5 dic al 9 dic
-
Author
lennin-jacome -
Category
Education
-
view
445 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of 5 dic al 9 dic

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°55
1 DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: ESCUELA “JUAN JACOBO ROUSSEAU”1.2 ESTUDIANTE MAESTRO: LENNÍN JÁCOME1.3 SUPERVISOR: LIC. TELMO CAMACAS 1.4 AÑO LECTIVO: 2011-20121.5 FECHA DE REALIZACIÓN: 05-12-20111.6 UBICACIÓN
PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: MONTUFAR PARROQUIA: FERNÁNDEZ SALVADOR COMUNIDAD: SAN FRANCISCO
2 DATOS CURRICULARES2.1 ÁREA: LENGUA Y LITERATURA2.2 MÉTODO: PROCESO GENERAL DE LA LECTURA – PROCESO GENERAL DE LA REDACCIÓN2.3 TÉCNICA: CONVERSACIÓN, ANÁLISIS
3 INFORMACIÓN CIENTÍFICA
CUARTO AÑO
PASOS PARA REDACTAR UNA FÁBULA1.- ¿Analizo por qué voy a escribir una fábula?2.- ¿Para quién voy a escribir?3.- Recuerdo la estructura de la fábula¿Quiénes son los personajes?¿Qué están haciendo los personajes?¿Cuál es el conflicto?¿Cómo se soluciona el conflicto?¿Quién ganó o perdió?¿Por qué? 4.- Pienso en los defectos y las virtudes de las personas. Una vez hecho esto, pienso en un animal que por sus características naturales, puede asumir las actitudes de las personas.5.- Realizo una lista de los personajes que van a intervenir.

6.- Realizo las siguientes actividades:-Elaborar una lluvia de ideas para cada parte de la estructura de la fábula.-Pienso ideas para poner al inicio de la fábula.-Pienso ideas para el conflicto.-Pienso ideas para el final.
QUINTO AÑO
ANSIOSOS DE ORODos hijos adolescentes buscaban incansablemente oro, pero no encontraron por ningún lugar; agobiados, regresaron a casa. El padre los condujo a un matorral y pedrería a decirles que ahí había oro y que era necesario sacar los montes y arrojar del sitio todas las piedras a fin de quedarse limpio el campo. Los hijos, contentos, hicieron todo lo indicado. No asomaba el oro.El padre nuevamente les manifestó que era necesario pulverizar la tierra, lo cual hicieron prestamente, pero no encontraron el oro. Disgustados, los codiciosos le dijeron al padre que no laborarían más porque todo era mentira. A lo que él les respondió:Hay que sembrar papas, entonces tendrán el oro en sus manos.Pero el ansia que tenían del metal no escatimaron esfuerzo alguno y fueron a soltar la semilla en la tierra surcada. Pero no encontraron el oro.
Paso algún tiempo. Fructifico la cementera de papas y el padre vendió el producto a buen precio y cogió mucho dinero y les repartió a los hijos que se encontraban aburridos y descontentos con él, pues creían que les había engañado.Tomen el oro del campo que ustedes labraron y vendí el producto que ustedes sembraron. El trabajo es la mejor manera de adquirir oro y no las aventuras como ustedes pensaban.
BIBLIOGRAFÍA
MENA SOLEDAD, Lengua y literatura 4, 5, primera edición julio del 2010

4 ESTRUCTURAAÑOS DE
EDUCACIÓNBÁSICA
CUARTO QUINTO
EJES DE APRENDIZAJE
Leer, Escribir Leer, Escuchar
BLOQUE CURRICULAR
VOY A ESCUCHAR FABULAS ¿QUIERES QUE TE CUENTE UN CUENTO?
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Escribir fábulas adecuadas a su contexto respetando las características propias del género.
Disfrutar de los distintos cuentos populares tanto de trasmisión oral como escrita en función de valorar las diferentes idiosincrasias.
TEMA PASOS PARA REDACTAR UNA FÁBULA ANSIOSOS DE ORO
DE TAREAS ( 5)TIEMPO TENTATIVO
15 MINUTOS
AM PRERREQUISITO- Leer la fábula “El perro y los hortelanos”ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Conversar sobre las fábulas leídas.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOS-Entregar unos dibujos de diferentes animales.-Elegir los personajes para la fábula.-Elegir un título para la fábula.SI-Preguntar como son los escenarios donde se desarrolla la fábula.-Identificar características de los personajes, sus personalidades, acciones a realizar.OI-Imaginar lo que sucede en el conflicto, que ocurre.E-Encontrar la solución del conflicto.-Inventar el final de la historia de la fábula.
AA Realizar las siguientes tareas:
1.- Leer el cuento “El padre Almeida”
2.- Escribo los personajes principales del cuento.
3.- Escribo los personajes secundarios del cuento.
4.- Describo los escenarios donde se realiza el cuento.

