5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a...

57
José Gasca Zamora Miriam Delgado Barreto Carlos Alberto Zárate Olga Correa Miranda Secundaria Secundaria Primer grado Primer grado Serie CALEIDOSCOPIO Serie CALEIDOSCOPIO Latitud Latitud

Transcript of 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a...

Page 1: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

José Gasca Zamora

Miriam Delgado Barreto

Carlos Alberto Zárate

Olga Correa Miranda

SecundariaSecundariaPrimer gradoPrimer gradoSerie CALEIDOSCOPIOSerie CALEIDOSCOPIO

LatitudLatitud

Page 2: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

Dirección editorialDoris Arroba Jácome

Gerencia editorialPaulina Suárez

EdiciónJuan Manuel Huitrón

AutoresJosé Gasca Zamora, Miriam Delgado Barreto, Carlos Alberto Zárate, Olga Correa Miranda

Jefatura de correcciónMarxa de la Rosa

CorrecciónLucina Pérez, Zoraida Reyes, Juan José Romero, Equipo SM

Diseño de portadaJuan Bernardo Rosado

Diseño de la serie Jesús Arana, Pedro Castellanos

Coordinación de diseño gráficoRafael Tapia Yáñez

Coordinación de imagenHerminia Olvera Velázquez

ImagenEquipo SM

DiagramaciónPedro Castellanos

Ilustraciones Guillermo López Wirth, Roberto Palacios,Ricardo Peláez, Miguel Macías

FotografíaArmando Mora, Archivo SM, Educational Image, Lourdes Almeida, Gustavo Gatto, Óscar Álvarez, Salatiel Barragán, Fady Zacarías, Jesús Gutiérrez Roa

CONACULTA-INAH-MEX

Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, p. 11, p. 207, p. 241, p. 262, p. 268

ProducciónCarlos Olvera, Teresa Amaya

Geografía de México y del Mundo SERIE CALEIDOSCOPIO

Primera edición, 2007Segunda edición, 2008Primera reimpresión de la segunda edición, 2009D. R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2007 Magdalena 211, Colonia del Valle, 03100, México, D.F. Tel.: (55) 1087 8400www.ediciones-sm.com.mx

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro número 2830

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Impreso en México/Printed in Mexico

Page 3: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

En tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

el relieve, la población y las actividades económicas que ésta realiza, entre otros aspectos.

El curso escolar que ahora empiezas te permitirá ampliar tus conocimientos acerca de estos temas y conocer otros que for-

man parte de la Geografía: la ciencia dedicada al estudio del espacio que habitamos y de sus componentes naturales, sociales y

económicos.

Geografía de México y del Mundo te facilitará el estudio del medio natural, del entorno social y de las repercusiones que los

procesos económicos tienen sobre el ser humano. En este sentido, te permitirá tomar conciencia de la necesidad de cuidar y de

preservar los recursos naturales. La obra también te brinda la posibilidad de estudiar el desarrollo de la sociedad a partir de sus

actividades económicas y la manera en la que éstas transforman el territorio, además de ayudarte a comprender la diversidad

cultural de los pueblos y las causas de los cambios económicos, culturales y políticos en el mundo.

El libro se divide en cinco bloques organizados en lecciones, temas y subtemas cuyo objetivo es ofrecerte un acervo de cono-

cimientos que te permitirán entender el espacio geográfico de manera integral. Asimismo, incluye numerosas fotografías, mapas,

gráficas y cuadros estadísticos que ilustran ejemplos de cada tema en México y en el mundo. Los contenidos serán revisados

en clase en conjunto con el profesor y tus compañeros para propiciar la participación colectiva. También se proponen diversas

actividades que reforzarán tu aprendizaje y te llevarán a desarrollar nuevas habilidades, conceptos y actitudes relacionados con

el conocimiento y cuidado de nuestro entorno, el respeto a la diversidad cultural y la comprensión de los problemas sociales que

caracterizan los espacios geográficos de México y del mundo.

Al inicio, dentro y al final de cada bloque se han incluido secciones que presentan los temas que estudiarás, comprenderás

mejor los contenidos, ampliarás tu vocabulario, desarrollarás tus capacidades de reflexión y análisis por medio de estudios de caso

y consolidarás tu aprendizaje mediante actividades de integración y lecturas sobre temas de interés.

Cada página de este libro te invita a explorar un universo apasionante de lugares, regiones y territorios de México y del mundo.

Aceptar la invitación te aportará conocimientos valiosos que, además de ayudarte a entender cómo se originan, organizan y

transforman los espacios que habita el ser humano, te darán herramientas necesarias para mejorar las condiciones de vida en tu

país, entidad y localidad.

Los autores

Presentación

Page 4: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

A continuación te mostramos cómo está estructurado

Geografía de México y del Mundo

El libro está dividido en cinco bloques y cada uno inicia con dos páginas.

Guía de usoLa geografía en el mundo…Es parte de la entrada de bloque. Esta sección busca que conozcas la

multiplicidad de vínculos que tiene la Geografía con otras disciplinas,

lo cual hará que el conocimiento sea más significativo.

Entrada de bloqueIncluye un organizador de

los temas que contiene el

bloque, en él se explicitan

las semanas en que se

propone trabajar cada

lección y los temas que

comprende cada una.

Cada bloque se divide en temas y subtemas con los siguientes elementos. Temas

Tienen un título con el contenido académico

que da unidad temática a los subtemas.

Comienzan con el recuadro “En contexto”,

donde se da un panorama general del sentido

profundo que tiene conocer más sobre el tema

a tratar.

En recuadros puedes encontrar algo de la

información más relevante de la lección.

La cornisa superior indica el número

de semana sugerido para trabajar cada

contenido a lo largo del ciclo escolar.

Page 5: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

Al final de cada bloque encontrarás:

La revistaSección que, de manera

poco formal aunque

con suficiente rigor

en la veracidad de la

información, simula una

revista de divulgación de

la geografía.

Actividades y glosario

Estudio de casoCada bloque propone un estudio de caso

en el que, además de analizar un problema

local de carácter geográfico para aplicar

los temas del bloque, tendrás la oportunidad

de reflexionar e interactuar con tus

compañeros.

El glosario te ayuda a la comprensión

específica de algunos términos, lo

que favorecerá tu enriquecimiento de

vocabulario y la comprensión de la

narración de los contenidos

El libro contiene una cantidad justa

de actividades que despertarán tu

interés, además de que te ayudarán a

comprender mejor algunos contenidos.

Page 6: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

índiceBloque 1 El espacio geográfico y los mapas 10

Tema uno El estudio del espacio geográfico ....................................................................................................12

• El espacio geográfico. Componentes naturales, sociales y económicos. ........................................................12

• Análisis del espacio geográfico: la región, el paisaje, el medio,

el territorio y el lugar en las escalas mundial, nacional y local. .................................................................. 15

• La localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio,

y relación e interacción para el estudio del espacio geográfico. ............................................................... 20

Tema dos Representación del espacio geográfico ..........................................................................................24

• Elementos y tipos de representación del espacio geográfico: croquis, planos, mapas, atlas,

globo terráqueo, fotografías aéreas, imágenes de satélite y modelos tridimensionales. ................................24

• Sistemas de Información Geográfica y Sistema de Posicionamiento Global. ..................................................34

• Círculos y puntos de la superficie terrestre: paralelos, meridianos y polos;

coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud. .................................................................................35

• Husos horarios. .....................................................................................................................................38

• Proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y azimutales. .......................................................................40

Tema tres Utilidad de la información geográfica en México .........................................................................42

• Utilidad de los mapas temáticos: naturales, económicos, sociales, culturales y políticos en México. .................42

• Fuentes de información geográfica: documental, estadística y gráfica de México. .........................................50

• Importancia del estudio del espacio geográfico para preservar los recursos naturales

y el ambiente, analizar los problemas de la población, reflexionar sobre la desigualdad

socioeconómica y respetar la diversidad cultural y la organización política en México y el mundo. ............... 53

Estudio de caso ..................................................................................................................................54

La revista ..............................................................................................................................................57

Bloque 2 Recursos naturales y preservación del ambiente 58

Tema uno Geosistemas ........................................................................................................................................60

• Factores astronómicos que influyen en la dinámica de la Tierra.

Consecuencias de los movimientos de traslación y rotación. ......................................................................60

• Litosfera. Tectónica de placas, vulcanismo y sismicidad...............................................................................64

Page 7: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

• Distribución del relieve continental y oceánico. ........................................................................................71

• Hidrosfera. Dinámica y distribución de las aguas oceánicas y continentales. .................................................76

• Atmósfera. Capas y circulación general del aire. .......................................................................................86

• Elementos y factores del clima. ...............................................................................................................88

• Distribución de los climas. ......................................................................................................................89

• Biosfera. Relaciones de la litosfera, atmósfera e hidrosfera con la distribución

de la vegetación y la fauna. .................................................................................................................. 93

Tema dos Recursos naturales, biodiversidad y ambiente ...............................................................................98

• Recursos naturales: del suelo, subsuelo, aire y agua; desarrollo sustentable. .................................................98

• Biodiversidad. ................................................................................................................................... 105

• Especies endémicas y en peligro de extinción; su preservación. ................................................................ 107

• Ambiente: deterioro y protección. ....................................................................................................... 108

Tema tres Medidas ambientales en México ................................................................................................... 112

• Políticas ambientales. Legislación ambiental. Áreas Naturales Protegidas. ................................................. 112

• Educación ambiental. Ecotecnias, servicios ambientales, captura de carbono, ecoturismo. ........................... 116

Estudio de caso ............................................................................................................................... 119

La revista ........................................................................................................................................... 121

Bloque 3 Dinámica de la población y riesgos 122

Tema uno Crecimiento, distribución, composición y migración de la población ...................................... 124

• Crecimiento y distribución de la población. Población absoluta, población relativa. ................................... 124

• Tendencias natalistas y antinatalistas. ................................................................................................... 131

• Composición de la población por edad y sexo........................................................................................ 132

• Implicaciones sociales y económicas del predominio de jóvenes, adultos o viejos. ...................................... 133

• Concentración y dispersión de la población. ........................................................................................ 135

• Ciudades y medio rural; ubicación, rasgos y problemas principales. .......................................................... 137

• Migración de la población. Tipos, principales flujos migratorios; efectos económicos, sociales

y culturales en los lugares de atracción y expulsión. ..............................................................................141

Page 8: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

Tema dos Riesgos y vulnerabilidad de la población .................................................................................... 146

• Factores de riesgo para los asentamientos humanos. ............................................................................. 146

• Zonas de vulnerabilidad de la población. .............................................................................................. 148

• Efectos de los desastres en los asentamientos humanos. ......................................................................... 154

• Cultura para la prevención de desastres. ............................................................................................... 158

Tema tres Retos de la población de México .................................................................................................. 162

• Efectos socioeconómicos y políticos de la emigración. ............................................................................ 162

• Medidas preventivas ante los riesgos del lugar que se habita y del medio local. ........................................ 166

Estudio de caso ............................................................................................................................... 168

La revista ........................................................................................................................................... 171

Bloque 4 Espacios económicos y desigualdad social 172

Tema uno Espacios económicos .......................................................................................................................174

• Regiones agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras y mineras. ...............................................................174

• Espacios de la industria básica, de transformación y manufacturera. .........................................................196

• Flujos comerciales, redes de transportes y comunicaciones. ......................................................................201

• Espacios turísticos............................................................................................................................... 207

• Servicios financieros. ...........................................................................................................................212

Tema dos Globalización y desigualdad socioeconómica ...............................................................................216

• Globalización. Organismos económicos internacionales y empresas transnacionales. ...................................216

• Principales regiones comerciales y ciudades mundiales. .......................................................................... 220

• La desigualdad socioeconómica. Diferencias en el Índice de Desarrollo Humano ........................................ 223

en países centrales, semiperiféricos y periféricos.

Tema tres Indicadores socioeconómicos de México ....................................................................................226

• Producto Interno Bruto de México. Importancia del petróleo, remesas, turismo y maquila. ..........................226

• Comparación del Índice de Desarrollo Humano por entidad. .................................................................. 232

Estudio de caso ................................................................................................................................237

La revista ........................................................................................................................................... 239

Page 9: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

Bloque 5 Espacios culturales y políticos 240

Tema uno Diversidad cultural y globalización ............................................................................................. 242

• Diversidad cultural: etnias, lenguas y religiones. ................................................................................... 242

• Distribución del patrimonio cultural de los pueblos. .............................................................................. 249

• Globalización. Influencia de la publicidad que transmiten los medios de comunicación. ............................ 251

• Multiculturalidad e interculturalidad. Cambios de la identidad cultural y territorial. .................................. 253

Tema dos Organización política ................................................................................................................... 256

• Cambios en el mundo por los intereses económicos y políticos. .............................................................. 256

• Las fronteras. Zonas de transición y tensión. ......................................................................................... 258

• Espacios internacionales terrestres, aéreos y marítimos. ......................................................................... 260

• Repercusiones de los conflictos bélicos en las naciones. ......................................................................... 261

Tema tres Cultura y política en México ........................................................................................................ 262

• Diversidad cultural: etnias, lenguas, religiones y minorías culturales. ....................................................... 262

• Patrimonio cultural de los mexicanos: zonas arqueológicas, ciudades coloniales,

pueblos típicos, monumentos históricos, costumbres y tradiciones. ......................................................... 266

• Espacios de soberanía nacional: terrestre, marítima, insular y aérea. ....................................................... 270

• La participación de México en el contexto político internacional. ........................................................... 272

Estudio de caso ............................................................................................................................... 274

La revista ........................................................................................................................................... 277

Bibliografía 278

Page 10: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

El espacio geográfico es nuestro hogar. Es el lugar que habitamos, en el que

se relacionan múltiples aspectos naturales y sociales para originar los paisa-

jes que conoces, aun los más lejanos. Al estudiar este bloque de contenidos

comprenderás las principales características del espacio geográfico. Al separar las

partes que lo componen y volver a unirlas, podrás darte cuenta de su complejidad,

pero también de su importancia para entender el mundo que te rodea e interactuar

en él. Además, aprenderás que el espacio geográfico puede representarse de mu-

chas maneras de acuerdo con el conocimiento que tengamos de él y de las herra-

mientas tecnológicas de las que dispongamos. Descubrirás que tienes a tu alcance

muchas de estas herramientas, sólo debes buscarlas y utilizarlas.

EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LOS MAPAS

Tema Semanas Contenidos programáticos Propósitos Aprendizajes esperados

El estudio del espacio geográfico

1 y 2

• El espacio geográfico. Componentes naturales, sociales y económicos.

• Análisis del espacio geográfico: la región, el paisaje, el medio, el territorio y el lugar en las escalas mundial, nacional y local.

• La localización, distribución, diversidadtemporalidad y cambio, relación e interacción para el estudio del espacio geográfico.

• Identificar los componen-tes del espacio geográfico y reconocer los conceptos propios de su estudio.

• Identificar los componentes naturales, sociales y económicos que integran el espacio geográfico.

• Distinguir las categorías de análisis del espacio expresadas en las escalas mundial, nacional y local.

• Comprender los conceptos de localización, distribución, temporalidad y cambio y relación e interacción para el estudio del espacio geográfico.

Represen-tación del espacio geográfico

3 a 5

• Elementos y tipos de representación del espa-cio geográfico: croquis, planos, mapas, atlas, globo terráqueo, fotografías aéreas, imágenes de satélite y modelos tridimensionales. Sistemas de Información Geográfica y Sistemas de Posicionamiento Global.

• Círculos y puntos de la superficie terrestre: paralelos, meridianos y polos; coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud. Husos horarios.

• Proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y azimutales.

• Representar e interpretar el espacio por medio de mapas para valorar la utilidad de la información geográfica en México y en el mundo.

• Representar los rasgos del espacio en croquis, planos y mapas. Manejar escalas, orientarse e identificar elementos de referencia de los mapas. Valorar el desarrollo tecnológico en la generación de información cartográfica.

• Localizar ciudades, países y regiones a través de la utilización de coordenadas geográficas.

• Reflexionar sobre los cambios en la representación de la superficie terrestre producidos por las proyecciones cartográficas. Comparar las proyecciones de Mercator y Peters.

Utilidad de la informa-ción geo-gráfica en México

6

• Utilidad de los mapas temáticos: naturales, económicos, sociales, culturales y políticos en México.

• Fuentes de información geográfica: documental, estadística y gráfica de México.

• Importancia del estudio del espacio geográfico para preservar los recursos naturales y el ambiente, analizar los problemas de la población, reflexionar sobre la desigualdad socioeconómica y respetar la diversidad cultural y la organización política en México y el mundo.

• Utilizar los elementos de los mapas temáticos para la lectura e interpretación de información geográfica.

• Aplicar las habilidades en el manejo de información documental, estadística y gráfica.

• Reflexionar sobre la importancia de estudiar el espacio geográfico para valorar el mundo en que vivimos.

Estudio de caso 7 a 8 Desaparición y rescate del lago de Texcoco

Blo

que

uno

2

3

1

10

Page 11: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

de las matemáticas. La Geometría es la rama de las Matemáticas

relacionada con la medida de espacios, superficies y cuerpos. Los griegos y los

egipcios desarrollaron esta disciplina hace mucho tiempo para medir terrenos

y construir sus monumentos y ciudades. Todavía más, su utilidad se extendió

al grado de permitir el desarrollo de las proyecciones cartográficas, gracias a

las cuales es posible representar en un plano la superficie curva de la Tierra.

Actualmente, no existe mapa, globo o representación de nuestro planeta y de su

superficie que no sea resultado del desarrollo y la aplicación de la geometría.

¿De qué otra manera intervienen las matemáticas cuando estudias Geografía?

de la historia. La habilidad de muchos

pueblos precolombinos para la pintura y el

dibujo se aprecia en la escritura pictográfica

de los códices mayas, mixtecas y aztecas. Las

hojas de estos libros, hechas de piel de venado,

fibras vegetales o cortezas de diferentes

árboles, muestran figuras y símbolos que

registran hechos importantes relacionados

con la historia y el territorio ocupado por

estos pueblos; también son testimonios del

calendario agrícola, las propiedades y el

uso de los terrenos. De hecho, gran parte

de nuestros conocimientos acerca de las

culturas precolombinas la hemos obtenido

a partir de los códices que nos dejaron

como legado.

¿Qué escena crees que representa el

Códice Boturini?

La geografía en el mundo…

del arte. Desde siempre, el espacio

geográfico y sus paisajes han sido motivo

de inspiración para muchos artistas, quienes

han plasmado su talento en obras plásticas,

por ejemplo, los paisajes de los volcanes

Popocatépetl e Iztaccíhuatl pintados por el

mexicano José María Velasco. En particular,

ambos volcanes han formado parte de los

mitos y leyendas, así como de la imaginación

de los artistas relacionada con el México

Central.

¿Qué elementos observas en la obra que

se ilustra?

Planisferio en proyección de Robinson.

Hacienda de Coapa con volcanes, óleo sobre tela pintado por José María Velasco en 1897.

Página del Códice Boturini o Tira de la Peregrinación, uno de los documentos más representativos de la cultura náhuatl.

11

Page 12: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

uno El estudio del espacio geográfico

La Geografía estudia el espacio geográfico como la Biología estudia

la vida o la Historia los sucesos del pasado. Para ello, cuenta con

métodos de análisis y principios que son indispensables para entender

nuestro entorno.En c

onte

xto

¿Qué es el espacio geográfico? El espacio geo-

gráfico es el hogar de los seres humanos, el en-

torno donde vivimos, nos relacionamos y nos

desarrollamos. Se refiere a la superficie del

planeta y a todos los lugares donde florece la

vida, así como las actividades y las obras reali-

zadas por las personas(figura 1.1).

En el espacio geográfico encontramos los

medios materiales necesarios para vivir, tra-

bajar y modificar nuestro entorno, lo que nos

permite efectuar nuestras actividades cotidia-

nas y desarrollar distintas expresiones y for-

mas de organización dentro de la sociedad a la

que pertenecemos.

¿Cómo podemos analizar el espacio geo-

gráfico?

Si observas a tu alrededor podrás percibir

elementos de la naturaleza como el suelo, la

vegetación, las formas del relieve, los cuerpos

de agua, las plantas y los animales, entre otros.

También podrás notar que las expresiones hu-

manas y las actividades de la población son

diversas y se manifiestan de muchas maneras:

en la ocupación del territorio, en las ciudades,

El espacio geográfico. Componentes naturales,

sociales y económicos

1.1 El espacio geográfico abarca continentes, océanos y todos los lugares donde el ser humano se relaciona con la naturaleza. Imagen de la Tierra, obtenida mediante un satélite artificial.

en las vías de comunicación, en la producción

industrial, en el comercio y en la agricultura,

entre otros aspectos.

Para estudiar el espacio geográfico debe-

mos identificar sus tres componentes: el na-

tural, el social y el económico. Como verás a

continuación, cada uno posee características

propias y tiene funciones específicas. Estos

componentes están presentes en todos los lu-

gares que habitamos y, aunque los separamos

para su análisis, en la realidad están integrados

y estrechamente relacionados entre sí.

El componente naturalEn la superficie terrestre hay elementos de la

naturaleza que posibilitan el desarrollo de am-

bientes donde se multiplica la vida y que fa-

vorecen nuestras actividades. Entre ellos pode-

mos mencionar el suelo, el agua, el relieve, la

flora y la fauna, entre otros; todos éstos for-

man parte del componente natural del espacio

geográfico.

Los elementos naturales han permitido la

existencia y el desarrollo de nuestra especie,

pues proporcionan los recursos que necesita

para vivir. Por ejemplo, para obtener alimentos

aprovechamos el suelo, el agua, las plantas y

los animales; con la extracción de petróleo de

las capas interiores de la superficie terrestre y

su procesamiento mediante la actividad indus-

trial producimos gasolina, plásticos y muchos

otros artículos, y de los bosques obtenemos

madera y celulosa para elaborar papel, entre

otros recursos (figura 1.2).

SEMANA 1

Tema12

Page 13: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

SEMANA 1 13

El componente socialLa población y sus características étnicas, dis-

tribución, crecimiento y movimientos son ma-

nifestaciones sociales. También lo son las ca-

racterísticas culturales que distinguen a los

grupos humanos, como su lengua, religión y

costumbres.

Así, las festividades y tradiciones de los

pueblos forman parte de su cultura; lugares sa-

grados como iglesias y mezquitas forman parte

de la religiosidad de las personas; los edificios

de gobierno son parte de la organización polí-

tica, que permite administrar y gobernar terri-

torios, y las escuelas son parte de la educación

formal. Las relaciones y conflictos entre los

pueblos también son expresiones sociales.

Uno de los aspectos más importantes del

espacio geográfico es la presencia de elemen-tos sociales como la población, la cultura y la

organización política, entre otros.

1 Observa las actividades económicas de tu localidad y dónde se realizan. De las

que se listan, señala cuáles están presentes y qué bienes o servicios se obtienen

de ellas. Observa los ejemplos y completa.

Actividad Bienes o servicios Lugares donde se realiza

Agricultura Maíz, trigo, frijol Parcelas aledañas al poblado

Ganadería

Pesca Pescados y mariscos

Minería

Construcción Puentes, edificios, carreteras

Industria

Comercio Mercado

Servicios educativos Escuelas

Turismo Esparcimiento

• Compara y discute tus resultados con el grupo.

Act

ivid

ad

1.3 El ser humano aprovecha de diversas maneras las posibilidades que le ofrece el componente natural: la agricultura es un ejemplo de ello. Viñedo en la región de Champagne, Francia.

El componente económico¿Sabes de dónde provienen los recursos que

consumimos y cómo los procesamos? Todas las

poblaciones utilizan recursos naturales para

subsistir y para el desarrollo de sus integran-

tes. En las casas se necesita agua, alimento, ma-

dera, electricidad, gas y otros bienes derivados

de estos recursos, transformados mediante acti-

vidades económicas como la agricultura, la ga-

nadería, la industria, etcétera (figura 1.3).

1.2 En Canadá, los bosques de pinos son una valiosa fuente de recursos para las personas.

Page 14: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

SEMANA 114

Los recursos naturales son todos los ele-

mentos del medio físico que podemos utilizar

para nuestro beneficio. Por ejemplo, para tener

alimentos aprendimos a manipular las plan-

tas, el suelo y el agua; también descubrimos la

forma de conseguir madera de los bosques y

las selvas para elaborar utensilios y muebles; la

minería nos permitió extraer del subsuelo mi-

nerales y combustibles. Las poblaciones desa-

rrollan actividades económicas. La población

rural generalmente se dedica a la agricultura,

la ganadería, la pesca y el aprovechamiento de

los bosques, mientras que en la ciudad la ma-

yoría de sus pobladores trabaja en la industria,

el comercio y los servicios.

1.4 La acumulación de desechos sólidos es sólo un ejemplo de los daños que causamos al ambiente.

1 Clasifica en la tabla los elementos o actividades que se ilustran de acuerdo

con el componente del espacio geográfico al que pertenecen. Justifica ante

el grupo tu elección y

menciona dos ejemplos

más que podrías agregar

a cada componente.

Natural Social Económico

Act

ivid

ad

Todas estas actividades conforman el com-ponente económico del espacio geográfico.

El crecimiento acelerado de la población y

el uso cada vez más intenso de los recursos na-

turales han transformado el entorno natural de

los lugares donde vivimos y del planeta en su

conjunto. Así, las ciudades han modificado las

características y condiciones originales de los

lugares donde se asientan como consecuencia

de la construcción de edificios, casas, fábricas

y calles. Las zonas rurales también experimen-

tan cambios como resultado de las actividades

agropecuarias y forestales, entre otras.

Ahora bien, muchas actividades humanas

también causan graves daños al ambiente. Un

ejemplo es la contaminación del agua, el aire y

el suelo, causada por la industria, los automóvi-

les y los desechos domésticos (figura 1.4).

1

2

3

4

5

Foto

: Je

inn

y So

lis

Page 15: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

15

1.5. Cada región posee elementos predominantes que la hacen diferente. a) Bosque en Nueva Escocia, Canadá. b) Desierto de Arizona, Estados Unidos de América.

SEMANA 1

a

b

Análisis del espacio geográfico: la región, el paisaje,el medio, el territorio y el lugar en las escalas mundial, nacional y local

¿Qué hay en el espacio geográfico? ¿Cómo po-demos distinguirlo? ¿Qué diferencia un lugar de otros? El espacio geográfico tiene compo-nentes naturales, sociales y económicos, pero éstos no se distribuyen de igual manera sobre el planeta, los países y las localidades donde vivimos. Estas diferencias muestran la diversi-dad de la superficie terrestre.

Puede afirmarse que el espacio geográfico es diverso por la forma en la que se manifiestan sus componentes en cada porción de la superfi-cie terrestre. Las distintas zonas de la superficie de nuestro planeta, desde tu comunidad hasta las grandes áreas continentales, las podemos estudiar por medio de conceptos como región, paisaje, territorio, medio y lugar.

Las regiones¿Qué características tiene tu entidad? ¿Cómo es su relieve? ¿Y su población? ¿Se puede compa-rar con otras? Las regiones son porciones del es-pacio geográfico con características únicas que les permiten diferenciarse entre sí (figuras 1.5). Se identifican porque algunos factores naturales o sociales similares mantienen una proximidad geográfica entre ellos. Por ejemplo, áreas cerca-nas con el mismo tipo de clima conforman una región climática que puede ser tropical, desér-tica, etc. Una región agrícola está formada por varias áreas donde se practica la agricultura, y dentro de ella existen regiones productoras de granos, frutas, hortalizas, etcétera.

Por otra parte, si una población comparte rasgos similares en su idioma, vestido y tradicio-nes, podríamos hablar de una región cultural.

En nuestra comunidad, entidad o en el mundo entero podemos identificar regiones. Al hacerlo clasificamos elementos o fenóme-

nos que nos interesa diferenciar. En el ámbito mundial podemos identificar, entre otras, gran-des regiones lingüísticas donde determinados grupos humanos comparten la misma lengua; regiones fisiográficas que se diferencian por la configuración del relieve, y regiones bio-geográficas, que poseen plantas y animales característicos y abarcan grandes extensiones de los continentes, como las que se ilustran en el mapa de la siguiente página (figura 1.6).

Al comparar el mapa mencionado con el mapa de relieve continental y oceánico de la página 73 puedes notar que algunas regiones biogeográficas están separadas por límites na-turales como los montes Himalaya, que sepa-ran la región Oriental de la región Paleártica, y el desierto El Sahara, que marca el límite entre esta última y la región Etiópica, en el conti-nente africano. En nuestro país podemos dis-tinguir regiones con vegetación similar, como selvas tropicales y bosques de montaña. Tú puedes determinar regiones en tu localidad si identificas los límites de las áreas naturales, habitacionales o aquéllas donde se realizan ciertas actividades económicas.

¿Sabes por qué vivimos en un municipio y una entidad? La delimitación del espacio geo-gráfico por regiones también tiene propósi-tos políticos y administrativos. El mundo está dividido en países que albergan poblaciones con rasgos e intereses comunes. A su vez, los gobiernos suelen dividir su territorio en re-giones que facilitan realizar tareas como la seguridad pública y que permiten ofrecer a la población servicios de salud y educación, entre otros.

Page 16: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

1.6 Regiones biogeográficas del mundo

SEMANA 116

Fuente: Enciclopedia Británica, 2005.

1:167 000 000

0 km 1 670 km 3 440 km

Océano Glacial Ártico

Page 17: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

17

En algunos casos, podemos deducir a qué re-gión pertenece una persona por su forma de ha-blar, de vestir o por su tipo de alimentación. Por ejemplo, en nuestro país basta escuchar hablar a una persona para saber si pertenece a la región del norte o a la región del Golfo de México. Algunas entidades de nuestro país contienen regiones culturales de acuerdo con los grupos indígenas que las habitan; así, los mixtecos y los zapotecos viven en Oaxaca, los nahuas en el Estado de México, los seris en Sonora y los ra-rámuris en Chihuahua (figura 1.7).

1.8 Los paisajes urbanos, como la ciudad de Alepo, Siria (a), y los rurales, como los que predominan en Cantabria, España (b), son muy diferentes entre sí.

1.7 Los rarámuris son un grupo étnico característico del norte de México.

SEMANA 1

Los gentilicios son adjetivos que se emplean para identificar a la población con sus regiones, estados o lugares de nacimiento. Por ejemplo, a los originarios de Hidalgo se les llama hidal-guenses, a los del Estado de México, mexiquen-ses, y a los nacidos en Aguascalientes los co-nocemos como aguascalentenses. ¿Cuál es el gentilicio de quienes nacieron en la región, es-tado o ciudad donde vives?

Los paisajesAl viajar de un lugar a otro has notado dife-rencias en la vegetación, el relieve, las activi-dades productivas y las poblaciones, es decir, has visto diversos paisajes. Un paisaje es un conjunto de elementos del espacio geográ-fico que puedes observar directamente o por medio de fotografías, videos, etcétera.

Cada paisaje es distinto por la forma en que se combinan las características ambien-tales, sociales y económicas (figura 1.8). Así,

podemos ver paisajes rurales con población escasa y dispersa, donde predominan las ac-tividades agrícolas; paisajes urbanos con una intensa actividad industrial y comercial, donde las aglomeraciones de personas y ve-hículos son parte de la cotidianidad; paisajes costeros donde se llevan a cabo la pesca y el turismo, e incluso aquellos que destacan por contar con bellezas naturales como bosques, montañas y formaciones rocosas, entre mu-chos otros.

a b

Page 18: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

18 SEMANA 2

El territorio¿Conoces los límites de tu entidad? ¿Cuáles son las fronteras de nuestro país? Los terri-torios son zonas que ha delimitado el ser hu-mano y sirven como sustento de su propio desarrollo. El territorio abarca el suelo, el sub-suelo, las zonas marítimas y aéreas, así como los recursos naturales que hay en ellos. Un te-rritorio puede ser tan grande como el de Rusia y estar integrado por varias regiones y paisajes, o tan pequeño como el Estado de la Ciudad del Vaticano, cuya extensión no es mayor que la de algunos barrios de tu localidad.

Desde hace mucho tiempo, los países de-limitan sus territorios trazando fronteras que les sirven como una forma de división res-pecto de otras naciones, además de facilitar la organización de la población y sus actividades (figura 1.9). Al mismo tiempo se trazan límites dentro del mismo país para dividirlo en terri-torios más pequeños, como las entidades, mu-nicipios y delegaciones.

1 ¿Qué categoría usarías para explicar los siguientes componentes del espacio geográfico? Por ejemplo, los tipos de clima muestran las condiciones similares de temperatura y humedad de algún lugar y se pueden expresar en regiones. Explica frente al grupo al menos uno de ellos.

Componentes del espacio geográfico Región Paisaje Territorio Medio Lugar

Los tipos de clima y su distribución X

La contaminación atmosférica

Las fronteras entre países

Los límites de un municipio

Una zona agrícola

Los efectos de un huracán

Un edificio

Una zona boscosa

Act

ivid

ad

La delimitación de territorios es muy im-portante para la organización y la distribución de las actividades económicas y la población. Ello permite, por ejemplo, desarrollar acciones para ubicar industrias contaminantes fuera de las ciudades, controlar el crecimiento de las zonas urbanas y concretar los límites de áreas naturales para su protección.

El medio geográficoTodo lo que nos rodea se denomina medio

geográfico. Los geógrafos lo han dividido en medio natural y medio social, y tradicional-mente analizan las relaciones entre ambos para explicar los cambios que produce el ser hu-mano en su entorno y viceversa. Por ejemplo, al contaminar el aire, el ser humano altera la

1.9 Paso fronterizo en la ciudad de Tijuana, Baja California. Las fronteras delimitan el territorio de una nación.

atmósfera. Por otro lado, las perturbaciones en la atmósfera causan fenómenos como los hura-canes, que pueden ocasionar daños a la pobla-ción y sus actividades.

El lugarEl lugar se refiere a una porción del espacio geográfico que se puede localizar por medio de coordenadas o que es posible reconocer por su nombre. Identificar lugares nos per-mite situarnos en el espacio geográfico, orien-tarnos cuando nos desplazamos y establecer distancias entre sitios y objetos. A lo largo de nuestra vida podemos conocer muchos lugares, como parques, pueblos y ciudades. ¿Qué lugares puedes reconocer en tu entidad? ¿Y en el país?

Page 19: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

19SEMANA 2

1 ¿En qué escala ocurren los siguientes componentes del espacio geográfico? Si es necesario, obtén mayor información en periódicos o revistas y explica al menos uno de ellos frente al grupo. Fíjate en el ejemplo.

Componentes del espacio geográficoEscala

Mundial Nacional Local

Cambio climático global X

Una ciudad

La distribución de población de un país

La migración de aves de un país a otro

Un mercado

Una carretera que une varios estados de un país

La celebración del Día de la Independencia en México

Act

ivid

ad

1.10 El Distrito Federal, capital de México, visto a escalas nacional, estatal y local.

Las escalas de análisisEl espacio geográfico puede estudiarse desde lo más pequeño hasta lo más grande; es decir, desde las escalas local, nacional y mundial (figura 1.10). Gracias a estas magnitudes pode-mos analizar lo que ocurre en nuestro ámbito más cercano, por ejemplo, la construcción de un parque en el barrio; en el ámbito nacional, como el crecimiento de las ciudades fronteri-zas del norte de México, hasta aspectos que sólo se aprecian en el ámbito mundial, como la distribución de los grandes ecosistemas.

Es importante analizar lo que ocurre en el espacio geográfico en las diferentes escalas, ya que así accedemos al conocimiento, no sólo de nuestra localidad o país, sino de otros países, regiones o del planeta en su conjunto.

Page 20: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

20

1.11 Desde la Antigüedad se han representado gráficamente los espacios conocidos. Fragmento de un mapa español que muestra la región del Amazonas, elaborado en 1582.

¿Dónde está tu localidad? ¿Cómo ha cambiado? ¿De qué manera se relaciona con otros lugares? La respuesta a estas interrogantes se relaciona con una serie de conceptos que emplea la geo-grafía para analizar y comprender lo que ocu-rre en el espacio geográfico, como veremos a continuación.

La localizaciónTodo lo que ocurre y se expresa en el espacio geográfico se puede localizar. De esta manera podemos saber dónde están los lugares, las re-giones y los territorios, así como los elemen-tos que forman parte de ellos, como bosques,

océanos, desiertos y ciudades. ¿Puedes imagi-nar un barco navegando sin rumbo definido? ¿Cómo llegarías a tu escuela sin haberla ubi-cado previamente? La localización es funda-mental para la navegación aérea y marítima, y además es útil para elaborar mapas y delimitar áreas, territorios y regiones (figura 1.11).

En nuestra vida diaria es necesario ubicar los lugares por donde nos desplazamos para saber dónde estamos, dónde se sitúan ciertas calles, edificios o monumentos, o para llegar al lugar que buscamos.

¿Sabes cómo se ha orientado el ser humano a lo largo del tiempo para localizar objetos y lu-

gares? En la Antigüedad, la forma más fácil de orientación y localización fue guiarse con el Sol y las estrellas. A par-tir de esta práctica se determinaron los cuatro puntos cardinales que conoces: Norte, Sur, Este y Oeste. Con el desa-rrollo de la brújula y de otros artefactos fue más fácil la localización de lugares (figura 1.12). Sin embargo, los mapas han sido el medio más usado para ubicar una gran variedad de elementos del espacio geográfico. “En la actualidad existen dos formas de localización: la absolutay la relativa. La primera consiste en identificar la posición de un objeto sobre la superficie terrestre con la ayuda de un

sistema de referencia, generalmente el de coor-denadas geográficas, que estudiarás con deta-lle en la próxima lección.

La localización relativa consiste en definir la posición de un lugar respecto de otros luga-res con base en medidas de distancia y accesi-bilidad. Por ejemplo, para localizar un río se-ñalamos a qué distancia se encuentra del lugar donde estamos o de otro punto de referencia cercano, como una carretera o un monumento.

Hoy también existe una forma de locali-zación llamada Sistema de Posicionamiento Global (gps, por sus siglas en inglés), que por medio de satélites artificiales y aparatos recep-tores logra una ubicación precisa de cualquier lugar u objeto sobre la superficie de la Tierra.

SEMANA 2

La localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio, y relación e interacción para el estudio del espacio geográfico

1.12 La brújula y el astrolabio, introducidos a fines del siglo XIII en Europa, son instrumentos que utilizaron los navegantes para tener mayor precisión de los rumbos y distancias entre lugares.

Page 21: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

21

La distribuciónAl conocer la distribución de un componente geográfico sobre la superficie de la Tierra pode-mos identificar su extensión y la magnitud con la que se presenta. Por ejemplo, los climas tro-picales se distribuyen en zonas calurosas y hú-medas, como el sureste de nuestro país, y en las áreas cercanas al ecuador las lluvias son mucho más intensas que en las zonas desérticas.

Al conocer su distribución, también podemos deducir los cambios de determinados fenóme-nos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el cam-bio climático ha provocado el crecimientode las zonas desérticas como consecuencia de ladisminución de las lluvias. Procesos como la ampliación de las ciudades son tambiénun buen ejemplo de cómo cambia la distribu-ción de los espacios urbanos, que crecen añocon año sobre áreas originalmente destinadas a laagricultura. Si reflexionas acerca de ello, te darás cuenta de que procesos como la migra-ción y el comercio están muy relacionados con la distribución de los movimientos de pobla-ción y productos entre distintos países.

DiversidadÉsta comprende las diferencias y varieda-des con las que se presentan los componentes geográficos. El clima, el relieve o la población se expresan de diversas maneras en el espacio geográfico. Por ejemplo, si hablamos de pobla-ciones, existen las que viven en el campo y las que viven en la ciudad, algunas son pequeñas y otras muy grandes, etcétera (figura 1.13).

La diversidad natural y social hace de nues-tro planeta un gran mosaico, con distintos colo-

res y tonalidades, en el que se ha formado una variedad de regiones, paisajes y territorios con características ambientales, culturales y econó-micas que los hacen únicos.

Todos los países tienen rasgos que los iden-tifican y los diferencian, como su historia, idioma, moneda y costumbres, entre otros. Aun dentro de un mismo país puede haber diversidad en cuanto a su población y condi-

1.13 La diversidad de paisajes humanizados es otro rasgo del espacio geográfico. a) Rebaño de llamas en Perú, b) Andén de trenes en Inglaterra, c) Hombre transportando trigo en Rajastán, India.

b

SEMANA 2

ciones ambientales. Para que tengas una idea, México es uno de los países con mayor di-versidad natural y cultural del planeta. Tiene prácticamente todos los ecosistemas, desde desiertos y selvas tropicales, hasta bosques templados, océanos, etc., y posee una impor-tante diversidad cultural, pues en él viven más de 60 grupos indígenas con lengua y tradicio-nes propias. Por ello, México se considera un

a

c

Page 22: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

22

país pluricultural, condición que ha sido in-cluso reconocida en el artículo 2o. de nuestra Constitución Política.

Temporalidad y cambioEl tiempo es fundamental en el espacio geo-gráfico. Con mayor o menor duración, ningún cambio se podría explicar sin él. Por ejemplo, la formación de una montaña puede tardar mi-llones de años, la formación de los países duró cientos de años y el surgimiento de poblaciones pudo haber llevado varias décadas. También suelen ocurrir cambios repentinos provocados por fenómenos naturales como terremotos o huracanes, que pueden cambiar en minutos la fisonomía del espacio geográfico (figura 1.14).

Todos los lugares que conoces tienen su propia historia y son producto de una serie de

1.15 Observa los cambios experimentados por el Valle de México en aproximadamente cinco siglos.

1.14 Un evento de la naturaleza, como el tsunami de 2004 en Indonesia, puede transformar un paisaje en muy poco tiempo.

acontecimientos del pasado. En nuestro país, las ciudades más antiguas, como la Ciudad de México, Oaxaca, Puebla, Zacatecas, Taxco y Veracruz, entre otras, surgieron a partir del de-sarrollo de las culturas prehispánicas o tras la llegada de los españoles.

Puedes comprobar que, como los seres vivos, el espacio geográfico cambia y evolu-ciona permanentemente (figura 1.15). Por ejem-plo, tu localidad no es la misma que hace 25 años; si observas cuidadosamente, incluso tu casa ha tenido cambios, grandes o pequeños, desde que tu familia y tú viven en ella.

Relación e interacciónLos hechos y fenómenos no ocurren de ma-nera aislada: siempre están relacionados con otros. Por ejemplo, la traslación de la Tierra

SEMANA 2

y la inclinación de su eje tienen como conse-cuencia las estaciones del año. Cada estación genera cambios en las condiciones de tempe-ratura y humedad, las que a su vez influyen en las actividades de los seres vivos.

Page 23: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

23

1 En equipos elaboren un tríptico acerca de su localidad en el que destaquen sus principales características naturales, sociales y económicas. Para ello, pueden organizarse en equipos y hacer uso de los resultados obtenidos en otras actividades de esta lección. Investiguen en mapas, almanaques, internet y fuentes documentales aspectos como su ubicación geográfica, límites y extensión, número de habitantes, servicios, entre otros aspectos que les ayuden a enriquecerlo.

2 Ilustren su trabajo con fotografías, mapas y dibujos, y muéstrenlo al profesor y al resto del grupo, considerando todas las opiniones que les permitan mejorarlo.

Act

ivid

adTI

C

1.16 Con las estaciones del año cambian nuestras actividades y hasta el tipo de ropa que usamos.

SEMANA 2

Por ejemplo, en verano hace calor, consumi-mos más agua y usamos ropa más ligera que en invierno, cuando predominan las bajas temperaturas (figura 1.16).

Estas relaciones e interacciones en el es-pacio geográfico nos permiten entender que cuando dañamos el medio nos perjudicamos a nosotros mismos. Un ejemplo es la acumu-lación de gases contaminantes en la atmós-fera, que provoca el calentamiento general del planeta y, con ello, perturbaciones me-teorológicas, como huracanes cada vez más poderosos, que afectan extensas regiones de todo el mundo.

Para comprender el espacio geográfico resulta necesario identificar cómo se rela-cionan e interactúan sus diversos elementos. Ello permite encontrar las causas de los he-chos y fenómenos naturales, sociales y eco-nómicos; facilita explicar su distribución y diversidad y ayuda a comprender cómo se originan las regiones, los territorios, los pai-sajes y los lugares.

Page 24: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

dosTema

24 Representacióndel espacio geográfico

Una de las características más importantes del espacio geográfico es que se puede representar. Existen muchas formas de hacerlo:

en mapas, planos, croquis, globos, etc., pero todas tienen el mismo objetivo: mostrarlo fielmente.En

con

text

o

Primeras representaciones del espacio geográfico¿Dónde se ubica tu localidad? ¿En qué parte del planeta se encuentra nuestro país? Desde niños desarrollamos un sentido de orientación que nos permite reconocer el entorno y situar determinados lugares, objetos y rutas para ir de un lugar a otro. Las primeras actividades del ser humano, como la caza y la recolección, requerían que éste se desplazara por diversos territorios. Con ello surgió la necesidad de conocer su ubicación e identificar los lugares donde llevaba a cabo sus actividades. Al reco-nocer el espacio geográfico, el ser humano co-menzó a nombrar y representar lugares y ele-mentos del medio.

Nuestros ancestros dejaron inscripcio-nes de animales, plantas, montañas y ríos en rocas, paredes de cuevas y se valieron de ma-teriales como piel, madera y barro (figura 1.17).

A las primeras cartas náuticas se les denominó portulanos. No tenían coordenadas, pero se trazaban a escala lineal, lo que permitía indicar las distancias entre los distintos puertos en leguas marinas, unidad de distancia empleada antiguamente que equivale a poco más de 5.5 kilómetros.

1.17 Los primeros grupos humanos también representaron su propia concepción del mundo.

En estas representaciones registraron aspectos naturales de cada lugar, lo cual nos ha permi-tido conocer sus formas de vida y los recursos que aprovechaban.

Al crear la escritura, el ser humano co-menzó a servirse de símbolos que le permitie-ron mostrar de una manera más detallada los lugares donde vivía. Así surgieron las primeras representaciones de ciudades y territorios sobre tablillas de arcilla y pergaminos.

Desde el siglo viii, con el descubrimiento de la brújula y los avances en la astronomía, en la geometría y en la navegación, fue posi-ble hacer representaciones más exactas, traza-das con nuevas técnicas e información. Éstas señalaban rutas de navegación y comercio, así como los nuevos territorios descubiertos. Surgieron entonces los primeros mapas del mundo conocido, elaborados en países euro-peos como Italia, España, Portugal e Inglaterra (figura 1.18).

Elementos y tipos de representación del espacio geográfico: croquis, planos, mapas, atlas, globo terráqueo, fotografías aéreas, imágenesde satélite y modelos tridimensionales Pergamino. Piel de una res, limpia del vellón o

del pelo y estirada, que sirve para escribir sobre ella.

SEMANA 3

Page 25: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

25

Como puedes darte cuenta, la represen-tación de la superficie terrestre y sus compo-nentes ha evolucionado con la humanidad. Actualmente, el espacio geográfico se repre-senta por medio de croquis, planos, mapas, glo-bos terráqueos, fotografías aéreas, imágenes de satélite y modelos tridimensionales. Veamos en qué consisten.

Los croquisCuando vamos a un lugar desconocido casi siempre llevamos un croquis para auxiliarnos. Un croquis es un dibujo sencillo de un área de-terminada. Generalmente se utiliza para seña-

1.18 Los primeros mapas europeos fueron concebidos para facilitar la navegación.

SEMANA 3

N

Avenida La Reforma

La Paz

HotelLos cisnes

Parque delLago

Lago de los cisnes

EstadioMorelos

Ave

nid

a La

C

urva

Calle 8

1.19 En un croquis las distancias y proporciones son aproximadas.

lar direcciones o tener una idea aproximada de la ubicación de un punto; contiene referencias y nombres de lugares conocidos, calles, etc., y a veces indica el Norte.

En general, los croquis (figura 1.19) contienen poca información y los elaboramos a partir de la percepción que tenemos del espacio cono-cido. Casi todos hemos hecho un croquis al-guna vez, quizá de nuestra propia casa, de las calles que la rodean o de la localidad donde vi-vimos. Seguramente has recorrido tantas veces el camino de tu casa a la escuela que podrías dibujarlo de memoria.

1 Elabora en el recuadro un croquis de tu barrio o colonia, en el que señales las calles y los sitios que te sirvan de referencia para ubicarte, como plazas, mercados, tiendas, monumentos, áreas verdes, ríos y otros que hayas observado. Puedes realizar un recorrido por la zona para identificar detalles como los nombres de las calles y la ubicación exacta de un local comercial, entre otros.

2 Presenta tu croquis frente al grupo y compáralo con los de otros compañeros. Responde: ¿qué elementos naturales, sociales y económicos puedes identificar en tu croquis? ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de esta forma de representación comparada con un mapa? ¿Por qué crees que son diferentes los diseños de los croquis de cada uno de tus compañeros?

Act

ivid

ad

Page 26: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

SEMANA 126

Éstas son representaciones que incorporan co-nocimientos científicos e información deta-llada en su diseño (figura 1.20). Generalmente muestran áreas relativamente pequeñas, como localidades, barrios y zonas urbanas, y contie-nen información muy precisa de calles, aveni-das, monumentos y edificaciones, entre otros aspectos.

Para facilitar su interpretación, el plano in-cluye una leyenda, que indica el significado de los símbolos empleados; coordenadas, como sistema de referencia geográfica, y escala, para indicar la proporción entre las distancias en el plano y las distancias reales.

1.20 Los planos son de gran utilidad para quienes necesitan localizar una dirección.

1.21 Este mapa nos muestra la localización de algunos municipios del estado de Jalisco y sus principales carreteras.

1 Después de un trabajo en equipo, varios compañeros, quienes aplicaron una encuesta a los habitantes de la localidad representada en el siguiente croquis, acordaron reunirse en el quiosco para recopilar sus resultados. ¿En qué dirección debe caminar cada quien para llegar al punto de reunión? Comenta tus resultados con el grupo y corrígelos si es necesario.

Act

ivid

ad

Page 27: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

27SEMANA 1

1 En el mapa de la siguiente página (figura 1.22) ubica los elementos cartográficos que hemos señalado y responde:

a) ¿Cuáles son las principales entidades productoras de carne y leche?

b) ¿Qué entidades dedican los menores porcentajes de su superficie a la ganadería?

c) ¿Es directamente proporcional la relación entre la superficie dedicada a la ganadería

y la producción de carne y leche? ¿A qué crees que se debe?

d) ¿Qué otros hechos sobresalientes puedes identificar?

e) Si pudieras delimitar la principal región ganadera de nuestro país, ¿cuál sería?

• Con la mediación del profesor, comparte tus respuestas con el grupo y corrígelas si es necesario.

Act

ivid

ad

Los mapasLos mapas son representaciones de porciones de la superficie terrestre elaborados sobre una superficie plana, generalmente una hoja de papel. Nos facilitan el estudio del espacio geo-gráfico porque expresan la localización, dis-tribución y relación que guardan los distintos fenómenos naturales y sociales que hemos se-leccionado.

¿Alguna vez has usando un mapa? ¿Para qué te sirvió? Los mapas pueden ofrecernos información acerca de la distribución de ríos, montañas, carreteras, ciudades, etc., por lo que son muy útiles para la navegación aérea y ma-rítima, la localización de recursos naturales, el análisis de fenómenos ambientales e, incluso, para actividades como el turismo y el trans-porte (figura 1.21).

La ciencia que se dedica al estudio y ela-boración de mapas es la cartografía. Los car-tógrafos han diseñado una serie de elementos que hacen posible la lectura y comprensión de los mapas, como el título, que indica el tema y el lugar representado; la rotulación, que hace referencia a los lugares o hechos sobresalien-tes, y la leyenda o simbología, que contiene el significado de los símbolos empleados.

Para poder interpretar un mapa existen otros dos elementos importantes: la orienta-ción y la escala, cuyas características veremos a continuación.

Page 28: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

28 SEMANA 3

1.22 Ganadería en México

1:15 000 000

0 km 150 km 300 km

Fuente: Sagarpa, 2007.

Page 29: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

29

la parte superior, pues convencionalmente ésta siempre indicará el Norte; así, a la parte infe-rior le corresponde el Sur, a la derecha el Este y a la izquierda el Oeste.

Las escalas¿Grande? ¿Pequeña? ¿De qué tamaño puede ser el área representada en un mapa? ¿Por qué? Cualquier superficie debe dibujarse muchas veces más pequeña de lo que es en realidad para que quepa en una hoja de papel.

1.23 La rosa de los vientos es un elemento gráfico esencial en los mapas.

1.24 La brújula es muy útil para orientarse en cualquier lugar.

La orientaciónEn nuestra vida cotidiana nos podemos orientar con el Sol para identificar los cuatro puntos car-dinales: Norte, Sur, Este y Oeste (que convencio-nalmente se abrevia como W, del inglés west). ¿De qué manera? Al amanecer siempre vemos el Sol en dirección Este. En primaria aprendiste que una vez identificado dicho punto cardinal puedes saber con facilidad donde están los demás. Pero existen otras formas de orientarte, por ejemplo, si estás en un bosque puedes ubicar el Norte si identificas las zonas menos expuestas al Sol, que generalmente son más húmedas y se cubren de musgo con facilidad.

