45-51.

Atlas de México. Enlaces sugeridos. Libros del rincón. Hojas blancas, mapas, colores. Tijeras, pegamento y revistas. Hoja cuadricula. Acuarelas, pincel y base de cartón.

Ejercicios complementarios de Lainitas.http://www.lainitas.com.mx/descargas.html

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

BLOQUE 2 EJE TEMÁTICO

Page 4: 4to grado   bloque 2 - geografía

GEOGRAFÍADiversidad natural de

MéxicoComponentes naturales

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENValoración de la diversidad natural

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOSLección 2. ¿A dónde van los ríos?• Características distintivas de ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos.• Distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México.

• Distingue la distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México.

ACTIVIDADESComencemos. Página 53

Leer el correo que envía Sergio a Donají y comentar. Preguntar a los alumnos a dónde creen que se van los ríos. Mencionar los ríos que conocen o han visitado. Dibujar y colorear en la imagen varios ríos. Por qué creen que van ahí.

Aprendamos más. Página 54 Encargar para la actividad siguiente por equipos un cartón grueso que sirva

de base para hacer una maqueta, plastilina de colores, pegamento, palitos, agua y pintura vegetal. Con todo esto los alumnos deben hacer una cuenca hídrica.

Analizar la lectura ¿Cómo se forman los ríos? Página 54 Utilizar todo el material encargado la clase anterior. Elaborar una cuenca hidrológica como lo indica el libro de texto pág. 55 y 53. Al final exponer los trabajos e invitar a otros grupos a verlos. Escribir en el cuaderno lo que es una cuenca hidrológica. Consulten en http://earth.google.es/ las cuencas del río Santiago, del Balsas,

del Soto la Marina, etc. En caso de no tener google earth, se puede ver en google maps. https://www.google.com.mx/maps/preview?source=newuser-ws

Observar el mapa de la pág. 189, se trata de localizar donde se encuentran las tres vertientes, cuales llegan al mar y cual no.

Consultar el mapa del relieve en el Atlas página 12. Anotar los nombres de las sierras.

Apliquemos lo aprendido. Página 57 Identificar la distribución de los ríos. Cuáles son los más caudalosos. Exploremos página 57. En el anexo 189 localizar los ríos y anotarlos en el

cuaderno. En equipos elegir un río, seguir su curso y escribir en el cuaderno su trayecto. Juntar el trabajo grupal y clasificar los ríos. Si son límite en la frontera norte o

sur. ¿Cuáles son los estados con menos ríos y cuáles con más ríos? Leer en equipos las notas acerca de los problemas que enfrentan distintas

regiones del país. Elegir la que describe la situación más parecida a los problemas de acceso de

Page 5: 4to grado   bloque 2 - geografía

agua del lugar donde viven. En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se

presentan los ejercicios "Vertientes de México" y "¿A dónde van los ríos?" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esta lección.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Páginas 52 a la 59.

Atlas de México. Cartón grueso que sirva de base para hacer una maqueta, plastilina de

colores, pegamento, palitos, agua y pintura vegetal. Enlaces sugeridos. Libros del rincón. Hojas blancas, mapas, colores.

Ejercicios complementarios de Lainitas.http://www.lainitas.com.mx/descargas.html

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Page 6: 4to grado   bloque 2 - geografía

GEOGRAFÍABLOQUE 2 EJE TEMÁTICO

Diversidad natural de México

Componentes naturales

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENValoración de la diversidad natural

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOSLección 3. Las regiones naturales de nuestro país.• Diferencias entre tiempo atmosférico y clima.• Tipos de climas en México: tropicales, secos, templados y fríos.• Distribución de los climas en México.

• Reconoce la distribución de los diferentes climas de México.

ACTIVIDADESComencemos. Página 61

leer el correo que envía Flor a Donají, desde Hidalgo. Comentar. Preguntar a los alumnos si alguna vez se han detenido a ver un paisaje

natural, si tienen fotos, qué sienten cuando son bellos, y qué sienten cuando están deteriorados o contaminados.

Describir un paisaje natural que parezca interesante. Elaborar un dibujo de ese paisaje que conocen y ponerle todos los elementos

de relieve, plantas y animales que deben vivir ahí. Mostrar los trabajos a todo el grupo.

Aprendamos más. Página 62 Lectura comentada acerca de las regiones naturales de México.

Exploremos. Página 62 En equipos consultar la pág. 17 del Atlas. Identificar las regiones naturales que tiene México y elaborar una lista en el

cuaderno, primero las del norte y luego las que están al sur. Elaborar otra lista pero ahora tomando en consideración desde el Pico de

Orizaba hasta el mar. ¿Dónde está las selvas? ¿Dónde se encuentran los bosques? ¿Dónde están los

desiertos? Revisar este link para ver video de las regiones naturales:

http://www.youtube.com/watch?v=PIq0iA52wL4 Actividad. Página 63

Dividir al grupo en diversos equipos de manera que cada equipo elija una región natural. Para hacer una revista.