15 MINUTOS
C-Emitir una opinión personal sobre las fábulas.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Redactar una fábula siguiendo una secuencia ordenada de pasos.
AA Resolver las tareas.
1.- Escribo el primer borrador de la fábula con las ideas formuladas.
2.- Realizo cambios o introduzco nuevas ideas si creo conveniente.
3.- Escribo oraciones completas.
4.- Colocó un punto después de cada oración.
5.- Junto varias oraciones para formar un párrafo.
AM PRERREQUISITO-Revisar el AA.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Conversar sobre el cuento popular “el real y medio”ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOP-Leer el cuento popular “ansioso de oro”.C-Analizar el cuento leído.I-Reconocer las partes que tiene el cuento popular.P-Recordar el titulo del cuento.-Preguntar el escenario, los personajes del cuento.-Preguntar cuál es la historia que se relata.I-Narrar el final del cuento.-Expresar un criterio personal sobre el cuento. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Leer cuentos y reconocer la enseñanza que tiene cada uno.

10 MINUTOS
- AA Resolver las tareas.
1.- Contesto las siguientes preguntas.
¿Por qué el cuento se llama “Ansiosos de Oro”?Si hubiera sido el hijo ¿hubiera tenido la paciencia de esperar?¿Qué lección ofrece este cuento popular?
2.- Formule dos oraciones con la palabra codiciosos.
3.- Elijo el significado de codiciosos según el cuento.-Que tiene un afán excesivo de riqueza.-Que son valientes y enfrentan desafíos.-Personas muy aplicadas al trabajo.-Que tienen exceso de estimación propia.
RECURSOS Texto, cuaderno de trabajo, hojas de trabajo, dibujos de animales.
Texto, cuaderno de trabajo, hojas de trabajo, cuentos.
EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO
Escribe fábulas utilizando su imaginación y creatividad.
Disfruta de la lectura de cuentos populares.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
(F)ALUMNO MAESTRO (F) PROFESOR SUPERVISOR (F) DIRECTORA

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°56
1 DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: ESCUELA “JUAN JACOBO ROUSSEAU”1.2 ESTUDIANTE MAESTRO: LENNÍN JÁCOME1.3SUPERVISOR:1.3 AÑO LECTIVO: 2011-20121.4 FECHA DE REALIZACIÓN: 06-12-20111.5 UBICACIÓN
PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: MONTÚFAR PARROQUIA: FERNÁNDEZ SALVADOR COMUNIDAD: SAN FRANCISCO
2 DATOS CURRICULARES2.1 ÁREA: MATEMÁTICA2.2 MÉTODO:FASES DE LA MATEMÁTICA - INDUCTIVO – DEDUCTIVO2.3 TÉCNICA: ANÁLISIS, COMUNICACIÓN
3 INFORMACIÓN CIENTÍFICA
CUARTO AÑORecolección de la InformaciónPedro elige tres animales de la Sierra y preguntó a un grupo de niños y niñas cuál era el más bonito. Sus respuestas se registraron en la pizarra.Datos investigados10 niños prefieren los osos.35 niños prefieren los venados.15 niños prefieren los tigrillos. Los datos de una investigación se organizan en tablas de registro y en diagrames de barra.