Aunque al amanecer siempre vemos el Sol por el Este, no lo observamos en el mismo punto a lo largo del año porque la Tierra va cambiando de posición. Es por ello que du-rante el invierno el Sol aparece hacia el Sur, es decir, al sureste, y durante el verano se des-plaza hacia el Norte, o sea, al noreste. Este mo-vimiento aparente se debe a la inclinación del eje terrestre y a la traslación de nuestro planeta alrededor del Sol, lo que origina que los rayos solares se reciban en la Tierra con distinta in-clinación a lo largo del año. Como recordarás, se trata del mismo proceso que origina las es-taciones del año.

Entre cada punto cardinal existen direccio-nes intermedias o rumbos. Por ejemplo, si un avión vuela entre el Norte y el Este se dirige en dirección noreste, y si un automóvil recorre una ruta entre el Sur y el Oeste va en direc-ción suroeste. Todos los rumbos intermedios pueden observarse mediante una representa-ción gráfica llamada rosa de los vientos, que

fue utilizada originalmente por los marinos y puede mostrarnos hasta 64 direcciones o rum-bos (figura 1.23).

Otra forma de orientación es mediante la brújula, un instrumento circular, similar a un reloj, que contiene los puntos cardinales y los rumbos (figura 1.24). La brújula funciona gracias a una aguja metálica imantada que siempre apunta al Norte debido a que es atraída por el magnetismo de nuestro planeta.

Ahora sabes que al identificar el Norte, el Este o cualquier otro punto cardinal es muy sencillo ubicar los demás y orientarte. Pero, ¿cómo puedes saber la orientación de un lugar representado en un mapa, en un plano o en cualquier otro tipo de representación de la superficie terrestre? Muchos mapas, planos y croquis incorporan una figura similar a la rosa de los vientos o una flecha que indica el Norte, pero si no la tienen basta con identificar

SEMANA 4

Page 30: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

30 SEMANA 4

A la relación entre su tamaño real y el nú-mero de veces que se redujo una superficie di-bujada le llamamos escala. Generalmente, la escala aparece en los mapas:

• mediante palabras y cifras; por ejemplo: 1 cm = 1 km. Esto significa que un cen-tímetro del mapa equivale a un kilóme-tro sobre el terreno.

• con una gráfica,

0 10 20 40 km

En el ejemplo anterior, cada segmento de 1 cm equivale a 10 km en la realidad.

• Mediante una relación numérica, por ejem-plo: 1:50 000. Esto quiere decir que 1 cm del mapa equivale a 50 000 cm, que equi-valen a 500 m o 0.5 km.

Si conoces la escala numérica de un mapa o un plano, mediante una sencilla operación mate-mática denominada regla de tres, puedes saber cuál es el tamaño real de cualquier distancia que midas en él. Por ejemplo, el plano que apa-rece a la derecha (figura 1.25) tiene una escala de1: 12 500 y la distancia entre las colonias Terrazas de Satélite y Hacienda de Echegaray es de 10 cm. En este caso, la operación con la regla de tres se hace de la siguiente manera:

1 cm - 12 500 10 cm - X

1.25 Plano de Ciudad Satélite y zonas aledañas, al norte de la Ciudad de México.

Fuente: Guía Roji, 2005.

1:12 500

0 km 125 km 250 km

Esto es, si 1 cm equivale a 12 500, ¿a cuánto equivalen 10 cm? Para saberlo, tendrías que hacer la siguiente operación:

10 × 12 500 = 125 000 1

Lo anterior significa que si multiplicas 10 cm por 12 500 obtienes 125 000 cm, que equivalen a 1 250 m, es decir, 1.25 km, por lo tanto, en ese plano cada centímetro equivale a 125 m.

La escala gráfica también es de muy fácil manejo. Debido a que cada segmento equivale a cierta distancia en la realidad, basta medir dicho segmento con ayuda de una regla y mul-tiplicar el resultado por la distancia equiva-lente. Por ejemplo, en el mismo plano la distan-cia entre el punto denominado Reino Salvaje y las Torres de Satélite es de 3 cm; como en la escala gráfica cada centímetro equivale a 125 m, la distancia real será el resultado de multi-plicar 125 × 3, es decir, 375 m.

Page 31: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

31SEMANA 4

1 Con base en este mapa de la República Mexicana, calcula la distancia entre las siguientes ciudades: de San Luis Potosí a Chihuahua; de la Ciudad de México a Mexicali; de Mérida a Puebla, y de la Ciudad de México a Mérida. Para llevar a cabo este ejercicio auxíliate con la escala gráfica del mapa y una regla.

De San Luis Potosí a Chihuahua son km.

De la Ciudad de México a Mexicali son km.

De Mérida a Puebla son km.

De la Ciudad de México a Mérida son km.

Act

ivid

ad

2 Consigue mapas de la República Mexicana a diferentes escalas y calcula nuevamente las distancias entre las ciudades mencionadas. ¿Son las mismas?, ¿por qué? ¿Qué relación encuentras entre la cifra que indica la escala y el tamaño del mapa?

• Comenta tus respuestas con el grupo y compleméntalas, si es posible.

1: 19 600 000

0 km 196 km 392 km

Page 32: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

32

El atlasSeguramente en primaria utilizaste tu atlas de geografía. Como recordarás, se trata de una co-lección de mapas sobre diversos temas ambien-tales y sociales presentada en forma de libro. Existen atlas sobre aspectos como el clima y la vegetación, la población, las actividades econó-micas y las carreteras, entre otros. Generalmente puedes consultar atlas en las bibliotecas, aunque recientemente también se han publicado en discos compactos que pueden visualizarse a través de computadoras.

El globo terráqueoAdemás de los croquis, planos y mapas, que representan porciones de la superficie terrestre, también ha existido el interés por representar nuestro planeta en su totalidad. Cuando se des-cubrió que la Tierra tiene una forma semejante a la de una esfera, se elaboraron diversas pro-

1.26 El globo terráqueo es la representación más exacta de la superficie terrestre.

SEMANA 4

yecciones que dieron como resultado el globo terráqueo (figura 1.26). Éste nos ofrece una ima-gen completa del planeta, con sus continentes y océanos, como si lo viéramos desde el espacio exterior. La construcción del globo terráqueo nos permite hacerlo girar y, por tanto, simu-lar los movimientos de la Tierra; sin embargo, tiene algunos inconvenientes: su tamaño y rigi-dez dificultan su transporte, y aunque muestra toda la superficie terrestre, lo hace con mucho menor detalle que un mapa.

Existen mapas obtenidos por radar que se elaboran a partir de imágenes tomadas con pla-cas sensibles para captar ondas reflejadas por objetos sólidos. En las placas aparecen edi-ficaciones, industrias y barcos como puntos blancos; el suelo se ve gris y el agua negra porque refleja las ondas como un espejo. Para obtener estas imágenes no se requiere de luz solar; las nubes y la lluvia tampoco son un obstáculo.

1.27 Actualmente se puede obtener una imagen aérea de casi cualquier lugar del planeta. Aquí, Ciudad Madero, Tamaulipas.

Fotografías aéreasComo hemos visto, las formas de representar nuestro planeta y su superficie han tenido gran-des cambios a lo largo del tiempo. Durante la primera y segunda guerras mundiales se desa-rrolló la fotografía aérea gracias a los aviones que sobrevolaban y tomaban imágenes de los territorios enemigos. Con esta técnica se logró captar claramente los rasgos de la superficie terrestre y fue posible elaborar mapas cada vez más exactos (figura 1.27).

Page 33: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

33

1.28 La tecnología satelital ha hecho posible apreciar los detalles del espacio geográfico, como éstos de la ciudad de París, Francia.

1.29 Por medio de computadoras es posible simular el relieve terrestre.

Imágenes de satéliteLos mapas se perfeccionaron aún más desde la década de 1970, cuando comenzaron a utili-zarse satélites artificiales que orbitan alrede-dor de la Tierra para captar imágenes de su su-perficie (figura 1.28). Así, se logró observar con detalle los fenómenos que ocurren sobre nues-tro planeta, desde la distribución de las locali-dades hasta la deforestación, y elaborar mapas muy exactos de grandes áreas de la superficie terrestre nunca antes estudiadas. Las imágenes de satélite también han permitido descubrir ya-cimientos de petróleo, pronosticar el estado del tiempo y seguir el comportamiento de los hu-racanes, entre muchos otros aspectos.

SEMANA 4

1 Compara la fotografía aérea, la imagen de satélite y el modelo tridimensional que se presentan como figuras 1.27, 1.28 y 1.29. Comenta con el grupo:

a) ¿Cuáles son las principales diferencias entre dichas imágenes?

b) ¿En qué escala de análisis del espacio geográfico es útil cada una?

• Menciona dos estudios geográficos en los que utilizarías cada tipo de representa-ción del espacio geográfico.

• Anota en tu cuaderno tus conclusiones.

• Si te es posible, visita la página de internet http://earth.google.com/, que muestra modelos digitales e imágenes de satélite de todo el mundo. Sitúate en México y haz una visita virtual a tu localidad u otro lugar de tu interés.

Modelos tridimensionalesGracias a las técnicas modernas para registrar información se elaboran modelos tridimensio-nales de la superficie terrestre como el que apa-rece a continuación, donde se muestran, entre otros elementos, los detalles del relieve y la dis-tribución de los ríos como si los observáramos en la realidad (figura 1.29).

Act

ivid

adTI

C

Page 34: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

34

Han pasado varios siglos desde que las es-trellas y la brújula eran métodos comunes para la orientación y ubicación en el espa-cio geográfico. Hoy, mediante el Sistema de

Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) podemos conocer la ubicación pre-cisa de lugares y objetos, fijos o en movimiento, sobre la superficie terrestre o en el aire, por medio de la transmisión y recepción de señales.

El GPS es un aparato semejante a un telé-fono celular que recibe las señales de un grupo de satélites que giran alrededor de la Tierra, para determinar con extraordinaria exactitud la posición de algún objeto en cualquier parte del planeta (figura 1.30).

El GPS se usó originalmente en los conflic-tos bélicos, pero hoy es de gran utilidad en la navegación aérea y marítima, para medir te-rrenos, trazar carreteras y localizar personas y

Distrito electoral. Cada una de las partes en que se divide un territorio para elegir a sus gobernantes.

1.30 El GPS es el mejor método jamás inventado para la orientación y la localización.

1 Investiga en enciclopedias o internet algún otro ejemplo sobre el uso de los SIG. Coméntalo con tus compañeros.

vehículos. Actualmente, algunos automóviles cuentan con equipos GPS que indican su ubi-cación y ofrecen al conductor las mejores rutas para llegar a su destino.

El uso de la tecnología también ofrece grandes ventajas para el estudio del espacio geográfico. Desde hace algunos años se di-señaron programas de cómputo que permiten procesar, analizar, almacenar y representar in-formación geográfica. Este conjunto de proce-dimientos integran los llamados Sistemas de

Información Geográfica (SIG). Dichos siste-mas funcionan con base en datos y cifras que se pueden organizar, procesar y manipular de diversas maneras para obtener información de un territorio. Los resultados se presentan ge-neralmente en mapas que se pueden visualizar en el monitor de una computadora y almace-nar en discos compactos (figura 1.31).

Los SIG tienen una amplia variedad de apli-caciones. Se utilizan, por ejemplo, para llevar el registro de las propiedades en una ciudad, para saber por dónde se distribuyen las redes de agua, gas y electricidad y para delimitar los distritos electorales que facilitan la organiza-ción de las elecciones en un país.

1.31 Delimitación mediante un SIG de un área de riesgos de incendios forestales en los alrededores de los Ángeles, EUA.

TIC

SEMANA 4

Sistemas de Información Geográfica y Sistema de Posicionamiento Global

Page 35: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

Desde la Antigüedad, el ser humano quiso co-nocer la forma de la Tierra. Durante mucho tiempo pensó que era plana, hasta que cientí-ficos y navegantes aportaron las pruebas nece-sarias para comprobar su redondez. Por ejem-plo, observaron que durante un eclipse lunar nuestro planeta proyectaba una sombra circular sobre la Luna y que cuando un barco se alejaba en alta mar primero desaparecía el casco y fi-nalmente el mástil.

1.32 Desde el espacio, la Tierra parece una esfera.

Eclipse lunar. Fenómeno natural durante el cual la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre esta última.

1.33 Los paralelos son círculos imaginarios que nos señalan la latitud de un lugar y el hemisferio al que pertenece.

Hoy todos aceptamos que la Tierra es re-donda (figura 1.32). Si la vieras desde el espacio exterior te parecería una esfera; sin embargo, los estudios más recientes indican que está en-sanchada en su parte media y achatada en los polos, por lo que es muy parecida a una figura geométrica llamada elipsoide, aunque por sus irregularidades tiene una forma propia a la que los científicos llamaron geoide.

Paralelos, meridianos y polos¿De qué manera te es más fácil ubicar un punto en un mapa? ¿Qué indicacio-nes darías a los demás para que lo ubicaran? Para localizar cualquier

SEMANA 5 35

punto sobre la superficie terrestre partimos de un conjunto de puntos y líneas imaginarios que funcionan como un sistema de referencia.

Como recordarás, la Tierra gira sobre sí misma alrededor de un eje imaginario, lige-ramente inclinado, que la atraviesa de polo a polo. Observa en la (figura 1.33) que el ecuador es el círculo máximo de nuestro planeta y lo divide en dos hemisferios: el Norte y el Sur. Los paralelos son círculos más pequeños y sus dimensiones disminuyen conforme se aproxi-man a los polos. Los llamamos así por ser pa-ralelos al ecuador.

