5 de septiembre Día del Quetzal

6
5 de septiembre Día del Quetzal Guatemala. El 5 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Quetzal, símbolo patrio según lo establecido en el Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871, donde fue declarado como Ave Nacional de Guatemala. El quetzal es reconocido por su largo plumaje. Las plumas de la cola del macho llegan a medir hasta 90 centímetros mientras que la hembra carece de ellas y de cresta, su pecho y vientre son de color rojo. Vive en ecosistemas ubicados en lo alto de las montañas, incluyendo bosques de niebla. Historia En el pasado, esta especie se consideraba divina por los mayas. Los aztecas creían que esta ave era el “Dios de Aire” y lo veían como símbolo de bondad y luz. Su larga cola llena de plumas verdes era venerada simbólicamente en primavera para el crecimiento de la flora. Cuenta la historia que cuando el Conquistador Don Pedro de Alvarado luchaba con el rey Quiché “Tecún Umán” hirió a éste último mortalmente en el abdomen, el ave bajó y se posó en la herida, marcando en su pecho de color rojo carmesí intenso. Sus bellos colores cubren su cuerpo con un plumaje de color verde acompañados de reflejos azules que puede tornarse hasta violeta. El quetzal como símbolo En la actualidad el Quetzal es mucho más que el Ave Nacional, forma parte de la moneda nacional, misma que lleva su nombre; también sobresale en el Escudo Nacional de Guatemala. “Ave indiana que vive en tu escudo… y ojalá que remonte su vuelo…”, estrofas del Himno Nacional del cual también el ave forma parte, por lo tanto es un símbolo muy representativo

Transcript of 5 de septiembre Día del Quetzal

Page 1: 5 de septiembre Día del Quetzal

5 de septiembre Día del QuetzalGuatemala. El 5 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Quetzal, símbolo patrio según lo establecido en el Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871, donde fue declarado como Ave Nacional de Guatemala. El quetzal es reconocido por su largo plumaje. Las plumas de la cola del macho llegan a medir hasta 90 centímetros mientras que la hembra carece de ellas y de cresta, su pecho y vientre son de color rojo. Vive en ecosistemas ubicados en lo alto de las montañas, incluyendo bosques de niebla.

Historia

En el pasado, esta especie se consideraba divina por los mayas. Los aztecas creían que esta ave era el “Dios de Aire” y lo veían como símbolo de bondad y luz. Su larga cola llena de plumas verdes era venerada simbólicamente en primavera para el crecimiento de la flora.

Cuenta la historia que cuando el Conquistador Don Pedro de Alvarado luchaba con el rey Quiché “Tecún Umán” hirió a éste último mortalmente en el abdomen, el ave bajó y se posó en la herida, marcando en su pecho de color rojo carmesí intenso. Sus bellos colores cubren su cuerpo con un plumaje de color verde acompañados de reflejos azules que puede tornarse hasta violeta.

El quetzal como símbolo

En la actualidad el Quetzal es mucho más que el Ave Nacional, forma parte de la moneda nacional, misma que lleva su nombre; también sobresale en el Escudo Nacional de Guatemala. “Ave indiana que vive en tu escudo… y ojalá que remonte su vuelo…”, estrofas del Himno Nacional del cual también el ave forma parte, por lo tanto es un símbolo muy representativo para Guatemala, especie que también se encuentra en peligro de extinción.

Una de las máximas condecoraciones que entrega el Gobierno de Guatemala lleva el nombre de “Orden del Quetzal”, establecida en el año de 1936 por el entonces Presidente de la República, Jorge Ubico. Ésta orden establece seis grados: Gran Collar, Gran Cruz, Gran Oficial, Comendador, Oficial y Caballero; y se brinda como reconocimiento a la labor artística, cívica, humanitaria, cultural, educativa, científica y política que merezca el máximo señalamiento oficial del Gobierno de Guatemala.

Page 2: 5 de septiembre Día del Quetzal

dia de la antorcha de centroamericaRecorrido de la llama une a los paises de la region. Centroamerica celebra sus 191 años de independencia de la Corona español, lograda el 15 de septiembre de 1821 por un movimiento relativamente pacifico , que ahora se conmemora con antorchas, desfiles, musica y actos oficiales. La antorcha representa el recorrido por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, cuando jinetes a todo galope llevaron la noticia de la independencia, proclamada en Guatemala con la firma de un acta por parte de autoridades civiles y religiosas. Panama que entonces era provincia de Colombia, se independiso en 1903. La primera antorcha, denominada Carrera de la Antorcha de la Independencia, salio en septiembre de 1959 del Monumento a los Proceres en la Ciudad de Guatemala. Ese evento lo comenzo Guatemala en homenaje a los hombre y mujeres que lucharon por la independencia en 1,821. Desde alli empieza su recorrido hasta llegar a Cartago, antigua capital de Costa Rica. Para celebrar ese historico acontecimiento en Centroamerica, en 1964, el ministro de Educacion Publica costarricense, Ismael Vargas, aprovecho una reunion de ministros de Educacion en Managua, Nicaragua, para exponer a sus colegas un proyecto tendiente a afectuar una celebracion conjunta de los pueblos hermanos centroamericanos para conmemorar el evento qeu marco la historia de la region. La iniciativa fue acogida y los ministros encomendaron al funcionario costarricense coordinar la celebracion, y para efectuarla de inmediato se ofrecieron a brindar toda la colaboracion necesaria. El ministro delego al profesor Alfredo Cruz Bolaños, quien trabajo durante una semana en cada uno de los paises centroamericanos, y se entrevisto con colaboradores, efectuo pruebas de factibilidad, comprobo las medidas del terreno por recorrer, el numero de colegios y la cantidad de alumnos que participarian.

El 8 de septiembre la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el Día Internacional de la Alfabetización.n el mundo de hoy, uno de cada cinco adultos, de los cuales las dos terceras partes son mujeres, no ha sido alfabetizado y 72 millones de niños no están escolarizados. En 1965, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado internacionalmente como Unesco) proclamó el 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización. Los avances en materia de alfabetización son un tema para celebrar, ya que el número de personas alfabetizadas a nivel mundial ha llegado a cerca de cuatro mil millones. Sin embargo, la alfabetización para todos - niños, jóvenes y adultos - es todavía una meta lejana. El continuo aplazamiento de esta meta es resultado de una combinación de factores, como el trazado de metas demasiado ambiciosas, los esfuerzos insuficientes o descoordinados, y la subestimación de la magnitud y complejidad de la tarea. Las lecciones aprendidas en las últimas décadas dejan en claro que lograr la alfabetización universal requiere no solo de mayores y mejores esfuerzos, sino de una voluntad política renovada para pensar y hacer las cosas de manera diferente a todos los niveles: local, nacional e internacional.

Page 3: 5 de septiembre Día del Quetzal

Independencia de GuatemalaEl 15 de septiembre de 1821 los próceres de la independencia lograron que se firmara el acta de soberanía.Del siglo IV al XI, las tierras bajas de la región de Petén de Guatemala fueron el corazón de la floreciente civilización Maya. Después de la caída de los estados de las tierras bajas, los estados Mayas del altiplano central se mantuvieron hasta ser conquistados por los españoles, quienes llegaron por primera vez en 1523 y colonizaron el área. Durante el período colonial (1523-1821), Guatemala fue la capital de la Capitanía General de Guatemala, que abarcaba los actuales países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica,y el territorio de Chiapas, la capitanía a su vez dependiente del Virreynato de la Nueva España, (actual México).Guatemala dio nombre a una de las audiencias que los españoles establecieron en América. La conquista del país fue encomendada por Hernán Cortés a Pedro de Alvarado, quien no tardó en someter el territorio, y en 1527 fue nombrado gobernador y capitán general de Guatemala y sus provincias. En 1543 se creó la Audiencia, que se llamó de los Confines, porque debía establecerse en un punto fronterizo de las provincias de Guatemala, Honduras y Nicaragua y que en 1549 fue trasladada a la ciudad de Guatemala. Durante la época de la independencia americana reinó relativa paz en Guatemala hasta 1821, fecha en que los sucesos de México cambiaron la situaciónCentroamerica se independizó de España el 15 de septiembre de 1821, un día antes que Mexico. Debido a inseguridades de gobierno, los dirigentes acordaron unirse al Imperio mexicano de Agustin de Itubide un año después.El 14 de septiembre de 1821, el Brigadier y Subinspector de Tropas, Don Gabino Gainza, convocó a la llamada Sesión Histórica que se llevaría a cabo en el Palacio Nacional de Guatemala a las 8:00 de la mañana del día siguiente. El Palacio Nacional estaba ubicado en lo que hoy dia conocemos como el Parque Centenario.Entre los numerosos asistentes, destacaron Don Mario de Beltranena, Don J. Mariano Calderón, Don José Matías Delgado, Don Manuel Antonio de Molina, Don Mariano de Larrave, Don Antonio de Rivera, Don J. Antonio Larrave, Don Isidro del Valle y Castriciones, Don Mariano de Aycinena, Don Pedro de Arroyave, Don Lorenzo de Romaña, Don Domingo Diéguez, Don José Cecilio del Valle, el Dr. Don Pedro Molina y el mismo Brigadier Don Gabino Gainza.Estos personajes firmaron el Acta de Independencia de España el 15 de septiembre de 1821. Fue una junta de Notables conformada con los miembros de la audiencia, ayuntamiento, autoridades eclesiásticas, claustro universitario, consulado de comercio, colegio de abogados y otras personalidades. Aquel día histórico tomó posesión como Jefe Supremo del Poder Ejecutivo el Brigadier Don Gabino Gainza, quien gobernó Guatemala hasta el 23 de junio de 1822, cuando fue sustituído por Don Vicente Filísola.

Page 4: 5 de septiembre Día del Quetzal

Los ecosistemas naturales Los ecosistemas que vemos a nuestro alrededor pueden agruparse en dos categorías:

1) Naturales: como lo dice su nombre, son los que se desarrollan en la naturaleza de manera espontánea o natural sin la intervención del ser humano; se forman con el paso del tiempo y tienen características particulares de clima, suelo y cantidad de lluvia.

En los ecosistemas habitan una multitud de seres propios de la zona, los cuales están acostumbrados a vivir bajo esas condiciones, y tienen como fuente principal de energía al Sol.

El Sol proporciona la energía que aprovechan las plantas para realizar la fotosíntesis, y las plantas son el primer nivel en las cadenas alimentarias de donde los demás seres vivos obtienen la energía que necesitan.

Son ejemplos de ecosistemas naturales los bosques, el desierto, las praderas, etcétera.