Tabla de registro Diagrama de barrasAnimales de la Sierra
Número de niños y niñas
Oso 10
Venado 35
Tigrillo 15 Oso venado tigrillo
Partes del Diagrama-El título se escribe en la parte superior.-El número de los objetos se escribe en la recta vertical. A esa recta se le llama eje y.-Los objetos investigados se colocan en la recta horizontal y se llaman eje x.Un diagrama de barras sirve para registrar todo tipo de datos.
QUINTO AÑO
TABLAS DE DOBLE ENTRADA PARA COMBINACIONESEste procedimiento sirve para encontrar el número de combinaciones posibles entre dos o más conjuntos. Por ejemplo:En la tabla se han organizado las posibilidades de combinar las formas y los colores de las piedras de fantasía que Pepe tiene para hacer hermosos collares que, luego serán vendidos en la playa.

color
forma
verde negro celeste violeta
Si analizas esta tabla, puedes obtener mucha información. En este caso, Pepe tiene doce piedras de fantasía distintas para hacer los collares y puede formar varias series.
3.1 BIBLIOGRAFÍA PROCEL MARÍA ALEXANDRA, Matemática 4,5, primera edición julio del 2010,
4 ESTRUCTURA
AÑOS DE EDUCACIÓN
BÁSICA
CUARTO QUINTO
EJES DE APRENDIZAJE
Comunicación, representación Comunicación, representación
BLOQUE CURRICULAR
Estadística y Probabilidad Estadística y Probabilidad
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Interpretar en diagramas de barras datos estadísticos de situaciones cotidianas.
Resolver combinaciones de tres por cuatro.
TEMA INFORMACIÓN EN DIAGRAMAS DE BARRAS TABLAS DE DOBLE ENTRADA PARA COMBINACIONES
DE TAREAS ( 5)

TIEMPO TENTATIVO
15 MINUTOS
15 MINUTOS
AM RERREQUISITO- Resuelve mentalmente las siguientes operaciones.-100cm + 300cm + 500cm =-400mm + 1000mm + 3mm + 300mm =-20dm + 1000dm + 500dm + 6dm =-10m + 70m + 5m =ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Preguntar que es un diagrama.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO-Observar los dibujos del texto.E-Interpretar las imágenes que observan.C-Establecer comparaciones entre los dibujos observados.-Explicar que es un diagrama de barras y como se lo utiliza.A-Determinar cuales son los datos necesarios para interpretar en el diagrama.G-Realizar el diagrama de barra.A-Aplicar conocimientos en diferentes interpretaciones de datos.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Interpretar datos en el diagrama de barras.
AA Resolver las tareas 1.- Contesta las preguntas que están a continuación de la tabla.-¿Cuántos niños prefieren los plátanos?-¿Cuántas niñas eligen naranjas?-¿Cuántos niños y niñas prefieren manzanas?-¿Cuántos niños y niñas quieren plátanos?
2.-Realizo el diagrama de barras con la información anterior.
3.- Analizo el gráfico de barras para contestar las preguntas. Pon el título de acuerdo con la información
AA Realizar las siguientes tareas:
1.- Resolver las siguientes restas.
2.- Completar cada serie numérica según el código de color indicado.
3.- Realizar 10 multiplicaciones y aplique la propiedad distributiva.

10 MINUTOS
solicitada.
4.- Completo el gráfico de barras según los datos del recuadro.
AM PRERREQUISITO-Revisar el AA.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Preguntar que es combinar.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO-Observar los dibujos del texto.E-Interpretar las imágenes que observan.C-Expresar característica de la tabla.-Explicar que es una tabla de doble entrada.A-Determinar como se realizan las diferentes combinaciones.G-Realizar una tabla de doble entrada.A-Aplicar conocimientos en diferentes ejercicios..TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Realizar combinaciones utilizando la tabla de doble entrada.
AA Resolver las tareas 1.- Completa con flechas los conjuntos y anota todas las posibles combinaciones.
2.- Lee con atención el planteamiento y completa las

posibles combinaciones.
3.- Si Juan tiene 3 camisetas de playa y 2 pantalonetas. ¿Cuáles son las combinaciones posibles?
RECURSOS Texto, cuaderno de trabajo, hojas de trabajo, objetos. Texto, cuaderno de trabajo, hojas de trabajo.EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO
Utiliza diagramas de barra para interpretar datos. Utiliza la tabla de doble entrada para realizar combinaciones.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
(F)ALUMNO MAESTRO (F) PROFESOR SUPERVISOR (F) DIRECTORA
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°57

