5° power

30
Sujetos del Aprendizaje. Enseñar y Aprender en las Instituciones Escolares.

Transcript of 5° power

Sujetos del

Aprendizaje.

Enseñar y

Aprender en las

Instituciones

Escolares.

•El cambio como Deterioro.

• El cambio como promesa.

• El cambio Imposible.

El cambio como

Deterioro: La medida del deterioro la indica el estado

anterior al cambio, estado del “Antes”.

Un “antes” impreciso, mítico, no histórico que condensa nuestra imagen de lo que la escuela debe ser y ya no es.

El pasado se transforma en normativo (“La escuela es”), imposibilita la percepción del cambio y establece el parámetro de deterioro de la Educación, como distanciamiento de la norma.

La eficacia normativa del pasado no radica en sus contenidos, los acuerdos no pasan por coincidencias particulares, sino sobre un consenso general sobre la valoración del pasado.

No es un gesto nostálgico, no es un deseo de volver al origen o al estado de las escuelas previo a los cambios, sino que es una mirada apocalíptica que muestra la imposibilidad de volver a vivir esa imagen pasada y mítica.

El cambio como

Deterioro:

Lo que legitima la producción pedagógica y su pretensión normativa, es la detección de un problema educativo.

El cambio como Promesa:

El discurso pedagógico moderno

diagnostica una realidad anterior, siempre

negativa, enuncia un punto utópico de

llegada o reafirma críticamente los

existentes y funda un nuevo modelo para

alcanzarla. Éste, contiene la promesa del

cambio necesario, deseado y posible.

Nuestros saberes determinan lo posible, y dentro de lo posible, se establece lo deseable y luego nuestras practicas producen lo real.

Pero en las escuelas pasan sucesos cada vez menos anticipados como posibles y no ocurren aquellos que pretendemos volver realidad.

Quizás debamos pasar de la estimación de lo posible a la apertura a que lo imposible tenga lugar. (La escuela Ideal por Rudy. Pág. 85)

El cambio como Promesa:

Exteriormente la organización y funcionamiento de las aulas escolares han sufrido pocas modificaciones desde su configuración inicial.

Frecuentemente el fracaso en el impacto innovador es atribuido a la resistencia de docentes y directivos, pero los efectos de los dispositivos escolares suelen tener lugar mas allá de las voluntades individuales.

Sin embargo, desde el interior de las escuelas, todo cambió.

El cambio Imposible:

Frente al desconcierto, llegó el momento de aceptarlo, de dejar

de nombrar lo que no entendemos o no podemos anticipar.

Debemos abandonar la visión mítica del pasado y comenzar a

mirarlo con vocación histórica, para encontrar claves de

interpretación de los cambios, dejando de lado toda imagen o

actitud apocalíptica.

Renunciar a la promesa de cambio, habilitándonos preguntar sin

conocer la respuesta, tener un encuentro con la multiplicidad, con

lo no pensado, con el otro y su enigma, y asumir que el cambio

en las escuelas no solo es posible sino que ya ha sucedido.

No se trata de una tarea para restituir o reinstalar, sino de una

construcción mucho mas inquietante e incierta: la de pensar que

hay allí, en ese lugar en el que solo una mirada represiva puede

percibir como vacío.

Conclusiones:

•El cambio en Pedagogía

Pedagogía:“Reflexión sistemática sobre educación, o

intervención teórica sobre los problemas educativos”.

Coordenadas básicas de la pedagogía en transformación:

Carácter indeterminado del cachorro humano.

Principio genealógico que indica tensión entre la tradición e innovación, conservación o transformación, etc. Monopolio del saber por parte de los adultos.

Temporalidad preparatoria, pedagógica que permite el amparo.

Signos de agotamiento en el terreno

pedagógico.

El declive del largo plazo y su reemplazo por una temporalidad caótica, imprevisible y múltiple.

¿Adónde van los pedagogos sin su largo plazo? ¿A dónde sin la promesa de un mañana mejor? ¿y sin el amparo de su cuidar?.

Las mutaciones múltiples y severas en el estatuto de la infancia y la transformación de la familia.

¿ Adónde van los pedagogos sin su magnífico niño a cuestas? ¿adonde sin su familia tradicional?

Sustitución de la potencia de la transmisión por la omnipotencia de la comunicación y la información.

¿Adónde van los pedagogos sin el imperativo de transmitir? ¿en que medida pueden competir y con que chances con los informadores – comunicadores que se multiplican a cada paso? (Hegemonía por Rudy. Pág. 80).

Dificultades crecientes para ubicar y distinguir en la cultura la función del adulto, de los viejos y de la tradición.

¿Adónde van los pedagogos sin la diferencia generacional? ¿Adónde los no adultos sin sus adultos?

Desplazamiento de la dupla prohibido/permitido y la ampliación creciente de lo posible.

¿Adónde van los pedagogos sin sus prohibiciones y transgresiones? ¿sin sus límites, referentes y modelos?

La omnipresencia del lenguaje económico – empresarial y el Estado como técnico administrativo del mercado omnipresente.

¿Adónde van los pedagogos sin su Estado y sus ciudadanos? ¿Adónde sin sus fundamentos de la educación?

Signos de agotamiento en el terreno

pedagógico.

El deterioro creciente y la pérdida de prestigio de la función del maestro en la cultura.

¿Adónde van los pedagogos sin su investidura, sin su palabra santa inobjetable? ¿Adónde, desprovistos de la conexión entre la enseñanza y cuidado?

La dificultad de la escuela para hacer diferencia con el resto de las agencias educativas de carácter empresarial.

¿Adónde van los pedagogos sin sus escuelas? ¿Adonde van las escuelas sin sus afueras?

Signos de agotamiento en el terreno

pedagógico.

•El cambio en Pedagogía

EL Currículum…Involucra una selección de saberes del universo

del conocimiento y de la cultura, que se expresa

en un texto o diseño curricular.

Es un documento público que expresa acuerdos

sociales sobre lo que debe transmitirse a las

nuevas generaciones.

Busca organizar y regular lo que sucede en la

escuela, permite visualizar la organización de

saberes, experiencias y vínculos escolares.

Fija patrones de relación, formas de comunicación,

grados de autonomía académica.

Regula y legisla la vida de los docentes, cuya acción va a ser medida por su adecuación a este parámetro.

Es una mezcla híbrida de tradiciones pasadas, demandas actuales, grupos profesionales diversos, alianzas y posiciones coyunturales.

Es el Proceso (no siempre armonioso o carente de contradicciones) en el cual, a través de luchas, negociaciones, imposiciones acorde a intereses de distintos grupos y sectores se establece que se enseña y como se enseña en las Instituciones educativas.

Se distingue el currículum Prescripto y el Real.

EL Currículum…

Pensar sobre el currículum es una buena

ocasión para revisar que enseñamos en la

escuelas.

Conclusiones:

Las mismas están atravesadas

por múltiples dinámicas y

demandas contradictorias y los

problemas mas significativos a

los que deben responder

encuentran hoy poca

orientación en los diseños

curriculares

Luego de la lectura de “La escuela: entre el cambio y la tradición” de Inés Dussel y Myriam Southwell, y teniendo en cuenta todo lo abordado, intenten redactar un texto en donde aparezcan las siguientes cuestiones:

-Discursos institucionales y actitudes sobre el cambio.

-Signos de agotamiento pedagógicos en su institución y formas de abordaje.

-Vinculación entre el currículum Prescripto y real de su Institución.

Socialización del texto.

•El cambio en Didáctica.

La Didáctica…

Es la disciplina científico-pedagógica que establece

normas de acción o sugiere normas de comportamiento

didáctico, en donde la enseñanza está en función del

aprendizaje y cuyas técnicas nacen de todas las

conclusiones y resultados que llegan de las ciencias de

la educación, a fin de que dicha enseñanza resulte más

eficaz.

Es cercana a la praxis, entendida ésta como reflexión y

acción con fines transformativos o emancipatorios. Su

principal contribución es la de brindar herramientas

para analizar e interpretar las prácticas de enseñanza

con la finalidad de mejorarlas.

Se concibe también como un espacio de reflexión en y

sobre la acción.

Frente a la complejidad y diversidad de

situaciones adversas (pobreza, violencia,

negación de derechos ausencias, etc…) se

buscan construir otros modos de hacer, de

intervenir en esos contextos, que no

recurran a etiquetas y q se desarrollen junto

con esos sujetos afectados y no sobre ellos.

De esa búsqueda surgen dos itinerarios con

obstáculos específicos:

-Recorrer los caminos de las teorías o

-Internarse en las prácticas y las experiencias.

En el caso de las teorías disciplinarias, el

principal obstáculo consiste en la necesidad

de ubicarse simultáneamente dentro y fuera

del campo q delimitan.

Dentro para visualizar un problema como tal y

discriminar lo verdadero de lo falso. Es aquí

donde se decreta que algunos sujetos

pueden habitar el mundo de los conceptos

(niños, adolescentes); y otros, el mundo de

las etiquetas (marginales, delincuentes,

pobres).

En el camino de las teorías

disciplinares…

Fuera de las disciplinas para reconocer y criticar las

operaciones de producción y distribución de

objetos, sujetos y normas, en su historicidad y

estatus político. A pesar de que siempre estemos

influenciados por el adentro. Es en realidad en los

bordes o fronteras de las disciplinas donde

pueden comenzar a correrse las líneas de lo

visible, pensable, decible. Es allí donde nuevos

objetos y horizontes conceptuales pueden ser

construidos. Donde puede reconocerse el des-

borde de dolor, sufrimiento, impotencia de los

sujetos pero también las posibilidades de la

emergencia de lo nuevo.

En las Prácticas (políticas, institucionales einterpersonales), se exterioriza el hacer sobre elmundo y los otros y en donde se definen lasposibilidades de utilización y apropiación denuestros saberes, su puesta en juego.

En la Experiencia lo que predomina es lainteriorización, la transformación de uno mismocomo resultado de una práctica. Irrumpe en lasprácticas, interrumpe su devenir y las pone encuestión. Toda experiencia es una práctica, perono a la inversa.

En el camino de las prácticas y la

experiencia…

Es lo que nos acaece, nos alcanza, se apodera

de nosotros, nos tumba y nos transforma. Son

aquellos aspectos de la existencia humana

que desafían la comprensión racional, ese

“algo” que sobrepasa y desconcierta.

No se deja atrapar fácilmente por proposiciones

ordenadas, que puedan juzgarse como

verdaderas o falsas en el interior de los

campos del conocimiento.

La Experiencia:

Sin embargo, es una forma de ser que puede y

debe pensarse, para lo cual, uno debe estar

dispuesto a oír lo que no sabe, lo que no quiere, lo

que no necesita. Debe dejarse tumbar y arrastrar

por lo que le sale al encuentro, a transformarse en

una dirección desconocida. Lo otro como otro es

algo que no puedo reducir a mi medida. Claro que

esta puesta en cuestión de uno mismo y de las

categorías disponibles para pensar lo otro ya no

tienen lugar en el conocimiento positivo sino que

se estaría transitando por una “tierra de nadie”.

La Experiencia:

La Experiencia:

Aunque sea definida como algo individual,

reconoce un punto de intersección , en su origen y

efectos, con los otros. La propia experiencia se

conecta así a una práctica colectiva y puede ser

interpretada social y culturalmente.

Tiene una historicidad y puede pensarse cono

encuentro del pasado individual y social con el

presente también individual y social.

Nos interesa la experiencia de los chicos, nos

preocupa entender que es lo que hace posible que

tengan lugar esos acontecimientos que irrumpen

en las biografías individuales e interrumpen

destinos sociales.

Se necesita que los profesionales estén dispuestos

no solo a diagnosticar, clasificar, pronosticar,

anticipar sino también y sobre todo, a educar, a

conducir al sujeto a través de sí mismo.

El experto no será aquel que dispone de estrategias

y procedimientos probados, con resultados

anticipables, sino, aquel que esta dispuesto a

sorprenderse, a manejarse en la incertidumbre de lo

otro y a someter a juicio sus saberes.

La Experiencia: