5. Esbozo Escenarios de Commodities Al 2020_UCyP

8

description

comoditis agropecuarios

Transcript of 5. Esbozo Escenarios de Commodities Al 2020_UCyP

  • [COMMODITIESAGROPECUARIOAL2020]UnidaddeCoyunturayProspectiva,

    INTA

    2

    I. Consideraciones previas: la coyuntura internacional

    Los precios internacionales de los principales commodities agropecuarios que exporta Argentina experimentaron un quiebre estructural en el inicio del siglo XXI. Despus de 20 aos de crecimiento negativo o nulo, los precios de los commodities tomaron un nuevo impulso a partir del ao 2001.

    Podemos dividir al perodo 2001-2011 en dos sub-perodos: 2001-2007 y 2008-2011, constituyendo el inicio de la crisis financiera internacional la lnea demarcadora entre ambos sub-perodos. El primer sub-perodo se caracteriz por una tendencia ascendente en el precio internacional con niveles normales de volatilidad, propios de la actividad. El perodo 2008-2011, por el contrario, muestra un empinamiento en la curva de crecimiento de los precios, pero con niveles crecientes de volatilidad.

    Los commodities exhiben co-movimiento en los precios: es decir, los precios se mueven conjuntamente. Sin embargo, dentro de cada sub-perodo hubo commodities que experimentaron alzas ms significativas. En el primer sub-perodo, los metales fueron los commodities estrella: aumentaron 174 % entre Enero de 2001 y Enero de 2007, seguido por el petrleo (106 %) y el maz (75 %). Por otro lado, entre Enero de 2007 y 2011 la soja lider el crecimiento (100 %), seguido por el petrleo (74 %) y el trigo (67 %).

    En el ltimo ao, el crecimiento fue liderado por el trigo (62 %), seguido por el Maz (59 %) y los Metales (58 %). Se destaca que el precio del trigo creci en el ltimo ao en una proporcin mayor que en todo el perodo 2001-2007. Tambin se debe remarcar que el petrleo fue el commodity que menor creci durante el ltimo ao (de los seleccionados, ver tabla).

    Segn el Observatorio del precio de los alimentos del Banco Mundial, el alza en el precio internacional del trigo se est trasladando fuertemente a los mercados nacionales. En el perodo Junio-Diciembre de 2010, el precio interno del trigo se increment 45 % en Bangladesh, 16 % en Pakistn y 14 % en Brasil. Asimismo, ms de un tercio de los pases de Europa oriental y Asia central muestran ndices de inflacin de alimentos superiores al 10 % durante el 2010.

    La relacin entre uso/reservas se estima en un 5 % para el Maz en EE.UU, el valor ms bajo desde el ao 1995.

  • [COMMODITIESAGROPECUARIOAL2020]UnidaddeCoyunturayProspectiva,

    INTA

    3

    Tabla 1: Variaciones del precio internacional de los alimentos y commodities seleccionados

    Variacin Total (%) Ene 2001-Ene 2007

    Variacin Total (%) Ene 2007-Ene 2011

    Variacin Total (%) Ene 2010-Ene 2011

    Carne 35.8 55.7 38.7 Maz 75.1 60.7 58.7 Trigo 47.6 66.5 62.0 Soja 45.9 99.7 42.4 Alimentos 42.5 59.3 32.1 Petrleo 105.8 73.5 20.2 Metales 174.1 42.8 57.6 Fuente: Elaboracin propia en base al FMI.

    Grfico 1: Evolucin del precio internacional de los alimentos y commodities seleccionados (1980-2011)

    Fuente: Elaboracin propia en base al FMI.

  • [COMMODITIESAGROPECUARIOAL2020]UnidaddeCoyunturayProspectiva,

    INTA

    4

    II. Factores Determinantes de los Mercados Agroalimentarios Para la determinacin del escenario de commodities agropecuarios hacia el 2020, es preciso considerar que el mismo resultar de la interaccin entre demanda y oferta. As, los determinantes de la demanda global de estos commodities sern principalmente: la evolucin demogrfica, el desempeo econmico, ambos a nivel mundial y la aparicin de nuevos productos derivados del sector agropecuario; y los determinantes de la oferta de los commodities alimenticios sern la disponibilidad de agua y tierra, las condiciones climticas y la tecnologa disponible. En materia de demanda, se puede dar cuenta de las siguientes particularidades:

    Las perspectivas del comportamiento demogrfico indican que se espera un crecimiento poblacional focalizado en Asia, frica y Amrica Latina, datos de la ONU establecen que hacia el 2020 habr la poblacin mundial crecer en 766 millones de habitantes; adicionalmente, y estrechamente vinculada a la demanda de alimentos, aproximadamente el 100% del crecimiento poblacional se ubicar en las ciudades.