1 DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: ESCUELA “JUAN JACOBO ROUSSEAU”1.2 ESTUDIANTE MAESTRO: LENNÍN JÁCOME1.2 SUPERVISOR:1.4 AÑO LECTIVO: 2011-20121.3 FECHA DE REALIZACIÓN: 07-11-20111.4 UBICACIÓN
PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: MONTUFAR PARROQUIA: FERNÁNDEZ SALVADOR COMUNIDAD: SAN FRANCISCO
2 DATOS CURRICULARES2.1 ÁREA: CIENCIAS NATURALES2.2 MÉTODO: CIENTÍFICO2.3 TÉCNICA: OBSERVACIÓN DIRECTA E INDIRECTA
3 INFORMACIÓN CIENTÍFICA
CUARTO AÑO

QUINTO AÑO
ETAPAS DE LA EROSIÓN
MeteorizaciónEs la
destrucción de las rocas por
acción del aire, el agua,
temperatura, raíces de plantas y
acciones de animales.Transporte
Las partículas son
transportadas hasta zonas de acumulación.
SedimentaciónEs el depósito de materiales
rocosas, sustancias químicas y restos de
seres orgánicos.

BIBLIOGRAFÍA LASSO ROCHA Edison, Entorno Natural y Social, Ciencias Naturales 4, 5; primera edición Julio 2010
TÉCNICAS
AGRÍCOLAS
DE CONSERVACIÓN DEL SUELO
1.- Realiza
r siembras en
épocas oportun
as y semilla
s natural
es.
2.- Cultivos asociad
os.
3.- Rotació
n de cultivos.
4.- Terraza
s agrícola
s.
5.- Riego
por asperaci
ón o goteo.
6.- Extraer
las malas
hierbas.
7.- Abonos orgánico
s.

4 ESTRUCTURA
AÑOS DE EDUCACIÓN
BÁSICA
CUARTO QUINTO
EJES DE APRENDIZAJE
Buen vivir
BLOQUE CURRICULAR
EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Relacionar la estructura del suelo con el relieve de la localidad desde las observaciones directas, recolección de datos bibliográficos y experimentales.
Explicar la importancia del suelo agrícola, relacionar las consecuencias que provocan su mal uso y proponer técnicas agrícolas para recuperar el suelo.
TEMA ETAPAS DE LA EROSIÓN TÉCNICAS AGRÍCOLAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO
DE TAREAS ( 5)TIEMPO TENTATIVO
15 MINUTOS
AM PRERREQUISITO-Dar características de los siguientes suelos:-Los suelos aluviales.-Los suelos de proyección volcánica.-Los suelos caolinita.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Recordar los suelos del Ecuador.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO-Observar el suelo que tenemos.FH-Preguntar ¿Cómo se formó nuestro suelo?RD-Formar grupos de trabajo.-Analizar la información del texto sobre el tema.-Explicar las etapas de la erosión del suelo.-Presentar un gráfico con las etapas de la erosión.C-Establecer características importantes de la erosión del suelo. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Explicar el proceso de la erosión del suelo.
AA Resolver las tareas
AA Realizar las siguientes tareas:
1.- Anotar en el siguiente cuadro la relación causa consecuencia.CAUSAS CONSECUENCIASUtilización de monocultivosTala de bosquesUso de productos químicosUso de pesticidasIncremento de plantas transgénicas

15 MINUTOS
1.- Completa el cuadro con las etapas de la erosión.
2.- Explica con tus palabras las etapas de la erosión.
AM PRERREQUISITO-Revisar el AA.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Conversar sobre las técnicas agrícolas.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO-Observar los cultivos de los alrededores.FH-Preguntar ¿Qué técnica agrícola de conservación del suelo se utiliza en los cultivos?RD-Leer la información del texto.C-Analizar la información leída.C-Determinar característica de cada una de las técnicas agrícolas de conservación.-Explicar que las técnicas agrícolas de conservación son muy importantes porque ayudan a nuestro suelo. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Reconocer el beneficio que recibe el suelo si se aplica técnicas agrícolas de conservación.
AA Resolver las tareas.
1.- Señala con una x las fresas dañadas es decir las que contienen errores y pinta de rojo las buenas.
2.- Con tus palabras completa la mesa de la idea principal.

