5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

download 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

of 71

Transcript of 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    1/71

      |Morales, J.F.; Nouvilas, E. y Arias, A.V. 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

    2.1. Tema 1 (Introducción en el Texto) Las aplicaciones de laPsicología Social

    2.1.1. Introducción

    Es este capítulo se hace una introducción a los conceptos fundamentales que definen el área en su ámbitoaplicado. Desde la teorización, investigación, aplicación e intervención, se perfila el campo que conocemosactualmente como Psicología Social Aplicada, desde una perspectiva histórica y estructural. Se muestran losprincipales modelos conceptuales que han sabido perfilar el proceso o transición del ámbito de teorización-investigación al aplicado. Y que muestran los pilares fundamentales del área aplicada de la PsicologíaSocial, que fundamentan este capítulo: los modelos de transición de la teorización-investigación a laaplicación y viceversa, la búsqueda de calidad de vida y de bienestar personal y social, y los diseños deintervención.

    2.1.2. Objetivos de aprendizaje

      Concretar y profundizar el concepto de Psicología Social Aplicada.  Estudiar las diferencias entre teoría-investigación, aplicación e intervención desde una pespectiva

    histórica y estructural.  Incorporar los conceptos de calidad de vida, felicidad y bienestar como los objetivos de la aplicación e

    intervención psicosocial.  Introducir el proceso de intervención psicosocial.

    2.1.3. Contextualización

    El Capítulo introductorio proporciona las bases conceptuales del resto de capítulos. Existen, como es sabido,una gran cantidad de ámbitos o dominios específicos de la vida social en la que se realizan aplicaciones y esnatural que tales aplicaciones se adapten a las condiciones de cada ámbito o dominio específico. Pero paraque una determinada aplicación pueda considerarse psicosocial, ha de responder a ciertas exigenciasteóricas, metodológicas y de investigación. Estas son, precisamente, el objeto de estudio del Capítulointroductorio.

    2.1.4. Orientaciones para el estudio de los contenidos

    Sus contenidos se estructuran en torno a tres núcleos principales, representados gráficamente en la Figura

    1. El núcleo “Psicología Social Aplicada” aparece vinculado con el de “Calidad de vida” a través del núcleo delas “Intervenciones” en distintos ámbitos de la vida social. Antes de explicar con detalle cada uno de  los tresnúcleos, conviene subrayar la importancia y el significado que tienen los vínculos (las flechas de la figura)que los mantienen unidos.

     Así, el vínculo “Psicología Social Aplicada”  “Calidad de vida” implica que las aplicaciones en PsicologíaSocial se orientan hacia fines positivos para los seres humanos. Se rechazan, por tanto, aplicacionespsicosociales que no contribuyan de forma clara a promover el bienestar social. El vínculo “Psicología Social

     Aplicada” “Intervención” transmite la idea de que las aplicaciones de la Psicología Social se materializanpor medio de intervenciones en dominios específicos de la vida social. El último vínculo, “Intervención”  “Calidad de vida” da a entender que las intervenciones han de beneficiar a sus destinatarios.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    2/71

     

    PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

    En la Figura 1 queda igualmente clara la existencia de una relación cíclica entre los tres núcleos. Así, unavez puesta en marcha la actividad propia de la “Psicología Social Aplicada”, el ciclo se activa y ya no seinterrumpe, de manera que cada núcleo influye sobre el resto sin solución de continuidad.

    PSICOLOGÍASOCIAL

    APLICADA

    INTERVENCIÓNCALIDADDE VIDA

    Figura 1: Esquema General del Capítulo 1

     2.1.4.1. Dos ilustraciones de aplicaciones psicosociales

    Se describen con cierto detalle dos aplicaciones llevadas a cabo con éxito dentro de la disciplina. Sepretende ilustrar con estos dos ejemplos, bien conocidos, el proceso de aplicación psicosocial bajo elsupuesto de que su lectura contribuirá a una comprensión más ajustada de los conceptos del Capítuloprimero. Véanse Figuras 1a y 1b.

    Como se puede apreciar en estas dos figuras, las dos aplicaciones reproducen el esquema general delCapítulo 1 y es una muestra clara de que, pese a tratarse de dos aplicaciones en ámbitos muy diferentes, elproceso de aplicación es básicamente el mismo y consta de los mismos componentes.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    3/71

      |Morales, J.F.; Nouvilas, E. y Arias, A.V. 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

    Utilización delconocimientopsicosocial

    acumulado sobrerelaciones entre

    grupos(PSICOLOGÍA

    SOCIALAPLICADA)

    Técnica delrompecabezas

    Grupos deexpertos

    Presentaciónindividualizada al

    al grupo inicial(INTERVENCIÓN)

    Mejora de lasrelaciones

    intergrupalesdentro del aula ydel aprendizaje

    (CALIDAD DEVIDA)

    Figura 1 a: Inserción del Aprendizaje Cooperativo dentro delEsquema General del Capítulo 1

     

    Utilización delconocimientopsicosocial

    acumulado sobrecreencias, procesos

    cognitivos yconducta de salud

    (PSICOLOGÍASOCIAL

    APLICADA)

    Habilidadessociales

    Concienciación

    AutoregulaciónHábitos de salud(INTERVENCIÓN )

    Mejora de laadherencia altratamiento y

    de lasrelaciones

    entre pacientesy profesionales

    de la salud(CALIDAD DE

    VIDA)

    Figura 1 b: Inserción de las Creencias Atributivas y Salud dentrodel Esquema General del Capítulo 1

     

    2.1.4.2. La “Psicología Social Aplicada” 

    El primer núcleo, “Psicología Social Aplicada” une la dimensión teórica y de investigación propia de cualquierdisciplina científica con una nueva dimensión: la aplicación de los conocimientos a las realidades de la vidasocial. Las relaciones entre estas dos dimensiones (teórica-investigativa y aplicada) no son de carácter linealsino más bien circular. De hecho, a la vez que se constata una marcha de lo teórico-investigativo a loaplicado, hay evidencia de una marcha en la dirección contraria, y en no pocas ocasiones son los resultadosde la aplicación los que contribuyen a enriquecer la teoría y la investigación.

    Se explora de manera separada los tres componentes de la Psicología Social Aplicada: historia, definición ymodelos de relación entre teoría-investigación y aplicación, como muestra la Figura 2, que incorporaigualmente las dos aplicaciones concretas a las que se ha hecho alusión en el apartado anterior.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    4/71

     

    PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

    PSICOLOGÍASOCIAL

    APLICADA

    Modelos derelación entre

    teoría-investigación y

    aplicaciones

    Definición

    Historia de lasaplicaciones en

    Psicología Social

    Figura 2: Componentes de la Psicología Social Aplicada

    Ejemplo deaplicacióndel área

    de la salud 

    Ejemplo deaplicacióndel área deeducación 

     

    Los vínculos que unen los tres componentes de la Psicología Social Aplicada dan a entender que todos ellosson necesarios para una visión integrada de esta disciplina y que cada uno de ellos adquiere su significadopleno sólo en conexión con los otros dos.

    2.1.4.3. Historia de las aplicaciones de la Psicología Social

    Analizar las aplicaciones psicosociales desde una perspectiva histórica es útil para comprender el papel deestas dentro de la disciplina. Así lo han comprendido muchos autores y, singularmente, Ross, Lepper y Ward(2009). La Figura 3 muestra de forma resumida lo que nos enseña la historia de las aplicaciones de laPsicología Social.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    5/71

      |Morales, J.F.; Nouvilas, E. y Arias, A.V. 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

    PSICOLOGÍA

    SOCIALAPLICADA

    Figura 3: Psicología Social Aplicada desde una perspectiva histórica

    Historia de lasaplicaciones en

    Psicología Social

    Presencia a lolargo de laevolución

    de la disciplina

    GRUPOSACTITUDES

    PERCEPCIÓN

    Respuesta a lasexigencias del

    contextohistórico

    Aplicacionesoriginadas en laexperimentación

    de laboratorio

    Uso de laevaluación

    Influencia Significado

     Las aplicaciones constituyeron una de las preocupaciones fundamentales de la Psicología Social desde susinicios. Se vincularon fundamentalmente a tres grandes cuestiones o asuntos (grupos, actitudes ypercepción) y siempre pusieron el énfasis en la influencia interpersonal y en el significado subjetivo ypsicológico de las situaciones sociales. Se aprecia una tendencia de la disciplina a prestar mayor atención aaquellos asuntos o cuestiones que son predominantes en cada periodo histórico, lo que no implica quedesatienda otras cuestiones, especialmente las que tienen una vigencia más permanente.

    Dos aspectos adquieren relevancia en épocas más recientes del desarrollo de la disciplina. Uno de ellos esla importancia que se concede a la evaluación de la eficacia de las aplicaciones. La evaluación es unacondición inexcusable de cualquier aplicación psicosocial, ya que es ella la que va a informar del valor omérito de la acción aplicada que se lleva a cabo, de si ha conseguido los resultados prometidos, de si lo hahecho realmente a través de los pasos concretos de los que constó dicha acción. El otro es la relevanciaaplicada de los estudios experimentales, que se evidencia en la gran cantidad de aplicaciones a las que handado y siguen dando lugar.

    2.1.4.4. Definición de la Psicología Social Aplicada

    La búsqueda de la mejora de las condiciones de vida de las personas es el objetivo de la Psicología SocialAplicada y el conocimiento psicosocial es el medio que utiliza para conseguirlo. Para superar la dificultad devisualizar esta disciplina en su totalidad, se ha optado por abordar la cuestión definicional desde dos ópticasfundamentales: lo que une a la Psicología Social Aplicada con la disciplina más amplia de Psicología Social ylo que la diferencia de ella. Así se expresa en la Figura 4.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    6/71

     

    PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

    Debido a su inserción dentro de la disciplina más amplia de Psicología Social, la Psicología Social Aplicadase rige por la aceptación de principios científicos y, muy especialmente, por la adhesión a la metodologíacientífica. Igualmente presta atención al contexto social en el que desarrolla su actividad y comparte lacreencia de que el conocimiento debe ponerse al servicio de las aplicaciones y que estas últimas serán útilespara generar nuevo conocimiento.

