5. Sistema Petroquímico Antecedentes · localidad de Jose, en el estado Anzoátegui, y tiene una...

10
5. Sistema Petroquímico Antecedentes Dada la importancia adquirida por la petroquímica después de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela optó en 1953 por una mayor utilización del gas natural y ciertos derivados del petróleo a través de los procesos petroquímicos. Para lograrlo creó la Petroquímica Nacional, adscrita al entonces Ministerio de Minas e Hidrocarburos, que se ocupó de la misma hasta el 1° de julio de 1956, cuando se crea el Instituto Venezolano de Petroquímica (I.V.P.). Originalmente la acción de éste estuvo circunscrita al desarrollo del Complejo Petroquímico Morón, propiedad exclusiva de la Nación; pero posteriormente dicha acción llevó a la creación de empresas mixtas, donde el capital venezolano contribuyó con el capital extranjero a la instalación de plantas petroquímicas. De 1968 a 1973 se construyó el complejo petroquímico El Tablazo centrado en producción de olefinas a partir del gas. Desde entonces la industria petroquímica venezolana evolucionó en su estructura y organización, para finalmente ser transformada (1977) en la empresa Petroquímica de Venezuela S.A. (PEQUIVEN), que pasó a ser una de las compañías filiales de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Desde su transformación PEQUIVEN ha vivido sucesivas etapas de reestructuración, consolidación y expansión en las que ha ampliado su campo de operaciones desarrollando un importante mercado interno y externo para sus productos. Es importante señalar que en el año 1983 por primera vez en su historia la Industria Petroquímica estatal, generó ganancias que ascendían a 27millones de bolívares. En 1988 entró en operación la nueva planta de Ácido Sulfúrico y se ampliaron los servicios industriales asociados en el Complejo Petroquímico Morón. En 1990 con el propósito de adaptarse a los requerimientos del negocio petroquímico, PEQUIVEN se reorganizó en tres unidades de negocios: Olefinas y Plásticos, Fertilizantes y Productos Industriales. En 1995 las ganancias netas estuvieron alrededor de los 34 mil millones de bolívares y en el año siguiente a 114 mil millones de bolívares. Finalmente, en el año 2005, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, decretó la transformación de PEQUIVEN como Corporación Petroquímica de Venezuela, independiente de PDVSA y adscrita al Ministerio de Energía y Petróleo y ésta es relanzada en marzo del 2006. Complejos Petroquímicos existentes en Venezuela. Tal como se muestra en la Figura N° VII.1.5.1 la empresa petroquímica del estado venezolano Pequiven, S.A., mantiene complejos de producción en el Oriente del país (Jose Antonio Anzoáteguien Jose) y en el Occidente del país (Morón y Ana Maria Camposen El Tablazo) y desde ellos abastece el mercado local y destina algunos excedentes para exportación. Principalmente se generan fertilizantes, amoniaco y urea en Morón, olefinas y plásticos en El Tablazo y metanol, amoniaco y urea en Jose.

Transcript of 5. Sistema Petroquímico Antecedentes · localidad de Jose, en el estado Anzoátegui, y tiene una...

5. Sistema Petroquímico Antecedentes Dada la importancia adquirida por la petroquímica después de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela optó en 1953 por una mayor utilización del gas natural y ciertos derivados del petróleo a través de los procesos petroquímicos. Para lograrlo creó la Petroquímica Nacional, adscrita al entonces Ministerio de Minas e Hidrocarburos, que se ocupó de la misma hasta el 1° de julio de 1956, cuando se crea el Instituto Venezolano de Petroquímica (I.V.P.). Originalmente la acción de éste estuvo circunscrita al desarrollo del Complejo Petroquímico Morón, propiedad exclusiva de la Nación; pero posteriormente dicha acción llevó a la creación de empresas mixtas, donde el capital venezolano contribuyó con el capital extranjero a la instalación de plantas petroquímicas. De 1968 a 1973 se construyó el complejo petroquímico El Tablazo centrado en producción de olefinas a partir del gas. Desde entonces la industria petroquímica venezolana evolucionó en su estructura y organización, para finalmente ser transformada (1977) en la empresa Petroquímica de Venezuela S.A. (PEQUIVEN), que pasó a ser una de las compañías filiales de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Desde su transformación PEQUIVEN ha vivido sucesivas etapas de reestructuración, consolidación y expansión en las que ha ampliado su campo de operaciones desarrollando un importante mercado interno y externo para sus productos. Es importante señalar que en el año 1983 por primera vez en su historia la Industria Petroquímica estatal, generó ganancias que ascendían a 27millones de bolívares. En 1988 entró en operación la nueva planta de Ácido Sulfúrico y se ampliaron los servicios industriales asociados en el Complejo Petroquímico Morón. En 1990 con el propósito de adaptarse a los requerimientos del negocio petroquímico, PEQUIVEN se reorganizó en tres unidades de negocios: Olefinas y Plásticos, Fertilizantes y Productos Industriales. En 1995 las ganancias netas estuvieron alrededor de los 34 mil millones de bolívares y en el año siguiente a 114 mil millones de bolívares. Finalmente, en el año 2005, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, decretó la transformación de PEQUIVEN como Corporación Petroquímica de Venezuela, independiente de PDVSA y adscrita al Ministerio de Energía y Petróleo y ésta es relanzada en marzo del 2006.

Complejos Petroquímicos existentes en Venezuela.

Tal como se muestra en la Figura N° VII.1.5.1 la empresa petroquímica del estado venezolano Pequiven, S.A., mantiene complejos de producción en el Oriente del país (“Jose Antonio Anzoátegui” en Jose) y en el Occidente del país (Morón y “Ana Maria Campos” en El Tablazo) y desde ellos abastece el mercado local y destina algunos excedentes para exportación. Principalmente se generan fertilizantes, amoniaco y urea en Morón, olefinas y plásticos en El Tablazo y metanol, amoniaco y urea en Jose.

Estos complejos están desligados del sector refinación en Venezuela pues solamente pequeñas plantas están asociadas a refinerías como son: BTX en El Palito, y las empresas mixtas Profalca y Vassa que aprovechan corrientes intermedias del Centro de Refinación Paraguaná.

Figura N° VII.1.5.1 Complejos Petroquímicos en Venezuela

Pequiven tiene en el presente una estructura empresarial bastante compleja compuesta por seis empresas filiales y quince empresas mixtas, orientadas a desarrollar actividades operacionales, comerciales, y/o financieras, en base a las siguientes instalaciones:

ü Tres Complejos Petroquímicos en las localidades de Jose, Morón y El Tablazo. ü Empresas Operacionales:

Jose: Metor, Supermetanol, Superoctanos, Aguas Industriales de Jose y Fertinitro.

Morón: Tripoliven, Química Venoco El Tablazo: Polilago, Plastilago y Resilin fueron fusionadas en Polinter, Pralca,

Propilven, Química Venoco y Produsal.

ü Tres Empresas Comercializadoras: Copequim, Coramer e IPHL (International Petrochemical Holding Limited).

ü Una empresa de investigación y desarrollo: Indesca. ü Empresas Filiales: Palmichal, Servifertil, Clorovinilos del Zulia y Olefinas del

Zulia

Un rápido análisis del desempeño histórico de Pequiven en los últimos 36 años pudiera resumirse en dos grandes etapas: una clara tendencia creciente de su producción en el

orden del 12% interanual en el periodo de 19 años que va desde 1979 hasta 1998 y una caída sostenida de la producción a una tasa aproximada del 8% interanual durante el periodo de 17 años que va desde 1998 hasta el 2015, resultado esta última del deterioro de la gestión operacional y la limitación de insumos a proceso, principalmente la baja disponibilidad de gas natural como alimentación a las plantas de Olefinas I y II en el complejo El Tablazo del Occidente del país. Complejo Petroquímico El Tablazo Las instalaciones y Empresas Mixtas que conforman la cadena productiva de Pequiven en el Complejo Petroquímico Ana María Campos, en El Tablazo, Edo Zulia, se muestran en la Figura N° VII.1.5.2 y en la Tabla N° VII.1.5.1 se resume las capacidades de las principales instalaciones con que cuenta este Complejo Petroquímico.

Figura N° VII.1.5.2 Complejo Petroquímico El Tablazo en Venezuela

Instalaciones de Pequiven Complejo Petroquímico Ana María Campos, Edo. Zulia

Productos / Servicios Capacidad

LGN I

Etano 169 MTMA

Propano 163 MTMA

LGN II

Etano 264 MTMA Propano 214 MTMA

Olefinas I Etileno 250 MTMA Olefinas II Etileno 386 MTMA Planta Purificadora de Etano Etano 270 MTMA Amoníaco Amoníaco 300 MTMA Urea Urea 360 MTMA Cloro Soda Cloro 130 MTMA EDC-MVC II MVC 130 MTMA Policloruro de Vinilo II (PVC) PVC 120 MTMA RAS Reutilización de Aguas Servidas 1300 lts/seg Produsal Sal Industrial 800 MTMA Efluentes

Orgánicos 14.000 - 21.000 MCD Inorgánicos 28.463 - 42.695 MCD

Empresas Mixtas Productos Capacidad Polinter

Polietileno de Alta Densidad (PEAD)

160 MTMA

Polietileno de Baja Densidad (PEBD)

80 MTMA

Polietileno Lineal de Alta Densidad (PELAD)

84 MTMA

Polietileno de Alta Densidad (PEAD)

16 MTMA

Propilven Polipropileno 84 MTMA Pralca Óxido de Etileno 21,6 MTMA

Monoetilen Glicol 84 MTMA Dietilen Glicol Trietilen Glicol

8,4 MTMA 1,3 MTMA

Indesca I&D (“R&D”)

Tabla N° VII.1.5.1 Capacidad instalaciones del Complejo El Tablazo MTMA: Miles de toneladas métricas por año

MCD: Metros cúbicos por día

Otras instalaciones y servicios:

• En este Complejo funciona la empresa mixta Indesca, la cual se dedica a la investigación y desarrollo tecnológico en el área de plásticos.

• Un terminal marino que comprende cuatro muelles para descargas de sal, transporte de pasajeros, y despacho de productos líquidos y sólidos.

• Plantas de tratamiento de efluentes y desmineralizadora de agua.

• Suministro de aguas industriales y potables.

• Plantas para generación de vapor y electricidad.

• Planta de Reuso de Aguas Servidas (RAS).

Complejo Petroquímico Morón Las plantas que conforman la cadena productiva de Pequiven en el Complejo Petroquímico Morón (CPM) se muestran en la Figura N° VII.1.5.3 y en la Tabla N° VII.1.5.2 se resume las capacidades de sus principales plantas y servicios.

Figura N° VII.1.5.3 Complejo Petroquímico Morón

Planta de Producto / Servicio

Capacidad MTMA*

Amoníaco 200

Urea 250

Fertilizantes Granulados NPK 365

Ácido Sulfúrico 460

Ácido Fosfórico 79

Óleum 16

Roca Fosfática 400

Roca parcialmente acidulada 100

Solución Amoniacal 2

Sulfato de Amonio 99

Tabla N° VII.1.5.2 Capacidad de Plantas y Servicios del Complejo Morón * MTMA: Miles de toneladas métricas por año.

Otras instalaciones y servicios:

• Planta de tratamiento de agua potable

• Unidades de generación de electricidad y vapor

• Laboratorio industrial

• Talleres, Cuerpo de Bomberos

• Sistemas de tratamientos de efluentes y emisiones

Complejo Petroquímico Jose

Finalmente, el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui, está ubicado en la localidad de Jose, en el estado Anzoátegui, y tiene una superficie de 740 hectáreas donde se han instalado las empresas mixtas en las que Pequiven tiene participación accionaria. En la Figura N° VII.1.5.4 se resume la cadena productiva de este complejo petroquímico y en la Tabla N° VII.1.5.3 se resume las capacidades de las plantas de las Empresas Mixtas que lo integran.

Figura N° VII.1.5.4 Complejo Petroquímicos de Jose

Empresa Mixta Producto / Servicio Capacidad (MTMA*)

Fertinitro Amoníaco

Urea

1.200

1.450 Metor Metanol 1600

Supermetanol Metanol 720

Super Octanos (actualmente 100% PDVSA)

Metil-terbutil-éter 600

Tabla N° VII.1.5.2 Capacidad Plantas Empresas Mixtas del Complejo de Jose * MTMA: Miles de Toneladas Métricas por año

Parque Petroquímico Paraguaná Las plantas de las Empresas Mixtas del Parque Petroquímico de Paraguaná previstas en los desarrollos de Proesca-Pequiven se muestran en las Figuras N° VII.1.5.5 y VII.1.5.6, en las que es importante destacar las empresas PROFALCA (Propilenos de Falcon C.A.) y VASSA (Venezolana de Aceites y Solventes S.A.), que producen respectivamente Propileno Grado Químico a partir de corrientes de olefinas, y Aceites Minerales a partir de bases lubricantes, ambas corrientes intermedias provenientes del Centro de Refinación Paraguaná.

Figura N° VII.1.5.5 Interfase Refinación - Parque Petroquímico de Paraguaná

Figura N° VII.1.5.6 Cadena Productiva Centro Industrial Paraguaná

En la evaluación de opciones de producción de petroquímicos básicos se encuentra el gran potencial de desarrollo basado en la integración Refinación-Petroquímica. La tendencia mundial reciente ha sido el desarrollo de grandes complejos petroquímicos a partir de hidrocarburos livianos como el etano y el propano. Este tipo de plantas tiene la ventaja de que son plantas sencillas ya que no hay sistemas de manejo de subproductos generados en la producción de etileno / propileno, y por ende la inversión requerida es menor. Pero, por otro lado, hay una cantidad de subproductos generados en el craqueo térmico de hidrocarburos un poco más pesados, como pentanos y naftas, que son muy demandados en el mercado petroquímico internacional, precisamente porque ya no se están produciendo en las nuevas plantas.

Los esquemas de integración Refinación-Petroquímica permiten optimizar la inversión en los sistemas de separación de subproductos, y diversificar la cartera de productos para el mercado doméstico e internacional. El mejor ejemplo de esta situación es la optimización que puede lograrse en refinerías de la corriente de olefinas (mezcla de propilenos-butilenos) obtenida del proceso de Desintegración Catalítica de gasóleos de vacío. El adecuado fraccionamiento de estas olefinas, permitiría enrutar los butilenos preferencialmente al proceso de alquilación para obtener un mayor rendimiento de alquilatos, componente fundamental en la producción de gasolinas de alto octanaje. Los propilenos en consecuencia, se

Cancelado

orientarían exclusivamente a la producción de este valioso insumo a diversos procesos petroquímicos, diversificando así la gama de productos obtenida del proceso de refinación.

Planta BTX El Palito El diagrama de bloque simplificado de las plantas del Complejo Petroquímico de Benceno-Tolueno-Xileno (BTX) de El Palito se muestra en la Figura N° VII.1.5.7, en la que se destaca la secuencia e interacción de las diferentes plantas y los productos manufacturados.

Figura N° VII.1.5.7 - Complejo BTX en Refinería El Palito

Las plantas del Complejo Petroquímico de Benceno-Tolueno-Xileno (BTX) integradas al esquema de producción de la Refinería El Palito deben evaluarse para reactivar y habilitar la manufactura de productos aromáticos y solventes claves en el desarrollo de industrias del sector químico nacional.

Al igual que el caso del Centro de Refinación Paraguaná, los esquemas de integración Refinación-Petroquímica en la Refinería El Palito permitirían optimizar la inversión en los sistemas de separación de subproductos, y diversificar la cartera de productos para el mercado doméstico e internacional.