10 MINUTOS
RECURSOS Texto, cuaderno de trabajo, hojas de trabajo, entorno, suelo.
Texto, cuaderno de trabajo, hojas de trabajo, entorno, huerto.
EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO
Describe el proceso de erosión del suelo. Enlista varias técnicas agrícolas que ayudan a la conservación del suelo.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
(F)ALUMNO MAESTRO (F) PROFESOR SUPERVISOR (F) DIRECTORA

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°581 DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: ESCUELA “JUAN JACOBO ROUSSEAU”1.2 ESTUDIANTE MAESTRO: LENNÍN JÁCOME1.3 SUPERVISOR:1.4 AÑO LECTIVO: 2011-20121.5 FECHA DE REALIZACIÓN: 08-12-20111.6 UBICACIÓN
PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: MONTUFAR PARROQUIA: FERNÁDEZ SALVADOR COMUNIDAD: SAN FRANCISCO
2 DATOS CURRICULARES2.1 ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES2.2 MÉTODO: COMPARATIVO2.3 TÉCNICA: OBSERVACIÓN DIRECTA E INDIRECTA
3 INFORMACIÓN CIENTÍFICA
CUARTO

QUINTO
RELIEVE DEL ECUADOR
Islas GalápagosEstán rodeadas por el océano
pacífico a 1000km de las
costas ecuatorianas.
Son el resultado de una actividad volcánica. tiene
tres tipos de relieve:
-Islas bajas-Islas formadas por volcanes sin
cráteres.-Islas de grandes volcanes activas.
Región LitoralEsta bañada por
el océano pacífico y bordea la
cordillera de los Andes que en
esta región alcanza una
altura máxima de los 800 m. s.
n. m.
Región Interandina
Está formada por las
cordilleras Oriental y
Occidental. Estas montañas
se unen por nudos y forman a su vez hoyas.
Región AmazónicaTiene dos
subregiones: la subandina y la
llanura amazónica. En
la subandina las montañas tienen alturas de entre los 2500 y 3000 m. s. n. m. En la
llanura amazónica hay
elevaciones entre 150 y 300
m. s. n. m.

BIBLIOGRAFÍA LASSO ROCHA Edison, Estudios Sociales, 4, 5; primera edición Julio 2010.
LOS OCÉANOS
PACÍFICOEs de mayor
extensión y se extiende
desde el norte del glacial
ártico hasta el sur, en donde se une con el
océano antártico.
ATLÁNTICOPosee una
forma de S y es el segundo más grande. También se extiende de norte a sur y
se ubica entre América, Europa y
África.
ÍNDICOBaña las
costas de la India, de donde
proviene su nombre. Se
encuentra en el hemisferio
sur.
GLACIAL ANTÁRTICORodea el polo
sur y se conecta con los océanos
pacífico, atlántico e
índico.
GLACIAL ÁRTICO
Es el más pequeño de los océanos.
Rodea el polo Norte y se extiende al
norte de Europa Asia y América. Su temperatura
va desde los -50 C hasta los
0 C.

4 ESTRUCTURA
AÑOS DE EDUCACIÓN
BÁSICA
CUARTO QUINTO
EJES DE APRENDIZAJE
Buen Vivir Buen Vivir
BLOQUE CURRICULAR
LA TIERRA ECUATORIANA CONTINENTES Y OCÉANOS
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Identificar los accidentes geográficos propios de cada región natural, desde el reconocimiento de los más sobresalientes en cada uno.
Caracterizar a los océanos del mundo y destacar su importancia como factor de separación o unión de grupos humanos.
TEMA RELIEVE DEL ECUADOR LOS OCÉANOSDE TAREAS ( 5)
TIEMPO TENTATIVO
15 MINUTOS
AM PRERREQUISITO-Realizar adivinanzas en base al tema.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Conversar sobre el mapa y sus características.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO-Observar los gráficos del texto. D-Enlistar características de cada uno de los gráficos.-Leer la información del texto sobre el relieve.-Analizar la información leída. C-Establecer diferencias entre el relieve de cada una de las regiones.A-Determinar que es el relieve de una zona.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Describir el relieve que tienen nuestra región.
- AA Resolver las tareas.
1.- Completemos la ficha de las regiones naturales del Ecuador.Región Litoral
AA Realizar las siguientes tareas:
1.- Ubiquemos y escribamos el nombre de los continentes en el mapa.
2.- Pintemos de diferente color cada uno de los continentes.
3.- Escribamos una característica de cada uno de los continentes.
AM PRERREQUISITO-Revisar el AA.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Preguntar cuál es el océano que baña nuestras costas.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