Círculos y puntos de la superficie terrestre: paralelos, meridianos y polos; coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud

Page 36: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

36

En la figura 1.34 puedes observar que tam-bién existen semicírculos perpendiculares al ecuador que van de polo a polo. A estos semi-círculos los llamamos meridianos y, si te fijas, todos son equidistantes. Además, cada uno tiene un meridiano opuesto, también llamado antimeridiano.

1.34 Los meridianos son semicírculos que se unen en los polos.

Equidistantes. Que existe la misma distancia entre uno y otro.

1.35 El mismo principio para localizar puntos en el plano cartesiano se utiliza en el sistema de coordenadas geográficas.

Convencionalmente se ha tomado el meri-diano que pasa por el observatorio astronómico de Greenwich, cerca de Londres, Inglaterra, como el meridiano de origen o meridiano cero, el cual, junto con su antimeridiano, también di-vide a la Tierra en dos hemisferios: el oriental o este y el occidental u oeste.

Este conjunto de paralelos y meridianos que acabas de estudiar conforma el sistema de coordenadas geográficas, que envuelve al planeta como una red y nos permite localizar cualquier punto sobre su superficie, como es-tudiarás a continuación.

El sistema de coordenadas geográficasSeguramente ya sabes ubicar puntos en el plano cartesiano (figura 1.35). Para hacerlo, sólo nece-sitas prolongar una línea a partir de un punto hacia el eje de las x y otra hacia el eje de las y, y así obtienes sus coordenadas (x, y). Algo parecido ocurre con las coordenadas geográfi-cas: cada lugar se localiza donde se cruzan un paralelo y un meridiano, y el valor de éstos nos indica las coordenadas de ese punto.

Cada lugar sobre la superficie terrestre tiene una latitud y una longitud. La primera es su distancia respecto del ecuador y la se-gunda es la distancia respecto del meridiano de Greenwich. El diámetro de la Tierra mide 360° como el de cualquier círculo, por ello las dis-tancias son angulares y se miden en grados (°), minutos (́ ) y segundos (́ ´).

SEMANA 5

Page 37: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

37

¿Cómo se localiza un punto en el mapa?Los mapas muestran la red imaginaria de para-lelos y meridianos que hemos comentado. Cada punto de la superficie del planeta está ubicado al norte o al sur del ecuador, y al este o al oeste del meridiano de Greenwich. Por ello, lo pri-mero es determinar si su latitud es Norte (N) o Sur (S) y si su longitud es Este (E) u Oeste (W, del inglés west), y por último precisar las coordenadas que pasan por ese punto. Observa en la figura 1.36 que las coordenadas de Río de Janeiro, Brasil, son 43° W y 23° S, mientras que las de El Cairo, Egipto, son 31° E y 30° N.

1.36 Las coordenadas geográficas nos permiten ubicar con precisión un punto sobre el planeta.

Altura Altitud

Nivel del mar

1 Ubica la Ciudad de México y Guaymas en un atlas multimedia de México. ¿Cuál está más cerca de la costa? ¿Cómo es el relieve sobre el que se asientan ambas localidades?

2 Localiza en un atlas de geografía universal las ciudades de Sydney, Australia; Los Ángeles, Estados Unidos de América; Sao Paulo, Brasil, y París, Francia. Anota las coordenadas geográficas de cada una. Además investiga en una enciclopedia, almanaque o en internet cuál es su altitud.

• Comparte tus resultados con el grupo y corrígelos si es necesario.

Si queremos ser aun más precisos para ubicar un lugar, recurrimos a la altitud, es decir, la distancia vertical de un lugar res-pecto del nivel medio del mar (figura 1.37). La altitud se mide en metros sobre el nivel del mar (msnm) y, como puedes deducir,

esto nos ayuda a saber si un lugar está en una zona elevada, como una sierra o me-seta, o bien si se localiza cerca de la costa. Por ejemplo, la Ciudad de México está a 2 240 msnm, mientras que Guaymas, Sonora, está a 27 msnm.

1.37 La altitud se considera la tercera coordenada.

Act

ivid

adTI

C

SEMANA 5

Page 38: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

38

Husos horariosDesde la Antigüedad, el ser humano ha tenido la necesidad de medir el tiempo para organizar sus actividades. En principio tomó como referencia la sucesión de los días y las noches para establecer el paso del tiempo. Sin embargo, conforme sus actividades se hicieron más complejas y aumentó el intercambio entre las sociedades, tuvo la ne-cesidad de establecer un sistema más preciso y que además fuera reconocido por todos. De esta manera, en 1884 se inventó el sistema de husos

horarios, que rige los horarios con un parámetro internacional.

Este sistema comprende 24 franjas imagina-rias, de 15° de amplitud cada una, a las que se les llamó husos horarios. Convencionalmente todos los lugares ubicados dentro del mismo huso hora-rio tienen la misma hora, llamada hora legal, y se toma como referencia el meridiano de Greenwich para ajustar los horarios a nivel internacional.

Para establecer la hora legal de un lugar se parte del huso horario que le corresponde, si está ubicado al este de Greenwich las horas se suman y si está al oeste se restan. Compruébalo obser-vando el mapa que aparece en la siguiente página (figura 1.38).

Los países pueden modificar su hora legal alterando los límites de los husos horarios para facilitar las operaciones comerciales internacio-nales, para ahorrar electricidad, etc. Este es el caso de nuestro país, donde el reloj se adelanta una hora entre abril y octubre para aprovechar mejor la luz solar y ahorrar energía eléctrica. A esta hora, establecida según los intereses de cada nación, se le llama hora oficial.

Países grandes como Rusia y Estados Unidos de América, se rigen por varios husos horarios. Observa en el mapa de la página si-guiente que México es atravesado por tres husos horarios y el centro del país está cer-cano al meridiano 90°, por lo cual tiene una diferencia de 6 horas respecto al meridiano de Greenwich. Así, cuando en la Ciudad de México son las 10 de la noche, en Londres, Inglaterra, son las 4 de la mañana.

El gobierno mexicano reconoce tres horas oficiales para distintas porciones del territo-rio nacional: la del Noroeste, que rige a Baja California; la del Pacífico, que es compartida por Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa,

1 Localiza en un atlas la ciudad de Nueva York, EUA; la Ciudad de México; Roma, Italia, y Munich, Alemania. Menciona qué husos horarios las rigen.

• Con base en el mapa de la siguiente página y apoyándote en el atlas responde:

a) ¿Qué hora es en Nueva York si en Roma son las 7 de la noche?

b) Si un partido de la copa mundial de futbol se transmite en vivo a todo el mundo a las 2 de la tarde, hora de Munich, Alemania, ¿a qué hora lo están viendo en la Ciudad de México, en Buenos Aires, Argentina, y en Moscú, Rusia?

• Compara tus resultados con los de tus compañeros, explícales cómo los obtuviste y corrígelos si es necesario.

Sonora y Nayarit, y la del Centro, que abarca las 26 entidades restantes. La zona del Noroeste tiene dos horas menos y la del pacífico una hora menos respecto de la hora del Centro.

El meridiano de 180° se conoce como línea internacional de cambio de fecha, se loca-liza en el océano Pacífico y marca el cambio de un día a otro. Observa en el mapa siguiente que dicha línea no es recta, sino que rodea las islas y algunas partes continentales, respetando las fronteras de los países, para evitar que un lugar tenga dos fechas. Imagina que tu locali-dad fuera atravesada por esta línea, por lo que en una mitad sería lunes y en la otra martes, ¿qué problemas te ocasionaría?

Act

ivid

ad

SEMANA 5

Page 39: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

39

1.38 Husos horarios del mundo

SEMANA 5

Fuente: NASA, 2000.

1:167 000 000

0 km 1 670 km 3440 km

Page 40: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

40

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los cartógrafos es tratar de dibujar la superficie redonda de la Tierra en una superfi-cie plana como la de los mapas, procurando que las áreas representadas se distorsionen lo menos posible (figura 1.39). Es como si trataras de dibu-jar un cuadrado sobre un balón: seguramente tu cuadrado estaría muy lejos de ser perfecto.

1.39 Al pasar la superficie de la Tierra a un plano, invariablemente se producen distorsiones.

SEMANA 5

1.41 Proyección cilíndrica de Mercator.

1.42 Proyección de Peters.

Para evitar estas deformaciones o distorsio-nes, se diseñó una serie de procedimientos ma-temáticos, llamados proyecciones cartográfi-cas, basados en el uso de figuras geométricas, para obtener una red ordenada de paralelos y meridianos sobre la cual trazar un mapa. Las proyecciones más comunes son de tres tipos: cilíndricas, cónicas y azimutales.

Proyecciones cilíndricasSi tuvieras un globo terráqueo transparente con una luz dentro de él y lo rodearas con una hoja de papel en forma de cilindro, verías cómo los paralelos y meridianos se proyectan sobre la hoja en forma de líneas rectas. El re-sultado es una proyección cilíndrica. Observa en la figura 1.40 que en este tipo de proyección los meridianos son equidistantes, pero los pa-ralelos están más separados entre sí a medida que se alejan del ecuador. Por esta razón, las regiones ecuatoriales aparecen poco distorsio-nadas y las áreas próximas a los polos se ven más grandes de lo que son en realidad. Este tipo de proyección es la más utilizada para ela-borar planisferios y mapas de países; además, es muy útil para la navegación marítima.

La proyección cilíndrica más conocida fue elaborada por Gerardus Mercator en el siglo xvi. La reconoces fácilmente, pues es la más utili-zada en los atlas y en los mapas del mundo con

los que has trabajado (figura 1.41).En la figura 1.42 puedes observar la pro-

yección de Peters, también cilíndrica, que a diferencia de la de Mercator, muestra una proporción más real de la superficie de los continentes. Pero, ¿a qué se debe?

Proyecciones cartográficas: cilíndricas cónicas y azimutales

1.40 Proyección cilíndrica.

Page 41: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

41

La proyección de Mercator tiene un aumento de escala hacia los polos e impide representar lati-tudes superiores a 80º. Así, la forma de los países es real, pero la superficie de éstos aumenta exa-geradamente en las latitudes altas, por lo que las áreas continentales de Asia, Europa y América del norte se ven más grandes de lo normal.

La proyección de Peters corrige matemática-mente la distorsión de las superficies en latitudes cercanas a 90°. Por ello, aunque los continentes se observen alargados muestran dimensiones más reales que en la proyección de Mercator. Observa en la figura 1.42 que en la proyección de Peters el ecuador aparece al centro del mapa; esto hace que el continente europeo se vea más pequeño de como lo conocemos y que las regio-nes ecuatoriales, donde se localiza la mayoría de los países menos desarrollados, adquieran pre-ponderancia.

Proyecciones cónicasSurgen a partir de un procedimiento similar al anterior, pero se utiliza un cono como super-ficie de proyección (figura 1.43). En este tipo de proyección las áreas cercanas al paralelo base —el paralelo que hace contacto con el cono— son las menos distorsionadas. Las proyecciones cónicas se utilizan principalmente para repre-sentar hemisferios o continentes completos.

Proyecciones azimutalesUna proyección plana o azimutal se obtiene al

SEMANA 5

1 Si no existieran las proyecciones cartográficas sería muy difícil hacer los mapas; para comprobarlo, realiza la siguiente actividad.

Material: 1 planisferio tamaño carta, 1 globo y 1 plumón

Procedimiento: • Infla el globo, procura no hacerlo a su máxima capacidad para que su tamaño te

permita envolverlo con el planisferio. • Envuelve el globo con el planisferio. ¿Qué ocurrió con la forma de los continentes? • Enseguida, dibuja con el plumón los continentes sobre el globo. Después reviéntalo

y extiéndelo. Dibuja los continentes tal como los ves. ¿Qué diferencias encuentras respecto de lo observado en el paso anterior?

• Comenta tus conclusiones con el grupo. Explica cómo se relaciona lo que acabas de experimentar con las características de los primeros mapas.

2 Con base en las figuras 1.41 y 1.42, comenta con el grupo: ¿cómo es la forma de África, Australia y América del Sur en la proyección de Peters respecto de la proyección de Mercator? ¿Qué continentes muestran dimensiones semejantes en ambas proyecciones? ¿Cambia la forma de México entre una proyección y otra? ¿A qué se debe? Argumenta tus respuestas.

1.44 Proyección azimutal.1.43 Proyección cónica.

Tangente. Recta que toca una curva o una superficie sin cortarla.

Act

ivid

ad

proyectar la superficie del globo terráqueo sobre un plano colocado de manera tangente encima de un polo o algún punto del ecuador. El resul-tado es una proyección en la que los paralelos

forman círculos y los meridianos aparecen como líneas rectas que se unen en el centro (figura 1.44). Es la proyección más util para representar las regiones polares de nuestro planeta.

Page 42: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

tresTema

Utilidad de la informacióngeográfica en México SEMANA 6

¿Sabes dónde buscar información sobre deter-minados fenómenos del espacio geográfico? ¿Para qué te sirve interpretar varios mapas? Las representaciones del espacio geográfico han tenido diferentes propósitos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, los primeros mapas ser-vían para la navegación marítima y para que las naciones tuvieran un mejor control de su territorio. Posteriormente, con el uso cada vez mayor de los recursos naturales, el desarrollo industrial, el aumento de vías de comunicación y el surgimiento de nuevos centros de pobla-ción, fue necesario elaborar distintos tipos de mapas para representar diversos fenómenos naturales, sociales, políticos y económicos. De esta manera surgieron los mapas temáticos, los cuales sirven para representar cualquier as-pecto del espacio geográfico.