Dibujar el mapa de México en una hoja tamaño carta y colorear solo la región que les tocó.

Ilustrar el tipo de relieve que tiene la región natural en otras hojas además del clima, la vegetación, la fauna escribiendo también las características, y algún dato interesante que se desee agregar.

Juntar el trabajo de todo el grupo, darle presentación de revista y engargolar. Observar y leer las páginas 63 a la 68, donde se hace mención de las

regiones naturales de México.

Page 7: 4to grado   bloque 2 - geografía

Apliquemos lo aprendido. Pág. 69 Encerrar en un círculo de color, los animales de la página 68 anterior de

acuerdo a la tabla de colores y regiones naturales que se muestra en la pág. 69.

Seguir las instrucciones para un escenario del modelo tridimensional. En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se

presentan los ejercicios "Región natural: selva húmeda", "Región natural: selva seca", "Región natural: matorrales y pastizales" y "Región natural: los bosques" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esta lección.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Páginas 60 a la 69.

Atlas de México. Enlaces sugeridos. Libros del rincón. Hojas blancas. Mapas. Colores. Tijeras y pegamento. Revistas. Papel cebolla.

Ejercicios complementarios de Lainitas. http://www.lainitas.com.mx/descargas.html

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Page 8: 4to grado   bloque 2 - geografía

GEOGRAFÍABLOQUE 2 EJE TEMÁTICO

Diversidad natural de México

Componentes naturales

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENValoración de la diversidad natural

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOSLección 4. Las riquezas de nuestro país.• Tipos de vegetación en México: selvas, bosques, pastizales, matorral xerófilo y vegetación hidrófila.• Relaciones de los climas con los tipos de vegetación y fauna en México.• Importancia de la biodiversidad en México.

• Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silvestre, y la importancia de la biodiversidad en México.

ACTIVIDADESComencemos. Página 71

Leer el correo que envía Jimena a Donají desde Chihuahua y comentar. Preguntar a los alumnos si conocen las riquezas naturales de la entidad donde

viven. Elabora una lista de esas riquezas y compartirlas con los demás. Observar las imágenes del proceso de elaboración de vasijas de barro en

Oaxaca y describirlo en el cuaderno. Contestar las preguntas.

Aprendamos más. Página 72 Contestar las preguntas en el cuaderno y reflexionar: ¿para qué utilizas el

agua? ¿Qué tan importante es para tu vida? ¿Qué problemas tendríamos al no tener agua en un día?

Realizar lectura de reflexión pág. 72 y 73 Observar en el Atlas de México las páginas 14, 15 y 44. Contestar en el cuaderno: ¿Qué ríos se localizan en tu entidad? ¿Qué ríos

conoces? ¿Cuáles lagos, lagunas o presas se localizan en tu entidad? Organizados en equipos, investigar de dónde viene el agua que les llega.

Exploremos. Página 74. Utilizar papel semitransparente (papel cebolla) para dibujar el mapa de la

página 45 del Atlas de México y representar sólo las plantas hidroeléctricas. Anotar el nombre.

Colocar el mapa que elaboraron sobre el mapa de la página 14 del Atlas de México y comentar: ¿En qué región de México se localizan las principales presas hidroeléctricas? ¿qué entidades tienen mayor cantidad de presas?, etc.

Actividad. Pág. 76 Observar la imagen de las actividades humanas que degradan los suelos en

México. Pág. 76. Contestar las preguntas en el cuaderno: ¿Cuál es la actividad que afecta más?

¿Cuál es la que afecta menos?

Page 9: 4to grado   bloque 2 - geografía

Elegir dos actividades y escribir en el cuaderno cómo es que afecta.

Actividad. Pág. 77 Investigar si en su entidad existen animales o plantas en peligro de extinción. Elaborar carteles usando la información recabada. Ilustrarlos con mapas, dibujos o recortes y colocarlo en toda la escuela. Observar en la imagen los beneficios de los recursos naturales como la

vegetación.

Actividad. Pág. 78 Observa las imágenes y el cuadro que se presenta en la página 78, llenarlo

con la información del mapa de división política de México y el mapa que está en la pág. 17 del Atlas.

Apliquemos lo aprendido pág. 79 Lo que aprendí. Pág. 80 Mis logros. Pág. 81 y 82 Autoevaluación. pág. 83

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto de la página 70-83

Atlas de México. Libros del rincón. Hojas blancas. Mapas. Colores. Tijeras y pegamento. Revistas. Papel cebolla.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Page 10: 4to grado   bloque 2 - geografía