    En relacin a la economa mundial, las expectativas marcan que el producto bruto mundial tender a crecer con especial nfasis en los pases asiticos, China e India principalmente, y en general en los pases hoy considerados emergentes.

    El paradigma productivo vigente se encuentra asentado en gran medida sobre el petrleo, la aparicin en el horizonte de evidencia que hacen pensar en su agotamiento lleva a buscar nuevas fuentes de materias primas para producir aquellos productos que hoy se producen a partir del petrleo, en ese aspecto, biocombustibles y otros productos no alimenticios derivados del sector agropecuario abren una nueva dimensin en trminos de demanda para este sector. En el caso puntual de los biocombustibles, no configurando su irrupcin un cambio de paradigma, su tiempo de oportunidad se encuentra atado a la consolidacin de un nuevo paradigma superador del petrolero, en este caso los especialistas estiman que la ventana de oportunidad para los biocombustibles es de 20 aos, tanto los de primera generacin generados a partir de commodities en los cuales prevalece el dilema con los alimentos, como los de segunda y tercera generacin que generados a partir de residuos y nuevas materias primas, los cuales logran reducir el dilema comer vs. carburar.

    Estos tres elementos parecen manifestar que existen muy buenas perspectivas en trminos de demanda de commodities agropecuarios, la combinacin de dinmica poblacional, crecimiento urbano, expansin de pases emergentes y nuevos usos para los productos del sector agropecuario conlleva a la conformacin de un escenario en el cual se espera que su demanda se muestre dinmica en los prximos diez aos. En relacin a la oferta, se pueden establecer una serie de caractersticas:

    La disponibilidad de tierra se encuentra fuertemente limitada. Se espera que en los prximos diez aos se incorpore una porcin de tierras a producir que resultar menor en relacin al actual stock. Este incremento podra generarse especialmente en frica, Amrica del Sur y Europa Oriental-Asia Occidental. Adicionalmente se observa que existen situaciones de degradacin de los suelos que bsicamente se expresan como reduccin de nutrientes y erosin. Los factores que han conducido a estos cambios son las precipitaciones,

  • [COMMODITIESAGROPECUARIOAL2020]UnidaddeCoyunturayProspectiva,

    INTA

    5

    temperatura, salinizacin, la contaminacin y otros resultados como manejos inadecuados en las prcticas agrcolas.

    En trminos del recurso agua, se aprecia una tendencia a la escasez por mermas en las fuentes de agua o por contaminacin. El problema de la disponibilidad puede provenir de cambios en las precipitaciones o por sobreexplotacin.

    La emisin de GEI responsables del calentamiento global hace jugar al SAAA un doble rol de vctima y verdugo. Es la vctima en tanto y en cuanto es una actividad que depende eminentemente del clima y como tal la variabilidad exacerbada prevista comprometer el desempeo del sector. Tanto en agricultura y especialmente en ganadera bovina la emisin de GEI es observada como una situacin preocupante. En el corto o mediano plazo afectara negativamente a las zonas tropicales y subtropicales y favorecera a las zonas templadas, y en el largo plazo todas las reas se veran afectadas negativamente.

    En trminos de tecnologa, si bien en el pasado reciente los rindes se han incrementado, si se analizan los ltimos cuarenta aos, se aprecia que el ritmo de crecimiento se ha desacelerado. Este hecho plantea interrogantes acerca de los mrgenes del paradigma tecnolgico vigente para seguir dinamizando la produccin.

    La combinacin de escasa disponibilidad de tierras, la degradacin de suelos y agua, los potenciales efectos del cambio climtico y las dudas acerca de la capacidad tecnolgica para generar mayores rendimientos son elementos que abren una fuerte incertidumbre acerca de la capacidad de la oferta para reaccionar ante una demanda que se mostrar dinmica en trminos de los commodities de origen agropecuario. Por otro lado, en la esfera geopoltica, la incipiente multipolaridad y los diferentes intereses en pugna, estn dificultando la realizacin de acuerdos que permitan mitigar los efectos de la crisis alimentaria derivada del brusco aumento en el precio internacional de los alimentos. En esta situacin, los jugadores importantes del G-20 tienen intereses contrapuestos en temas claves, tales como la regulacin de los precios internacionales de los commodities, la determinacin de indicadores para la correccin de los desequilibrios econmicos globales y las posiciones en la Ronda de Doha. La Unin Europea, junto con EE.UU, presiona en pos de la eliminacin de restricciones a las exportaciones. Argentina, Brasil y, en principio EE.UU, no estn a favor de una intervencin deliberada en el mercado mundial de los commodities, posicin que sostiene la UE y potencialmente China. Por otro lado, EE.UU y la UE presionan a China para que revale su moneda con el objeto de facilitar la correccin de los desequilibrios macroeconmicos globales actuales. Un elemento al que se lo puede considerar a mitad de camino entre la oferta y la demanda son las restricciones normativas. Los efectos del cambio climtico traen a la huella de carbono, food miles y otros instrumentos como una potencial barrera para-arancelaria que castigar la ineficiencia energtica y las distancias. Los Organismos Genticamente Modificados (OGM) son otro elemento que ya se ha instalado como un instrumento para-arancelario. Sin embargo la tendencia de la biotecnologa es incrementar la presencia de OGM lo que hara que se relativice la accin de estas barreras; el etiquetado ecolgico, que apunta a una produccin sustentable puede transformarse en otro tipo de barrera; los consumidores, mayoristas y las industrias procesadoras estn exigiendo mtodos que garanticen patrones de inocuidad,

  • [COMMODITIESAGROPECUARIOAL2020]UnidaddeCoyunturayProspectiva,

    INTA

    6

    trazabilidad y caractersticas diferenciales de calidad que ya operan y pueden ser an ms importantes como limitantes de comercio.

    III. Escenario de Crisis Alimentaria Global (Escenario Tendencial) Analizada la coyuntura y los factores determinantes de la oferta y demanda mundial de commodities y alimentos, se presenta un escenario al que denominamos Escenario de Crisis Alimentaria Global. El escenario se caracteriza por una acelerada convergencia entre el ingreso per cpita de los pases desarrollados y emergentes, precios significativamente elevados de los alimentos, escasa dinmica del cambio tecnolgico, volatilidad creciente en los mercados, subordinacin de la agenda ambiental por la crisis alimentaria, inestabilidad poltica y econmica en los pases importadores netos, conflictos nacionales por la distribucin del excedente econmico generado por el sector agropecuario en los pases exportadores netos y posturas antagnicas en los foros internacionales.

    La sostenibilidad de la demanda de alimentos est garantizada por la dinmica de las principales economas asiticas. China e India participan en forma creciente en el mercado mundial de alimentos, aumentando la vulnerabilidad y exacerbando sus dficits alimentarios.

    El cierre de brecha con las economas desarrolladas conllevar una mayor demanda de combustibles fsiles debido a la matriz energtica actual de los pases emergentes. Esto presionar hacia arriba el precio del petrleo, estimulando la produccin de biocombustibles de primera generacin, lo cual presiona a un alza aun mayor en el precio de los commodities agropecuarios y, por ende, en los alimentos. Los biocombustibles de segunda y tercera generacin no sern relevantes en trminos cuantitativos, aunque la preocupacin por la seguridad alimentar alentar las inversiones que podrn madurar en un horizonte temporal ms largo. La tecnologa de produccin del sector agropecuario logra recortar slo parcialmente el desacople entre oferta y demanda, de modo que los stocks de commodities y alimentos se mantienen en niveles reducidos. Bajos niveles de stocks no implican solamente precios ms elevados de los alimentos, sino tambin mayores niveles de volatilidad en los mercados. Asimismo, la falta de regulacin de la accin de los inversores institucionales en los mercados de commodities y la recurrencia de eventos climticos extremos contribuyen a una volatilidad creciente.

    En los pases importadores netos, la escasez de alimentos puede generar hambrunas generalizadas y conflictos polticos y sociales. En los pases exportadores netos, la conflictividad va a estar determinada por la distribucin de la renta extraordinaria generada por los altos precios y por las polticas a aplicar para garantizar el abastecimiento interno.

    Los intereses contrapuestos de los pases importadores netos y exportadores netos generarn dificultades para llegar a acuerdos internacionales, fomentando conductas proteccionistas que pueden distorsionar fuertemente el funcionamiento del mercado

  • [COMMODITIESAGROPECUARIOAL2020]UnidaddeCoyunturayProspectiva,

    INTA

    7

    mundial de alimentos. Se observa un contrapunto entre la Seguridad Alimentaria a nivel mundial y la Soberana Alimentaria a nivel nacional.