15 MINUTOS
-Se extiende desde……………………..-Su extensión es de……………………….-El punto más sobresaliente es………………………-La entrante más profunda es………………………..
Región Interandina-Se caracteriza por………………………..-En esta región se destacan las cordilleras:………………………-Se distinguen dos zonas……………………………….
Islas Galápagos-Se encuentran en…………………..-Su formación se debe a……………………..-Sus tipos de relieve son……………………..
Región Amazónica-Se extiende desde……………………….-Se distinguen dos zonas……………………..-El clima de esta región es………………………
O-Leer y analizar la información del texto sobre los océanos.D-Enlistar características de cada uno de los océanos.C-Establecer comparaciones entre los diferentes océanos.A-Determinar cuántos océanos hay en el mundo. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Describir las características de los océanos.
AA Resolver las tareas.
1.- Con las claves ubica y escribe el nombre de los océanos en el mapa.
2.- Con tus palabras explica cómo los océanos pueden conectar a las personas.
3.- Nuestro planeta está formado por agua en su mayoría y solo el 3% es de consumo. Propongamos una estrategia para cuidar el agua.

10 MINUTOS
RECURSOS Texto, cuaderno de trabajo, hojas de trabajo, láminas de relieves.
Texto, cuaderno de trabajo, hojas de trabajo, láminas de los océanos.
EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO
Describe el tipo de relieve que tiene nuestra región. Expresa características de los océanos.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
(F)ALUMNO MAESTRO (F) PROFESOR SUPERVISOR (F) DIRECTORA

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°591 DATOS INFORMATIVOS 1.2 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: ESCUELA “JUAN JACOBO ROUSSEAU”1.2 ESTUDIANTE MAESTRO: LENNÍN JÁCOME1.3 SUPERVISOR:1.4AÑO LECTIVO: 2011-20121.5FECHA DE REALIZACIÓN: 09-12-20111.6 UBICACIÓN
PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: MONTUFAR PARROQUIA: FERNÁNDEZ SALVADOR COMUNIDAD: SAN FRANCISCO
2 DATOS CURRICULARES2.1ÁREA: MÙSICA2.2MÉTODO:SUZUKY2.3TÉCNICA: VOCALIZACIÒN
3 INFORMACIÓN CIENTÍFICA
SENCILLO DE CORAZÓN
Y el que naciendo Rey
Y el que naciendo rey
Pudo haber nacido
Pudo haber nacido
En cuna de porcelana
En cuna de oro y plata
Pero él quería nacer
Pero él quería nacer
Donde nadie imaginaba
Donde nadie imaginaba
En un pobre pesebre
Pero lleno de amor y gracia
Tan humilde, tan sencillo
Nadie hay como mi niño
Tan humilde, tan sencillo
Nadie hay como mi niño

Haz nacido en un pesebre
Para enseñarme a ser sencillo
Sencillo de corazón
Nadie hay como mi niño
Y el que naciendo rey
Y el que naciendo rey
Pudo haber preferido
3.1 BIBLIOGRAFÍA www.wikipedia.com

4 ESTRUCTURA
DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Entonar el villancico vocalizando y pronunciando las palabras en forma correcta.
Entonación del villancico “sencillo de corazón”.
PRERREQUISITOS-Entonar una canción de navidad. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Conversar sobre la navidad.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO.E-Entonar el villancico “burrito sabanero”.I-Presentar la letra del villancico.-Leer y memorizar la letra del villancico.A-Entonar una estrofa de villancico.-Motivar a los niños a que canten con amor.R-Corregir errores de pronunciación de palabras.A-Cantar todo el villancico.A-Entonar el villancico sin errores de pronunciación.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Entonar el villancico vocalizando y pronunciando las palabras en forma correcta.
GrabadoraCd Letra del villancico
Entonar el villancico vocalizando y pronunciando las palabras en forma correcta.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
(F)ALUMNO MAESTRO (F) PROFESOR SUPERVISOR (F) DIRECTORA