5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

27
___ .. _________ _ SAAR.SZ. Gte la ToYYe, (2007), "L!A COV\,StrucÚÓV\, Die UV\,fA (:U?21.-1J?55): -ptALabrtAS, trall\,sw..LtLr ea Les", ctiRDN, NLcole, (coOI,..ol.), Gtel GtíscuYSo Mbc.tco, (sí.glos XIX XX), Méx.Lco, lvw;ÜttA.to MorC!, (serLe H-Ls.torLC! Pol[ÜcC!), pp. :t-4-:t-:tbb, "B.IIHS-IA..V.

description

HSM

Transcript of 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

Page 1: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

___ .. _________ _ H~~~H~

SAAR.SZ. Gte la ToYYe, ~ura (2007),

"L!A COV\,StrucÚÓV\, Die UV\,fA ~ciell\,tí.citA(;i{ 11\,lAC~OV\,lAL. (:U?21.-1J?55):

lvvcpr~w..Lr -ptALabrtAS, trall\,sw..LtLr ~Di ea Les", ctiRDN, NLcole, (coOI,..ol.), ~ eoV\.Struceí.6~ Gtel GtíscuYSo ~cí.o~l e~ Mbc.tco, u~ a~helo persí.ste~ (sí.glos XIX ~ XX), Méx.Lco, lvw;ÜttA.to MorC!, (serLe H-Ls.torLC! Pol[ÜcC!), pp. :t-4-:t-:tbb, "B.IIHS-IA..V.

Page 2: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

La construcción del discurso nacional en México, un anhelo persistente (siglos XIX y XX)

Nicnle Giran (coordinadora)

Instituto

Mora

• BIBl.IOTECA "LUIS CHA VE2 ORCiCQ•

COLECC JOSEFINA VlvJJ.fl INSTiTUTO 0€ JIMSn:;..t.CIOifS

HISTORICO.SOCIALES

Page 3: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

1·-.. · ... . .

~;

i-. f:

LA CONSTI<.UCCIÓN DE UNA IDENTIDAD NACIONAL. (1821-1855): IMPRIMIR PALABRAS,

TRANSMillR IDEALES

Laura Suárez de la Torre*

Escribir es inventarse y aJ inventarse descub rirse.

Octavio Paz

[Carlos María de Bustamante] inició el proceso de mexicanizar

la , cró ni cas elaboradas por los conquistadores, introduciendo

en t:ll.ts el punto de vista del conquistado, la Mirada que al

leer lo, con los ojos de quien había dejado de ser el suje to

paSivo de la historia descubrió en ellas voces y con tenidos que

expresaban un significado dtferente al que les habían dado Jos

editores espa i\oks .1

Enrique Florescano

E scribir en torno a los ediwres ·impresores y escritores en la primera

mitad del siglo XIX nos conduce a pensar invariablemente en la cantidad de

material impreso que produjeron, el tipo de ediciones que emprendieron o comercialinron. los tiraJeS que hicieron, las obras que escribieron o, en otro sentido, pensarlos a través de sus biografías en tanto personajes importantes

de un momento determinado. Sin embargo, poco nos atrevemos a imaginar­los en función de su papel corno promotores de la idea de México, en un tiempo en el que la formación del Estado nacioriaJ se convirtió en una preo· cupación fundamental de quienes encabezaban los destinos del pais.

• Instit uto Mora . ' Floresc anu , HiJtona , 2002, p . 306 .

1.11

Page 4: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

l42

Un;¡ rea lidad puco cstudi :1 da o qu id no cultivJd a es aquel la que se

refiere :1 !:1 labor J e h s imprcsorcs·cd itorcs y los escrnorcs después de la mdependenoa en tanto promoto res -conscientes o inconscie ntes- de la idea de México. Es l!llport;mte JcsL! e<l r cómo es te grupo lo¡:;ró \· mcu hrse con las :!U tori!Lldes en tumo - puhli cando los materiales gu bernamen tales- y cómo fa \'orcuó un traba¡o cultur :d con¡unto con los construClorcs del Estado mex.i· ca no, los [!;obcrnamcs que encabcz:uon el poder y que :d m1 srno ticrnpo se erigieron en los escr ito res del Jnumento.

Podemos pensar a los editores-Impresores y escri tores como actores de la configiiraciÓti del Fstado nac ional al contribuir con StJ S producciones a la difusión de un imaginano y, al nusmo tiempo , figurarlos como mediadores culturales pues, a tr ~lV é s de los ma tc n ales impresos que difundieron, logra· ron impactar J diversos y ampli os sectores de la población -no sólo la pobla· ción alf:¡betizada) GLit ias a la labor de estos in termed iarios cultu rales, los lectores y los oyentes llega ron a identifi carse con las palalJras y las im;ígenes tmpresas o con los discursos que in trod ucían o referían una noción o una idea de MéxiC o. La currcspondcnuJ conceptual entre los habitantes del terri torio y la idea de una nación implicó una refl ex ión pa ulatina y una lema C~simi la c i < .>Il de la \·olumacl de constitu ir una ent icbd única3 Debemos recordar que la coustrucctón de la identidad nacional es un largo proceso histórico en el cual confluyen múltiples factores que ayudan a edi ficar este ideal. En realidad, diversas son las vías que revelan los diferentes aspectos relacionados con ella. De muchas maneras podemos recuperar los visos que asoman referen ci as en tu n1 u ct ell a. Las tll<lS de las veces los estereotipos creados a partir de los símbolos y las imágenes se convierten en las vertientes más usuales para crear una relación inmediata con una idea específica ele nación. Más difíc il se vuelve el tratar de recuperar esta idea, en es te caso la de México, a part ir de los impresos , pues ello requiere de un trabajo nuevo

)i !TllnUC10SO. Por la importancia que adc¡uicre la producción impresa en el siglo XIX,

debemos cons iderar fundamental la labor emprendida por los editores-im­

presores y los escr itores de la primera mitad cuya producción o cuyas "mer·

7 En c:s te sc ntH.lo (kbern ns i o nsirl crar la importancia que lcnia la lec tu ra en n n a lta~ por eje mplo, co n la cun~ccu c nt c cirndi'\ci ón de un .solo tex to en tre muchos rece ptores.

J ''Aho ra sa bemos ( ] que las na ci one s no so n, co mo pens aba [Walte r) Bahegot [e n f'hyil u tuu! f hhtr .... 1 ilR/) ·tan J<H t ~1.1as como l;t histona · El sentido rn()derno de la palab ra no se remonta má s al la del s1 ~lo \1 II L predeceso r 111<15, prcclccesol menos.'· Hosbawn. Nau oneJ, 1991. p 11

Page 5: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

LA CONSTR l.'CC:J();-.,· () E C I\A IDLNTID:\D ."<ACJON ,\ L 143

candas culturales" revelan di stintos aspectos de la paulatina configuración

de esta idea de México .'1 A ellos nos vamos a referir en estas páginas inten­tando demostrar la activa participación de los editores-impresores y de los escritores en la vida política y cultural de la nación en construcción a la par de la incorporación de aquclbs referencias que pudieran hablar de ella. Para

ello pnmero echaremos una o¡eada al significado que adquiere la conciencia identitana par;_¡ más adelante referirnos a diversos ejemplos que nos permi­tan VJSualizar la actividad de los editores -impresores y en la formación de este ideal.

DE LA IDENTIDAD

Por principio señalar que si bien es ta palabra se asocia naturalmente a múlti­

ples objetos , símbolos , emblemas, monumentos, imágenes , conmemoracio­

nes o fie stas, resulta muy compleja su definición en tanto concepto abstracto

e incluyente que nos hable de un proyecto político a la vez que cultural, de elementos propios a la vez que foráneos, ele mecanismos de reconocimiento,

de adaptación y de asimilación, en fin, de una dinámica que se extiende en

una larga temporalidad -que inicia en el siglo XIX- 5 y que parece conclui r en el momento en que puede asociarse naturalmente a una palabra, un discurso, una imagen o una representación a la idea, en nuestro caso, de México.

As imismo, es tablecer que el término, como señala Palti,6 se asocia a

una idea moderna. que responde a creaciones recientes y que implica una

unidad en torno a un proyecto po lítico a la vez que a un proyecto cultural.

Es importante destacar que paradóJicamente en esta invención de una iden-

' Es ncce"nio recorda r aquí qu e si bien se han realicado estudtos en torno a la literatura y el arte. poco se ha centrado la atención en la contribución de los impresores -edit ores a la conftgmacióu de ese ideal. "Las elites d esempeñan aquí un papel privilegiado al proponer los modelos 4ue fundamentan la acción ." " Langlois , fdrnliti, l995. p. X (La traducción es mía).

5 Con esta afirmación no querernos negM el sentimiento criollo que se generó en la etapa colonial a l rew rw ce r aquí la asociact<)n natural de pertenencia a un terrllorio. Debemos señala r, como aflflna Florescano, la impo rtancia del conocimiento de la geografía que se gestó en el stglo de la Ilustración. el stglo XV III. que contempló las famosas expediciones científicas de cla si ficaci ón de nora y fauna y la presentación gráfica -a través de mapas- del territorio novohispano. !\si co mo la s re spuesta s qu e se diero n para contrarrestar la s "páginas denigratorias" qu e escribiero n I:\uffo n . R.wnal Paw ~- R.nbe.rt son en conrra de los nacidos en América o las imágenes q11e se fuer on imponiendo en el tmagi nario novohispano (la Virgen de Guadalupe, el águda sobre el nopai ,. Ia alegoría de :\mér ica o la de la :\ucva España¡. Véase Florescan o. Hwtona. 200 2. pp 2i 0-28i.

'' Paltr . ~'v i, ,uin , 2003 , p. 15 .

Page 6: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

L~, CO," I T RUCC/1)1\ DEL D/ SCL' R\0 N..\C/01\AL EN MtXI CO

tidad propia se presen ta la necesrcbcl de mirar al ''o tro" o lo que dice el "otro'' de sí mismo o de lo a1eno para crear lo propio. Es tamos hablando de los préstamos continuos de ot ras realidades y de las adaptaciones necesarias sm querer encontr~n en este proceso. como dice Hobsb;nvn. el origen del on gen , sino el resultado de esa mezcla heterogénea que se presenta en la gestación de la nueva entelequ ia que representa una nación y que otorga unidad a un conju nto humano más allá de un estricto sentido territorial y que se mueve en el plano de la diversidad cultural - e incluso étnica- para conscgll!r crear un;r unidad cultural que iden tifique cr r c~ tc caso a lo rnex.i­cano, log-rando crear comciiSO y sen tido en la colcctr\'HLid .

Debemos scií;rLrr que esta preocup;rcion por crc; rr corre parale la a la defrnicicírJ mi sma del Est<~clo que se presentó en el Siglo .\!.\ , como lo sc iiala Palti. Sii-,'lJICIHio lm postui<Jdos de Hobsbawn : "En dclirJitiva , no son las naciones las que crc;rron los Estados modernos. srno 1m l ~ stados modernos los que crearon bs nauoncs . t;d como las conocemos '·.; b1 el crsn de Méxi­

co, nr tan to nacH'l!r indcpcndrcnte. esta ascvcraci<'m es una realidad y en esta construcción paulatina -y concomitante- se obscrv;¡ Ll :1rtuacic'm cons· tantc de una elite proposni v;¡ que coLrhoró a la ruptur;r -entre];¡ etapa colo­mal y b nauún independ iente -· y que entendió y aprovcdH'> este momento de tránsito. La elite político-rultu ral buscó, con diversas preocupaciones, los medios a través de los cua les se comem.ara a manifestar un sentido de pertenencia desde dos vertien tes: como vinculo cultural o corno propuesta política verticaLx /\partir de este planteamiento encontrarnos, como parte de esa elite. a una "intelectualid ad '' conformada por los editores-impresores y los escritOres. Este t:,rrupo bien puede representar un doble juego de índole político y cultural, y considerarse como un factor responsable de la configu­ración de la idea de México a partir de los "objetos culturales" que produjo - libros, folletos, periód icos, cálenclarios . "re vistas", álbumes, estampas- , mismos que creó o intercambió al clarear la vida independiente y que fue·

!hlfi. ~ lbui., p L 1 En lal ..; cruid (J es nece sa ri o difercllciar estas premisas del sentin11 ento criollo

propiament e die !Jo qur prn f!lcuó en b col on ia. En c.! sigl o X! X ya no es una cueslÍÓn vinc.u· lada úrucam cn tc J la trerr" o a 1" nq ue la natural y el pasado indígena, srn o rm plica la fo rmula· ción de conce pt os . de imagin arios qu e per mitan o frecer. mediante diversas vías : la descripción de In c.¡uc imphc,¡ lo nacr;n ol. la rdcntidad mexi cana . Desde la lucho por la rndepend encra -cntendrda al de ur Je Fr a n ~ots ·XO\' ter Guerra "como la querella ese ncial entre americanos y nnopec•s '· - se ,·a n prowuonrl o nu nos 5ímbol os de idcntrdad -banderas. héroes. fechas conmemurauvas. té rrm nus - que se co nso lidaron co n el país independiente. Guerra . "Desinte­gracrón'', 199 4. p 217.

Page 7: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

145

ron co ncebidos en dos sentidos: en tan to lu cha contra el pasado colon ial y

en cuan to ayuda a la clcíinición de México co rno nación independiente.

DE LOS IMPRESORES-EDITORES

Una vez obtenida la independencia de México en 1821 y no obstante el

nombramiento de nació n soberana dada en el Acta de Independencia del

Imperi o Mex1cano, la confi t,•u rarión real de la nación mexicana correspon· dió a UIM crc;tciÓn paulatina. Frente a la existencia de una realidad que, en

mucho. n a el recuerdo constante de ;n-los de opresión, atraso y desi¡,rualdad,

la IH 'Isc¡uccLt ck nuevos derroteros se constituyó en un ideal por conquistar

tratando de cambiar \ilcjos p;Hrones que impedían comprobar la existencia

fo rmal de nuevos tiempos. de un nuevo país. Es necesario sá1alar que. para que México lograra su independencia,

los clistiJltos dirigentes de la lu cha por la emancipación abrevaron en diver·

sas fuentes conceptos y teorías que , a la postre , se impusieron en la nueva vida políti ca . Esto nos habl a necesa ri amente de la existencia y circulación

de impresos v;t rios provenien tes de otras realidades . Por lo mismo, debemos

decir que los derechos del ciudadano, las libertades conquistadas, el con·

cepto de soberanía, o de cl crn ocracia, etc .. ofrecen indicios del maneJO de

una nueva terminología y la práctica de una nueva cultura política. Las

presencias tác itas de la Cons ti tución ele Estados Unidos o los ecos de la

revolución francesa se unie ro n a las libertades asumidas con las cor.quistas

de Cádi z -represen tación triunfal de la tr adi ción hispana- y como experien­

cias habidas en tierra s lejanas se acoplaron al México independiente y per· m.itieron , a partir de entonces, que los mexicanos gozaran de la libertad de

pensar, expresar o trabajar, cas i sin cortapisas. Fue así como el antigu o gremio de impresores-editores , otrora contro·

lado y re st ringidO po r el pri ,·i lct,rio real y la censura, encontró la vía para

desarrollarse y crecer. Fue gracias ;1 tsta apertura política que su número se

incrementó paubtinamente y encontró un respaldo determinante al asociar· se con la vida pCdJlica y cultural. Fue tarnbién ese nuevo tiempo el que les permitió establecer vínculos entre los políticos del momento y los editores· impresores a través de jugosos contratos, '-'Ía la competencia, desprendidos

de las necesidades propias del nuevo gobierno independiente que encontró en la imprenta al vocero de sus inquietudes, de sus aspiraciones , y que

Page 8: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

1-1-6 L1 1:<)1\SIRL:CCI O 'i DEL D JSCLRSü ·"ACIONA L FN MtXJCO

utilizó dive rsos forrn~!los editori ales para expresarse y es tablecer una rela­ción nueva con sus gobernados.

Es imponan te sub rayar aquí la vanedad de títulos y formatos que co­menzaron a circu lar pa ra fes tejar la nueva condición de país: periódicos, folletos. poemas y ;m íc1 dos revelan es ta vertiente . Ellos fa vorccen la inclu­si ón natural c11 .su s tí tu los ele ténntno' corno "mexican a'' o ··patria'' que reveLin los v1sos de una nu eva condiciúJI. Periód icos. mmo el D1áno Político MILitar M t¡Útlll O, la ( :au /ii rirl C o/'11'17/0 rlt- ;\1éxno. El Apnla /'vfexluma. El OhJerua­dor r/( la Rr.jnibhw Mcxumw. /,a lk d!' la Palna, o follet os y ho¡as suelt as , como "Décnna·'. El ,\h¡ú:mw lnrlrj1!.1Uiinzte. el Dc,pcrlaJior lvfexumw, "i\larch a patrióti­ca", ·'U n patriotJ mexicano a los que quieren indepcmlcncia". "Ras go pa· trióticcl", nos re vel an cs t;I si tu;1 ción . Los escritores o los editOres, al utiliz.ar estas palabras ele i-,rran carga snnbc'>lica, manifestaban la presC IIcia de otro tic mp() v la as iinila cic .¡¡¡ pau laun;¡ de una 11 11cv;¡ re;dicl; ld . en opos ición al Esud o coloni ;d v en lraiiCl ruptura con la usanz;¡ IllSIIrgcntc e inc lu so im­penal de l>:ulli !al <1 lc1 s pcn <'>cli cus u a los uu cbda nos con títul os c¡uc evoca· ba n un;¡ genera lid ad . /\ménca, v no una panicu lan cL1cl. la ll llcva entidad mcxiCI\1 :1 que ir11 cic'• l'onn;dlllcn te su existencia en 1 (\¿ 1 ."

En este p11lll< > es mu v Interesa nte clestacJr cómo. paralelamente a la utilizauón de un ncnnlHc gcnérico, 1

'' se fue recortando el espacio americano y cómo se fra cc ion a hasta comtiwir diferentes naciones. A la gcoc;rafíJ mexi­cana, en un pnmer momento , se le escinde el sur - la antigua capitanía de GuatemalJ qu e dep de pertcnccerle- y, más tJrde, en un segundo momen­to, la separan del nort e - la ¡.,rti erra con Fstadu:, U11idus y sus ambiciones tcrmonales rep rcsenur~ín un;1 úl uma dclm1ción de l ntJpa tcrritonal- para

dibupr el pcrlil dcfinlli\0 de lo qu e, a la postre, se ría [\!Jéxico. En 1821 encontramos diversos textos en cu ya denominación existen todavía rasgos de indclinición. por c¡crnpl u. hJllarnos al ''Americano imparci al". o el ''Voto

') El IJeJpertrulm Amen1mw. 1 H lO: 1/wtrad,.,,- Amcn~_rmo . 181 L .. St:mmwrio Patnót1 r.u Amerir:ann, 18 U: la Goicla d.-1 (;o/nenw :lmrmano t•n , ; D~pa rlamenlo rld / {orle. l H l2 Es necesari o mencio nar que el apc lauYo Jl11cri<:JIIO <.:sun·o tll relaci(Úl cun los pr imeros ucmpos de h insurgencia que cu ndió a lo largo de la s colonias y qu e. una vez que ~e lugró la independencia. se fu e perdiendo la uulil.ación del ré rm rno v du) paso cn ronccs al uso corid1ano de ra l"bras que rcOqaron ya no eS" ~cn c rahdad. s>no la parncuLmdad de ser mexr ca nc>, colombrano o chileno. Lo que empnó como un a opos iCIÓn ameri ca na a España. po r cuest io nes de igua ldad política 1 devino, poco a prxo. e n la con lif.: Urd c i(Jn de cntidadc ."' nu e \·a .'i. d ifere nte s en tre l:lÍ y con cara cterísli cas y aspiraciones ~ ue cli fcrc nC<aba n a unos pueblos d~ otros.

¡ :: .-\J términ o amer ican o tllil izadn duranlt: la g.ucna de Ind ependenc ia ;· en !(Js primeros a1ios de , ¡Ja indepen<hcnte. le antecede la uti lización de español-europeo )' cs pañol·americano cu mo primer s1gn 0 di s tintiv o ent re la realidad esp<1. ñol a y la no voh ispan a.

Page 9: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

LA CONSTRLCC!t)'l DE [ ; ;q IIJE?'TI DAO NACION ,\1. 147

de gratitud americana" o la 'América libre" o la "Carta de un americano a

su amigo europeo '' que se entrelazan con la presencia del "derecho del pue­

blo mexicano para elegir emperador", o bien , "En obsequio de la patria, lo

mismo es el calabozo que e l campo- ', o "La mexicana independiente" que

convive con "' El amo r que se debe a la patria". Los títulos escogidcs hablan

ele un<J realidad indefinida que mezcla una pertenencia y un sentimiento.

Y esta si tu ación peculiar se va ref1ej:mdo en los encabezados ele las

publicaCiones según los distintos mornemos ele configuración nacional. Es­

tos títulos rnani!icstan la nucv;¡ rel ación que se es tableció con los impresos

como voccms de una realidad en formación y de los escritores y los impre­

sores-editores con el público -selecto sin duda pero real y con alcance- al poner en circulaciÓn una ;1soc ia ción natural e inmediata hacia la nueva

identidad que \·a desde b América libre hasta el vocablo incluyente Méxi­

co. La dcrHJJni nació n de l'vkxico 11 conlleva en una palabra todo un concep­

to políti co y cuiLural que , si b1cn para cmonces cs t<Í en formación, co mienza

a ser una re;ilidad a partir de la rcpet iuón constante del nombre del país, del sustantivo o ;¡d¡ctivo "me;.:¡ c;mo" o ·'patriota" y ele los vocablos "patria ",

"nacional"·, et c., térm inos que se a le_¡an de los primeros balbuceos de la

América sublevada y de las as piraciones de los americanos que iniciaron la gesta indcpendiente. 12 Esta etapa de transición es también una época de

experimentación que implicó la incorporación de un nuevo vocabulario en

las nuevas form as ele produ cción editorial como las gacetas, los periódicos o

los folletos políti cos, receptácu los de las aspiraciones de grupos en conflicto

que encuen tran cn la palabr<J imprcs<t el JII<':dio idóneo para difundir sus

ideales.

Estas dem ostraciones burdas a partir de los títulos que hemos destaca­

do resuítan, sin embargo , mu y significa tivas por el momento en que se pu­

blican , po r la identillcació n partidaria , y la trasce ndencia que encierran, por

el ejercicio de pdcticas que de\·endrán cotidianas y que , en ültima instan-

11 E ~ Itccna1 n; s<: 1-1abr aqtJÍ qu e s1 l;Jen e ~ le término se utiliza desde la época tolo rual, en el srgl o XI\ adqurcrc •.l lm ll!'n ifi ca do. en rela ció n con iJ nocrón del nuevo país.

11 El <1 1i o l íl2 1 ele la Colecci ó n Lafra!\ua arroja un resu ltado muy representativo del análisis d e sus títulos. De 368 textos contemplados , (,3 ostentaron las palabras !vt.; xico o mex1cano , J 8 1ncurporaron la palabra América o americano, y 17 hablaron de patria y patrio· ta. Si bien :V1exico y mex1cano resulta ser la mención tn ás frecucnte l debemos matizar esta situación. pues en eso.< lllulos est án co ntenid as denominaciones tales como imperio mexicano, la más frecuente . que nos habla de la presencia nece5ar ia de la autoridad para da r a conocer la nueva lcgislaCJón o las clrsposicio n rs gubernamentales, o del "Pensador Mexicano "', auwr que logró entablar un di álogo con su s conciudadnnos y con las autoridades.

Page 10: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

11 8 l.\ C O'i~TRL' CCI(J:\ IJFL Di ';C lJRSO "< AC IO:"'A L EN !vltX ICO

cia. permiti eron la circu lauón constante de conceptos que hablaban de una

nueva realidad reforzada día a día con la ayuda de múltiples factores, entre

los cuales debemos incluir b letra impresa .

La producc iÓn de la imprema nos lleva a considerar otros es fu erzos en

donde los llnprcsores-editores tuvieron un papel de primer orden y en los cu ale s se revela es;¡ r·~ IceLJ consciente y consistente de contribuir a la mcx1cmizdciún lk los impresos En la rcllcxión en torno a los impresores­

editores v~dc i:J pena rd enrse " los calendanos , impreso mu y popular por su

coJHcnirlo de rlivul ga u ón q11C n zt solicitado por un zunplio [ll.iblico desde la

é·poca crlluni:d y ljll C , de algl lr¡;¡ rnaner:.L fue tambtén respom;¡IJ\c de intro·

ducir. en el nuevo tiempo independiente. la noción de fVléxico r> ele eonftr­mar ;¡u;¡v(·s de sus p ~ígu1as h ex istencia del nuevo país que lllteJJtaba definirse.

Se trata de los "liiJritos" anuales que gozaron de tanto éx ito dentro del pano­

r;¡ma rnexJCl!Hl y ct\ lus cuales ~ e percibe el ap remhz:Jj c UJtJdiano ele un

nuevo ucll\ po. Un tiempo de sccttlari zaci<i n, un tie mpo de nuevas fiestas, a

fin de cuentas un ti empo de concicntiz<tur'm del nuevo tiempo.

I ,<l S c:den chnos rc!lc:pn, COII el transcurrir el e los :JI-JO\, lm cambios que clcbw rn n Jn corpor:Jrse en Lt \·ida cotidiana. E11 cllus se ;tgrc ~;tr O il, paw;ada­mcntc pero JH > CIJ todu:; los rq.;istros. l'cchas meJnm;tblc, co!llo d l (j de sc¡Hicml,rc. aniversa no de la mdcpendenua, o el 17 de septiembre en re·

cuerdo de las dctimas de b patna, el 27 del mismo mes, aniversario de la

entrada del Ejército Trigarante, o se man tu vieron los co11sabidos día s

liu.'tr¡¿1cos del bea to nov <> hi spano Felipe de jesús, a veces sa nto . y la "maravi­llo.sa rtp:1 riuón de Nuestra Serl.ora de Guadalupc ", t:l así como ;; los aconteci­

mie lllos notables clc la rqníb liu". signos mequívucos de C()nCJcnua de una

pcncn CIKI;t. L<ls anuartos poseyeron la doble finalidad : ofrecer, por un lado. las

tr:tdictonal es fechas reli¡¿ios;ts y las nuevas. las civiles y, por el otro, unos

artículos \ · ;~n os r¡u t· sm ducb se cons titu veron uJstrucc ión para muchos

mextctnos, quiCIIC: S, sc~ur;uncntc. tom aron de ahí sus prtmc: ras referencias

formadas en torno a ivkxico. !1-Linano Gah <Ín scíülaba en uno de sus famo­

sos cdc nrLtrios:

Importante es para los pueblos el estud io fil osó fi co de sus trastornos y

revoluciones. porque en ellos se conocen las necesidades y tendencias na·

cionales. siendo este conocimiento la clave de la feli cidad pública: pe ro la

Page 11: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

:,.._:

.';

; :t:

LA CONSTR UCCJON DE UNA IDF.I\'TIDAD NACIONAL 149

base de es te es tudi o, como el de todo aquel que tenga contacto con la

hiswri <I. es la notici a de las fe chas [ ... ] para evitar que ellas caigan en el olvido .''

En esos libritos amp li amente conocidos también se difundieron peque·

t1as lecciones variadas sobre !\léxico, a partir de las descripciones de la natu­

raleza mex.icana: "Descripción del Popocatépetl '', "La gruta d e Cacahuamilpa '',

"Viaje al Nevado de '[(Jiuca '': 1'' d e no ti cias históricas: "Épocas memorables

para la república mexicana ", '·Cuadro de extensión y población de la repú­

blica mexicana y· de los gastos el e algunos es tad os", "Apuntes para la histori a

de los pro nunci amientos de México" :1'; de s itios memorables: "Noticias del

san tuario de Guadalupe", "Musco Nacional ", o novclitas sobre la indcpcn·

ciencia -"Don Juan Escobar ", por ejemplo- en donde la protagonista que

llevaba nada menos que el nombre de Guadalupe fue capaz "de abandonar 1 el ., su G IS<l, su pa re, su patna .

Debe recordarse qu e desde la época coloni :J.!, la identificación con el

terruño y el rcconoc inti ento de la riqueza natural se convirtieron en elemen­tos clave utili zados por los criollos para su diferenciación con los españoles­

europeos. y para establecer Li zos de similitud entre quienes se sentían uni·

dos por una pertenencia geográfica. Para el siglo XJX, los mismos elementos

se utiliz.an no sólo como símbolos inequívocos de esplendor, bellez.a e iden­

tificación para los mexicanos , en general, sino que transforman el concepto

de México y conllevan la asimilación de una diversidad geográfica y cultu­

ral.1 7 A fin de cuentas. podríamos esta r hab lando de un proceso de apropia­

CIÓn paulaunn y manifestación del cambio de la mentalidad criolla a la

mexicana . en do nd e, por ej emplo . un medio d e difusión "masivo" corno

podían ser los ca lendarios -que no estaban diri gid os a una e lite, sino a un

púb li co :1mplio. incluso analfabeta- pudieron influir en la a firm ación de

un sentimi ento que tenía qu e co nta¡.,riarse y afi amarse entre la población

en ge neral, a pa rtir de simples pero muy representativas referencias.

Baste se1i ala r Li pnpulariclad de estos impresos para tratar de v isual izar

a los di stintos lectores en posición de aprehender una realidad nueva, a

11 Calmdano Galuán [1847], p. 43. " Caltnrlano Snion'taJ [18371. 16 Calmrlano marrual [ 1824]; Calerrdann M urguía (! 849J ; Calendano Galuán [1848]; Ca/mda ­

no SeñontaJ [1837]. y Calendano portátil [1 837]. " 1-lorescano, Hútrma, 2002. p. 270 Fs necesario señalar que los calendarios no solamen·

te hicie ron gala de b gnndeza natura l de México. sino que incorporaron pequeiras lecciones de his toria .

Page 12: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

150

partir de pequciios escr itos de bolsillo llenos de fórmulas simples, que trans­portan las palabras y fechas significativas para que sus lectores se las apropia­ran hasta hacerlas naturales. Dos signos distintivos de esta perrcnencia, uno de cuño religioso y el otro cívico, nos conducen a afirmar la con tii bución de los ca lendarios al nuenJ tiempo de ,\l éx ico : la presen cia importantísima

de la fies ta de la Virgen de Cuadalupe, con poemas y otras no ti tas relativas, en donde se manifies ta la especial predilección de la Virgen por los mexica­nos y las fechas relativas al "grito de lrt independencia ". 16 de septiembre y cll7 por las llamacbs '·víc timas de la patria ''.18

Pero nu t'micun cntc lus ca lendari os -rcforrnulacl os en la etapa inde­pe nd ien te c tt rclaci, 'm dircu a co n esa t1ueva realidad- fu eron expresiones tm prcs;¡s qttc coLtboraron a b c!tfusión. la descripción y b confit,rt tración de [VIéxtco. En r;w'llt de Ll cornpctcncia cerrada entre los cdiLOres, el empuje del pt't hlico v Ll prese ncia de Itm"CClades cx tr:tn¡eras. tom:HL!s en préstamo, la ~ct i \·i d : Hl cdit t> ri,¡J SICill[lrt.' hits u'> una rcno\·ació n. logn'> I IIIH J\'~Ir el panora· JJJ.t e Ílllurput , ·l t<IIJJht L' Il J,¡ tncxicaniclad. ¡\fe refi ero ;t lit ptie s t~l en circula ­cil'llt el e l:t s lbnLtd ;Is t-c \· iq;¡' II tcra n as. a parti r de la déuda de los aí1 os

, le 1 ¡.::w . 'JI "' .'1 l>ictt rc, po ndc n Cil su co tJ cepcÍJÍtt ;1 un:1 ctT<ICl!Ín i'or<Í nea - l'r,II\ ccs :I \ L's p;t illlh--. en st i Inan uL tLtura guard an lit\ cLu o propós ito de CJJ II tr ihuir ;¡ L1 l'onnaci<'Jt¡ de II Il<t cultura naciona l. En el las la presencia g·d li c:J - ~r:th a d o y li tografí a-- deviene en elemento dec isivo el e apoyo ,,¡ texto y permi te Lt dtfusiÓt l de irn<igenes que están en reLicit'm direc ta con los elementos dc Id entidad -paisaj es, tipos. monumentos. Los di stintos proyec­

tos de lTVtsta s lanz~tdos nos hablan del in terés de los mexicanos por actuar desde dentro para reconocerse y mostrarse a sí mismos. con representaciones

f:,rd fic:I S ) CO I! teX tOS. 1"

Las li~Illl<t<l~s rC\·ist;ts li tera ri as, aclern ;Ís de os tentar en sus títulos un

si~rúli ca dn cspccí fi cu en to rno J l co n¡unto misceláneo el e sus contenidos ,

~srrcg<tron abu nrLltltCIIlCI\tc la palahr;t mexicano o mcx icma en franca alu-

:< 1 ,, rclch r:tr"'" dr 1:1 lcdL1 1ch ti' " a la cnu: lfh riel E1 crut <1 'lrtgara!IJ C. 2i de sep tic m brc. 't \ ·,1 pfrd t<' tHII, r~>n el p;t':(' drl uempo. \-'C~ t nsc en este ,-o!urnen \c.1 s trrtba¡os de J a\·ier kndr i_t;Ul'/ Plt-la_ \ 'n j .l l \ H;I L.!r;llr · ¡ ¡\ :- td l lO Y \-Ln í<l Eug·enia Chaoul q~ti<.: n c~ .lpu t tan tcfc¡cncias (.')1 [ (Jl' ll U ;\) (: Ji é'lH_Lln o (i \'l Ul

~,, .-\unquc ln -. mcx¡r:_a.ttus se d:~ n J la rci tt: rí1d a lar ea de recoJ!Ocersc él sí mi smO"-. no podemos dt J<H de u.m< id rt at el "P'-" o que rqJrcscntaron para esta Ulr.strucción los tr aba1os grá fi cos de c~ IJ anJer '-" en tor no al p:mal"· los u pos. ~' el pasado glo rioso. Véase en esta obra el ca pítu lo de ;l la ríe~ b thcr Pér n .S al a.'

Page 13: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

151

sió n al lugar de edición y público al qu e se dirig1an. 20 Más allá del significa­

do de sus rúbricas, lo interesan te está en los programas de los propios edito­

res, quien es de manera explícita m anifestaron su interés por erigir una cul­

tura nacional e incorporar, cada día más, contribuciones de mexicanos. Es

muy significativo el hecho de que desaparezcan gradualmente de sus pági­

nas los artícul os traducidos para dar lugar a las plumas nacionales y a la

manifestación de pert enencia a M éxico , no en relación con una discusión

conceptual , sino a partir de e¡emplos concretos para asumirse como repre­

sentativos del país que a fin de cuentas simbolizan, de alguna manera, la ''traducc ión conceptual " ele la que nos habla Palti 2 1

En sus pn'Jlogos o en las mtroducciones están contenidas estas inquie ·

tudes. Así , en el Liceo Mexzúmo, José María Fernández de Lara expresaba en

1844: "Publi caremos biografías de hombres célebres, sobre todo mexicanos ",

lo que :-t¡Hitllaha el reconoc imiento a algunos person~es históricos que de ·

hían se r ampli amente conoc idos para ser tomad os como nuevos modelos

cívicos, y a¡.;n :gaba , ··s, nu estra empresa recibe una acogida favorable de

nuestros p<m ;uw s podemos prometerl es en lo de adel ante un a se ri e de traba· JO S de hi stor i;¡ de rv!( xico ''. i\ l; ís al! Ú de q uedarse en ello , agrega en la intro·

ducción al segundo to mo : ''C iegos partidarios de la verdad his tórica, no

hem os perd onado investigaci< 'm en ninguna clase para perfeccionar ese cua·

dro de la dominació n espaiiola en el Anáhuac los escritos de Torquemada,

C avo , Vetancourt , y otros, nos han serv ido de norma en su form ación ",22 lo

que revela el interés que ten ían persona¡es como es te editor por recuperar el pasado " partir de obras representativas y reconocidas y el interés po r poner

en manos del lector la hi sto ri a de su país de manera atracti·va .

En ta nto , el edito r Igna cio Cumplido expone en 1849 en el Album AJcxicano. tr;1 s h t,'l.terra con Estados Unidos, su interés por hacer llegar a un

ampl io público la histori a ele i\léxico y por dar a conocer a los héroes nacio·

nalcs e hi spanoame ricanos. comrihu yendo a la educación del pueblo para

l·' :\l gu 11m q cmplos de <i(ldo< '" " revel en es ~a fa ce1a: El Jfosaico Mexiwno. el L1uo .\1ex1ea· no , el .\l1mo ,\/numw. rl Plf.1mle Amu/oJo IJuluario a iaJ SolvntaJ Mexiranas. la Rev1JIG Mexicana. La 1/w truruín .\f,·x¡w na.

" l'el ti . . \ (uuúi. 20 11 3. p 3 1 ! ! ·' IntrtJdu<.:.: ció ll ... en L. ueo .Ht xztrJno. 18~-.J. . u . 1 y 2. E..s interesante mi ra r cómo estos

ed1tores reconocían I(Js trabaJO ' de corte fustór ico que se esc rib1eron en la época colon ial y en la que el pasad<.> tndigrna adquiere un cs tatus . y. al mismo 11empo , la oportunidad de acep<ar la cscriwr <t de una IHI C \ "<t hi sto n a t.¡u e e.s tu vte ra e-n clara coincidencia con su presen te y relonoctese los benefic ios o los horr o re s d el pasado.

Page 14: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

152

cntrcs;H ;n de t:m w hecho. de tan to doc ument o. ele t<l nt o dat o. de tanto

ensayo como exr:<tc iné:dito en los archivos y bibl tot cc ;ts o impreso en

mul tit ud de volúmenes \' pa peles cuan to sea digno de conoce rse o de

reproduCirse m;ís o rncn os ntcnsamcnte; salvar del naufragio del olvido

los preuosos títulos de la gl oria o de la rique za de los compatriotas de

Guatimutzm. de Hidalgo o de lturbidc )' de los otros moradores del conti­

nente descubierto por Colón ; evocar todas las edades de su historia , y

scgu rr al tr ;tvés de los ti un pos sus razas, sus acontecimientos , su civiliza­

ción. [ ... 1 popularizar las al tas concepciones que a costa de tanta vigili a y fatiga cmnicron los sabios. para que su rnteligencia, ''ese primer motO r de

b , -;+, riP L• .< "~': "'''"'' .. "~ p<:•:o;"- en comacto en b imcligcnc ta de las masas popula rcs , tal c .1 el provecto qu e nos ha hecho formar el ardiente deseo

qtl (' nos ;tnrma de \Tr tltsu·tl id a. mejo rada v ¡;crrecc ion:rda la ¡:;ran mayoría de j; ¡ n ;! Cl t'¡¡ ¡ l llC:\lCIIl ;l. _.,

C: ;!l >c rccut dar que lgn;tuo C ulllpliclo fu e el cd itor-impresrrr que más

t"Cv tst<Js lncr;1rias pmdu¡o llJOS tr;lndo uiLI contribucir'Jtl cotidi;n¡;¡ a la conJi­

gllr:lu•'n¡ de rtn ;r Hic;l de ltt Jt auoJLd o el Jtltent o pttr lt mqucFtr elemen tos

gr; ilicos <¡tic .IC \ im:ui;uat \ COl\ i\Jé ;,xo, ofreciendo al lll,J!Jl icu amrlio impre­

sos JIILI)' <tll ;rc tÍ \"t>:i . J\hs en este c¡crciu o no fue el Ltnico, CJJ Lot lf/CXICtliJO.\

jnnlrulot por rllo1 11/WII<>~ . lm l i t~'tgnfos 1-lesJq ui o lrianc y i\ m lré'; C ;nnpillo

confit,'1rrarotl un ,t serie de mdgenes y tex tos que gu;trdan este significado y prcscnLJron. ant e tod o, los tipos qtJe cl c\'cndrian reprcscnt;rtivos de México,

"Lt cll J!l <l poltbna'', "el r;-rnchcro", por ci tar los que llcg;uun ~~ser caractcrís­

ucos d e L1 idiosincr;¡ s ra tlclCI<Hl ctl .

Pcw m;Ís alLí de los esCuerzos paniculares que representaron éxitos

comerct ales, debemos m encio nar la mancuerna estab le cida entre editores y asociactOII CS litcrar i<J s. Vicente García Tr>rrcs y los ;-rtcndst;ts, a trav(~s d e la

publicación de la re vista El ALnzeo Afniuuw. hablaron de ;¡souac Jones "ver­

daderamente pcttriótic.Ls ". de b "pa tri ó ti ca generosidad de los mcli\'iduos

que lo componen ... de los profesores en t;-rnto " mexican os que voluntaria­

mente. y ;¡u ¡¡ con detrimcmo de sus propios inte reses. de su s<~lud , y de sus

gmtos o kíbitos. se k111 obligado a desc rnpet-tar las cátedras' ', y a través de la instrucción '·luccr conce bi r las m As halag·ü eüas esperan zas a tod os los m cxi·

canos \ j LIC se rntncsan de \Tr<IS en la su erte futura ele su patria··. ·¡ ,

;.• ·· Jnnodurt i{Jn en Fi ..f¡¿.,,,!i .\ft _...- ¡uu;n. 18-!9 .

ii !i•rrl. 1 g,¡¡ t . 1

Page 15: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

153

En todos estos pruy~ctus editoria les de la elite letrada subyacía un pro·

yecto en cornún que buscó entablar un diálogo "nacio nalista" con los lecto·

res y oyentes a tr <J.vés de lüs páginas impresas. Esta misma revista se atrevió a

presentar una novedad rnás en relación con los usos y cos tumbres del país

que se estaba inventando y descubriendo a sí mismo, y que estaba en busca

de la construcción de su propia idea de nación. A ello hace referencia el

punto 12 de la "Introducción" del Ateneo al señalar que: "Muchas de estas

estampas represen tará n tra jes, usos y costumbres peculiares de nues tro pais,

pues unos y otros pertenecen a la ciencia etnográfica tan cultivada hoy en

Europa como desatendida entre nosotros, y ya es tiempo de que empecemos

a dar prucb ~1 de que sabemos ~~prec i a r todo lo que es digno de aprecio", para

agre~ar m el punto siguiente , el 13. que "Los redactores darán siempre la

debida rcfcren c i ~ 1 en todas rn;1teria s a lo que sea particul armente nac ional y propio nues tro: 10 jalá puccbn llenar las p<igmas del periód ico sin necesidad ele mendig;n ;lli Xilios cxt ran_jcrosl'" li

Si bien lo nLis importante es el interés por incluir una representación

de la cot idianidad mcr~lllH:' n tc mexicana , lu más relevante es el hecho de

querer cst;thlccn una puhliclciÓ it si n ape lar a lo foráneo , lo que denota la

conGanzJ de los redactores en las contribucio nes de sus compatriotas y reve­

la la cunfig1traci<'m de un ¡Qllpo cu ltural de orientación académica interesa·

do en hablar de IVléxico, respaldado por las inquietudes culturales ele los impresores . ~ "

Con el raso del tiempo el interés de los editores y redactores aumenta

al gr<Jdn de u freu:I c;1da dí ~ t m~s cues tiones relacionadas con México. De

esta manera ;sarco en 1852 propuso en La !lustranón Jvlexicana:

Qyc rernos que h asta donde sea pos ibl e , la 1/wtración tenga un carác ter

naclonctl , que pueda dar una honrosa id ea de nuestra patria; así, de prefe­

renua, haremos descr ipciones de los paisa jes, de las riquezas y de los m o·

tHJnlentos de .~l éx i co, tnwstigaciones histór icas, biografías de aq uell os de

nues tros co mpatri otas cuya memoria sea d igna de conserv arse, y j uicios

críu u¡s de los libros llllC\'tlS qu e aparezca n en [;:¡ repú blica. En todo es to,

"' !bu/. ' ' Va le la peno destaca r aqu í alpm os rvHn bres del grupo de alene ístas que trabaJaron

alrededor del prove cto "patri óti co " que se propuso desarrollar dentro de la asoc iación en 1844 : Jos<' María Lafragua. Mar iano Otero. Loremo de la Hidalga , G uillermo Prie to , Juan B, Morales, José J us to C úmez de la Cort ina. lsiJrn Rafae l Gondra, /lhnu el Carpi o, ~·1an u cl

Lan áin 1..ar. ;\b nt Jc\ Pa;:no. Eulaliu Ortega ~· Luis de b Rosa, entre muchos o tros .

Page 16: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

Li ¡ l.\ CO'iSTR I'CC: J()~ DE.L DISC L' RS O 'IAC:IO'\.-\L E!'i i'vltXI CO

nues tra principal 1ntenuón es la de animar e impulsa r con nuest ra débil

nlz los progresos intclccruales y materiales de !\'léxico. y ofrecer con nues­

tr~t unparciali rlad un estímulo a los que corren en pos de la gloria. 27

No en balde la guerra con Estados Unidos había significado una gran

herida para el '·orgullo nacional"'. No obstante, lo que sí se percibe en las preoc upaciones de los tmprcsores-editores es contribuir con sus ediciones a. hacer m~s visible y m<is perceptible a México, su histori a y su representación en clara COinCidencia con lo que plantea AnthoQy D Smith: "es preciso que las nactones tenga n una ucrta dosis de culcura colectiva y una ideología cívte<l, una serie de suposiuones y aspiraciones, de sent imten tos e ideas compartidos que mantengan unid os a sus habitantes en su ti erra natal"n

Es tnt ci-cqntc h<Jccr notJ r que lo que hemos referido hasta aquí esuí en cbra ~dus¡/m ;¡ empresa s lirer:1rias de mcxt canos, sin embargo. t<Imbién debe­mos mnlcion:n en este :tpartado Lt bbor emprendida por ait,'Lt nos extranje­ros Cjllc concii>tcrnn provc'ct o.s editoriales con la intención de di fundir la

ic\c;¡ de i\'1é·xic1, Cll F.umpa y Estados Unicios. Al mtcmarlo lof;raron tam­bién cs t:Jhkcn un;~ UJll1t lll ÍCIC il·,n con los lectores nlcxicuios r¡u¡t·nes para· dó1icamcnt c descubrieron su p:1Ís a partir de la visi ón del ''o tro '' apuntalan· do una fórmula de recip rocidaJ en la construcción de lo propio. 19

Respecto a este punto podemos mencio nar la irnport;:¡ncia ele la pre· sc nci :1 de lit ógr;¡ f¡, s fr:111 ceses en nuestro país, quienes a más de cnscúar las nun·;¡s tt'CJllc .ts de ihl s tr ~I Cil '> n . mostraron a los mcxic:ull 'S y a los europeos p:us :qcs. Li pcl\' lllllll\l!ll Cnt os qt•r si par;¡ los '· o tros ... \(\-; cx tr an¡cros. rcsul ­tJh:~n .. cxc 'lttc ' l' ·. ¡¡;¡¡- ;¡ lc JS .. jlrtJp to _,· ·_¡, lS lllCXI Gl il <lS . cohr.t h:11t s¡g¡¡ dicación

po rqttc les Ct hr Í.l ll 1~1 ¡J il' lhilt iLHI de IT CCl llUCcrsc en lo CS LC li2,H io co mo repre · sc nt :lliYil de-l p:tís pcn l.t Jllii' <Id :l for ~ inca y pcrrniLirí:lll. .1 l:t po l>l :tC!t.>Jl loca l. ZJs imibr pmgrnt V<Illlt'JJtc n t~l' rqnn cnt<l cio ncs Cl >l ll" sust: rnt i\ · ~¡s de su

n:lc tn n:d ismt '· "'

' Z :HC CI · f iH !( l d i !(CliJ <l .. t'f ) l. d Ji) ,'\! : '(/(/ á ll .\Jt _y ¡(,/l/(1. l RSJ t. ~ C:Jh c scñ ::dar que par a cntonrcs l(Hl1 C JJ l;d J .lll ¡.¡ srp<llili "C lo"> n f~~...:i o " de 1mp rcs~H y el de cdJUJ!.

· ~ :- rn1t h . /,/. ¡¡/¡¡/ar/_ l ~)~.l7 . p ¡1)

··· FsHl\ l<.:cnnoctm te tH u~ !us lUltSLl L1 tilo ~ . por eJ emplo. CJ I las pr1m cras edi cione s de Nebcl. ¡··,,,¡e. 1 R:Jh: \\'aldeck. l'i•rr¡gt. 1 Wl8 : Ph il hps. ,\h.nw. 18-18: Guald>. :\loT/umrn foJ. !842 . Esto último se rcri11JJ m el 1elln de lus gelos \las sc •: Decaen en lo cJUdild de ;_¡¿xicn .

1' Cabe sct'lal;n que en la ob ~<J de 6;:cacn . . \!iwor J Ul "¡,.,.,¡,.,¡.,,,_ public.tda en 185 5·1856 ,

pa n ic 1par u n li tó g.t ;1fos m cxJca:1os .

Page 17: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

LA CO .'-: .ITRL'CCJ (> ~ llE l' t\ .\ IDE C'TIDA[) NM :JCl NAL 155

Nuestro panorama qu edaría incompleta si en este recorrido no consi·

deramos b importancia de los periódicos y de los folletos. Estos dos géneros

editoriales encierran en sus páginas o tra vertiente del discurso nacional con

sus múltiples intereses. Constituyen un medio del cual se vale el 2stado y los políti cos para hacer presente su na turaleza . Los periódicos muestran los

distintos caminos posi bles del dest ino nacional , cobijan en sus columnas las

decisiones que tornan sus represen tantes, presentan los alega tos d e una na­

ción en gestación y sus títulos enoerran las aspiraciones de los grupos que

estaban constru ye ndo la tdea de !\léxico. Unas cuantas palabras impresas

bastan par;¡ definir sue ii os. ;mhclos. ideales, tendencias políticas que se van

concretando Dumo Llbrml dt Méxzro, EL ;f.~r¡n/.a Mexicana, lndicaaor Federal, El Como de la fi>d"·rrw on, EL Ob.1ouador de la Repúblzca Mextcana, Muerte Polítir.a de la Rrpúblzuz Mexwma, o [{¡¡ de la !11Lno. Ellos ¡1udrían abrigar diferencias políti ­

cas , mas en todos ellos In que no está en duda es la presencia del México

independiente , con di versas propues tas, en una pa labra, una representación

cultural a partir de conceptos impresos.

Los fdlct os, por su parte, en una de sus variantes ayudan a m ostrar los

esfuerzos del Estado en formación. Bajo esta fórmula barata y al alcance el e

una mayoría se publican leyes, discursos, reglamentos, todos estos indicios de la presencia de una nueva autoridad necesitada en darse a conocer y que

utilizó la letra impresa como una fórmul a de presentar y hacer llegar las

disposic io nes entre la población ele una manera rápida, barata y eficiente.

Rcpresema, desde la tcm ~\ti r<t qtte :1hon.lamos, un puente emrc la autoridad y los nuevos ciuc\;¡c\anos. ttn medi o que enci erra, entre muchas ot ras cuestio­

nes, l:ts ~l S llll<ICitH t es d ivns;1s de qttt cnts c..lctentan el pod er o de quienes lo

cucs tio tt;lt l. pero todos en rc:Ltw'Jll con el iv·Iéxico que están configu rando .

Est e breve reco rrido por distintos géneros editoriales resulta significa­

tivo si pensamos en el p<tpcl de los tmprcsores -ed itores como factore s esen­

ciales e11 l;1 irnroclucción de la idea el e i'v1 éxtco y, al mismo tiempo, en la

imencron;ditL!d de sus proyectos editor ialc> paralelos a la construcción de la

idc nti cbd n ~l ct o n al que lograron u na ampli a difusión gracias a la red de

corrcspo m;dcs qu e es taLlecinotl en la reptíblica. Podemos decir que ellos

constituyeron una parte d e la elite cultural a la que habría que agregar los

escrit ores, los mismos polít ic os encargados de la definición del país y crea­

dores de la lit eratura nacional . En este sen tido. es necesario insistir en la

importancia de la sociedad civil como mediadora cultural que se organiza independientemente del Es t:~do , suple los espacios académicos a tra vés de

Page 18: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

156

sus asociac ioJ Jes y logTa crear instrumentos a través de los cuales transmita un imagi nario nacion3 1.J1

DE LOS ESCRITOR ES

En todo este trabajo de con:;trucCJÓll progresJ\:a debemos reparar en la actua· ción de l<l elite política mexicana que coincidía físicamente en la capital como consecuencia de la nueva organización p~blica del país, cuando fue imperio, cuando fue república, fed eral o cemralista . a resultas de la repre · scrHa tividad ad ucida. De esta manera , los d istintos "escogidos de l pueblo", como los ll a111a Otero. se ocuparon de la vida política y participaron , al misrno tiempo, en el clisc i-HJ ele una cultura nacional. La capital , la sede el e los pockres. el centro cul tural más importante desde la époc:1 coloniaL con· \ 'CKÓ ;¡ los di stintos actores polít icos del país para ocupar diversos cargos pú blicos . Es te hecho fa voreció la co incidencia de la intelectu alidad en la c1udad de Mc;:-;Íro \' f:I\Ol'CCIO el desarrollo de proyectos culturales.

No pnd('lli OS deja r de cons iderar aq uí iJ actividad llevada a cabo por c.q os JIHli\ id u m p:n:1 razo nar con argumen tos jurídicos. r> con la teoría po· líLi cl. o L1 s rh sqtJJSICIOJies Jclcoit'Jg-icas rclati \'as a la cons titución de b na· ción. Sin cm!J;¡rgo, desde un punto de vista f;ícti co L1 n;:JCIÓn , la que se \·oh·H'¡ famib r. b que se fcHJÓ en la mente de los mcxiccuJos, fue la que se creó día a día. 1 ,a rcpc tici<'HI co nsume de esa rc:dicbd reCi én cunccbicl a, re nepda en pabbr;ts, im:ígencs v referencias al país. a su gente. a sus usos y a sus custu in hrc s. lut· lo qu e se Impregn ó en el pueblo y su creacir'Jil fu e res ponsa· bili dad rk un se lecto grupo de intelec tuales.

De csL1 JILI IIna . s1 el trakqo cot idiano de los editore s unpresores , como hemos vis to. u >IItrihuv <'J al desarro ll o de una conc icnn:l Jl:tciona l. ele una cuncicncia so ln e lo In c:-;ic: uHl. l:1 labor que desa rrulLirun los di stintos cscri· to rcs puede cnn~;¡< lcra rse pa ralela y se dio a pa rtir de Ili\! Cll<.ls terrenos. Así , se ocuparo ii de la li tera tur:l en su más amplia acepción;· rcclan;n on dist intas manilcs tacioi! CS de b IIIÍSIII <t. Y: t en nmelas. ya en poesías. ya en leyendas,

•; l,.ts ;ts(J<.t,J <. HliJe .... litnJ.JJ,\ <; :.t~ntp<H(I!l a los escritntcs que se hic1cron ;¡ !.1 pi!r de la nación

\ Ul'~ll't lll mul !f ;.'i de dJfll'i\ (,ll l de la cult'.l ra nacJ ona l. El Reg.utro 77·imri /:( fu e t;l órgano de la So(it·da d de L1L r.r:Hos l R:~ 1 1 HT2 ~ - .. prq(uró dar a conocer la uvi!i zación de nu estro país antes y desp ués de L1 conquisL> .. 13 ,\c;~dcmJCl de Sa n J uan de Letr<Ín publicó el Alio Xuruo , 1837· ¡¡¡.¡Q : F.l :\ 1cnco !\kX>Gtn n. la ren Sia del nmmo nombre. 18 l4: lit .)ocied;,d Lite taria dio 3 luz ra r:erllad [ [l IR ,í 1 \"t>,;¡se Pcr.1l n . . -h rJIWriOI!/' .1. 1957, pp . 37-63

Page 19: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

.i_,

~: ,.

L A CONSTRUCCJON DE l:NA IDFSTIDAD NACIO!';AL 157

ya en discursos , ya en la historia tomando referencia de asuntos de compe­

tencia nacional para ofrecer b s páginas más diversas.

Esta elite. a la que podríamos d enominar la zntelligenzia mexicana, en­

tendió el doble papel que debía desempeñar al ocupar los cargos públicos y,

al mismo uempo, desarrollar la cultura nacional. Desde el ejercicio del po­

der reda ctó textos que trataro n de hacer presente y definir a México , y desde

el poder de la lit era tura in ve ntó M éxico a partir de sus gestas hero icas, sus

héroes, su paisaje, su naturale7_a pródiga, su gente , su historia . Desde estas

dos posicio nes em prendió la redac ció n de distin tos textos que hablaron de

México co n or t,'l.J ll o y pasión. Es necesario recordar aquí que ellos, los escri­

tores, se f01jaro n en un proceso pa rale lo de la construcción de la n ación ,

pues aprendieron su oficiO sobre la marcha, como sei'lala Aurelio de los

Reyes. 12

Los escn tores comprendieron el valor de la palabra impresa en tanto

mediadora de la const rucción de esa idea que se fue formando a lo largo de

las d écadas: fu ero n ellos los que logra ron apropiarse de las representaciones

y quienes loparon tradu cirlas hasta hacerlas referencia inmediata de una

cuestió n ;¡IJstr:Kta , un:1 realicbd cultur:¡J que es taban inventando taJ,to para

ellos m is mos, los mexJcm os, como para los extrar~eros que la des conocían.

Es importa nte d es tacar aquí el p<tpcl de esa elite que comprendió la necesi­

dad de hacer la naciú n , en tant o cuerpo po líti co, pero al mismo tiempo en

tanto esencia a descubrir.

De aquí se desprende el us o familiar d e términos como ·'nación",33

"mexica no'', ''Ciudadano", que a fuer za de se r repetidos en diferentes espa·

cios se Jmxro n populares y se volvieron una advertencia explícita frente a la

ignorancia que ex istía en to rll<l :d país y que exigia de la labor de los escrito­

res po r ofrecer :1 los "otros .. y :1 sus co mpa trio tas la imagen de lo que les era

propio. 11 De he tenerse en cuenta qu e esta im ención no fue un hecho natu ­

ral, sino una cl.dJoraur'JIJ paubiiJJa y reiterativa, obra de aquellos ciudada·

nos que se diero n :1 la tarea de escribir cuadros de costumbres nacionales y resc:~tar me! uso un lcngu a¡e propio a pesar de que. co mo decía Payno, "mu­

chas palabras y au n fras es que no están recibid as por la Academia Española

" Reyes. "i\1a nucl ", 2001. pp 638 655 . 11 Ca/, ndano C:aludn [IR.J8] . '\.< Ilas<e leer en Luis de la Rosa sobre su Brhlro /eca mcxrcana la inquietud que mueve al autor

pa ra sacar a luz este proyect o cdi trm;d . Lo r ~noranna que existía en el extra njero tenia que ser restañada por los prop1 os rnex!Canns .11 olr cc u obras qu~ conrlujeran a la ve rdad sobre Méxi· co. Rosa. B> l:lrolo <~ . 1 HC, 1

Page 20: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

!:)il L 1 C!l'C> I Rl"CC!Ú !\ ll F:J ll JS CT RSO '\ .-IC.:I <J t\.'\ 1. Ei'> i'v!C'<. ICO

[. ] es menes ter aÜ\'C rtÍr qu e el las es tán consagradas por el uso familiar, y que las pod ríamos llamar mesllllll(lj,,

3; Y en relación con ell o vale la pena

sei'wlar qu e en la no\'Cna cdi crón del Dw:wnano de la lcn~:,r¡w castellana del año de lR49 se :unmcia hacicnd u alarde de la incorporación de voces de origen mexicano. ·' fras es y locuciones que hoy se usan en Méx1co ''. lo que significa­ba una batall a ganada a la an ugua metrópoli que reconocía en la lengua la existencia misma de la nación.

Estas cuestiones, que pueden parecer banales , adquieren un carácter pro­fund o si consideramos que en ellas va implícito el reconocimiento de un lengua¡e común que identifi ca a la población de un vas to territorio que, tras sufri r agresiones >' transform aciones en sus fronteras , encuentra en la palabra escrita un medio para experimentar un sentimiento de unidad y afirmar su diferencia (frente a los m ros). En las p<ít,rinas de los periódicos, en los folletos , en las revisws li te ranas. en sus libros, los esoitores se dieron a la tarea de red acta r cnsavos que pucckn considerarse corno los prolegómenos de una literatu ra JJ Jcional. En esa amplia acepción de la palabra li teratura incluyeron los temas rn;\s di ve rsos. las evocaciones mcís cercanas y las nds distantes , las rn;ís exúticas <> l;t<; Jll <Ís conocidas. las riq uezas na tura.lcs \' culwrales del país, el valo r de .' liS htTOt'S. !:1 y;ra ndcz;¡ de su pasado, el icngua¡c de su gente, tcjiend <> cor1 ello tlll panorarna d t: la IJaCIÓIJ mexicana y haciendo gráficr) Inclu so lo 110 percep tib le. pmque cua nd o se conc ibe, scg1'111 nos refiere Luis de L1 Ros;1. ''l:t cs¡lC ra nza de tener una patria' ' se escribe CIJ torno a ella .

De esta JJJ :rnna. cl tr;d><lJ<l de los editores. las imencion cs de las Jsoc ia­cioncs litn; ¡¡ Í:rs . Ll nccesicLHks ck los polít icos. entre ot ros fa ctores . coinci­dicrt lll \' C<JI Jilu yc n en el punll> ele escr ibir en torno :1 j\ léx Jc o, punto que clc \·Ienc lúndanJ l' Illal porque an1da a reco nocer la existencia de una nación que co n11'1 el ri esgo el e cle¡ar de ser, a causa de la incsubi li clad polí tica , las inv:lsJnncs cx tran¡cras. la pob reza hacenda ría que parecían conspirar en su contra. L1 gr;dh que se gcsu\ en torno ;¡ la nación \·;did r\ Si l exis tencia y confinn<'> la ¡m·.sc ncia de su ser. hasta deve nir un dique cu li llr<tl cu nstructi­\·o. Ánic el p<m or<tlll <l clcsol:idor que prevaleció en el p:lis :1 In largo ele las prin1 CLI.'i ell-e .tdds rl c \ i tl d rn dcpendie 11tc p<rrccic:ra ']II C sr'>l o 1;¡ C onstitu CJÓ II. so m cuda :Jd clll :Í s ;¡d i\ crs:t s r c f'orm u la c i o Jl e ~. sustcn t<lhd ht lHKIÓ ll de nación indcpcndiciitc Sin cm h<~r gu. cxisti;m otros cauces;¡ tr: l\ ts ele los cuales se dcfi Jli< .> Sil csJ\l i'IHI;I h;Jst;¡ con léccionar su JnJ<Jgc JJ ·. '1 1 hiSJn n:t y conve n-

'' l.~s curs" '" son del nngm;¡l. Pa\"110. 1- wn/. :!0011. pp. 3- 1. s.; ,·,¡csc c(H JHJ se conf<rmahe Pa\·no ( nm o lncxJc :-t no

Page 21: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

!59

cer a todos de la existencia de una realidad que se configuraba día con día.

En este aspecto es indispensable remarcar la importancia que adquiere el proyecto cultural que se fragua en consonancia con la nación y contradice la

imagen de inestabilidad y mptura política continua transmitida por la histo­

riografía, pues los impresos m antienen una propuesta que va más allá de lo

político.

A partir del trabajo cotidiano y continuo de un grupo nutrido com­

puesto por José Justo Gómcr. de la Cortina, C arlos Maria de Bustamante,

Fernando C alderón, J osé Bernardo Couto, José María Lafragua, Andrés

Quintana Roo, Mariano Otero ,_juan Bautista Morales, Isidro Rafael Gondra,

José María Lacunza, Luis de la Rosa, Manuel Payno, Guillermo Prieto, entre otros, los lectores pudieron acercarse a paisajes nunca vistos, vidas de

hombres célebres ya idos , plantas y animales exóticos , monumentos gran­

diosos, ha zallas heroicas e imaginar y concebir una geografía, una biografía, una historia. una literatura mexicanas para crear una memoria en común y

comar con ";uma s culturales" poderosas contra el enemigo -de dentro y de

fuera- , para compartir ideales -a pesar de las di screpancias po líticas- mu y a to no con los postulad os rom;Ínticos .

Leer;· escu char sobre Mb:.i co en mu y distintos espacios fu ero n accio­

nes co Lic!i anas para los mexic u1os. As í, los discursos cívicos en la Alameda,

que rcunÍ ¡¡ n a una población hete rogé nea, hici eron sentir la presencia de la

nació n cada 1 fi o 27 de septi embre, sin que Hnportara a la multitud las

divergencias ideo lógicas. pues esta súlo aspiraba a sentirse unida en torno a

un mismo iclc:~l. En estos di scursos se re cordaba tamo a los héroes de la

mdcpcndcncla como las haza 1ias [.,'11erreras insurgentes o el origen prehispá­

nico en un ;¡ fusi c'>n míti ca. Al rcspcuo en comramos:

El ;Íguib libre del i\n;íhuac rem oma su soberbio vuelo hasta tocar con las

alas hcrm os;1s en el ~ st ro enca ntador de la prosperidad , y en siete instantes

se le 1111ra Cll.\CiclorcJrsc so bre b s alt as torres de la brill ante México : en

sie te ins ta n tes ondea mJ ¡n t•Juso v sosegad am ente el adorado pabellón de

indcp clJ<icllCI ;J [. 1 himJH >s qn lltÍmero se canten po r la lJ ella Tc: nochtitlán

ol triunhdor ;· al triu nfo : Jll illoncs d(: hunnos dirig¡ cra al Etemo un pueblo

ancgadu en placer. '''

·•· 1\ lo\ ¡¡¡ r¡s _ !!IJwn o. l R3 1. p. ~:l. O tro ejem plo 1n spirado en el pasado preh1spánico glon usn lo rqlfcScllt CJ l;> obra ele .Josi· .\laría L.ac~> nza. ""ct ?.ula'". en El .1 rio Xuev0. 1837.

Page 22: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

1 160 LA CU "STR I.'CCIOC' l' EL llJ SCXJ< .\ 0 ~·.·\ CJ 0:-.: .-\1. [ " M~XI C O

Pues cor1 ello se representaba a IviéxJCo en unas cuantas líneas. al México de la independ enci :L aJ México prehispánico, resumido generalmente en una \·isión que intentabJ es tablecer vínculos entre el pasado indígena y el prese nte heroico de la insurgencia. uniendo momentos hi stóricos cuya me·

maria debía reforzarse a través de textos hablados o impresos. Sin embargo, es rnuv nnpunante scr1 alar qu e, si bien esta const rucción oral o escrita se enfocó a cdi!icar un a nac ión. es necesario precisar qu e conllevó la elimina· ctón de pos ibles referenuas a los indígen as del s1glo XIX. Crear la nueva nación signili có para los Hitelectuales de ese er:tonces emprender una nueva "conquista", es decir. la destrucción de las "otras pos ibles naciones" -las cu rnun idades ind ígenas- que obstaculizaban la edi fi cación de una sola , el 1deal de lo;; nuevos mextcmus. Y en es ta empres a era indispensable mes tizar a los contcmpo d nem en ar<IS de un proyecto mavor. De ahí que la escritura de la hi sto ria y la preemin enci a de la lengu a esparwb. se wnstituyeran en elementos fund amentales pa ra JUStifi car la existencia de b nación .José Ma­ría Luts MoL! h 1t:r1 puede rep resentar esta teo ría con su \-c rs ión de la historia de !\l éx1 cu \' Ull l los di stin tos ~1rtículos que cotLsagT<'J ~~e ste t('}na .

L1 h ist ll ll ~I .'l' con,·tcrt e así en piedra angu lar para la co rn prens1ón de la na u <'HL En los lib ros de histona se re!lexiona sobre el ti empo ya ido y se echa mano de un mito luncbdor. se recrea un pasado glorioso, se hacen héroes , se pone la fe en el ¡not,'Tcso , se justifican actos , se revisa un largo tie mpo con L1 lin;¡ hdad de repetir <Hf,'lllllCntos que justili quen una existen­cia : L1 de iVkxico. Los \ olt'lmenes 1m presos avalan el sentir de los escri tores

rcspcllll de !.1 tl:lCJ<.lll qtle quieren . P :1r;1 ello alaban o den uestan el pasado, crHlt ;111 il [li Stdi , ;ttl el presente. pero todos. con argumen los clifCrcntes, apues­LIIJ ¡¡j j11ll"\"l'l llr. 1

;

( :nn este rn ismo lin trn \_!," rupo de ;Jctorcs pol íti cos rcdnctÓ p~ginas y p ;Ígll l~ I s k1 s t ~t ll q .!:;n .1 conlig11r:n múltiples obras, qtlc rc pn icron las lnza iias glon os ;1.s de los trldt r>s pre lusp;Ín lcos . '·'que rccononcro tt ;¡ k s háocs de la li lS lt rl!,cn clJ · <1 \Tccs di sttiJ tos- . qu e oto rga ron valor;¡ j¡¡ ind epe ndencia, e lnci cll>n IT tl:t Jll i1S :1 su pre se nt e por Ll incs raiJilid ;!d prdític.J que presenCia · ron . pero ¡¡ ¡;Ís .d i ~ de L"S t m pttiltos de toque la his ton;¡ q tJC' se es cribió se conc rl nl, ,·,n¡o J;, co tl stntn·H·,¡¡ de Jlll pas;1do en común qt tc permanecía a

\ :\loJ, I , .. \l.11 n .in 111ilii-lll \;¡ lnstnnrt de \k:-.. Jlo con !.1 co l cHJ L I. en t:n Hn q ue 1\ust am;nne rc.c n¡;pcc la~ ,\!\('i lll ..; del p <15 ;1do p r chi sp ~Í nJ CO

b Lst,l vi'IJO n ~..nbrr \c1"- 1:1din<:. ~.!}niosn.' r :, ¡ ~ en rc \ a (.H~Hl ( llil el p<~ s :l dc 1. Lo~ mdHJS de su pre sente o so n foklor pu 1o o csdn cL1s di cados como raz a tk~c 11crad;1 t) pnro IIH cligen(C y 11ojos . Vé ,tlic ·· ICu ;l··. en Caln1dano ,¡,, C:ai: ·ri r: i l 8 .~2J . Pr · 6ó·ti7

Page 23: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

LA CONSTRl'C CION DE l.'~\ A IDF.NTIOA D r-;,-\CIONAL 161

pesar de los propios avatares ltistóncos, como portadora de la esperanza de un mejor porvenir, como la vida eterna de una nación. Los mexicanos fray Servando l e rcsa de Mier, Carlos María de Bustamante, Lorenzo de Zavala, José María Luis Mora, Mariano Otero, Luis G. Cuevas y hasta Lucas Alamán, y extranjeros como William Davis Robinson o William Hinckling Prescott, contaron distintas versiones de una misma historia y contribuyeron a acla­

rar o complicar las visiones; se hicieron de adeptos o corrieron el riesgo de convertirs e en enemigos de la propia nación que inventaron y que, según su interpretación, pudo heredarse con variopintas interpretaciones a las distin· tas generaciones _¡ 9 Si en la imagen, como dice Enrique Florescano, la patria

se desco mpone y hasta se hunde en la escritura de su historia, podríamos decir que trata el e encontrar la justificación de su existencia, las posibilida­des de recomposiciÓn , a pesar de los fracasos.

Raste termmar este apartado señalando la importancia que adquirieron los escritores con las novelas, los calendarios, las revistas , los libros de histo·

ria u otras fórmulas editoriales -catecismos políticos, discursos cívicos- o litera rias, en tan to vías a través de las cuales flu yó naturalmente el concepto de nacic:m, tan difícil de explicar y sin embargo tan claro de apreciar.

¿y SE HIZO LA NACIÓN )

Si echamos un vistazo al siglo XJX mexicano encontramos que una de las

principales característi cas siempre aducida de su historia podría ser la inesta·

bilidad política que se percibe a lo largo de las décadas y a través de las constantes agresiones que sufrió por parte de naciones extranjeras. Sin em· bargo, podríamos decir también qu e fr ente a esa imagen de inseguridad políti ca interna y de provocaciones externas , la producción de una cultura nacion :d fue una cunstante qu e no se fracturó sino que , por el contrario, se

''¡ ¡\ 1icr, (0 11 .-.u 1/úran t; dr la rt'i ·o~h,n án rh • .\~·,r: ·a F • ...ifH2.ña1

se tO n\'i e ne en el u o nísta de la in d cpcnd c nc~<r ~·· en el au1 r>r del pnmr·r rcl a!U hi ~ tÓ IICO '1'" JUStifica la independ encia . tl orescano , Hiltona, 2002 . p JO(J . "El Cuwlro [huttil1fo de la rc¡¡o/uáon nuxiwnaj y el DW.6o [hú tanco rú México) de Bustamantc Hllc gr:uun el primn rorpw dnc umen tal de la insurgencia} la primera memoria esc ri ta del aro n tr cuni e nt o que c:~ m hu\ la ,·ida J r los rnex ican()s y defin ió un nu evo rumbo para la nació n ." !bid .. p. :10 1 Zav ala csc nbió su EnJavo dt iaJ revoluá011eJ de México deJde 1808 ha.111l 1830 como un mecho para .J li .Si tlt ct r su act ua ción polírica . Mora en Mixtco y JW revohw011tJ ofrece u na rcsp u c.s t ;-, ;\\ in 1<:r és y UJ J JOS Jd<1 d que los eur opeos tenían en to rno a la nac ión mexicana. en LarHo que Al amán bu sca JUStill ca r la et apa colonial y demostrar los erro res qu e se com cl ic ron e n el :'v1éxicn inde pendient e .

Page 24: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

1 (i2 L.1 co c;sTR L'CCI<):'> DEL DISCLR SO :;,\CIOC<.\L EN iv!fXICO

afianzó a través de diversos medios, de los que nos ocupamos en este trabajo, y que nos revelan el largo proceso de creación de la existencia imaginada de un l\~l éxico tanto para los mexicanos como para los extranJeros .

En ello de be reconocerse la bbor emprendida por los dist in tos cons­tructores de la nación mexicana quienes asumieron desde diferentes ámbi­

tos la necesidad de fo rprla. En es te largo proceso, los impresores-ed itores y los escritores fueron f:tctorcs esenciales tácitos qu e coadyuvaron a propagar la idea de Méx1co a través de sus publicaciones y por medio de la promoción

de espacios ed itoriales en los cuales se ensayar?n las primeras plumas de la literatura naciona l tri unLIJlte. Este grupo que devino fund amental -sin ser visto como ¡¡¡] en su mome nt o- trabaJÓ en paralelo al Es tado nacional y se convirtió en sopor te del llllSiliO en tanto vínculo natura l con b s nu evas au toridades y con los 1 cuén denominados mexicanos.

En esta Ltbm constJuct iva coudiana no se buscó la concreción ele una cul tura nacional. sino la contri bución a la form ación de un ideal , pues a más de saber cpt c lus c~cri torcs se hiue ron en el ofi c1o y que los ed itores­impresores bus ca ron i'Xil tl a trc1 vés de las publicaciones. la realidad mexica­na se fue J-c-co noucndo. poco a poco, hasta llegar a es tablecer referencias btcn concretas que hablaran de México a los mexicanos y hasta conseguir crear una rebc1ón natural con base en palabras e imágenes. Más allá de consti tu irse en una necesidad única hacia dentro , se bu scó que los extranje­ros taml llt' n pudieran reconocer a !\'léx ico y a los mexicanos. Es preciso dccu ~ 1quí c¡uc esta construcción paraclc')ji camerlle no fue em prendida tan sólo por los n;1 uonales. si no CjUC por oposición "al otro'' o por la contribu­Cil.lll de los '·t> tms--. los cxtrall] CIUS unercsaclus en i\1C:,xi co o los equivocados en turno a 1\ l<'· xico --los csnilllJ'<_'s extran jeros que difund ieron fa lsas visiones sobre los nlc\ lt:II IOs y s11 p:1ís-- :~poy ;tro n con sus produ cuoncs lit erarias , en J;¡ m;Ís ;unph;t ;1cc pu r'n1 del t(-r mino. o co n sus ¡m;ígci Jcs. :1 COII Stltuir un

discursr> lldCÍ rJILil. h1 c.stc sc1llido \· ale Ll pena subr;¡v ;Jr <JIIC los escrito res mcX IGIIIOS c~nih i crn1 1 JLll ;¡ d;Jr a su~ co1ttcrdncos Ull sC ili Ído de pertencn­u;¡) ;¡ JrlS l'X[I';IIIll'l'< 1.' Ji·' r~ l ClliTl'.l:ll SU \'IS iÓ n .'>1 lilfC :\Jl-\.i( ll 1 l J l~ll ól l'llSCI-II)lCarsc de 1;¡ gr ;uH it'l~ l dt l p~l is

Ll (IJi l.SI IIIl Lit'lll de CSll' ide:d. como hemos podido ;¡preciar, no ruc lin ea l :. i11ll 11)-!lótg·uc<ullL'. p.~t~ L ll i iJ:l. \'. en <le<Jsioncs . cr nHratltctoria -por la actu;J t:it'¡ ¡¡ de los t.\t rall_¡crus. Lt prcsc mia de las clitc.s resl il tr'l l'umbmcntal Cll t<ll llil post·cdoras del conuci mJento y constructoras rlc este ¡nrad igrna, como condunor;¡ s de Lt nac¡ t'm - desde un punto de \' JsU polí1 ico, económi­co v cultural. S11 rrcscncia como '·illtcl cctualidad'' gcn en'> 1111 a serie de rela-

Page 25: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

163

ciones que permitieron establecer vínculos en diferentes sentidos , los escri­tores formaron parte de la elite gobernante y se relacionaron con los edito­res- impresores -a través de los proyectos editoriales- y estos últimos con las autoridades -e n tanto responsables de la impresión de los textOs políticos y gubernamenta les- y con el públ ico en general, a partir de las múltiples pu­blicaciones que difundieron .

No sólo se debe h3blar ele b importancia de las rel aciones políticas, sino de la constitución de una comunidad cultural que se configura en función ele un idea.! y que aglutina a diversos sectores de la sociedad a partir de las publicauones y a través ele ellas. Por lo mismo no hablamos aquí de esfuer ms t'lllicos v ais lados, si no de la confi guración de una red cultural que logn'J compensar incluso las di\Trgencias al participar en proyectos edi­toriales que cunfccciunaban la conceptualización y la imagen de México. Su existencta pcrrniuó la urcubcic) n de los conceptos y de las imágenes -conte· nidos en l a~ diferentes publicaciones- que comenzaron a volve rse los refe­rentes naturales para los habitantes del país ;·para los de fuera.

Siguiendo a Octavio Paz, la frase "inventarse para descubrirse" puede resumir la ardua labor de este grupo que entendió los nuevos tiempos y en el que un lenguaje común de palabras e imágenes adquirió un papel defirú­torio como medio de transmisión de un ideal difícil de concretar en las est ructuras po líticas, pero logrado a partir de la creación de referentes acep­tados y asimilados por una colectividad que logró identificarse con ellos hasta coJt\ cni rlos en su iclc ~t de nación, de patria, de historia, de literatura.

De rsu manera, las ptth li cac iones, en sus diferentes presentaciones. ayudaron a t:rctJ t111a iden tHLtd culttJral que no existía al momento de la indcpcll(lcncia. En sus p<ígina s se percibe de manera diáfana el paso que se va dand(l de l,1 strnplc pcrteJ tCtlc ta ;ti tcrruiio. a la narración histórica propia, y de ahí a 1 <~ literatura Jt:tciuml La pri111cra representación del discurso na cional !J:,s:Hb en ctJcsttJJJtcs que t1encn que ve r con la ¡?;esta heroica, el p:tisajc ; l:t r i q tt CI <~ n:ll tJ ral. <~ dqui c re con el tiempo un es tat us diferente: buse<1 CJ IU>lttr;t r Lt cxplic: tCJÓ Jl a parttr de la escr itura de la hi storia, hasta ak¡arsc de Lt representau c'm pt1r:1111ente política yue caracteriza a.! discurso para llegar a crear una lbnt <H la literatura nacional con sus ca racterísticas pcc ult<~r es.

Colllo corola no valdrí;t la pena sciialar que en esta construcción como hemos vist o no prcvaleuc'J el ''d tscurso ofi cial ", sino los discursos varios que partieron el e las propuestas de mcxicmos diversos interesados en dar vida a su idea ele México y que con sus escritos y publicaciones lograron transmitir

Page 26: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

J(i. J L A CO :-<S rR L'CC IO~ DEL DISCURSO ''.~CIO;-i.\L F. N .~·li!: XICO

sus tdeales entre los leuores y oyentes quienes. poco a poco , asimil aron estas propuestas hasta identificarse "naturalmeme" con ellas.

HEMEROCRAFÍA

/:'/ A!bum mcxnano. Penódzw di' Lzlaa/um, ArleJ )' Be/hu LctraJ, México, Imprenta del Editor. ca lle de los Rebeldes núm. 2. 1849.

El Alil) . .ViLevo. l'menle Amútwo, Méx ico, Mariano Galván , 1837- 1840.

El Ateneo Mexzcano. Omznwm Utihtalz. !\•léxico, Imprenta de Vicent e G. Torres, calle del Espíritu Santo núm. 2, 1844, t. 1

Lo. Jlz¡rfranón Mcxuww, México, Ignacio C umplido, 18.'il, l. 2.

!.1rro A1cxzrann. tl1éxico, Impren ta de J osé Mariano Lara. ca ll e de la Palma 4. l8 1L tt. l v 2.

[/ Alow1ro ,\fnumw. o Coln cuin de Arnenirlades Cunow,¡ e ln.r truclwcu , México. Im­

prent a de I ~na c io Cumplido. 1837-1842 . 7 vok

Mu.ren M!'Xuano. n Ah,<drinea Pznlon·¡w de Amemdade.1 CunOJa.r e lmtructiva.r, Méx ico, lgn am> C111np lido. l8 1:l l8•H. ·1 nJ is.

Prt.i/.71/r Am1.rloJo Dullrado a laJ Serionla.l Mexzcarw.r. México. Ignacio Cumplido. 1847.

Rn •zJia ,Hrx!WIW Pcrlridzm Czenlíjico )' [¡/orma, México , José Justo Gómez de la Cortina, 1 ir-l:i- 1 il3fi.

BIBLIOGRAFÍA

Fumtr.1 jmmana¡

Caltn.ll/71•' ,¡,. (;,¡/;;!Í!i, j)(Jra ti mio hwe.rlo ,.fr 1848, arreglado almnlrÚilno de Jfixico,

México. se \Tn ck en la lih 1cria núm . 7 de l portal ele ,\1 crcadcres. s. p. 1.

[IH·17 J

C:almdanr, rlt Gah ·ún j1ara rl mio dr: 184.9 rmq;lado al mr:ndiano rle ,\Jexico. México, se

\. CIH.l c en la hhrcri:l m'nn. 7 del port al ele Mercaderes. s. p. i. [184il].

Cil lm d11nn rlr c:ah•rin ¡wm r:l alio rlr 1853 ancglado al mendwnn dr México. l'v1éxico, Imprenta de l:t Voz ele la Religión [1852].

(..,!mdano dr· (;ah•án f'am ,.¡rulo rlr 18.3 1. arrcglndo al mmdwno d,. Mép,lco. !'vléxico. edito r roponsah lc .'vLni:lll o Cah·án [{ ,,era [ 1853 ).

Lalmrf,mn rf,· .if . . \f111guío pm11 r! •llio r/r 18:i() onrr!ladn al mn·úhmw rlt .\.JI'.wo. ;\ !éx i­

cn. llll prcnu del FdiLor. J'o¡r ,li de la /Í.gu ib de Oro [ Jii .l' l i.

Page 27: 5 - Suárez de La Torre, Laura - La Costrucción de Una Identidad Nacional

165

Calen dan o manual para el mzo de 182 5 arreglado al meridiano de México, México,

lmprcnt::~ de los R<tjos de San Agustín a cargo de Martín Rivera (1 824].

Calendn.no portátd de !. Cwnplzdo jxmz el mio de 183 8 arregl!Ui.o al meridiano de México,

México. impreso por el propietario [1837].

CaLend.ano de Las señoritas megzwm1.s para el año de 183 8, dispuesto por Manano Galván,

México, en la librería del ed itor, portal de Agustinos 3 [1837].

Decaen, J oseph (ed.) , México .Y .lll.l alm l.edom, México, Decaen, 1855 .

Gu:ddi, Pedro. lvfonummtos de Mé¡ico, lomados al natural y litografiados por . . , México, Mass e y Decaen, 1842.

Molinos del C<tmpo, Francisco, Diswr.w ¡;ronunciado el 16 de septzembre de 1831 del

glono.1o ¡rronunrwmmzlo de Dolores ¡;or el c.. en la capital de Los Es tados Umdos

Mexzwnos, l\1éxico, en la ofi c111a del AguiJa, dirigida por José Ximeno, 183 1.

!'d ora, .José ,\hría Luss, Obra lu.storica /11, Afixzco )' sus reuoLuciones 3, investigación,

recop d;sción y nota s, Lill ian Bri s('ño. Laura Solares y Laura Suárez de la

Torre. México, SEI'IInstituto :\·lora, 1986, vol. 6.

Nebel. Karl. Via¡é jJmlorrsco y arqueológico .sobre La parle máJ znteresanle de la república

mexicana m lo.s mzo.1 lrmuw m doJ dl'.srlr 1829/wJta 1834, México, Manuel Porní a, 3a. cd., 1963 .

Payno. Manuel, ciudadano mex ica no, Elji.stul del dlflblo en O&ra.s completas , México,

CONACULL\ . 2000 (edición de la de Méx1co, Imprenta de Ignacio Cumplido 1859· 1 HGO).

Phillips . .J ohn, lvfexzco !llus/rated m 1i,,('1Zf)'-Sz:r Drm.<.•mg.s, México, Manuel Qycsada

Brandi, l 1J94 (edicsón fa cs imilar de la de 1846).

Rosa. Ltm de b. Biblio!rra rwmimzw dt .\11xlco. O colawin de da!oJ, no!Jáfl.l )' oh.Jerva­

nmu·¡ .!Oinr la geof!,rajia fi.sz w dd paú, .10bre .1 11 e.stadística, JI/ nquew, nca.1id.ades )'

u•mr"Jr>.; r whrr la odminútranón ¡nibliw m lfl rf;¡s .111.1 ramos. NueYa York. Im pre nta de S tnv~rt. 1 R.C1 l .

\Valdeck. Frcdc ric. ¡,;,l'",i;C plltorw¡w el ardzéolog1que rfan.1 la proc,lnce de Yúratán (A1nénque

( o llm /) . París, lk l1ig;ml Dulom Companic, l83R.

Zarco , Fr<tncisco, La zhntmnón nzrxiuwa, 1\·léxico , Ignacio Cumplido, 1851. Zava1a, Lorenzo de, Ensayo hutórico de las revoluczones de lviéxzco desde 1808 hasta

1830, París, F. Dupont ct Lagui onis, 1831-1832, 2 vols.

Fuente.! .scomdan1L1

Annmo. :\I II< )J IIO, Luis Castr() Les ,·;¡ y l:r:lllSOIS Xavicr Gue rra. Dr lo.< zmperios a

la.l 1111r;onn. larag;ou, Espús :t. lhcrCJja, 1994.