    Este escenario, si bien se caracterizar por la aceleracin de las inversiones y la transferencia de tecnologa en frica, no estar exento de conflictos y de interrogantes asociados al devenir de este proceso. La pobreza estructural en frica actuar como una barrera para que este continente se convierta en el perodo de anlisis en un oferente neto de alimentos.

    IV. Elementos Disruptivos que pueden configurar escenarios alternativos

    a. Fuerte Avance Tecnolgico que quiebre la tendencia descendente en la productividad observada en las ltimas dcadas.

    b. Deterioro de la institucionalidad mundial que lleve a niveles de conflictividad elevados con potenciales consecuencias blicas.

    c. Incremento de la variabilidad climtica, reflejada en la mayor presencia de eventos climticos extremos en todo el mundo.

    d. Desarrollo de biocombustibles de segunda y tercera generacin y/o energas renovables que reduzcan fuertemente la dependencia de las economas de los combustibles fsiles.

    e. Exacerbacin del dficit alimentario en Asia, especialmente en India y sus zonas de influencia.

    f. frica Subsahariana como nuevo actor en los mercados agroalimentarios.

    El elemento disruptivo central es el cambio tecnolgico. Altos precios de los alimentos, que no son visualizados en la actualidad como meramente transitorios, incentivan la innovacin en el sector privado, dominado fundamentalmente por las multinacionales del sector. Asimismo, la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria por parte de los estados nacionales fomenta la expansin de los sistemas nacionales de innovacin y las asociaciones pblico-privadas. Se destaca particularmente la mudanza de capacidades hacia Asia que est creando una plataforma tecnolgica en condiciones de competir en el mediano plazo con la plataforma euro-americana. Los resultados de este proceso seran claves para incrementar la oferta potencial de alimentos que atene quiebre la trayectoria ascendente en los precios internacionales.

    Los primeros intentos de definir polticas consensuadas para mitigar la inflacin internacional actual de alimentos no han sido exitosos (Reunin Treviso G-8 ampliado, Italia, 2009; Reunin Pars G-20, Francia, 2011). Los contrapuntos entre EE.UU, China, la UE y Brasil en temas claves son marcados y se requerir de una fuerte voluntad poltica de los pases miembros del G-20 para lograr avances significativos. El deterioro de la institucionalidad puede llevar a mayores niveles de aislamiento y altos niveles de conflictividad, con potenciales tensiones en el plano militar. Por otro lado, el nico tema donde existe consenso es en la regulacin de los inversores institucionales extra-sector que operan en el mercado de commodities. Una regulacin eficiente puede contribuir a reducir la volatilidad en los mercados y a disociar el mercado de acciones del mercado de commodities. La variabilidad climtica es un factor que, en gran medida, es externo y de difcil control y prediccin. Sin embargo, si el cambio tecnolgico en el sector agropecuario permite mitigar y reducir las consecuencias de eventos extremos, los efectos del cambio climtico sobre la volatilidad de los mercados podran ser menos

  • [COMMODITIESAGROPECUARIOAL2020]UnidaddeCoyunturayProspectiva,

    INTA

    8

    pronunciados; cuestin factible de materializarse en los prximos diez aos, aunque probablemente no en un grado significativo. El uso de biocombustibles de segunda y tercera generacin para cumplir con las metas de GEI sin comprometer la seguridad alimentaria de los pases en desarrollo aparece como poco disponible en los prximos diez aos. Sin embargo, un agravamiento de la crisis alimentaria internacional podr acelerar la inversin en el sector dada la presin hacia el alza de los alimentos que ejercen actualmente los biocombustibles de primera generacin. Un eventual achatamiento de la curva de crecimiento de China e India podra contribuir a reducir las presiones en el mercado internacional de commodities. Dicho achatamiento puede estar explicado por presiones inflacionarias o por la aparicin de cuellos de botella en las inversiones. Las presiones inflacionarias, especialmente en China, obligarn a una revaluacin del reminbi (RMB), reduciendo la competitividad-precio de la economa china. Por otro lado, India debiera lograr sustanciales incrementos en la productividad agrcola de modo de reducir su dependencia del mercado mundial de alimentos. Finalmente, frica Subsahariana no se perfila como una solucin a la crisis alimentaria, al menos en el horizonte analizado. El aprovechamiento del potencial agroalimentario en frica requiere no slo de inyecciones masivas de capital sino de una intervencin poltica-institucional con la lgica China, fenmenos cuyos resultados se podrn observar en un plazo mayor a 10 aos.