    Pero la Psicología Social Aplicada tiene aspectos específicos. Uno de ellos es su búsqueda de utilidadsocial, intrínseca al concepto mismo de aplicación. Además, el psicólogo social aplicado actuará en muchasocasiones a petición de otras personas que demandan sus servicios. Como es lógico, la comunicación deresultados no se hace (o no se hace de manera preferente) a otros psicólogos sociales, sino a las personasa las que va destinada la aplicación (que, en muchos casos, son las que la han demandado).

    Todo lo anterior se produce en un marco muy diferente al que caracteriza al trabajo intelectual. Surgenproblemas típicos de la actuación en contextos reales, como plazos que hay que cumplir, incidentesinesperados, cuestiones de organización, muchas veces dificultades económicas y conflictosinterpersonales, entre otros. Eso exige que el psicólogo social aplicado actúe en ocasiones como consultor y

    en otras como activista o como desarrollador de proyectos. Generalmente, estos roles o papeles que asumeel psicólogo social aplicado van muy asociados a los propios valores que mantiene. Dado que la actuacióndel psicólogo social aplicado tiene consecuencias importantes para el bienestar de las personas, secomprende su gran responsabilidad.

    2.1.4.5. Modelos de relación entre teoría-investigación y aplicaciones

    El diseño y realización de las aplicaciones psicosociales comienza en el conocimiento psicosocial acumuladopor la disciplina. Esto es algo que comparten los modelos de relación teoría-investigación y aplicaciones másconsensuados en la disciplina. En el manual se analizan tres de los modelos más importantes: el de Lewin,el de Cialdini y el de Mayo y LaFrance, que se presentan sintetizados en la Figura 5.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    7/71

      |Morales, J.F.; Nouvilas, E. y Arias, A.V. 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

    PSICOLOGÍASOCIAL

    APLICADA

    Modelos de relación entre teoría-investigación y aplicaciones

    Figura 5: Psicología Social Aplicada: MODELOS DE RELACIÓNENTRE TEORÍA-INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES

    Teoría –investigación

    LEWINInvestigación-acción

    PlanificaciónDiagnóstico

    de lasituación

    Acción arealizar 

    Ejecución

    Reconocimiento

    Ciclos de

    la espiralde

    investigació nacción 

    Integración de

    teoría- 

    investigación yacción

    CIALDINIPsicología social de

    ciclo completo

    Observación de fenómenossociales de ocurrencia

    natural

    Establecimiento de supoder, generalidad ysoportes teóricos y

    conceptuales

    MAYO Y LaFRANCEPsicología Social Aplicable

    CALIDAD DEVIDA

    CONSTRUCCIÓNDEL

    CONOCIMIENTO

    UTILIZACIÓN –INTERVENCIÓN

    Conectados por

    “adaptadores”  

    Nueva observación paracomprobar la validez de los

    resultados de laexperimentación.

    El modelo de Lewin, es el de mayor antigüedad: lo formuló su autor hacia 1940. Sin embargo, también hasido el modelo que ha ejercido mayor influencia. De hecho, su idea central de investigación-acción, sigueplenamente vigente. Lo característico de este modelo es el proceso en espiral de planificación, ejecución yreconocimiento (evaluación) que resume, a grandes rasgos, el ciclo de la aplicación. Se nutre delconocimiento psicosocial acumulado por la disciplina, conocimiento que, puesto al servicio del diagnóstico dela situación en la que se va a realizar la aplicación, cristalizará en la acción aplicada.

    Lewin basó su modelo en dos grandes pilares. El primero de ellos, es la insuficiencia del conocimientoacumulado por la disciplina (pese a su necesidad) porque siempre será preciso tener un conocimiento de lasituación en la que se va a actuar. El segundo pilar, es la necesidad de completar el ciclo de la investigación-acción por medio de la espiral de planificación, ejecución y reconocimiento o evaluación. Debe destacarse elpapel de esta última fase (reconocimiento o evaluación). Su papel es crucial, ya que de ella depende que secierre el ciclo. Si la evaluación es negativa, no se puede aceptar como válida la aplicación realizada. Portanto, la evaluación es la llave que cierra el ciclo.

    El modelo de Cialdini no se dirige de forma específica a la aplicación. Su ciclo completo hace referencia a lanecesidad de que el trabajo experimental de la disciplina se confirme en situaciones naturales y que estaconfirmación repercuta a su vez sobre el nuevo trabajo experimental. El ciclo completo, sin embargo, esbásico para las aplicaciones psicosociales porque, al pasar de la experimentación a las situacionesnaturales, se descubren las características estructurales de las situaciones sociales que van a condicionar laaplicación de los procesos psicosociales estudiados en la experimentación. El modelo de ciclo completo estambién, en la aproximación de Cialdini, una espiral, ya que siempre el estudio de los principios psicosocialesen el mundo real da lugar al descubrimiento de nuevos factores que tendrán que ser objeto de estudiosexperimentales, de forma que se renueva el ciclo.

    El modelo de Mayo y LaFrance, denominado de la psicología social aplicable, se diferencia de los dos

    anteriores por dos novedades: el concepto de calidad de vida y la introducción de los “adaptadores”. Estasdos autoras llaman la atención sobre algo que en la mayoría de modelos de relación teoría-investigación y

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    8/71

     

    PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

    aplicaciones se dejaba implícito: la calidad de vida. Reivindicarla y hacerla explícita es su mérito principal ydesde entonces se ha considerado algo fundamental en el mundo de las aplicaciones psicosociales. Los“adaptadores”, por su parte, reflejan acciones concretas que tendrá que realizar el psicólogo social aplicadopara poder llegar a culminar su tarea.

    2.1.4.6. Papel de la psicología social en la calidad de vida y el bienestar

    Este epígrafe del texto resulta fundamental para comprender el objetivo último que orienta la investigación ylas intervenciones que desarrolla la psicología social: promover la calidad de vida y el bienestar de laspersonas y de las sociedades. Hay algunas cuestiones sobre las que queremos llamar la atención en estepunto.

    Por un lado, el lector encontrará que es un epígrafe muy sintético en el que se han destacado cuestionesbásicas que permiten contextualizar los principios de las intervenciones, sus conceptos fundamentales y losmodelos de salud más influyentes en torno a los que se organizan dichas intervenciones.

    Por otro lado, en el texto, se ha querido llamar la atención sobre una realidad que se impone en laintervención y que es la siguiente. Las intervenciones psicosociales parten de un modelo ideal de sociedadque está lejos de hacerse realidad. De hecho, la evidencia demuestra que en todas las sociedades existe unelevado número de personas cuyas condiciones de vida podrían mejorarse sustancialmente. Es por estemotivo, por el que se destacan los conceptos de necesidad social y problema social. Estos dos conceptos setratan en el texto desde una perspectiva positiva, es decir, enfatizando que la existencia de talescircunstancias deben entenderse como los ámbitos prioritarios sobre los que la sociedad está demandandouna intervención. Se pone así de manifiesto, que la psicología social no opera al margen de la sociedad sinoque prioriza en sus intervenciones, las demandas sociales que se le imponen en cada momento y con los

    condicionantes concretos que cada contexto y tiempo determinan.Las principales dificultades con las que se va a encontrar en el estudio de estos contenidos aparecen,fundamentalmente, en tres frentes.

    El primero de ellos surge al estudiar el significado de los conceptos que se definen en el texto. Sonconceptos que se utilizan con frecuencia en la vida cotidiana y este conocimiento previo produceinterferencias en el aprendizaje. Debe tener en cuenta que los significados que da la psicología social a cadauno de ellos es muy específico y no debe confundirse con el que adquiere en otros contextos. Deberá hacerun esfuerzo por ignorar las ideas preconcebidas sobre su conceptualización.

    Segundo, y estrechamente relacionado con lo anterior, es probable que tenga dificultades para evitar pensaren sus propias experiencias cuando estudie los contenidos. Esto puede dar lugar a confusiones: lasexperiencias o ejemplos que desde su punto de vista ilustran estos contenidos, no deben convertirse en lafuente primordial de aprendizaje. Tenga en cuenta, que con frecuencia estos ejemplos son bastante máscomplejos, y por tanto más amplios, que los témrinos que se utilizan en el texto. Debe evitarse por tanto,confundir una opinión o un fenómeno concreto con la cuestión teórica que se expone en el manual.

    La tercera dificultad surge, si se nos permite decirlo así, cuando se realiza un estudio exclusivamentememorístico. Memorizar los contenidos son un requisito indispensable para aprobar la asignatura, esindudable. No obstante, también lo es la reflexión. En el examen se podrán incluir preguntas que requierenhaber reflexionado sobre los contenidos. No conviene dejar para el día del examen estas reflexiones, suele

    dar mal resultado. Para ello conviene que en su estudio dedique un tiempo a reflexionar sobre las cuestionesque se plantean.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    9/71

      |Morales, J.F.; Nouvilas, E. y Arias, A.V. 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13

    Para afrontar estas dificultades proponemos tres sugerencias que además, facilitan que se estudiecorrectamente el epígrafe.

    La primera sugerencia, insiste en que se invierta un especial cuidado en aprender los distintos conceptosque se definen. Asegúrese de que comprende perfectamente el significado de conceptos tales como calidadde vida, necesidad social o problema social. Con frecuencia los lectores tienen dificultades para aprender elsignificado que la psicología social da a estos conceptos debido a que también se utilizan en contextos nocientíficos, pero es imprescindible diferenciar unos significados y otros.

    La segunda sugerencia, alude a que una vez que haya aprendido los contenidos que se presentan en eltexto, se detenga a reflexionar sobre estas cuestiones. Por un lado, conviene considerar, el impacto de incluirla calidad de vida en la agenda política (desarrollado en La institucionalización del desarrollo de la calidad devida) o las consecuencias que está teniendo la forma en que la psicología social aborda el estudio y lapromoción de la calidad de vida.

    En consonancia con lo mencionado anteriormente, conviene dedicar una especial atención a considerar lasimplicaciones de adoptar los diferentes modelos de salud que se mencionan en el texto y compararlo con lasimplicaciones de adoptar un modelo de enfermedad.

    En tercer lugar sugerimos que idetifique, en cada uno de los subepígrafes cuál es la idea o ideas quepretende transmitir el texto. Hemos observado que algunos lectores tienen dificultades para comprender eltexto porque durante el estudio utilizan como única estrategia de estudio la memorización de los contenidos.Debe ser capaz de responderse a sí mismo cuestiones como el porqué se aporta esta información, para quésirve, qué conocimiento proporciona, cuál es el concepto que describe o qué información se ha utilizadocomo ejemplo de la cuestión que se trata.

    Finalmente, respecto a la estrategia general de estudio, es conveniente dividir el estudio en tres fases. Enprimer lugar, la lectura y aprendizaje de los contenidos, dicho de otro modo, la memorización. Una segundafase dedicada a reflexionar sobre aquellas cuestiones e implicaciones que se derivan de los contenidosaprendidos. Y en tercer lugar, una última fase en la que se corrobore que el aprendizaje que se ha adquiridose concreta en una mayor capacidad para analizar las cuestiones objeto de estudio de una forma máscientífica, es decir, utilizando los términos según los define la psicología social y analizando las cuestionesdesde una perspectiva y discurso psicosocial, en definitiva, que el estudio ha potenciado nuestra capacidadpara analizar cuestiones “tan cotidianas” desde una perspectiva científica claramente diferenciada de la queharíamos si estuviéramos expresando meras opiniones personales.

    Estamos convencidos de que la lectura de este epígrafe va a suscitar numerosas preguntas fruto de lareflexión. Sin duda, una de ellas será aceptar que las intervenciones psicosociales están guiadas por valorespersonales y no sólo por cuestiones científicas. De igual modo, surgirán ideas en torno a las consecuenciasque tiene que en una sociedad se definan como problemas sociales determinadas circunstancias y no otras.Efectivamente, estos temas son muy controvertidos y consideramos de gran importancia que estos debates yreflexiones se trasladen a los foros del curso ya que así se pondrán en juego las competencias necesariaspara acercarse a algunos de los retos a los que se enfrenta el psicólogo social en sus intervenciones.

    2.1.4.7. Psicología Social Aplicada e Intervención Psicosocial

    En este apartado se intenta aclarar la relación entre psicología social aplicada e intervención psicosocial. En

    primer lugar, se rompe con los modelos que convierten la Psicología Social, la Aplicada y la intervención en

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    10/71

     

    PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14

    compartimentos excluyentes. Para intentar aclarar esta idea, en esta guía citaremos la concepción deWeyant, que no se incluye en el texto.

    En el modelo de Weyant (1986) podemos encontrar las bases de la Psicología Social Aplicada que la separade la intervención psicosocial. Este autor divide la Psicología Social en básica, aplicable y aplicada; a los queotorga objetivos distintos (comprender la interacción entre personas, los problemas específicos del mundo yresolver estos problemas). De este modelo, se han deducido las dimensiones básicas de la psicología social(investigación aplicada, utilización del conocimiento e intervención psicosocial). Esta concepción coloca a lapsicología aplicada y a la intervención psicosocial en dos polos opuestos con objetivos distintos(conocimiento aplicable y cambio social respectivamente) como puede apreciarse en la figura 6. Sinembargo, nos permite ver las dimensiones o elementos que, desde la perspectiva de los modelos expuestospreviamente, seguimos en nuestra exposición (Fig. 6).

    Desde la perspectiva de la investigación-acción de Lewin, la aplicación, investigación e intervención sonparte de un ciclo en el que la investigación se asocia al cambio social y busca un conocimiento que puedaser útil para producirlo. Se propone, por tanto considerar la Psicología Social Aplicada como un proceso detres fases con diferentes actividades y funciones, que se detalla en la figura 7. Se rompe con las rupturas dela Psicología Social y se propone la Psicología social aplicada como un proceso, en el que la intervenciónsupone el paso final hacia la calidad de vida.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    11/71

      |Morales, J.F.; Nouvilas, E. y Arias, A.V. 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15

    Figura 7: Relación entre Psicología Social aplicada e intervenciónpsicosocial. Psicología Social Aplicada como un proceso

    Investigación-acción de Lewin

    Psicología Social Aplicable de Mayo y La FranceBase:

    Ruptura con las dicotomías Básica/Aplicada Aplicada/Intervención

    Psicología Social Aplicada como un proceso en el que la intervención es el

    paso final hacia la calidad de vida

    Psicología Social Aplicada Utilización del Conocimiento Intervención Psicosocial

    Investigación Aplicada Formación, difusión y asesoramiento Solución de necesidades sociales

    Conocimientos aplicables Predicción Aumento de la calidad de vida

     

    2.1.4.8. Características de la Intervención Psicosocial

    En este apartado se propone una definición que pueda considerarse fundamental, en función de losdiferentes autores que la estudian, en la que podemos destacar tres aspectos básicos: 1) la utilización detécnicas, procedimientos o estrategias, por un interventor o psicólogo social; 2) para modificar o mejorardiferentes aspectos y necesidades y 3) con el último objetivo de mejorar el bienestar o calidad de vida de laspersonas. Así como se defiende su naturaleza psicosocial. En este sentido, es fundamental entender lanaturaleza psicosocial del objeto de la intervención, como fruto de la relación entre individuo y sociedad.Se detallan las características respecto a su función, naturaleza del objeto de intervención, la perspectiva, laconcepción de persona y las dificultades que supone su desarrollo (Tabla 7 del libro). La amplitud de loscontenidos posibles de intervención se observa con facilidad si tomamos una perspectiva vertical (dominiosde análisis) y horizontal (aspectos que están dentro del campo de la influencia social). De esta manera,podemos ver que son únicamente los aspectos puramente estructurales (sociales e individuales) los queescapan al campo de intervención psicosocial.

    2.1.4.9. Proceso de Intervención Psicosocial

    En este apartado, en primer lugar, se analiza mínimamente el objeto de intervención psicosocial. Se da unavisión positiva de la intervención centrándola en las necesidades sociales relacionadas con la calidad de viday dirigiéndola fundamentalmente, a la prevención. Se define y relacionan los conceptos de problema social ynecesidad, como objetos de intervención psicosocial y primer aspecto a definir para comenzar el proceso.

    En el proceso de intervención se pueden identificar cinco fases fundamentales, aunque pueden variarse enfunción de las necesidades y la situación en la que se produzca. También, se debe desarrollar un procesoparalelo de evaluación de la intervención, compuesto de una evaluación inicial de necesidades, unaevaluación intermedia del desarrollo del programa y, por último, una evaluación final de los resultados. Acontinuación incluimos un cuadro por cada fase, que recoge los objetivos y actividades fundamentales, conel fin de sintetizar las aportaciones de cada una de las etapas de la intervención. Debe quedar claro el

    esquema de la intervención para no tener que retroceder, con el inconveniente de emplear recursos y tiempoextra.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    12/71

     

    PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16

    La primera fase es de extrema importancia, ya que determinará el resto de la intervención. En esta fase seidentifican los elementos, personas, marcos teóricos y métodos sobre los que intervenir. Y se debe tener encuenta, el contexto cultural de la intervención y el desarrollo de la necesidad en la que intervenir, tal y comose muestra en la figura 9.

    Figura 9: Fase 1

    Identificación, descripción y evaluación de la necesidad, carencia

    o problema

    Definición de la

    necesidad

    Descriptiva

    En función bases teóricas

    Operativa

    Determinación del

    ámbito de intervenciónConcretar el área en la que se

    desarrolla

    Identificación de los

    actores sociales Detectar las personas afectadas ointeresadas por la necesidad

    Evaluación inicial

    Obtener la mayor cantidad de

    información sobre la necesidad.

    Elegir las fuentes y los métodos

    Adaptación cultural

    Adecuación a la etapa de desarrollo de la necesidad

    Fase 1

     En la segunda fase se concentra la planificación de los elementos fundamentales del programa,comenzando con la elección de los objetivos. Se debe gestionar la forma de llevarlos a cabo, lo que requiereun estudio económico de gran envergadura sobre infraestructura y lós recursos humanos. Así como laelección de los métodos y criterios de evaluación que se utilizarán para valorar los resultados. Es importanteademás, que los diferentes aspectos encajen y favorezcan el desarrollo de los distintos elementos enmarcha, para que el programa de intervención pueda llevarse a cabo (ver fig. 10).

    Figura 10: Fase 2

    Diseño del programa de intervención

    Determinación de los

    objetivos del programa

    Concretar lo que se quiere conseguir

    con el programa

    Elección de estrategiasIdentificar la manera en la que se van

    a obtener los objetivos

    Planificación de la

    infraestructura

    Estudiar los gastos, acceso a la

    Población, formación de personal,

    creación del equipo, reparto de tareas

    comunicación a la comunidad

    Valoración de resultadosDefinir los criterios e indicadores

    de evaluación

    Fase 2

     

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    13/71

      |Morales, J.F.; Nouvilas, E. y Arias, A.V. 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17

    Una vez diseñado el programa, la fase 3 o de realización de la intervención, no requiere demasiadodetenimiento, si no es el cuidado y rigurosidad de la aplicación de las pruebas y estrategias planteadas en elprograma. Si bien, hay que llamar la atención, sobre la necesidad de que se ejecute con flexibilidad, demanera que quepa la posibilidad de hacer variaciones que permitan dar respuesta a situaciones improvistas,que requieran respuestas rápidas. Así cómo tener siempre presentes los procedimientos que permitanevaluar la eficacia del programa.

    La cuarta fase, que supone el procesamiento de la información y la obtención de los resultados, puedesaltarse en ocasiones en las que la intervención no tiene como apoyo una investigación aplicada. Sinembargo, resaltamos la necesidad de basar los programas de intervención en este tipo de investigación que,además de hacer más fiable y segura su eficacia, revierte en la acumulación de conocimientos científicospara el área. Estas dos fases se detallan en la figura 11.

    Figura 11: Fase 3 y 4

    Realización de la intervención. Procesamiento de la información y

    obtención de resultados.

    Ejecución del programaAplicar las tareas y estrategias

    a la población objeto

    Relación variables-

    resultados

    Comprobar la correspondencia

    entre las medidas de las variables y

    constructos con los objetivos de la

    intervención

    Ajuste de las medidas

    del diseño

    Verificar el papel de las variables como

    Independientes, dependientes o de

    control

    Elección de la

    información a obtener

    Destacar lo que se quiere obtener en

    función del planteamiento teórico

    Obtención de medidas

    de ajuste

    Adecuación de la

    viabilidad de las pruebas

    Fase 3

    Fase 4

    Valorar la fiabilidad y validez de los

    instrumentos nuevos utilizados

    Confirmar la adecuación y facilidad de

    Las pruebas para la población diana

     

    Por último, la quinta fase abre un proceso de evaluación, seguimiento y presentación de los datos en formatode un informe. Em muchas ocasiones la evaluación del programa se limita a la evaluación de los resultados.Sin embargo, es importante que se realicen y se tengan en cuenta dos evaluaciones previas, la primeraantes de la intervención y la segunda, durante su desarrollo. En cuanto al informe, es de destacar lanecesidad de que sea riguroso tanto en la forma de expresión, como en el contenido (ver fig. 12)

    2.1.5. Lecturas complementarias, cine y sitios web relacionados

    Blanco, A. y Rodríguez Marín, J. (Coords.), (2007). Intervención Psicosocial. Madrid: Pearson-Prentice Hall.

    Expósito, F. y Moya, M.C., (Coords.), (2005). Aplicando la Psicología Social, Madrid: Pirámide.

    Ferrándiz, A., Huici, C., Lafuente, E. y Morales, J.F., (Coords.), Kurt Lewin (1890-1947). Una evaluaciónactual de su significación para la psicología (103-112), Madrid: UNED.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    14/71

     

    PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18

    Nouvilas, E. (2007). Psicología Social Aplicada. En J. F. Morales, E. Gaviria, M. C: Moya e I. Cuadrado,Psicología Social. Madrid: McGraw Hill.

    Sánchez-Vidal, A. (2002). Psicología Social Aplicada. Madrid: Prentice-Hall.

    Díaz, D., Blanco, A. y Durán, M.M. (2011). La estructura del bienestar: el encuentro empírico de trestradiciones. Revista de Psicología Social, 26(3) 357-372.

    .www.jigsaw .orgAquí se encontrará toda la información relativa a la técnica de rompecabezas de Aronson orientada afomentar el aprendizaje cooperativo.

    www.socialpsychology.org/expts.htm Incluye bajo el epígrafe general de “Online Psychology Studies” (Estudios psicológicos online) más de  205estudios que se pueden consultar directamente en la red y muchos de los cuales caen dentro de la categoríade psicología social aplicada.

    2.1.6. Actividades complementarias

    Primeros pasos para el diseño de un programa de intervención.Piense en la realidad que le rodea y en algún aspecto psicosocial de su entorno que requiera mejora, paraprevenir un problema social o para paliar un problema existente. Por ejemplo, la mejora de los hábitos dealimentación de la población infantil como forma de prevenir la obesidad y los problemas cardiovasculares.Identifique cada elemento en las distintas fases y exprese las dificultades que considera puede encontrarse

    en cada una de ellas y la manera, en que cree que podrían solucionarse.2.1.7. Solución a las Preguntas de Autoevaluación TEMA 1

    Respuestas correctas: 1 (a); 2(c); 3(b); 4(c); 5(b); 6(c); 7(b).

    2.2. Tema 2 (Capitulo 1 del Texto). Procesos psicosociales en eldeporte 

    2.2.1. Introducción

    En este capítulo se incluyen y revisan los procesos psicosociales básicos del ámbito deportivo. Se hacehincapié en la motivación y la emoción, los estereotipos, las actitudes y la competencia social. Así como sedesarrollan los procesos interpersonales e intergrupales que se producen en las relaciones que seestablecen en los escenarios deportivos. Uno de los aspectos esenciales que se incorpora es la del equipo,al aumento de su rendimiento y al contexto en el que se produce. Para terminar, y se trata de un tema degran actualidad, se incluye un epígrafe en el que se revisa la forma en que los fans influyen en el rendimientoen los deportes y también, la violencia que algunas veces se genera.

    2.2.2. Objetivos de aprendizaje

    http://www.socialpsychology.org/expts.htmhttp://www.socialpsychology.org/expts.htmhttp://www.socialpsychology.org/expts.htm

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    15/71

      |Morales, J.F.; Nouvilas, E. y Arias, A.V. 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 19

      Obtener un panorama general de las aplicaciones de los procesos psicosociales a la mejora delrendimiento deportivo.

      Alcanzar una visión de las distintas intervenciones que se han realizado en el ámbito deportivo desdepresupuestos psicosociales para mejorar y hacer progresar la calidad de vida de todos los actores enlos eventos deportivos.

    2.2.3. Contextualización

    El mundo del deporte proporciona un contexto natural idóneo en el que desarrollar nuevas teoríaspsicosociales, pero también constituye un campo de aplicación en sí mismo. El conocimiento sobrecomportamientos sociales derivado de la investigación psicológica básica puede utilizarse para comprender yresolver problemas prácticos en el terreno deportivo. Por ello, el psicólogo social debe estar preparado pararesponder a una sociedad cada vez más preocupada por la salud y el deporte.

    Con ese propósito, el presente capítulo analiza los principales procesos psicosociales que operan en el

    ámbito deportivo desde una perspectiva intra e intergrupal. Se examinan algunas de las teorías que hanmarcado el desarrollo de este campo, principalmente, en relación con la cohesión y el liderazgo. Finalmente,se estudia la influencia que ejerce el público sobre el rendimiento deportivo, con especial atención a laviolencia ejercida por aficionados de distintos equipos.

    2.2.4. Orientaciones para el estudio de los contenidos

    En la actualidad no existe una definición consensuada sobre la psicología social del deporte, si bien nosotrospartimos de la idea de que se trata de un área de la psicología social que estudia el comportamientoindividual y grupal en los contextos deportivos, así como los factores psicosociales predisponentes yderivados de la práctica deportiva.

    Antes de comenzar a leer el capítulo, conviene repasar algunos de los conceptos y procesos claves de laPsicología social: normas, actitudes, estereotipos, etc. Estos procesos influyen en el inicio y elmantenimiento de la práctica deportiva como veremos en los primeros puntos del capítulo. Además,aludiremos a la distinción entre motivación intrínseca y extrínseca que constituye uno de los temas másinvestigados por los psicólogos deportivos. La motivación intrínseca, aquella en la que la actividad se realizapor el mero placer que produce, se ha asociado con una mayor adhesión a la práctica deportiva, conesfuerzos más intensos y con un afecto positivo más elevado hacia la actividad deportiva en comparacióncon la motivación extrínseca. La prevalencia de un tipo de motivación u otra está condicionada por losagentes sociales responsables de la socialización en el deporte. En el caso del deporte escolar, estosagentes son los padres y el entrenador que conforman junto con el deportista, el triángulo deportivo. La

    interacción entre estos agentes determina en buena medida la orientación hacia el deporte durante lainfancia y la adolescencia, pero también en el largo plazo como consecuencia de la adquisición de normas yvalores relacionados con el deporte.

    Estos procesos psicosociales operan tanto en el ámbito intragrupal (dentro del grupo o equipo deportivo)como en el ámbito intergrupal (entre grupos o equipos). En relación con el equipo deportivo, dedicaremosespecial atención a dos de las teorías más influyentes en este campo. En primer lugar, abordaremos lacohesión a través de las contribuciones de Albert Carron y sus colaboradores. La cohesión dentro de unequipo se refleja en la tendencia grupal a mantenerse unidos para alcanzar objetivos instrumentales y/osatisfacer las necesidades afectivas de los miembros del equipo. Carron, Widmeyer y Brawley (1985)desarrollaron un modelo conceptual de cohesión que distingue entre las percepciones que tienen los

    deportistas sobre el grupo en su conjunto (integración del grupo) y sus percepciones sobre el modo en que elgrupo satisface las necesidades individuales (atracción individual hacia el grupo). La cohesión se ha

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    16/71

     

    PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20

    relacionado con el éxito en numerosos deportes, sin embargo, la evidencia ha sido incapaz de discernir si lacohesión dentro del equipo fomenta el éxito deportivo o si, por el contrario, el éxito da lugar a equipos máscohesionados.

    Entre los factores que influyen sobre la cohesión de un equipo se encuentra el liderazgo, proceso de granimportancia en el deporte que ha sido abordado por Chelladurai (1978) en su Modelo Multidimensional deLiderazgo. Este modelo sostiene que la efectividad del liderazgo depende de las características de lasituación, del líder y de los componentes del grupo. Asimismo, la satisfacción y el rendimiento del deportistadependen de la congruencia entre tres aspectos de la conducta del líder: la conducta que se espera queejecutará (conducta requerida), la conducta que de hecho realiza el líder (conducta real) y la conducta quelos deportistas prefieren que muestre el líder (conducta preferida). Por tanto, la efectividad del liderazgoreside en la capacidad del líder para ajustar su conducta real a las exigencias de la situación y a laspreferencias de sus jugadores.

    Por último, se tratarán los aspectos psicosociales del espectáculo deportivo. El desarrollo de competicionesdeportivas cuenta normalmente con la presencia de espectadores, quienes desde sus casas o desde elmismo recinto donde se celebra el evento actúan como factor de influencia clave en la actuación deportiva.Los fans deportivos se diferencian de los meros espectadores en que atribuyen un significado emocionalespecial a su afiliación con el jugador o con el equipo y consideran esta afiliación como un elemento centralde su identidad. Por ello, la derrota o la victoria del equipo afectan a su autoestima. Para protegerla, utilizandistintas estrategias de autopresentación: disminuyen la distancia entre ellos mismos y su equipo cuandoéste gana (basking in reflected glory ) y aumentan la distancia cuando perciben un fracaso (cutting offreflected failure). Desafortunadamente, algunos aficionados optan por estrategias violentas como medio paramantener su identidad social y se enzarzan en peleas y agresiones contra los hinchas de otros equipos.Desde la Psicología Social se han propuesto algunas estrategias para neutralizar la violencia en el deporte

    como la aportación de información que desconfirme estereotipos negativos o la recategorización. Noobstante, ninguna de estas estrategias puede ser eficaz en ausencia de un marco normativo y cultural quecensure la conducta violenta.

    2.2.5. Lecturas complementarias, cine o sitios web de interés

    El factor humano (autor: John Carlin, 2008). El factor humano es el libro en que se inspiró la película Invictus.Titanes, hicieron historia (director: Boaz Yakin, 2000).Carros de fuego (director: Hugh Hudson,1981).

    2.2.6. Actividades complementarias

    Para afianzar el aprendizaje se sugiere dedicar un tiempo a reflexionar sobre los procesos intragrupales eintergrupales que operen en el ámbito deportivo. Se proponen tres actividades sencillas que podrá realizartras la lectura del capítulo:

    1.  Explique razonadamente cómo interactúan la cooperación y la competición en el terreno deportivo en losniveles intra e intergrupal. Si es posible, busque algún ejemplo real que justifique su opinión.

    2.  A partir de la Tabla 2 señale los factores facilitadores y las consecuencias positivas de la cohesióndentro de los equipos deportivos.

    3.  Explique qué influencia tienen las normas grupales sobre la productividad del equipo deportivo.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    17/71

      |Morales, J.F.; Nouvilas, E. y Arias, A.V. 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 21

    2.2.7. Solución a las Preguntas de Autoevaluación TEMA 2 

    Respuestas correctas: 1(b); 2(a); 3(c); 4(a); 5(a); 6(b); 7(b); 8(c); 9(a); 10(b).

    2.3. Tema 3 (Capitulo 2 en el Texto). Psicología Política

    2.3.1. Introducción

    En este capitulo se trata de explicar comportamientos políticos que están de actualidad y se desarrollan muycercanos para la población, tales como cambio político, intención de voto o participación política. Se hacehincapié en los factores que los determinan y en la manera en que se han ido perfilando desde suscomienzos, hasta el presente. Se empieza con la formulación pionera de la Personalidad Autoritaria yDominancia Social. Y su relación con la estabilidad del voto, a través de una investigación realizada en

    España. Así como se introduce y define el concepto de identificación partidista, y su relación con la idelologíapolítica. Por último, se revisa la evolución y distinción de otras formas de participación política tan relevantescomo la conducta de voto.

    2.3.2. Objetivos de aprendizaje

      Definir y perfilar la Psicología Política.  Entender las contribuciones que ha hecho la investigación psicosocial al análisis de los procesos

    individuales, grupales e intergrupales a la actividad política.  Introducir conceptos fundamentales, como personalidad autoritaria, dominancia social y autoritarismo.  Comprender cómo se produce el proceso de socialización política y sus implicaciones para la

    comprensión de la conducta.  Exponer otros tipos de comportamiento político, distintos de la conducta de voto.

    2.3.3. Contextualización

    ¿Por qué vota la gente?, ¿qué factores influyen en el proceso de toma de decisiones que culmina en unaadhesión a una ideología política?, ¿cuáles son las motivaciones que impulsan a las personas a votar poruna opción política en detrimento de las demás? o ¿qué es lo que lleva a alguien a tomar la decisión departicipar en una manifestación en un momento temporal determinado?

    En definitiva, se puede decir que, en la actualidad, existe un gran interés por tratar de explicar elcomportamiento político. El interés de este capítulo, para el futuro psicólogo, radica en tener una visión lomás amplia posible de las variables psicosociales que están incidiendo en este tipo de conducta. El capítulohace una revisión desde las primeras investigaciones en predicción de conducta de voto, en las que laideología individual era el factor determinante en la predicción de este comportamiento hasta losplanteamientos más recientes, en los que ya se entra a analizar otros tipos de comportamiento distintos al dela conducta de voto, como las manifestaciones o la ocupación de propiedades.

    2.3.4. Orientaciones para el estudio de los contenidos

    Es importante que el estudiante comprenda que, si bien las primeras aproximaciones al comportamiento

    político han estado centradas en el concepto de Personalidad Autoritaria, desarrollado por Adorno y cols.para explicar las diferencias en ideología política, este planteamiento fue rechazado hasta las últimas

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    18/71

     

    PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 22

    décadas del pasado siglo, en el que Altemeyer volvió a poner de relieve la importancia de la Teoría de laPersonalidad Autoritaria a través de la escala RWA. Casi de forma simultánea, Sidanius y Pratto comenzarána publicar sus investigaciones desarrollando una nueva teoría de relaciones intergrupales e ideologíapolítica, la teoría de la Dominancia Social y la construcción de un cuestionario para evaluar las diferenciasindividuales en orientación a la dominancia (SDO). Sin embargo el hecho más destacado es que, conposterioridad, otros investigadores mostrarán que ambas perspectivas se encuentran estrechamenterelacionadas y podrán emplearse para explicar dos visiones complementarias del mismo fenómeno. De estaforma, los instrumentos que elaboran estos distintos grupos de investigación RWA y SDO estarían midiendodos formas complementarias de autoritarismo: la sumisión autoritaria (RWA) y la dominancia autoritaria(SDO), siendo la primera un fenómeno intragrupal y la segunda un fenómeno intergrupal.

    En cuanto a la socialización política, desde la perspectiva psicoanalítica original de Adorno y cols. se va aseñalar que la ideología tiene su origen en la situación familiar. Sin embargo el planteamiento de Altemeyer,desechará los principios psicoanalistas originales, empleando los principios del aprendizaje social en laexplicación del mismo fenómeno. En definitiva, ciertos patrones de aprendizaje familiar favorecen laadquisición de determinada ideología.

    Sin embargo, estas dimensiones no agotan las aproximaciones que se están desarrollando, proponiéndoseotro tipo de variables relacionadas con el comportamiento político, como la identificación partidista.

    Para terminar, el capítulo contempla otros tipos de participación política de indudable interés que tienen lugaren la sociedad contemporánea así como la evolución en la participación política a través de las diferentesetapas de la vida.

    2.3.5. Lecturas complementarias, cine o sitios web de interés

    Adorno, T. W., Frenkel-Brunswick, E., Levinson, D. J., y Sandford, N. (2006). Empiria. Revista deMetodología de las Ciencias Sociales, 12, 155-200.

    Bustillos, A., Silván-Ferrero, M. P., y Huici., C. (2007). Marketing político y conducta de voto. La influencia devariables psicosociales en la estabilidad del voto. Revista de Psicología Social, 22, 113-124.

    Moya, M., y Morales, J.F. (1988). Panorama histórico en la psicología política. En: J. Seoane, y A. Rodríguez(eds.): Psicología política. Madrid: Pirámide.

    Sabucedo, J.M. (1996). Psicología política. Madrid: Síntesis.

    Silván-Ferrero, M. P., y Bustillos, A. (2007). Adaptación de la Escala de Orientación a la Dominancia Social alcastellano. Revista de Psicología Social, 22, 3-15.

    2.3.6. Actividades complementarias

    Tras la lectura del capítulo, y de cara a su mejor comprensión, proponemos resolver las siguientescuestiones que pueden ayudar a aclarar varios de los conceptos expuestos en el mismo.

    1. Señale las principales diferencias entre las escalas RWA y SDO.

    2. Defina en qué consiste la asimetría comportamental y su relación con los niveles de patriotismo.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    19/71

      |Morales, J.F.; Nouvilas, E. y Arias, A.V. 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 23

    3. Resuma los principales resultados obtenidos en los estudios realizados sobre los determinantes de laconducta de voto.

    4. Diga si se puede hablar de distinción entre formas de participación convencional y no convencional.Responda primero sí o no y después justifique su respuesta.

    2.3.7. Solución a las Preguntas de Autoevaluación TEMA 3

    Respuestas correctas: 1(a); 2(b); 3(b); 4(c); 5(c); 6 (c)

    2.4. Tema 4 (Capitulo 4 del Texto). Intervención en Psicología Ambiental

    2.4.1. IntroducciónEste capítulo introduce, desde una perspectiva aplicada, el objeto de conocimiento de la psicologíaambiental, el estudio del ser humano en interacción recíproca con el espacio social y físico que le rodea(Aragonés y Amérigo, 2010), y presta atención a tres áreas con gran impacto en la bibliografía y cuyodesarrollo permite observar más claramente las aplicaciones en este área: la cognición ambiental, lasatisfacción residencial y la preocupación ambiental.

    2.4.2. Objetivos de aprendizaje.

      Obtener una visión global de las contribuciones que ha hecho la investigación social en la aplicación

    ambiental.  Conocer algunos mecanismos de la cognición ambiental para entender cómo las personas toman

    decisiones a la hora de deambular por los lugares.  Conocer un modelo de satisfacción residencial que permite abordar la evaluación de la calidad

    residencial.  Introducir la comprensión de los problemas ambientales desde una perspectiva subjetiva.  Conocer la teoría del valor-creencia-norma, como aproximación al estudio de la preocupación

    ambiental.  Mencionar factores que influyen en la preocupación ambiental desde el campo del altruismo.

    2.4.3. Contextualización

    La Psicología Ambiental surge de la fragmentación de la Psicología Social y con una vocación claramenteaplicada, aunque ésta pronto sería ignorada por los investigadores. No obstante, los conocimientosacumulados en torno a ella tienen un gran valor aplicado ya que la mayoría de la investigación que se lleva acabo surge de de los problemas que se derivan de la relación del ser humano con el medio socio-físico.Cualquier ámbito de actuación del psicólogo necesita prestar atención a conocimientos derivados de esta

     joven disciplina, tanto desde el área de la psicología clínica o de las organizaciones, como desde el punto devista educativo a fin de orientar la toma de decisión en numerosos momentos.

    Hace tres décadas emergió la preocupación ambiental como tema de investigación que se ha convertido en

    un nuevo motor de la Psicología Ambiental, situándola en el centro de interés de distintos organismos ycentros de decisión.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    20/71

     

    PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 24

    2.4.4. Orientaciones para el estudio de los contenidos

    El estudio del tema hay que hacerlo atendiendo a los cuatro grandes apartados que componen el capítulo.En el primero se hace una introducción general que enmarca el desarrollo de la Psicología Ambientalprestando atención a la vertiente aplicada de la disciplina. En los tres siguientes se muestra de formailustrativa aquellos campos en que la materia tiene mayor arraigo: la cognición ambiental, los ambientesresidenciales y la preocupación por el medio ambiente. Cada uno de estos temas se tratan como si decompartimentos estancos se trataran entre sí y por consiguiente hay que verlos como tres ramas claramentediferenciadas a la hora de conocer sus desarrollos e implicaciones en la toma de decisión.

    En el caso de la cognición ambiental debe hacerse hincapié en la comprensión del constructo mapacognitivo entendiendo este como un proceso cognitivo por el que se capta, almacena y recupera lainformación del ambiente para poder tomar decisiones cuando se deambula por el espacio. Se estáhablando por tanto de un fenómeno psicológico inobservable pero que se infiere a partir de las conductas.Los elementos que lo componen son cinco: sendas y límites (líneas), nodos y mojones (puntos) y barrios(superficie).

    Una vez entendido el mapa cognitivo conviene saber cómo un elemento pasa a formar parte del mismo. Paraello se analizan las propiedades que ha de tener un elemento del espacio para pasar a formar parte delmapa cognitivo.

    A continuación se da cuenta de cómo se va formando el mapa cognitivo según se va interactuando con el

    ambiente. Se pasa por diferentes estadios desde un nivel egocéntrico hasta uno de carácter abstracto.El conocimiento de cómo opera este constructo facilita el diseño de los ambientes urbanos o señaliza loslugares teniendo en cuenta los errores que se producen a causa de los sesgos que ocasiona larepresentación mental del espacio. De esta forma se evita que las personas se pierdan en su deambular porel espacio.

    Se finaliza este apartado con una aproximación a un tema muy actual relacionado con la señalización de lostrayectos y los mapas en los que se indica “usted está aquí”. 

    El tercer gran apartado del tema se centra especialmente en un modelo sistémico de la satisfacción

    residencial y que permite entender cuál es el proceso que explica, no sólo por qué la gente se siente más omenos satisfecha en su ambiente residencial, sino también cuál es el mecanismo que permite entendercómo se realizan conductas adaptativas para evitar la insatisfacción, en caso de que exista.

    Se presta atención a los atributos objetivos y subjetivos del ambiente residencial que tienen valor predictivosobre la satisfacción residencial. Estos atributos pueden ser de carácter físico o social y pertenecer acualquiera de los tres componentes del espacio residencial: casa, barrio y vecinos.

    El último tema que se aborda está relacionado con la preocupación ambiental. Este campo, incorporadorecientemente a la disciplina, es el que mayor nivel de desarrollo tiene en el momento actual ante laimportancia mediática y social de los problemas ambientales.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    21/71

      |Morales, J.F.; Nouvilas, E. y Arias, A.V. 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 25

    Se debe comenzar por tratar de entender cómo los problemas ambientales se encuentran sometidos asesgos perceptivos según el grado de relación que la persona tiene con el entorno en donde se sitúa elproblema. Se hace especial hincapié en el cambio climático por su relevancia mediática y por su carácteremblemático a la hora de estudiar en este momento los problemas ambientales, de la misma manera quehace unos años hubiera sido el deterioro de la capa de ozono.

     A continuación se presenta la teoría del “valor -creencia norma” que permite entender la conductaproambiental. La teoría se articula en torno a los valores, las creencias y la norma personal relacionados conla conducta proambiental. En el caso de los valores, estos pueden ser egoístas, altruistas y biosféricos. Lascreencias sobre la naturaleza pueden conllevar una dominación o un equilibrio con la naturaleza. Por último,la norma personal se relaciona con cada situación concreta teniendo en cuenta que la norma personal seencuentra afectada por la conciencia de las consecuencias del problema ambiental por parte del individuo yel sentimiento de obligación personal que tenga el individuo.

    Podría entenderse que cuando se tiene una teoría se comprende el problema, pero en casos tan complejoscomo la conducta proambiental, la teoría se encuentra matizada por otras muchas variables, en este caso,psicológicas que ayudan a entender este comportamiento. Destacan la culpa, la atribución deresponsabilidad, la empatía y las normas sociales. Cuatro factores que están claramente relacionados con elaltruismo.

    2.4.5. Lecturas complementarias, cine o sitios web de interés

    http://www.apa.org/divisions/div34/ Esta dirección de la APA (Americam Psychological Association) seencuentra adscrita la psicología ambiental y ella puede ser un buen punto de partida para buscar informaciónreferente a esta disciplina (en inglés).

    http://www.ipcc.ch/ Dirección del Panel Intergubernamental sobre cambio climático (en inglés).http://www.teachgreenpsych.com/  Un interesante recurso para docentes, en el cual se pueden encontrardesarrollos de temas de psicología ambiental y referencias interesantes que ilustran los trabajos empíricos yaplicados de la disciplina. A partir de esta dirección se puede explorar una gran parte de la disciplina (eninglés).

    Amérigo, M. (1995). Satisfacción residencial. Un análisis psicológico de la vivienda y su entorno. Madrid:Alianza.

    Lynch, K. (1960). Image of the City. Cambridge, Mass.: MIT. (Traducido al español como La imagen de la

    ciudad. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 1976).

    Wilson, E.O. (1984). Biophilia. Cambridge: Harvard University Press. (Traducido al español como Biofilia.México: Fondo de Cultura Económica).

    2.4.6. Actividades complementarias

    Se propone como actividad complementaria visionar el documental “Una verdad incómoda”. En él serecopilan evidencias científicas y predicciones relativas al cambio climático, así como sus consecuencias yposibles soluciones. Tras su visionado, para entender con cierta precisión el fenómeno del cambio climáticodesde el punto de vista que proporciona Al Gore, se recomiendan las tareas siguientes:

    1. Enumerar los recursos utilizados por el documental para hacer evidente los efectos del cambio

    http://www.apa.org/divisions/div34/http://www.apa.org/divisions/div34/http://www.ipcc.ch/http://www.ipcc.ch/http://www.teachgreenpsych.com/http://www.teachgreenpsych.com/http://www.teachgreenpsych.com/http://www.ipcc.ch/http://www.apa.org/divisions/div34/

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    22/71

     

    PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 26

    climático.

    2. Identificar las consecuencias del cambio climático.

    3. Identificar los factores causantes del cambio climático.

    4. Reflexionar sobre si el mensaje que transmite el documental resulta globalmente positivo onegativo y por qué.

    Una vez realizada esta tarea de forma individual, se sugiere pedir a un grupo de tres o cuatropersonas que piensen en el cambio climático y redacten cada uno lo primero que se les ocurra alnombrar «cambio climático». A continuación, visionan el citado documental y tras ello se lespide que vuelvan a realizar el mismo ejercicio. Una vez recogidas las correspondientes redacciones, éstaspueden ser representadas gráficamente a través del programa wordled disponible en  http://www.wordle.net. El programa otorga un tamaño a cada una de las palabras de forma proporcional a la frecuencia con la queson mencionadas. De esta forma se podrá ilustrar gráficamente.

    2.4.7. Solución a las Preguntas de Autoevaluación TEMA 4

    Respuestas correctas: 1(b); 2(c); 3(a); 4(a); 5(b)

    2.5. Tema 5 (Capitulo del Texto 5). Psicología Social de la Familia

    2.5.1. Introducción

    Ante la importancia crucial del grupo familiar como transmisor de las normas, valores, creencias, estilo devida y mantenimiento de las futuras generaciones, este capítulo se inicia con una justificación de larelevancia del estudio de la familia desde la Psicología Social y se describen los principales acercamientosteóricos para su estudio. A continuación se expone un breve acercamiento conceptual al término familia y secontinúa examinando sus principales funciones, su estructura y tipología. A estos aspectos más descriptivosle siguen algunos apartados que se centran en el mundo emocional dentro del sistema familiar. Así, por unlado, se centra en la crianza y educación de los hijos y otros aspectos relativos a la importancia del vínculoemocional en las relaciones familiares; por otro lado, y para finalizar, se dedica el último epígrafe al climafamiliar positivo como fundamento de la convivencia y la estabilidad familiar.

    2.5.2. Objetivos de aprendizaje

      Conocer las principales aportaciones que la investigación psicosocial hace al análisis de los procesosindividuales, grupales e intergrupales de la familia.

      Analizar las diferentes definiciones del término familia en relación con su estructura y funciones.  Identificar los diferentes tipos de familia presentes en las sociedades actuales.  Comprender las principales funciones que desempeña la familia en nuestros días.  Describir las características de los distintos estilos parentales de socialización.  Analizar las relaciones de los estilos parentales de socialización en el ajuste psicosocial de los hijos.  Comprender la importancia de la comunicación familiar abierta y empática y la resolución constructiva

    del conflicto, como recursos fundamentales para la convivencia familiar positiva.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    23/71

      |Morales, J.F.; Nouvilas, E. y Arias, A.V. 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 27

    2.5.3. Contextualización

    Este capítulo que se centra en una institución de profunda importancia en la vida de las personas, comienzacon una llamada de atención de sus autores sobre la escasa preocupación que durante muchos años mostrópor ella la Psicología Social. De hecho, apenas se puede hablar de una historia de la Psicología Social de lafamilia. Sólo en tiempos bastante recientes se ha reaccionado frente a esta situación y se han comenzado arealizar un buen número de estudios psicosociales en esta dirección.

    Son estudios que están poniendo de relieve aspectos poco conocidos de esta asociación humana, pero muynecesarios a la hora de comprender procesos psicosociales nucleares. Es preciso tener en cuenta que lascaracterísticas de la familia, muy especialmente el hecho de que, entre todos los grupos humanos, constituyael grupo primario por excelencia, no pueden por menos de convertirla en objeto de estudio preferente de ladisciplina: como se podrá comprobar a lo largo del capítulo, los procesos psicosociales que tienen lugar enella y sus implicaciones perduran a lo largo de toda la vida de las personas.

    2.5.4. Orientaciones para el estudio de los contenidos

    La Figura 1 muestra de manera resumida la estructura general del capítulo. En ella se aprecian lascuestiones más investigadas junto a las que han servido para orientar las aplicaciones psicosociales.

    Figura 1: Esquema general del Capítulo

    Historia

    PerspectivasTeóricas

    Definición

    FuncionesCrianza y

    Educación de

    los hijos

     

    Interacción  Sistema

    Tipos defamilia

      Estilos parentales

      Influencia en la

    educación de loshijos

    Conflicto y estabilidad familiar 

     2.5.4.1. Breve recorrido histórico

    A pesar de que, como ya se ha señalado, la historia de la Psicología Social de la familia es más bien corta,vale la pena subrayar que en ella se aprecia la diferencia entre la investigación y teorización más orientadasal descubrimiento de relaciones y principios psicológicos y la que se orienta de forma decidida hacia laaplicación y la intervención. Es lo que muestra la Figura 2. Hay que hacer hincapié en que los estudiospsicosociales de la familia arrancan de la comprensión de que ésta es un sistema social anidado en otrossistemas sociales más amplios de los que forma parte y que, sin ella, no podrían mantenerse.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    24/71

     

    PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 28

    Figura 2: Apuntes históricos sobre el estudio de la familia enPsicología Social

    La historia de la Psicología Social muestra que el estudio de la familia ha estadoausente de los currículos académicos durante mucho tiempo

      El cambio de esta situación se produjo una vez que se comprendió que era necesarioconceptualizarla como un sistema que formara parte de otros sistemas sociales másamplios.

      El enfoque orientado más a la investigación y teoría sobre la familia se caracterizapor centrarse en la pareja y utilizar procesos de cognición social para comprendercuestiones como creencias, manejo de conflictos, comunicación y procesos deatribución en la pareja.

      El enfoque aplicado se centra en aspectos como apoyo social en la familia, lasrelaciones maritales y el ajuste psicológico, las relaciones entre roles familiares ylaborales, el divorcio, el ciclo vital, el conflicto y el estrés familiar.

    La cuestión central en la actualidad parece ser los procesos de socialización familiary el impacto de los estilos parentales.

    En definitiva, se puede hablar de una PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA FAMILIA

     2.5.4.2 Perspectivas teóricas en el estudio de la familia

    Uno de los aspectos más llamativos de la Psicología Social de la familia es lo que los autores llaman su“pluralidad” teórica, expresión con la que aluden al hecho de que varias teorías diferentes, y hasta ciertopunto rivales, intentan dar cuenta de los procesos que tienen lugar en el seno de la familia. Al hacerlo desdeperspectivas diferentes van a ofrecer visiones diferentes del fenómeno familiar.

    Esas teorías se agrupan en grandes familias, que los autores resumen en tres principales. Las dos primerascaerían dentro de los enfoques psicosociales tradicionales o consagrados, es decir, de los que representan

    la línea de la Psicología Social dominante, mientras que la tercera recoge una variedad de enfoquesalternativos, tres de los cuales (etnometodología, Teoría crítica y enfoques feministas) se pueden considerarnovedosos. Es lo que se presenta de forma resumida en la Figura 3.

    Figura 3: La pluralidad teórica en Psicología Social de la familia

    La pluralidad teórica es una característica importante de la Psicología Social de laFamilia y un testimonio de su vitalidad y potencia. A grandes rasgos se concreta en unaserie de enfoques tradicionales y otros de carácter más novedoso.

    FAMILIA COMOINTERACCIÓN

    FAMILIA COMOSISTEMA

    FAMILIA COMOCONSTRUCCIÓN

    SOCIAL

     

    Interaccionismosimbólico

    Tª del Conflicto  Tª del Intercambio

     

    Tª del desarrollo 

    Tª de sistemas  Modelos ecológicos

      Fenomenología 

    Etnometodología 

    Tª Crítica 

    Enfoques feministas

    Enfoques Tradicionales    Enfoques Pospositivistas 

    Microsocial 

    Holística  perspectivahermenéuticointerpretativa

    perspectivacrítico

    emancipadora

     (Debido a que algunos de los términos presentes en esta tabla pueden resultar de difícil comprensión, sedefinen al final, en el ANEXO. Son los siguientes:

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    25/71

      |Morales, J.F.; Nouvilas, E. y Arias, A.V. 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 29

    Interaccionismo Simbólico, fenomenología, etnometodología, teoría crítica, enfoques feministas, perspectivahermenéutica interpretativa y perspectiva crítica emancipadora).

    La existencia de varias teorías (o conjuntos de teorías) sobre la familia tiene dos implicaciones que no sedeben pasar por alto. La primera implicación se formula de manera negativa: no existe acuerdo entre lospsicólogos sociales a la hora de conceptuar e investigar el fenómeno familiar. La segunda implicación corrigeen cierto modo la negatividad de la primera: esa falta de acuerdo no debe considerarse negativo, sino másbien algo que desvela una característica importante de la familia, en concreto, su complejidad, que hacedifícil alcanzar una visión perfectamente integrada de ella.

    Es lo que resaltan los autores: la pluralidad teórica sobre la familia es algo que se debe valorarpositivamente.

    2.5.4.3 Familia como interacción

    Cuando se considera la familia como grupo humano primario, y se acentúa el carácter grupal propiamentedicho, el foco se pone en la interacción que se produce en el seno de la familia. Aquí entrarían la interacciónde los cónyuges o miembros de la pareja, la interacción madre hijo, a lo largo de las distintas etapas decrecimiento, la interacción padre hijo, la interacción entre los hermanos, y entre los hermanos y los padres yasí sucesivamente. Las tres teorías que caen dentro de este conjunto etiquetado como “microsocial”, alcentrarse de manera tan exclusiva en la interacción familiar, dan por sentado que la familia es una parte delsistema social total pero no dedican atención teórica a estudiar las relaciones del grupo familiar con el restode componentes de la sociedad. De ahí la etiqueta de “microsocial”. La aportación de cada una de estasteorías se presenta de forma resumida en la Figura 4.

    Figura 4: Familia como interacción

    Este enfoque comprende una conjunto de teorías cuyo denominadorcomún es la interacción, que se considera el instrumento capaz dearticular la relación entre el individuo y la sociedad, entre lo psicológicoy lo sociológico.

    INTERACCIONISMO SIMBÓLICOPostulado básico: “La familia es una unidad de personalidades en

    interacción”.Conceptos básicos: la identidad y los roles familiares.Proceso dinámico: búsqueda y negociación de un consensosatisfactorio acerca de las situaciones que componen la vida familiar.

    TEORÍA DEL CONFLICTOPostulado básico: el conflicto es parte fundamental y “normal” de la

    realidad familiar.Proceso dinámico: dentro de la familia se producen conflictos intensosde manera que dan lugar tanto a amor y apoyo como a odio y violencia.

    TEORÍA DEL INTERCAMBIOPostulado básico: como en cualquier grupo, los miembros, en la familia,tanto si se trata de la pareja como si se trata de los hijos, debenencontrar recompensas. De lo contrario, la interacción se romperá yacabará por desaparecer el vínculo familiar.

     La teoría de conflilcto y la teoría del intercambio se han estudiado en asignaturas anteriores del Grado,concretamente en la asignatura de Psicología Social y Psicología de los Grupos. El InteraccionismoSimbólico se presenta en el ANEXO final.

    2.5.4.4 Familia como sistema

    Cuando lo que se acentúa es el carácter primario del grupo familiar, se desliza el foco de atención a las

    relaciones de la familia con otros componentes del sistema social. Ahora el interés se centra en analizarcómo encaja el hecho de que la familia, como grupo, y sus miembros, de manera individual, formen parte de

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    26/71

     

    PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 30

    otros sistemas sociales y de qué forma las relaciones que se establecen a diversos niveles y se entrecruzancondicionan la estructura y la dinámica familiar. Un buen ejemplo de ello lo ofrece la Teoría del DesarrolloFamiliar, que atiende a los cambios que se producen en la familia a lo largo del tiempo, en la medida en quelas diversas fases que atraviesa la unidad familiar afectan a su forma de integración en la sociedad másamplia y condicionan las relaciones de la familia y sus miembros entre sí y con los otros componentes de lasociedad. Estas teorías se presentan de forma resumida en la Figura 5.

    Figura 5: Familia como sistema

    Este enfoque comprende un conjunto de teorías cuyo denominador común es elsupuesto fundamental de que “el todo es mayor que la suma de sus partes”, en la

    tradición del llamado “holismo” sociológico.

      TEORÍA DEL DESARROLLO FAMILIARPostulado básico: La interacción de los miembros de la familia se estructura enfunción de sus relaciones con el ambiente interno y el ambiente externo ytranscurre en una secuencia temporal determinadaProceso dinámico: se producen en la familia una serie de cambios sistemáticos amedida que la familia se enfrenta a los diversos estadios de su ciclo vital y anecesidades cambiantes.

      TEORÍA DE LOS SISTEMAS FAMILIARESPostulado básico: debido al hecho de que los miembros de la familia soninterdependientes, se adaptan conjuntamente a los cambios que les plantea suambiente interno y externo, componen un conjunto que tiene límites claros ycumplen una serie de funciones necesarias para su supervivencia, la familia esun sistema.

      ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANOPostulado básico: el sistema familiar mantiene una relación de influenciarecíproca con su entorno, de manera que el desarrollo de cada miembroindividual se produce en el contexto de un ecosistema que consta de cuatrocontextos distintos anidados.

     Se asigna a este elenco de teorías la etiqueta de “holístico” porque responde a un afán globalizador,totalizador, al intentar ubicar la familia en el conjunto de la sociedad.

    2.5.4.5 Definición de familia

    Los intentos de definición de la familia reflejan dos hechos que no se deben pasar por alto en la lectura deeste apartado del capítulo. Por una parte, como ya se ha señalado anteriormente, el estudio de la familia enPsicología Social obedece a una pluralidad de perspectivas teóricas y cada una de ellas se decanta por unadefinición determinada, lo que aboca a una pluralidad definicional. Por otra parte, la familia presentamúltiples formas dentro de una misma cultura a lo largo del tiempo y también entre culturas diferentes, lo quehace difícil alcanzar una definición estándar aplicable a todo tipo de unidades familiares.

    Debe subrayarse que esta pluralidad definicional no siempre se aceptó, dado que en la mayoría de lasculturas se ha tendido a adoptar un tipo de familia estándar de manera exclusiva o preferente y a impedir ocondenar cualquier intento de establecer tipos alternativos de familia. Por eso, la evolución que a lo largo del

    tiempo se ha producido en la definición de la familia, y que se recoge en la Figura 6, es un logro de lasteorías críticas de la familia.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    27/71

      |Morales, J.F.; Nouvilas, E. y Arias, A.V. 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 31

    Figura 6: Definición de Familia

    La familia tiene un significado variable, ya que depende del contexto social,época histórica y cultura en la que se inserte (Postulado del Construccionismosocial)

    Durantesiglos

    Época de laindustrialización

    Época actual

    ProfundopatriarcadoObjetivo:asegurar lacontinuidadde las líneasfamiliares(Lévi-Strauss).

    Finales del siglo XIX:legalización del divorcio,supresión de la penalizaciónpor adulterio y contracepción.Exigencia de compromisomutuo, de sinceridad y desolidaridad entre sus miembros(Giddens).

    Pluralidad de estructurasfamiliares y nuevas formasde convivencia integradasen el concepto actual deunión amorosa y de familia,con o sin firma dedocumentos formales(parejas de hecho) .

    Cualidadesencialde la vidafamiliar 

    acuerdo ocompromisoemocional 

     cariño, cuidado e implicación mutua 

    donación recíproca transacciones  sentido de responsabilidad interpersonaly obligación hacia los otros por encima deobligaciones prescritas por los sistemaslegales.

     Posiblemente lo que ha sido común a todas las familias es el compromiso emocional que se da entre susmiembros.

    2.5.4.6 Crianza y Educación de los Hijos

    Esta función de la vida familiar es una de las más estudiadas, debido a que representa una de las mayoresinversiones en tiempo y esfuerzo que realizan los miembros de la familia y, además, constituye un ejeimportante de articulación de la familia con otras instituciones de la sociedad, como la escuela, el trabajo y lavida social en general. Se representa de forma resumida en la Figura 7.

    Figura 7: Crianza y Educación de los hijos

    Familia:

    Contexto

    social por 

    excelencia

    ESTILO PARENTAL

      a través de ella se comienza a entender cómo es el mundo,

    es el fundamento de las relaciones sociales, y

      configura un sistema de valores personales y una

    identidad

    Señala las conductas

    apropiadas en el

    contexto cultural y

    en la sociedad

    Informa sobre roles

    ocupacionales y de

    género

    Esta transmisión de valores, actitudes y

    conductas lo hace a través del llamado

    Apoyo Parental Afecto e Implicación

    frente a

      Hostilidad y Rechazo

    Control Parental Permisividad e Indulgencia

    frente a

      Coerción e Imposición

     En la Figura se hace hincapié en los dos ejes sobre los que parece pivotar todo el esfuerzo de educación ycrianza: afecto y control. De su combinación saldrán los distintos estilos que, a su vez, repercutirán en elajuste de los hijos y, en última instancia, en su mejor o peor integración social.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    28/71

     

    PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 32

    2.5.4.7 Tipología de estilos parentales

    Dado que la educación y crianza ocupa un lugar tan importante entre las funciones que se atribuyen a lafamilia, no es de extrañar la atención que diversos autores han dedicado al estudio de los diversos modos enque cabe categorizar los estilos de crianza. Se entiende por estilo de crianza la orientación preferente de lospadres a la hora de poner en práctica la educación de sus hijos.

    En la Figura 8 se presenta de forma resumida dos de estos modos. El primero, un intento pionero de Erikson,recurre a combinar dos ejes que considera independientes y que, a grandes rasgos, recoge los ejes deapoyo parental y de control parental, si bien utiliza otra terminología. En concreto, el eje proximidad-distanciasería similar al apoyo parental. El eje permisividad-restricción evocaría el control parental. Laconceptualización de Erikson, al considerar que los dos ejes son independientes, invita a la construcción deuna tabla 2 x 2 en la que los dos polos de cada eje se combinan para dar cuatro casillas en las que caen lascuatro orientaciones posibles, en lo que se refiere a crianza, del padre (P en la figura) o la madre (M en lafigura).

    La conceptualización de Baumrind es diferente, ya que recurre a un solo eje con dos polos que se ubicansobre un continuo que, lógicamente, admite gradaciones. Es importante comprender esta diferencia entreeste modelo y el de Erikson. Para Baumrind, control se opone a permisividad pero se admite la existencia dedistintos grados de control y de permisividad. De esta manera, el punto intermedio del continuo (controlmedio/permisividad media) le permite obtener un tercer estilo, a medio camino entre el estilo autoritario(control puro) y el permisivo (permisividad pura).

    Figura 8: Comparación entre dos tipologías parentales

    M Cálida ypermisiva

    M Fría ypermisiva

    P Frío y

    restrictivo

    P Cálido y

    restrictivo

    Proximidad Distancia

    Restricción

    Permisividad

    Tipologíade Erikson 

    Tipologíade Baumrind 

    ControlPermi-

    sividad

    EstiloAUTORITARIO

    + Obediencia

    - Autonomía

    EstiloPERMISIVO

    + Autonomía

    - Control

    EstiloAUTORITATIVO

    Control sin

    imposición

    PPadre 

    MMadre 

     

    2.5.4.8 Correlatos de los estilos parentales

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    29/71

      |Morales, J.F.; Nouvilas, E. y Arias, A.V. 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 33

    De poco valdría una clasificación de estilos parentales si no sirviese para pronosticar o para explicar laconducta de los hijos. El supuesto de base es que la crianza y la educación de los hijos no varíanaleatoriamente, sino que se refieren siempre a unas líneas de actuación que en esencia giran en torno alafecto y al control y que, una vez puestas en práctica por los padres, van a dar como resultado unadeterminada conducta social de los hijos. Es lo que muestra de forma resumida la Figura 9.

    Figura 9: Correlatos de los estilos parentales

    Ajuste psicológico, competencia, madurez, autoestima,éxito académico, capacidad empática, altruismo ybienestar emocional.

    Baja competencia social y problemas de comportamiento yagresividad, que, en caso de maltrato físico, pueden derivarhacia comportamiento antisocial y/o delincuente en la

    adolescencia.Falta de acuerdo entre investigaciones. En algunas loscorrelatos no son positivos, ya que muestran ausencia deinteriorización de normas y reglas sociales con bajo controlde impulsos y baja tolerancia a la frustración, mientras queen otras se encuentra elevada autoestima y autoconfianza ybuen ajuste psicológico y social.

    Problemas de autoestima, de interiorización de normassociales y de integración escolar, baja competencia social,utilización de estrategias poco adecuadas para resolverconflictos interpersonales y malos resultados académicosy problemas de integración escolar.

    EstiloAUTORIZATIVO

    EstiloPERMISIVO

    EstiloNEGLIGENTE

    EstiloAUTORITARIO

     

    2.5.4.9 El papel mediador del afecto

    Los correlatos de los estilos parentales están sujetos a mediaciones de otras variables. Este punto es algomuy importante que ha de tenerse en cuenta en la lectura del apartado correspondiente del capítulo. Dehecho, los autores insisten en el papel clave del afecto cuando se trata de establecer una relación entre undeterminado estilo parental y una determinada conducta social de los hijos. El afecto es clave y, hasta talpunto, que puede alterar la relación del control. Los autores, igualmente, traen a colación la comparaciónentre la cultura española y la china por lo que respecta a la forma en que en una y otra se interpreta elcontrol estricto. Dan así una buena muestra de una variable mediadora. Existen otras, por supuesto, como laedad de los hijos, su madurez, posiblemente la interferencia de otras agencias socializadoras, como el centroescolar, el grupo de pares, los medios de comunicación de masas, y otros por el estilo, si bien siempreestará como variable mediadora clave el afecto. Véase Figura 10.

  • 8/18/2019 5 Pdfsam PSA GUIA OrientacionesAlEstudio (2015 2016)

    30/71

     

    PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 34

    2.5.5. Lecturas complementarias, cine o sitios web de interés

    En este anexo se incluyen definiciones de algunos términos que podrían resultar de difícil comprensión y quese citan en la Figura 3. Son los siguientes: Interaccionismo Simbólico, Fenomenología, Etnometodología,Teoría Crítica, Enfoques feministas, Perspectiva hermenéutica interpretativa y Perspec