Los mapas temáticos se elaboran para pro-pósitos específicos, según los temas que inte-rese representar.

En México contamos con datos estadísticos, mapas e innumerables documentos para analizar lo que sucede en nuestro espacio

geográfico. ¿Sabes dónde encontrarlos?En c

onte

xto

Utilidad de los mapas temáticos: naturales, económicos, sociales, culturales y políticos en México

1.45 Mapa topográfico

42

Fuente: Atlas Nacional de México, UNAM, 1992.

Page 43: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

43

En México disponemos de una gran varie-dad de mapas temáticos para estudiar su terri-torio, así como los hechos y fenómenos am-bientales, físicos y sociales que ocurren en nuestro país.

Los mapas topográficos, como el del par-que nacional Lagunas de Zempoala, que se ilustra en la página anterior (figura 1.45), no se consideran temáticos, pero son la base para elaborar éstos. Dichos mapas nos muestran ras-gos del terreno como las planicies y las mon-tañas, además de las localidades, ríos y carre-teras, entre otros aspectos. Son muy útiles para trazar los límites territoriales de poblaciones y entidades. Además, se emplean en la construc-ción de carreteras, presas y zonas habitaciona-les y ayudan al desarrollo del turismo al mos-trar a los visitantes los sitios de interés.

Entre los mapas temáticos de México que podemos consultar estan los geológicos, que se utilizan para representar los tipos de rocas y, en general, las características del subsuelo (figura 1.47). Estos mapas sirven para la industria petro-lera y minera; también se usan en la construc-ción de viviendas, puentes y presas.

Por otra parte, los mapas de vegetación muestran la distribución y las características de las diferentes comunidades vegetales que hay en el territorio. Esta información es muy útil, por ejemplo, para analizar el potencial que tiene nuestro país en materia forestal. Con fre-cuencia, este tipo de mapas también incluyen información referente al uso del suelo, por lo que nos muestran la distribución de las áreas agrícolas y ganaderas, y las poblaciones huma-nas, entre otros aspectos (figura 1.48).

Los mapas sociales, como su nombre lo indica, muestran las diferentes maneras en las que se expresa el componente social de espacio geográfico, es decir, la población. Este tipo de mapas nos ofrece información sobre aspectos demográficos como el grado de marginación, los movimientos migrato-rios, la escolaridad y la densidad de pobla-ción (figura 1.49).

Por su parte, los mapas políticos señalan las divisiones territoriales del espacio geográ-fico. Gracias a ellos puedes conocer, desde los límites de los países del mundo, hasta la división política de tu país y tu entidad (figura 1.50). Este tipo de mapas también son indis-pensables para representar los distritos elec-torales en época de elecciones.

A su vez, los mapas culturales nos propor-cionan información referente a la distribución espacial de expresiones culturales como las lenguas, las religiones y la diversidad étnica de la población, entre otros aspectos.

En México existen diversas institucio-nes que elaboran mapas temáticos; una de las más importantes es el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi),

El primer atlas geográfico de nuestro país fue elaborado durante la Colonia por el explorador de origen alemán Alexander von Humboldt (1769-1859), quien originalmente había llegado a Nueva España con el propósito de estu-diar su flora y su fauna.

que se encarga de registrar la mayor parte de la información del territorio nacional. Los mapas de nuestro país también son elaborados por instituciones de educación superior, como la unam, que a través del Instituto de Geografía publicó el Atlas Nacional de México, una obra integrada por más de 600 mapas de diferentes aspectos de nuestro país, desde la evolución histórica del territorio y su división política, hasta la distribución de los climas, las regiones naturales, el comercio, la industria, los grupos indígenas, etcétera (figura 1.46).

1.46 El Instituto de Geografía de la UNAM genera mapas con información de todo el país.

SEMANA 6

Page 44: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

1 Relaciona los mapas de las páginas 46 y 48 y menciona qué entidades de nuestro país pueden producir más madera.

2 Consulta el mapa de la página 45 y responde: ¿qué tipo de rocas predominan en tu entidad?

3 Con base en el mapa de la página 47 responde: ¿cómo es la densidad de población de tu entidad respecto al resto del país?

4 Relaciona los mapas de las páginas 47 y 49 y responde: ¿qué tipo de ganado se cría en las entidades más densamente pobladas?

5 Observa el siguiente mapa, ¿qué tipo de mapa es?

• Con base en la escala del mapa res-ponde: ¿cuál es la distancia real que existe entre Cuernavaca y Cuautla?, ¿sobre qué carretera tendrías que transitar para ir de una ciudad a otra?, ¿qué localidades atravesarías?

• Comenta con tus compañeros para qué utilizarías este mapa.

Act

ivid

ad

SEMANA 644

Page 45: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

45SEMANA 6

1.47 Geología de México

Fuente: Atlas Nacional de México, UNAM, 2007.

1:15 000 000

0 km 150 km 300 km

Page 46: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

46 SEMANA 6

1.48 Vegetación y uso de suelo en México

Fuente: Atlas Nacional de México, UNAM, 2007.

1:15 000 000

0 km 150 km 300 km

Page 47: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

47SEMANA 6

1.49 Densidad de población de México

Fuente: INEGI, 2001.

1:15 000 000

0 km 150 km 300 km

Page 48: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

48 SEMANA 6

1.50 División política de México

Fuente: INEGI, 2005.

1:15 000 000

0 km 150 km 300 km

Page 49: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

49SEMANA 6

1.51 México: principales entidades productoras de ganado

Fuente: SAGARPA, 2004.

1:15 000 000

0 km 150 km 300 km

Page 50: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

50

Fuentes de información geográfica: documental, estadística y gráfica de México¿Para qué sirve manejar la información geo-gráfica? Las personas y los gobiernos necesi-tan contar con información geográfica que les permita tener un conocimiento del medio y de los problemas que lo afectan. Por ello se han desarrollado, además de los mapas, diversas fuentes de información documental, estadística y gráfica de gran utilidad para tomar decisio-nes (figura 1.52).

Más de una vez habrás consultado informa-ción documental para profundizar acerca de un tema o para elaborar tus tareas. Estas fuentes incluyen libros, periódicos, revistas y archivos, entre otros documentos escritos. La información que nos proporcionan es muy variada. Por ejem-plo, muchas revistas tratan temas de actualidad relacionados con el medio ambiente, el turismo, la arqueología y la economía.

En México también contamos con una gran cantidad de archivos históricos en los que se re-gistran hechos relevantes ocurridos siglos atrás. Gran parte de la historia de nuestro país se ha podido conocer gracias a lienzos y códices provenientes de las culturas prehispánicas, así como documentos escritos y expedientes elabo-rados por los españoles durante la Colonia.

Actualmente, las fuentes documentales y los mapas se complementan con información registrada en medios electrónicos, como discos compactos y videos, o que podemos consultar en internet (figura 1.53).

100

80

60

40

20

1995

COMPOSICIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL(Saldo en miles de millones de dólares)

Exportaciones

FUENTE: Banco de México.

Importaciones Saldo

1996

0

1.53 Internet se ha convertido en una herramienta tecnológica de gran relevancia para obtener información geográfica.

SEMANA 6

1.52 Las fuentes documentales y gráficas son esenciales en los estudios geográficos.

Page 51: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

51

En México, instituciones oficiales que pro-ducen información geográfica, como el inegi, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Consejo Nacional de Población (Conapo), cuentan con un sitio web en el que puedes encontrar desde un mapa hasta bases de datos estadísticos muy completas sobre temas ambientales, sociales y económicos.

Según el tipo de información impresa y electrónica que puedes consultar, ¿qué venta-jas y desventajas tendrías al utilizar una u otra? ¿Dónde buscarías información sobre la po-blación de tu localidad? ¿Dónde consultarías mapas, datos históricos e información de los recursos naturales de tu entidad?

La información estadística comprende datos y cifras que nos indican el comporta-miento de un procesos gráficos (por ejemplo, el crecimiento de la población del país en los

1.55 Las necesidades de la población indígena de Chiapas se pueden atender con mayor facilidad gracias a la información censal.

1.54 Las pirámides de población permiten analizar la estructura de la población de un espacio.

cipios, entre otras cosas. Esta información ayuda a proponer soluciones a problemas con-cretos. Por ejemplo, si las autoridades saben que cierto municipio tiene una población de niños y adolescentes cada vez mayor, podrán tomar las acciones necesarias para proporcio-narles escuelas, servicios de salud y espacios recreativos La información estadística de la que disponemos en México se puede organi-zar y relacionar de varias maneras para ob-tener indicadores sociales como el grado de marginación, que nos señala en qué medida la población tiene resueltas necesidades básicas como alimentación, educación y vivienda. De esta manera es más fácil realizar un diagnós-tico sobre las condiciones de marginación en las que viven diversos sectores de la sociedad mexicana y planear acciones que contribuyan a elevar su calidad de vida (figura 1.55).

últimos 50 años o el incremento de la migra-ción internacional en la última década). Estas cifras se ordenan y procesan de tal forma que es posible representarlas mediante gráficas o mapas que nos permiten comprobar visual-mente el fenómeno estudiado, como las pirá-mides de edades (figura 1.54).

En México, cada diez años se llevan a cabo los censos de población que permiten tener un registro estadístico muy completo del país. A partir de sus resultados podemos conocer el total de habitantes, sus edades, sexo, nivel edu-cativo e incluso las características de las vi-viendas y los servicios con los que éstas cuen-tan, como agua potable, drenaje y electricidad.

Los organismos gubernamentales tam-bién generan información sobre actividades económicas, migración, medio ambiente y niveles de desarrollo de entidades y muni-

SEMANA 6

Fuente: INEGI, 2001

Page 52: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

52

1 Observa la gráfica de la composición de la balanza comercial de México que aparece en la página 50 y la pirámide de población de la página 51. Responde: ¿qué aspectos representa cada gráfica? ¿En qué tipos de estudios serían más útiles estos datos y representaciones gráficas? ¿Qué otros datos emplearías?

2 A partir de los siguientes datos, elabora un mapa donde representes el grado de marginación por entidad. Para ello:

• Agrupa las entidades en cinco rangos: Muy alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo.

• Asigna un color a cada rango e ilumina de ese color las enti-dades que correspondan. Los colores deben ser de la misma gama e ir del más fuerte al más claro, por ejemplo, del rojo intenso, incluso morado, para las entidades con muy alto grado de marginación, hasta un amarillo claro para aquellas entidades con un grado de marginación muy bajo.

• Una vez concluido tu mapa, responde: ¿qué regiones del país muestran los mayores y menores grados de marginación?

• Con la ayuda del profesor, reflexiona con el grupo: ¿qué tie-nen en común las entidades con mayor grado de margina-ción? ¿Por qué existen estas desigualdades?

Act

ivid

ad

EntidadGrado de

marginación

Lugar que ocupa en

el ámbito nacionalEntidad

Grado de

marginación

Lugar que ocupa en

el ámbito nacional

Aguascalientes Bajo 28 Morelos Bajo 20

Baja California Muy bajo 30 Nayarit Medio 12

Baja California Sur Bajo 24 Nuevo León Muy bajo 31

Campeche Alto 8 Oaxaca Muy alto 3

Coahuila Muy bajo 29 Puebla Alto 7

Colima Bajo 25 Querétaro Medio 17

Chiapas Muy alto 2 Quintana Roo Bajo 19

Chihuahua Bajo 23 San Luis Potosí Alto 6

Distrito Federal Muy bajo 32 Sinaloa Medio 18

Durango Medio 15 Sonora Bajo 26

Guanajuato Medio 14 Tabasco Alto 9

Guerrero Muy alto 1 Tamaulipas Bajo 22

Hidalgo Alto 5 Tlaxcala Medio 16

Jalisco Bajo 27 Veracruz Alto 4

México Bajo 21 Yucatán Alto 11

Michoacán Alto 10 Zacatecas Medio 13

Fuente: Conapo, 2006.

SEMANA 6

Page 53: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

53

1.56 Existen muchas maneras de abordar el estudio del espacio geográfico, todas igual de importantes.

1 Busca en periódicos, revistas o en internet alguna noticia sobre un aspecto geográfico relevante de nuestro país, como el efecto de las lluvias en alguna región, un conflicto por recursos naturales o la instalación de una empresa en una localidad. Ilustra tu noticia con fotografías y dibujos, y compártela con el grupo. Comenta con tus compañeros el lugar en el que se produjo dicho acontecimiento, por qué se suscitó y cómo ha repercutido en el medio y sus habitantes.

TIC

Como puedes deducir, el desarrollo de una so-ciedad depende en buena medida de su conoci-miento sobre el territorio que habita. Por ello, el estudio del espacio geográfico es una de las tareas más importantes de nuestro tiempo (fi-gura 1.56).

Gracias al estudio del espacio geográ-fico es posible conocer las características del medio natural y los recursos naturales con los que contamos para resolver nuestras necesida-des de alimento, agua, electricidad, petróleo y otros materiales que la industria utiliza para fa-bricar productos de uso común en tu vida coti-diana, como ropa, calzado, cuadernos, lápices. Asimismo, es posible identificar problemas ambientales como la pérdida de especies vege-tales y animales, la contaminación y el creci-miento acelerado de las ciudades.

El estudio del espacio geográfico también ayuda a planear las actividades económicas de un lugar. Por ejemplo, si conocen las caracte-rísticas del clima, suelo y relieve de una región, los ingenieros agrónomos pueden sugerir qué granos, frutas o verduras cultivar para obtener mejores resultados.

Importancia del estudio del espacio geográfico para preservar los recursos naturales y el ambiente, analizar los problemas de la población, reflexionar sobre la desigualdad socioeconómica y respetar la diversidad cultural y la organización política en México y el mundo

México enfrenta problemas ambientales como la contaminación de suelo, aire y agua, y la deforestación de sus bosques y selvas. El estudio del espacio geográfico es funda-mental para localizar los sitios donde existen estos problemas, conocer sus causas y prever sus consecuencias. Este conocimiento es el punto de partida para diseñar estrategias de protección ambiental y crear una mayor con-ciencia ecológica entre la población.

Al estudiar el espacio geográfico también desarrollamos habilidades para entender pro-blemáticas sociales como la migración y el envejecimiento de la población. Asimismo, nos es más fácil reconocer y apreciar la di-versidad cultural de la sociedad mexicana.

Desde el punto de vista económico, nues-tro país está constituido por un conjunto de regiones con diferentes niveles de desarro-llo. Al estudiar el espacio geográfico pode-mos entender estas desigualdades y proponer acciones que favorezcan un desarrollo más equitativo. ¿Qué otros aspectos consideras que podrían mejorar a partir de un conoci-miento más profundo del espacio geográfico de México?

SEMANA 6

Page 54: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

54 Desaparición y rescate del lago de TexcocoEstudio de casoSEMANA 7 A 8

Aprendizajes esperados:

• Identificar los componentes naturales, socia-

les y económicos del espacio geográfico. Re-

presentar los rasgos y las formas del espacio

en croquis, planos y mapas.

• Localizar ciudades, países y regiones a tra-

vés de la utilización de las coordenadas

geográficas.

• Aplicar las habilidades en el manejo de infor-

mación documental, estadística y gráfica.

• Reflexionar sobre la importancia de estudiar

el espacio geográfico para valorar el mundo

en que vivimos

Conceptos:

• Localización

• Distribución

• Diversidad

• Temporalidad y cambio

• Relación e interacción

Habilidades:

• Observación

• Análisis

• Integración

• Representación

• Interpretación

Actitudes:

• Adquirir conciencia del espacio geográfico

• Reconocer la pertenencia espacial

• Valorar la diversidad espacial

• Asumir los cambios en el espacio

• Saber vivir en el espacio

En contexto¿Cómo ha transformado el ser humano su espacio geográfico? ¿Es posible recuperar un lugar después

de siglos de lenta agonía? Lee el siguiente artículo y responde las preguntas.

La desaparición del lago de Texcoco y su rescate El lago de Texcoco formaba parte de un sistema de lagos, actualmente en proceso de extinción, localizado al suroeste del valle de México. En el siglo XVII, cuando los españoles ya habían sometido los territorios de Nueva España; la capital del virreinato fue objeto de incontables inundaciones. Ello motivó la construcción de obras de drenaje que han llevado a la desaparición casi total de los cinco lagos de la cuenca lacustre de México: Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. En temporada de lluvia, el lago de Texcoco se unía con los otros cuatro.

El lago de Texcoco tenía agua salada; tras la destrucción de los diques indígenas que contenían sus crecidas, sus aguas inundaban periódicamente la ciudad de México, desde el siglo XVI hasta el XIX. Esta fue la razón que llevó a las autoridades del virreinato y la república independiente a idear un sistema de des-agüe que terminó por reducir el área de los lagos.

Las condiciones naturales de las riberas lacustres texcocanas han sido modificadas por la acción de la pre-sencia humana. Desde su llegada al valle de México, los seres humanos se han servido de los recursos del lago para su supervivencia. En la ribera oriental, por ejemplo, existen evidencias arqueológicas que señalan que en aquella región (Tlapacoya y Tepexpan), los hombres cazaban mamutes, venados y otros animales salvajes.

Al paso de los siglos, los hombres aprovecharon todos los materiales que el lago proveía. Sus ribe-ras estaban cubiertas de unos juncos que en México se conocen como tule; sauces y otros árboles como ahuehuetes y ahuejotes. Era posible encontrar algas en las orillas y pescar diversos géneros de peces y anfibios, especialmente boquerones y ajolotes. El lago de Texcoco era destino de numerosas aves migra-torias, como la gallareta, patos de diversas variedades, garzas y chichicuilotes. También era el hogar de numerosas especies de mamíferos menores, especialmente roedores.

Sin embargo, la desecación de los lagos puso fin a la presencia de la mayor parte de estas especies. Las aves migratorias se alejaron de los lagos del centro de México, o fueron exterminadas, como los ma-míferos, por la cacería indiscriminada. Al reducirse la extensión del lago, la fauna acuática y la vegetación también padecieron una reducción o desaparición en amplias zonas de la ribera.

El proyecto Lago de Texcoco es una de las principales obras de rescate ambiental emprendidas por el go-bierno mexicano desde la década de los setentas y se ha llevado por más de tres décadas hasta la actualidad, logrando restablecer una parte del equilibrio ecológico perdido. Actualmente, lo que fue escenario de tierras sin vegetación es una de las reservas ecológicas más importantes del país. El lugar está protegido y vigilado para evitar invasiones poblacionales, se salvaguarda la vida silvestre que confluye en la zona y se preserva lo que hoy es uno de los principales pulmones de la Ciudad de México y algunas de sus comunidades aledañas.

Las principales acciones para la recuperación ambiental y productiva del Lago de Texcoco son:• La construcción de lagos artificiales para almacenar y recuperar agua de los escurrimientos de los ríos

del oriente de la cuenca, se construyeron cinco lagos artificiales de gran profundidad y poca superficie a fin de reducir pérdidas por evaporación. Estos lagos permiten preservar el ambiente natural del ex lago.

54

Ahora te proponemos llevar a cabo el siguiente estudio de caso, aunque puedes, junto con tus

compañeros y profesor, desarrollar otro que sea de interés para el grupo.

Page 55: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

55

• El desvío de cauces de ríos que confluyen y atraviesan el vaso para evitar desbordamientos, contaminación e inundaciones en las zonas urbanas.

• Cultivo de pasto sobre terrenos con escasa o nula vegetación y plantación de árboles con especies que sirven para evitar la erosión y para funcionar como cortinas para evitar los efectos de las tolvaneras.

• Acuacultura. Con la desecación de los lagos desaparecieron las especies de peces como el pez blanco, el charal y la carpa común principalmente, en el marco del proyecto del Lago de Texcoco, se desarrolla un módulo de producción piscícola, con el propósito de introducir especies con aracterísticas propias de cultivo para contribuir a la recuperación de la fauna acuática del sitio y mejorar la dieta alimenticia de la comunidad.

• La recuperación de especies silvestres. El regreso de cientos de especies de aves migratorias, lo que le ha convertido en el lugar para aves más importante del Valle de México. Durante la temporada de otoño a invierno se observa la mayor cantidad de aves que llegan del norte del continente entre patos, garzas, pelícanos y aves de ribera o chichicuilotes. Antes de 1982 se estimaba un arribo de hasta 75 mil aves, hoy en día a partir de la construcción del Lago Nabor Carrillo, se registra un promedio anual de 300 mil.

• Asistencia técnica a los productores para mejorar el uso del suelo y sus prácticas productivas

• La construcción de obras de servicios urbanos, entre las que destacan: un relleno sanitario para la Ciudad de México y la carretera Peñón-Texcoco

que une a la Ciudad de México y el Municipio de Texcoco en tan solo 15 minutos en automóvil.

• Obras de carácter social con la finalidad de que los programas y obras del Proyecto tengan aceptación. Se han implantado varios subprogramas que impulsaron el desarrollo de las comunidades rurales a través de obras y servicios sociales, siendo entre las más importantes: la promoción de la educación ambiental, la organización de comunidades, obras de asisten-cia técnica, prácticas de higiene, primeros auxilios, mejoramiento de la vivienda, entre otros.

• Actividades deportivas y recreativas. Se impulso el atletismo a través de una carrera de 30 Kilómetros; práctica de remo y canotaje, pesca depor-tiva; fotografía y observación de aves. Se ha incrementado entre los afi-cionados esta actividad, así como el número de visitantes cada año. Uno de los eventos importantes es el llamado Día de la Fauna Silvestre, que se lleva a cabo en noviembre para dar la bienvenida a miles de aves migrato-rias que proceden del norte del continente.

Fuentes: htttp://es.wikipedia.org/wiki/Lago_de_Texcoco; Centro

de Información del Agua. Proyecto Lago de Texcoco, y Geocities.

Proyecto de restauración hidroecológico del Lago de Texcoco:

http://mx.geocities.com/protexcoco/espa6.html

Organización

1 En grupo, anoten las ideas principales de la lectura en el siguiente

esquema.

La desa-parición del lago

de Texcoco y su rescate

SEMANA 7 A 8

Page 56: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

SEMANA 156

Desarrollo

2 Por equipos, hagan una lista de los principales componentes

naturales, sociales y económicos que constituían y constituyen el

Lago de Texcoco. Hagan énfasis en el contexto del cual se está

hablando, por ejemplo, el lago de Texcoco en la época prehispánica

y la actual. Apóyense en el recuadro de abajo para hacer sus

comparaciones.

Época prehispánica Época actual

3 Con la ayuda de un atlas de México, libros o internet, investiguen las

coordenadas geográficas del actual lago de Texcoco:

Latitud: ___________________

Longitud: __________________

Altitud: ____________________

• Posteriormente, escriban a qué entidad de la República Mexicana

pertenece, cuál es su población y qué actividades económicas

efectúan las personas de la localidad. Compartan con el grupo el

desarrollo de su investigación, pues esto los llevará a enriquecer su

búsqueda en las fuentes de información.

4 Busquen en oficinas del INEGI, en un atlas o en internet un mapa de

la región donde se localiza el lago de Texcoco. Elaboren un mapa

del lago en el que representen las localidades cercanas, vías de

comunicación, etc. Recuerden agregar los elementos que todo mapa

debe contener, como simbología, orientación y escala.

5 Efectúen una investigación en fuentes documentales para responder

las siguientes preguntas:

a) ¿Qué acciones humanas llevaron a la desecación del lago y por qué

se efectuaron?

b) ¿Cómo fue alterado el componente natural y cómo se han

recuperado?

c) ¿Qué actividades económicas se han reestablecido en la zona del

Lago de Texcoco y cuál es su importancia para la población?

d) ¿Qué problemas poblacionales aquejan al actual lago de Texcoco?

Conclusiones

6 De acuerdo con el artículo, sus respuestas, y con la mediación del

profesor, discutan en grupo las siguientes preguntas y formulen

conclusiones:

a) ¿Cómo sería hoy el espacio geográfico de la antigua zona del lago de

Texcoco, si no se hubiesen secado los lagos?

b) ¿Qué ventajas o riesgos crees que tiene vivir actualmente en una

zona donde antes había un lago rodeado de montañas?

7 Por equipos, hagan un escrito en el que mencionen todos los

elementos anteriores e ilústrenlo con dibujos y fotografías. Anexen a

su trabajo el mapa que elaboraron.

8 Presenten su trabajo ante el grupo y mencionen qué utilidad

tiene en su vida cotidiana estudiar al espacio geográfico y sus

componentes.

Page 57: 5 MX 7075051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | · PDF fileEn tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geográfico cuando estudiaste los ecosistemas, los climas,

57La revista

La ciudad italiana de Venecia fue construida en el siglo v sobre millones de tablones de madera apoyados en suelos pantanosos de numerosas islas de la zona. Cada año es visitada por más de 10 millones de turistas, quienes llegan con el propósito de conocer la ciudad y pasear en góndola por los más de 150 estrechos ca-nales que la atraviesan. Sin embargo, la ciudad ha ido creciendo mientras sus casas y edificios se hunden len-tamente.

El cambio climático mundial ha elevado el nivel de las aguas de mares y océanos. Para Venecia, este au-mento en el nivel del mar y el hundimiento del suelo han dado como resultado una combinación desastrosa: el agua salada se filtra por los ladrillos y los debilita. De hecho, la catedral de San Marcos, construida hace 900 años, está inclinada debido a la inestabilidad de

sus cimientos. Los expertos advierten que Venecia puede hundirse aún más en los próximos 50 años, por lo que muchos de sus habitantes han buscado lugares más secos para establecerse. Tan sólo en los últimos 50 años, la ciudad ha sido abandonada por más de 60% de su población.

•Comenta: ¿Qué escalas geográficas están implí-citas en la nota? Argumenta tu respuesta.

Un mar desaparecidoEn el centro de Asia existe un enorme lago conocido como mar de Aral. Éste es alimentado por dos ríos, el Amu Darya y el Syr Darya, que en 1918 fueron desvia-dos para utilizar sus aguas en el riego de los cultivos de algodón. Como consecuencia, cada vez llegó menos agua al mar de Aral y éste empezó a “secarse”.

En la actualidad, el mar de Aral ocupa menos de la mitad de su extensión original, tan poco que en algu-nos casos la costa se halla a 120 km de donde estaba a principios del siglo pasado, con las terribles consecuen-cias que esto ha acarreado a los pueblos pesqueros que

ahí se asentaban y que hoy enfrentan serias dificultades para sobrevivir.

Las zonas desecadas se convirtieron en desiertos de polvo que se levanta cuando sopla el viento, cubriendo las viviendas cercanas y perjudicando la salud de sus habitantes.

•Comenta: ¿Cuál fue la causa del problema ambiental que se menciona en el texto? ¿pudo haberse evitado? ¿de qué manera?

SEMANA 8

•Lee:

•Lee: