5. Revista Chilena de Salud Publica-7-8

2
8/16/2019 5. Revista Chilena de Salud Publica-7-8 http://slidepdf.com/reader/full/5-revista-chilena-de-salud-publica-7-8 1/2 102 REVISTA CHILENA DE SALUD PÚBLICA hecho de que se observó un 90% de mejoría en los pacientes, sin diferencias signicativas por edad, género ni factores clínicos. Del modelo de regresión logísti- ca se obtuvo que la mejoría del dolor está asociada en forma di- recta a mayor severidad de dolor al ingreso, y de forma inversa a ocho localizaciones especícas de cáncer: leucemia, piel, riñón, cabeza y cuello, testículo, esó- fago, recto y sistema nervioso central, así como también a los tumores primarios de origen desconocido. Además del análisis estadís- tico antes descrito, la tesis rea- liza una descripción y análisis de asociación entre varios pares y conjuntos de variables, con aplicación de técnicas estadís- ticas como Análisis de Corres- pondencia Simple, Regresión Logística Ordinal y Multino- mial, con una serie de resultados interesantes pero que sería muy extenso comentar aquí, y que por momentos corre el riesgo de abrumar al lector y hacerlo per- der el foco del trabajo. Entre las limitaciones más importantes que se señalan en la tesis, está la ausencia de informa- ción respecto al manejo y tera- pias farmacológicas usadas, que hubiesen permitido analizar el efecto de éstas en la mejoría, así como la ausencia de mediciones de EVA intermedias, con lo cual se habría podido incorporar en el análisis a una cantidad mucho mayor de pacientes que aún con- tinuaban en el Programa y anali- zar la evolución en el tiempo de la intensidad de dolor. Un aspecto que no se dis- cute en la tesis es la selección de la variable respuesta, ya que, tal como está denida y operacio- nalizada, limita la posibilidad de mejoría a medida que disminuye la severidad de dolor al ingreso, lo cual puede explicar por qué la probabilidad de mejoría au- mentaría a medida que el dolor al ingreso es mayor. Tampoco se discute el hecho que para pacien- tes que ingresan sin dolor el mo- delo indique que exista alguna probabilidad de mejoría, incluso mayor que para el ingreso con dolor leve. Finalmente, los resultados entregados por este trabajo son interesantes ya que indican fac- tores relevantes en el pronóstico de alivio de dolor que se espera en pacientes atendidos en el Pro- grama, y que podrían ser consi- derados por los terapeutas en su manejo y tratamiento. Mauricio Fuentes PABLO MARTÍNEZ (EDITOR), FRAGMENTOS DE (CYBER)LOCURA. CONCEPCIÓN, EDICIONES ESCAPARATE, OCTUBRE 2014 en que los temas de Akim, sus variantes, sus expresiones y giros, eran parte de la vida co- tidiana y a los cuales debíamos oponer argumentos en condi- ción de igualdad epistemológi- ca. Una locura históricamente situada habría que decir, o al menos, su delirio. Leí con avi- dez esta prosa maníaca, para- noica, recurrente. Por eso mismo, los cinco ar- tículos que complementan esta publicación, Senderos inter-  pretativos , de Marcela Alexan- dre Moya (La locura como pregunta fuera de promedio), Rodrigo Bilbao Ramírez (El loco Robles; con amor y cari- Este texto presentado en el 8° Congreso de Sociología en La Serena en octubre de 2014, transcribe en su primera parte en un papel diferente, correos electrónicos enviados por Akim, delirios acerca de la condición del mundo actual, marcados por el n de la Guerra Fría, la pos- dictadura chilena y el extraño alineamiento de su autor con la Rusia fracasada. La publicación de este valio- so material trae estos mensajes arrojados por un sobreviviente desde una isla conceptual que hoy parece obsoleta. Y sin em- bargo, en los años ochenta asis- timos a muchas conversaciones

Transcript of 5. Revista Chilena de Salud Publica-7-8

Page 1: 5. Revista Chilena de Salud Publica-7-8

8/16/2019 5. Revista Chilena de Salud Publica-7-8

http://slidepdf.com/reader/full/5-revista-chilena-de-salud-publica-7-8 1/2

102

REVISTA CHILENA DE SALUD PÚBLICA

hecho de que se observó un 90%de mejoría en los pacientes, sindiferencias signicativas poredad, género ni factores clínicos.

Del modelo de regresión logísti-ca se obtuvo que la mejoría deldolor está asociada en forma di-recta a mayor severidad de doloral ingreso, y de forma inversa aocho localizaciones especícasde cáncer: leucemia, piel, riñón,cabeza y cuello, testículo, esó-fago, recto y sistema nerviosocentral, así como también a lostumores primarios de origendesconocido.

Además del análisis estadís-tico antes descrito, la tesis rea-liza una descripción y análisisde asociación entre varios paresy conjuntos de variables, conaplicación de técnicas estadís-ticas como Análisis de Corres-pondencia Simple, RegresiónLogística Ordinal y Multino-

mial, con una serie de resultadosinteresantes pero que sería muyextenso comentar aquí, y quepor momentos corre el riesgo de

abrumar al lector y hacerlo per-der el foco del trabajo.Entre las limitaciones más

importantes que se señalan en latesis, está la ausencia de informa-ción respecto al manejo y tera-pias farmacológicas usadas, quehubiesen permitido analizar elefecto de éstas en la mejoría, asícomo la ausencia de medicionesde EVA intermedias, con lo cualse habría podido incorporar enel análisis a una cantidad muchomayor de pacientes que aún con-tinuaban en el Programa y anali-zar la evolución en el tiempo dela intensidad de dolor.

Un aspecto que no se dis-cute en la tesis es la selección dela variable respuesta, ya que, talcomo está denida y operacio-

nalizada, limita la posibilidad demejoría a medida que disminuyela severidad de dolor al ingreso,lo cual puede explicar por qué

la probabilidad de mejoría au-mentaría a medida que el doloral ingreso es mayor. Tampoco sediscute el hecho que para pacien-tes que ingresan sin dolor el mo-delo indique que exista algunaprobabilidad de mejoría, inclusomayor que para el ingreso condolor leve.

Finalmente, los resultadosentregados por este trabajo soninteresantes ya que indican fac-tores relevantes en el pronósticode alivio de dolor que se esperaen pacientes atendidos en el Pro-grama, y que podrían ser consi-derados por los terapeutas en sumanejo y tratamiento.

Mauricio Fuentes

PABLO MARTÍNEZ(EDITOR), FRAGMENTOS

DE (CYBER)LOCURA.CONCEPCIÓN,EDICIONES ESCAPARATE,

OCTUBRE 2014

en que los temas de Akim, susvariantes, sus expresiones ygiros, eran parte de la vida co-tidiana y a los cuales debíamosoponer argumentos en condi-ción de igualdad epistemológi-ca. Una locura históricamentesituada habría que decir, o almenos, su delirio. Leí con avi-dez esta prosa maníaca, para-noica, recurrente.

Por eso mismo, los cinco ar-tículos que complementan estapublicación, Senderos inter- pretativos, de Marcela Alexan-dre Moya (La locura comopregunta fuera de promedio),

Rodrigo Bilbao Ramírez (Elloco Robles; con amor y cari-

Este texto presentado en el8° Congreso de Sociología enLa Serena en octubre de 2014,transcribe en su primera parteen un papel diferente, correoselectrónicos enviados por Akim,delirios acerca de la condicióndel mundo actual, marcados porel n de la Guerra Fría, la pos-dictadura chilena y el extrañoalineamiento de su autor con laRusia fracasada.

La publicación de este valio-so material trae estos mensajesarrojados por un sobrevivientedesde una isla conceptual quehoy parece obsoleta. Y sin em-

bargo, en los años ochenta asis-timos a muchas conversaciones

Page 2: 5. Revista Chilena de Salud Publica-7-8

8/16/2019 5. Revista Chilena de Salud Publica-7-8

http://slidepdf.com/reader/full/5-revista-chilena-de-salud-publica-7-8 2/2

103

ño para Rusia, la humanidad yLos extraterrestres), CristiánCisternas Cruz (El loco, la pa-labra pulverizada), Pablo Mar-

tínez Fernández (Los jardinesimaginarios de la fantasía. Lalocura en los tiempos del pasti-che) y Laura Zambrano Silvera(Transferencia y psicoanálisisen la psicosis  Amor y odio porel otro), me dejaron lleno de in-terrogantes.

Busqué afanosamente las pre-guntas acerca de los vínculos dela locura con la actualidad y meencontré salpicado de referencias

psicoanalíticas europeas, que nosupe usar para avanzar con algunasde las interrogantes que el delirioatosigador de Akim me provocó.

Quizás sea un simple desen-cuentro de generaciones, de in-quietudes o incomprensión pura.De todas maneras, el libro es un

aporte a la cuestión actual sobrela salud mental, el estatus de lalocura y las vinculaciones de lasalud pública con las psicosis.

Esta publicación además es uncuidadoso esfuerzo con el objetolibro y el rescate de este delirio,un aguijón para nuestras ideassencillas y cómodas.

Yuri Carvajal

CAROLINA BIERNAT Y

KARINA RAMACCIOTI

(EDITORAS), HISTORIA DE

LA SALUD Y LA ENFERME-

DAD. BAJO LA LUPA DE

LAS CIENCIAS SOCIALES.

BUENOS AIRES, EDITO-

RIAL BIBLOS, 2014

Este libro reúne algunas de lasponencias presentadas en el VTaller de Historia Social de laSalud y la Enfermedad realizadoentre el 3 y 5 de octubre del 2012en Buenos Aires y fue presenta-do con motivo del VI Taller or-ganizado por la Red de Salud y

Enfermedad en Rosario en agos-to del 2015.

Los nueve artículos quecomponen el libro se reeren areexiones de los vínculos en-tre historia y salud, algunos másconcretos en torno a cuestionescomo la eugenesia (La eugenesiay sus historiadores, de MarisaMiranda), el cuerpo (Cuerpo in-dividual, cuerpo social: discursomédico y cultura física, de Lau-ra Marcela Méndez) o el Estado(Agencias estatales y procesosde conguración profesional,de Germán Soprano, y Estado,actores y políticas sanitarias, deAlma Idiart).

Entre los artículos de re-

exión más general señalaríaHistorias, enfermedades y saludpública, de Claudia Agostoni;Discursos, políticas y experien-cias en la historia de las enferme-dades, de Diego Armus; Salud/enfermedad como problemahistórico, de Jorge MárquezValderrama, y Renovación dela historia sobre instituciones,profesionales y salud, de María

Silvia Di Liscia.Dada la variedad de temasy problemas y el tamaño de

esta reseña, he preferido con-centrarme sobre uno de todoslos artículos. En este caso, el deSimone Kropf titulado Diálogoentre la historia de la medicinay los estudios histórico-socialesde la ciencia.

La autora del Doença doChagas, doença do Brasil: ciên-cia, saúde e nação, se interrogaacerca de cómo mejor abordarlas enfermedades en cuanto ob- jetos históricamente situados.Cuestiona la visión de JacquesLe Goff y en cierto sentido deSusan Sontag, de atribuir estecarácter contingente a sus ras-gos interpretables, es decir, a suforma de representación. Su di-

ferencia intenta no eludir el pro-blema acerca de la naturalidad delo biológico como sustrato de laenfermedad.

Para adentrarse en este pro-blema y dar respuesta a las acu-saciones de relativismo radicalcon que usualmente se cuestionaa quienes desconfían de lo naturalcomo sustrato esencial, Simoneacude a la sociología de las cien-

cias, al programa fuerte de Da-vid Bloor y Barry Barnes. Tomadel historiador de la medicina