5 torres-apuntes de piedra

42
Capitulo 5. Resultados obtenidos INFORME DEL DETERIORO Y LA CONSERVACIÓN DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE MALINALCO, ESTADO DE MÉXICO. Luis Torres Montes, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 México, D. F., México. Dolores Álvarez Gasca, Centro de Investigación en Química Inorgánica, Universidad de Guanajuato, Guanajuato. Manuel Reyes, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 México, D. F. México. José Hernández Rivero, Centro Regional del Estado de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Toluca, Edo. de México. ABSTRACT The Aztec monolithic temples at Malinalco are carved on a basaltic tuff over an artificial terrace of the "Cerro de los Ídolos". Climate, horography and geology are know, as is the history of the site since its construction. Petrographic and X-ray Diffraction analysis were performed as well as the determination of porosity and density on samples of stone with and without deterioration. The stone is a basaltic palagonized tuff with felspars (albite), ferromagnesian minerals (clinopiroxenos), smectite, ilmenite, smithite, fayalite and rodonite. The weathered samples has less albite and clinohumite but more smectite; ilmenite disappears due to its trasformation to fayalite. The main deterioration agent is percolating rain water that promotes hidrolisis of the minerals, and is noted that deterioration rate has a direct relation to porosity. Lichens foliosa sp. are present. Recomended conservation measures were to carve drain courses around the constructions, to keep the protecting roof and to apply a lichens control program. Introducción El estudio del deterioro de los materiales constructivos de la zona arqueológica de Malinalco, Estado de México y las recomendaciones para la conservación de los monumentos es una asesoría del Laboratorio de Química Antropológica y Conservación del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM para el Proyecto Arqueológico Malinalco del Centro Regional del INAH en el Estado de México. Este trabajo es el resultado de esa asesoría y está dentro del marco del proyecto de investigación de ciencia de materiales de construcción de bienes culturales del mencionado laboratorio. El Proyecto Arqueológico Malinalco contó con l apoyo de FONATUR y se contempla como una empresa de desarrollo regional que incluye no sólo la exploración arqueológica sino también la restauración de los edificios de la zona, así como la toma de otras medidas que aseguren la estabilidad de los materiales constructivos y las estructuras arquitectónicas, dejando el área adecuada y atractiva para recibir mayor cantidad de visitantes.

Transcript of 5 torres-apuntes de piedra

Page 1: 5 torres-apuntes de piedra

Capitulo 5. Resultados obtenidos

INFORME DEL DETERIORO Y LA CONSERVACIÓN DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE MALINALCO, ESTADO DE MÉXICO.

Luis Torres Montes, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 México, D. F., México. Dolores Álvarez Gasca, Centro de Investigación en Química Inorgánica, Universidad de Guanajuato, Guanajuato. Manuel Reyes, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 México, D. F. México. José Hernández Rivero, Centro Regional del Estado de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Toluca, Edo. de México. ABSTRACT

The Aztec monolithic temples at Malinalco are carved on a basaltic tuff over an artificial terrace of the "Cerro de los Ídolos". Climate, horography and geology are know, as is the history of the site since its construction. Petrographic and X-ray Diffraction analysis were performed as well as the determination of porosity and density on samples of stone with and without deterioration. The stone is a basaltic palagonized tuff with felspars (albite), ferromagnesian minerals (clinopiroxenos), smectite, ilmenite, smithite, fayalite and rodonite. The weathered samples has less albite and clinohumite but more smectite; ilmenite disappears due to its trasformation to fayalite. The main deterioration agent is percolating rain water that promotes hidrolisis of the minerals, and is noted that deterioration rate has a direct relation to porosity. Lichens foliosa sp. are present. Recomended conservation measures were to carve drain courses around the constructions, to keep the protecting roof and to apply a lichens control program.

Introducción

El estudio del deterioro de los materiales constructivos de la zona arqueológica de Malinalco, Estado de México y las recomendaciones para la conservación de los monumentos es una asesoría del Laboratorio de Química Antropológica y Conservación del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM para el Proyecto Arqueológico Malinalco del Centro Regional del INAH en el Estado de México. Este trabajo es el resultado de esa asesoría y está dentro del marco del proyecto de investigación de ciencia de materiales de construcción de bienes culturales del mencionado laboratorio. El Proyecto Arqueológico Malinalco contó con l apoyo de FONATUR y se contempla como una empresa de desarrollo regional que incluye no sólo la exploración arqueológica sino también la restauración de los edificios de la zona, así como la toma de otras medidas que aseguren la estabilidad de los materiales constructivos y las estructuras arquitectónicas, dejando el área adecuada y atractiva para recibir mayor cantidad de visitantes.

Page 2: 5 torres-apuntes de piedra

La restauración de monumentos comprende las acciones que ponen nuevamente la edificación en funciones para un propósito determinado, bien sea la que ésta tuvo originalmente, o se busca un destino nuevo acorde a sus características, cubriendo las necesidades de este nuevo propósito, pero siempre respetando sus valores históricos y estéticos. En otros casos se conserva como ruina, es decir como un testimonio de la actividad, cultura y gustos de nuestros antepasados. Si la restauración está bien ejecutada deja las construcciones con un aspecto agradable a la vista, con apariencia de solidez y durabilidad, sin embargo, si no se toman las medidas de preservación que controlen y corrijan el deterioro de los materiales de construcción, la restauración será más peligrosa que si el edificio hubiera permanecido en su estado original.

Los arquitectos egresados de cualquier programa de especialización en restauración de monumentos del país o el extranjero, así como los arqueólogos responsables de la investigación y restauración de zonas arqueológicas, tiene conciencia de la importancia del estudio del deterioro de los materiales de construcción y el tratamiento de los mismos, estando prontos a afirmar sus méritos, pero en los proyectos en los que ellos participan raras veces éste punto está contemplado en forma adecuada, a pesar de que sean unos de los principales defensores de sus ventajas. Se ataca a los opositores por no tomar en cuenta la investigación científica de los materiales y su conservación, pero el atacante mismo rara vez incorpora estos aspectos en sus proyectos. Hay varias razones de ésta incongruencia.

El conocimiento de la meteorización de la piedra y otros materiales de construcción es muy completo y está tan avanzado que el libro clásico del tema "The Weathering of Natural Building Stone" de Schaffer, escrito originalmente en 1932, fue reeditado con modificaciones menores en 1972 (Stambolov y de Boer: 1984, 132). Los métodos analíticos progresan tan rápido que se hacen obsoletos año con año, pero su aplicación al estudio de la piedra es casi inmediato, a pesar de ello el avance en el conocimiento de mecanismos y agentes de deterioro de la piedra es en detalles pues ya se saben los aspectos importantes.

En cambio, el desarrollo de métodos de tratamiento efectivos para los materiales que se encuentran en exteriores tiene aun muchos problemas, pues los procedimientos que han probado su utilidad para piedra y cerámica cuando están a cubierto, no son prácticos para exteriores y salvo excepciones, son inefectivos cuando se aplican a materiales expuestos a la intemperie (Slater: 1977).

En los últimos años se han desarrollado algunos procedimientos que han tenido éxito para consolidar el material constructivo expuesto a la intemperie y que logran detener el deterioro. Aunque el tiempo que han probado su efectividad ha rebasado el período en que otros métodos habían sido considerados dañinos o en el mejor de los casos sin acción alguna, su éxito debe verse con reservas y la cautela aconseja considerarlos aun como experimentales (Caroe y Caroe: 1989). Los tratamientos prometedores para material constructivo expuesto a la intemperie, son indicados únicamente si se cumplen especificaciones muy rígidas que de no seguirse los transforma en inadecuados y peligrosos.

Este estudio es consecuencia del reconocimiento que la restauración de la zona y la investigación arqueológica no serán suficientes para su conservación definitiva y que el estudio del deterioro y la aplicación de medidas que mejoren la condición de los materiales e inhiban su degradación serán de gran utilidad. Se realiza por que se reconoce la importancia de Malinalco:

Page 3: 5 torres-apuntes de piedra

una construcción monolítica que es un caso único en América Prehispánica por su belleza y su importancia histórica. Se sabe que en Latino América y en general en los países del tercer mundo, son pocos los trabajos de este tipo realizados con una metodología científica y los que se hacen casi nunca llegan a la prensa. Por ello la investigación aportará datos importantes para el patrimonio cultural del país y será un antecedente que puede alentar aplicaciones similares en América Latina. Se demuestra también que a pesar de las limitaciones de equipo y laboratorios, existen en el país, aun en provincia, los recursos científicos y técnicos, así como el personal especializado que puede efectuar este tipo de estudios.

Metodología de la conservación de los materiales de construcción

El requisito previo para aplicar tratamientos para la conservación de cualquier tipo de bien cultural, es un diagnóstico adecuado del deterioro de los materiales y sus causas, esto implica un estudio preliminar del bien para determinar su condición actual, haciendo claro que el término preliminar no significa algo realizado a la ligera, sino que es una investigación científica completa de la naturaleza y composición de los materiales constructivos, los deterioros presentes y las causas que lo han producido, esclareciendo de ser posible los mecanismos de alteración, en particular determinando la humedad presente, su forma de específica de acción y la exposición actual a otros agentes, esta investigación se llama preliminar solo por que se efectúa antes de la restauración.

Para monumentos éste estudio proporciona un diagnóstico de la "enfermedad" que sufren y sus causas y con ello se podrá "recetar" la medicina: las medidas que inhiban el deterioro y eliminen o controlen las causas que lo producen. Son propuestas técnicas del proyecto arquitectónico anotadas como especificaciones de trabajo en la bitácora del arquitecto residente o en el diario de campo del arqueólogo.

Estas recomendaciones deben seguir estrictamente la secuencia, el tiempo recomendado y aplicarse en la forma indicada para poder usarse con seguridad. Los tratamientos pueden ser aplicados de acuerdo a su complejidad, por peones no calificados, por albañiles, canteros u otros artesanos y obreros de la construcción, por técnicos restauradores o por conservadores profesionales. En cualquier caso se requiere la supervisión cercana de un profesional responsable, ya sea el arquitecto o el arqueólogo, pero de preferencia de un restaurador profesional o de un conservador científico.

Normalmente la intervención de los especialistas de la conservación termina al entregarse la obra y en nuestro país no existe el seguimiento de los tratamientos aplicados para verificar su efectividad. En el mejor de los casos puede existir una reclamación del custodio del monumento al poco tiempo de entregada la obra, sobre todo a causa de una falla aparente en los aspectos cosméticos o funcionales del monumento restaurado. La carencia de la inspección continua es una de las causas del lento avance de las técnicas de tratamiento y a veces de graves daños a los elementos arquitectónicos tratados; sin duda no habrá evaluación de la efectividad de los tratamientos a mediano y largo plazo, además, por carencia de informes detallados de los tratamientos, los restauradores futuros no contarán con datos para el mejor diagnóstico de los problemas y para estimar la efectividad de tratamientos previos.

Page 4: 5 torres-apuntes de piedra

Cuando un conservador científico es requerido para la realización de la investigación del material constructivo de un monumento, el procedimiento normal es el siguiente:

1).- Inspección del monumento en compañía del profesional responsable, para evaluar la magnitud del problema, la factibilidad de su realización y las necesidades del estudio. Es conveniente y recomendable la compañía del cantero o maestro albañil, que puede estar muy familiarizado con la obra y los materiales constructivos, en caso de estudio de zonas arqueológicas conviene la compañía del arqueólogo residente, si es que existe, así como del custodio o encargado de la zona.

2).- Examen preliminar del monumento efectuando un estudio megascópico y mesoscópico -a simple vista y a mediano aumento- para determinar su condición actual, caracterizando los tipos diversos de materiales de construcción, las áreas con alteración en los mismos, la exposición del monumento a diversos agentes y las causas que pudieron actuar en el pasado y provocar el deterioro de los materiales.

3).- Muestreo de materiales constructivos y productos de alteración, tomando los materiales originales con muestras de zonas sin alterar y de áreas degradadas, incluyendo los posibles agentes de deterioro como el agua del subsuelo o de lluvia, plantas y microorganismos que proliferen sobre el monumento, sales solubles, Etc.

4).- Análisis químico de las muestras para caracterizar los materiales de construcción, los productos de alteración y los agentes de deterioro.

5).- Interpretación de los análisis para diagnosticar el problema de conservación y evaluar las alternativas de tratamiento.

6).- Formulación de recomendaciones para la conservación del material constructivo.

7).- Asesoría para la aplicación de los tratamientos.

8).- Inspección periódica para evaluar a mediano y largo plazo los resultados del tratamiento.

Existen trabajos que describen la metodología para estudiar la condición de los materiales constructivos de un monumento como el de De Angelis Dossat (1972) en Italia, con enfoque de arquitecto restaurador. Mamillan (1976; 595-634) en Francia, Weber (1976: 375-385) en Alemania y Lindquist y otros (1988) en Suecia, describen la metodología del conservador científico. Se ha pedido a los alumnos de los cursos de restauración de monumentos en la Universidad de Guanajuato y la Escuela Nacional de Restauración, Conservación y Museografía del INAH -ENCRYM- que propongan una metodología para la investigación del deterioro y las medidas de conservación de materiales, tomando en cuenta las posibilidades y problemas de nuestro país, considerando su propia preparación, la metodología de sus proyectos de restauración. Estos trabajos se aplican si es posible para probar sus posibilidades y se mejoran y adecuan.

Page 5: 5 torres-apuntes de piedra

La zona arqueológica de Malinalco

La zona arqueológica de Malinalco se encuentra en una meseta parcialmente artificial sobre una montaña conocida como "Cerro de los Ídolos", que es un afloramiento de rocas situado al suroeste de la población del mismo nombre. El pueblo de Malinalco está aproximadamente a 10 Km. de la ciudad de Tenancingo y seis y medio Km. al oeste de Chalma. Pertenece al municipio de Malinalco del sur del Estado de México que colinda con los municipios de Zumpahuacán, Tenancingo, Ocuilan, Joquicingo y con el Estado de Morelos.

Sus condiciones geográficas son las siguientes: Altura sobre el nivel del mar 1750 m. Se

localiza a 18o 57' 11" de latitud norte y a 99o 30' 00" de longitud oeste. Está ubicado en un valle en forma de "L" que reúne condiciones fisiográficas y geomorfológicas especiales: cuenta con clima semicálido subhúmedo tipo {(A)c (W)2 (W)ig} con abundantes lluvias en verano, es circundado por serranías elevadas de clima más frío y vegetación a base de coníferas, pero la planicie está en un área de transición climática de zonas templadas de bosque tropical subcaducifolio y zonas de bosque tropical caducifolio o selvas bajas de tierra caliente. El valle es cruzado de este a oeste por una cadena montañosa del terciario, una época geológica más antigua que las serranías elevadas, que forma parte de la llamada "formación Tepoztlán", de menor altura, con presenta afloraciones de formas caprichosas causadas por erosión y fracturas escalonadas. A esta cadena montañosa pertenece el "Cerro de los Ídolos" donde se localiza la zona arqueológica.

El valle es muy fértil a causa del tipo de suelo existente (luvisol crómico, feozem lúvico y hálpico) y el régimen pluvial, contrastando con las montañas de la formación geológica del terciario, cuyo suelo es tipo litosol. Sin embargo éstas no son menos fértiles, pues cuentan con especies vegetales adaptadas a su ambiente, que crecen con gran exuberancia sobre todo en época de lluvias.

El nombre de Malinalco deriva de la palabra "Malinalli" que significa zacate, yerba. También se interpreta como una abreviación de "Malinalxochco" que significa "lugar donde se adora a Malinalxochil", hermana del dios Huitzilopoztli.

La zona arqueológica fue explorada originalmente por el Arqueólogo García Payón (1947) entre 1936 y 1939. La altura de las ruinas sobre el nivel del pueblo es de unos 125 m. teniendo una vista extraordinaria sobre el valle y la población, siendo un magnífico punto de vigilancia y permitiendo por su orientación una buena observación del transito de los astros. Ha sido considerada desde 1936, época en que fue dada a conocer por las exploraciones arqueológicas conducidas por el Arqueólogo José García Payón, como ejemplo relevante a nivel mundial de arquitectura monolítica, siendo lo más notable su templo principal, denominado el "Cuauhcalli" que significa casa de las águilas, "morada del sol", "casa de los caballeros águilas, lugar de valerosos hombres que rinden culto al sol".

Los elementos asociados con el templo son de tipo bélico: esculturas de águilas, ocelotes, la serpiente de la guerra llamada Izcoatl, portaestandartes, las fauces devoradoras de una serpiente que se identifica como tlaltecutli, una advocación de Coatlicue, madre de Huitzilopochtli, dios del sol, pero también dios de la guerra para la cual vivían los guerreros Mexicas.

Page 6: 5 torres-apuntes de piedra

Según García Payón (1947), estos edificios datan aproximadamente de 1476, año en que Atzayacatl conquistó ésta región. Ahuizotl, otro de los señores Mexicas, ordenó la construcción de los monumentos entre 1487 y 1490, siendo entonces cuando el gremio de los canteros o "tetlepancle" realizó la talla de los templos monolíticos. Moctezuma Xocoyotzin, sucesor de Ahuizotl continuó en 1503 con la construcción de los edificios, aunque uno de ellos quedó inconcluso a causa de la conquista.

Anexo al Cuauhcalli se encuentran varias estructuras de mampostería, siendo una de ellas semimonolítica. Todo estos basamentos piramidales constituyen el conjunto denominado "Cuauhtinchan", nombre derivado del anterior. De acuerdo con la numeración de García Payón, el templo No. I corresponde a las ordenes militares cuauhtli-ocelotl, el No. II son las ruinas de una pirámide, el número III corresponde a los salones para incinerar a los guerreros muertos, el No. IV son las ruinas del templo del sol, el templo No. V es una estructura circular muy destruida, el número VI son las ruinas de otra estructura monolítica.

El templo número I o cuauhcalli consta de un basamento piramidal tallado en la roca con dos cuerpos en talud, una escalinata central limitada por alfardas a cuyos lados se encuentran los restos de dos ocelotes y en la parte central, entre los escalones 4 y 7, tiene la escultura de un portaestandarte. El santuario es de planta circular y se encuentra en la parte superior completamente tallado en la roca, la entrada es una puerta que representa la boca de una serpiente, con ojos y cejas salientes, colmillos curvos y con la lengua bífida tallada en el piso. A sus lados se sitúan dos pedestales con restos de esculturas. En el interior existe una banca perimetral sobre la cual hay esculpidas una piel de ocelote en la parte central profunda; en cada lado de ésta sobre la misma banqueta, igual que en la parte central del recinto, hay esculpidas sendas águilas, siendo tanto las paredes circulares, la banqueta, los pedestales y las esculturas descritas, parte de la misma talla monolítica.

El monumento tiene una perfecta orientación hacia el sur, de manera que la puerta de acceso al recinto, su pórtico, las escalinatas, la pequeña plataforma superior y los cuerpos piramidales, tienen por objeto la observación solar durante el transcurso del día, situación que aunada a los elementos alegóricos anteriormente descritos, le imprimen un carácter de gran profundidad esotérica. Esta orientación hace que la pared frontal del cuauhcalli quede alineada con una montaña de la serranía elevada situada al oriente, a la cual se le practico un tajo artificial que permite ver o oculta la salida del sol, dividiendo la posible observación de la aurora en tres períodos diferentes cada año, dos de 52 días cada uno, que hacen 104 y representan el siglo de los Aztecas, que era de 52 años, y otro de 260, que se refiere al calendario ritual del año de Venus. Este esoterismo se plasma en las características arquitectónicas que con la estética desarrollado por los aztecas, resaltan el valor místico del templo, a grado tal que desde el inicio de su exploración este templo fue denominado "el santuario", nombre que posiblemente está acorde con las prácticas allí ejercidas y con la mitología azteca. Por ello merece en la actualidad ser considerado único a nivel continental y una de las obras cumbres de la humanidad.

Frente a este templo se encuentra el edificio No. II que consiste de una pirámide muy deteriorada, es de planta rectangular con escalera y alfardas, esta pirámide tiene a su lado el monumento V, hecho de mampostería en planta circular, es muy pequeño y está destruido casi por completo. Hacia el éste de Cuauhcalli formando parte del talud del cerro se encuentra el edificio No. III, consta de dos aposentos, construidos con piedra unida con mortero de tierra y

Page 7: 5 torres-apuntes de piedra

cal. El templo No. IV es un gran salón rectangular, tiene dos sistemas de construcción, pues está tallado parcialmente en la roca y también tiene construcción de mampostería.

En 1521 llegó a la zona el conquistador Andrés de Tapia al frente de un grupo de soldados. Según algunas referencias el conquistador destruyó los edificios y los incendió, pero Clavijero (1964; 408) dice que Tapia guerreó con los indígenas, los derrotó y persiguió hasta las faldas del cerro, al cual no pudo hacer daño por ser el monte inaccesible para la caballería.

Material constructivo de los templos de Malinalco

Los templos están construidos en el "Cerro de los Ídolos" que es parte de la formación Tepoztlán, descrita de la siguiente manera (Fries: 1960; 108-113): "El nombre de la formación Tepoztlán se propone para los afloramientos cercanos al pueblo de ese nombre"... aflora a unos tres kilómetros tanto al norte como al sur del pueblo de Tepoztlán y continua hacia San Agustín, después está sepultada por el Grupo Chichinautzin y no reaparece más hacia esa dirección. Hacia el oriente de Tepoztlán, la formación reaparece de abajo de la formación Cuernavaca y del Grupo Chichinautzin continuando por unos 15 kilómetros en el estado de México, en el trabajo de Fries no se cita en forma específica que la formación llegue hasta el lugar donde se encuentra Malinalco, sin embargo, en la tesis de maestría de Palacios (1982) se hace referencia específica a este hecho.

La formación está compuesta principalmente por detritos volcánicos andesíticos, que se depositan en capas cuyo espesor varía desde 0.50 hasta 10 m. Las muestras analizadas de la formación Tepoztlán son descritas como esquirlas de andesita porfírica, con orthopiroxenas, clinopiroxenas y anfíbola; concuerda con Malinalco cuyas capas tienen componentes tobaceos y detríticos con texturas que van desde arcilla fina hasta grava de más de 5 o 6 cm. de tamaño. Las capas, formadas con inclusión de fragmentos de diversos tamaños se alternan, aunque a diferencia de otras partes de la formación, no existen en el Cerro de los Ídolos espesores de capas de más de dos metros, ni existe inclusión de fragmentos grandes. En general las capas de la roca donde se tallaron los edificios tienen fragmentos de tamaños no muy bien clasificados, de textura fina a media.

El color tiende a ser gris claro a gris oscuro, sin presentarse las zonas rojizas, verduscas o amarillentas que se encuentran en otras partes de la formación, posiblemente a causa de que estas coloraciones son superficiales o no penetran con profundidad en la roca, y con la talla se eliminaron de la superficie de los monumentos en el "Cerro de los ídolos". Se tomaron fragmentos de varias partes de los monumentos para el estudio de la naturaleza de los minerales que forman la roca, así como de las porciones deterioradas. Las muestras se emplearon para el estudio de petrografía óptica y para los análisis por difracción de rayos X.

El informe petrográfico de una muestra tomada entre los templos 1 y 6 indica la presencia de feldespatos, principalmente plagioclasa, hay también smectitas y piroxenos: ahujita y engstatita. Se encuentra asimismo la presencia de materia orgánica.

La descripción petrográfica de la muestra es como sigue:

a).- Mineralogía.

Page 8: 5 torres-apuntes de piedra

Feldespatos: plagioclasa: en forma de microfenocristales sin alterar de aproximadamente 0.1 mm. de largo.

Ferromagnesianos: olivino alterado a iddingsita, principalmente en sus bordes, algunos cristales también están alterados a minerales del grupo de la serpentina; los fenocristales llegan a ser hasta de 1 mm. de largo.

Clinopiroxeno.

Minerales opacos: gránulos diseminados en la matriz, el informe del centro de Geología de la UNAM en Guanajuato anota la presencia probable de magnetita y pirolusita.

b).- composición modal estimada: plagioclasa > olivino >> clinopiroxeno > minerales opacos.

c).- Textura: merocristalina, inequigranular, porfídica, los cristales son de olivino euhedral a subhedral, hasta de 1 mm. de largo. Constituyen menos del 5 % de la roca. La plagioclasa ocurre únicamente como microfenocristales, orientados al azar. Uno de los rasgos más relevantes de la roca es la presencia de fragmentos líticos de composición basáltica hasta de 3 mm. de largo, cosa que se aparta del informe de Fries para la formación Tepoztlán que sita composición andesítica, posiblemente por eso los colores negruzcos y más oscuros, con ausencia de claros y verdosos. La matriz es vítrea, de color ámbar y se caracteriza por tener diminutos cuerpos esferoidales ligeramente birrefringentes; el índice de refracción es menor al del termoplástico, por lo que se cree que es palagonita -vidrio basáltico hidratado-. La presencia de los fragmentos líticos sugiere que puede ser una roca piroclástica, aunque en la matriz -posiblemente a causa de la hidratación- no se observan los rasgos de textura propios de una toba.

d).- Clasificación toba (?) basáltica palagonizada. La difracción de rayos X de las misma muestra indica la existencia de plagioclasas tipo albita y arcillas del grupo de las smectitas -montmorillonita- así como ilmenita -óxido doble de hierro y titanio- clinohumita y ferromagnesianos tipo piroxenos: augita y enstatita. Como minerales probables se han encontrado la smythita, fayalita y rodonita. Se hizo el examen pretrográfico y el análisis por difracción de rayos X de otra muestra procedente de un área alterada de color blanco, donde se supuso la posible presencia de sales, que quizás corresponde a una porción de material alterado por hidrólisis. Hay disminución de clinohumita, en cambio la cantidad de montmorillonita en mayor y parece indicar que los feldespatos y la clinohumita están sufriendo una transformación por la hidrólisis, la primera a arcilla y la segunda a silicato de hierro -fayalita-. Tampoco se encuentra en esta muestra la ilmenita, posiblemente por su transformación completa a fayalita.

Se observa que el deterioro de las esculturas y el edificio es más avanzado en las capas más porosas, aunque en los análisis de su material constructivo la composición mineral es muy parecida a las capas más finas. Los peones y trabajadores del proyecto han respondido a esta observación al asegurar que hay dos clases de rocas de diferente durabilidad que corresponden a las capas más y menos porosas. Se buscaron muestras que respondieran a las características de las capas de grano grande, con menor deterioro y capas de grano fino con mayor deterioro tal como las encontradas en las esculturas de los ocelotes a los lados del templo, para determinar la

Page 9: 5 torres-apuntes de piedra

porosidad y poder explicar la razón de la extensión del deterioro en cada caso. En ocasiones se siguieron los estratos hasta zonas aledañas para tomar muestras de material idéntico al de las esculturas, pero sin tocarlas.

Se tomaron dos fragmentos de muestras de lugares diferentes del Cuauhcalli, conteniendo los tipos característicos de estratos encontrados en el templo. Se dividió cada uno en dos fragmentos más pequeños, uno se empleó para determinar el peso específico y el otro la densidad aparente.

Determinación del peso específico.

Para determinar el peso específico se empleó el método conocido como método del frasco, que es el más común y accesible, se basa en el mismo principio de la balanza hidrostática. Inicialmente se pesa el cuerpo sólido en el aire, después se pone agua en un frasco de boca ancha -un picnómetro- hasta el borde, finalmente se introduce la muestra en el frasco, con lo que se derramará un volumen de agua igual al volumen del sólido; en estas condiciones se pesa el frasco con la muestra dentro. El volumen del cuerpo será la diferencia entre la suma de los pesos del frasco con agua más el del sólido y el peso del frasco con agua y el sólido en el interior. El peso específico será por lo tanto el cociente del peso del sólido entre el volumen del mismo, o sea entre dicha diferencia.

Pc

Pe= _________ (Pf+pc)-Pfc

Donde: Pe = peso específico de la muestra Pc = peso del cuerpo en el aire Pf = peso del frasco con agua Pfc = peso del frasco con agua y la muestra dentro

La determinación de la densidad aparente se hace por medio del método del terrón, descrito por Blake (1965; 381-382). La densidad aparente de terrones o agregados grandes puede calcularse a partir de su masa y volumen. El volumen se calcula al recubrir el fragmento con una sustancia repelente al agua y pesarlo después, primero en el aire y después sumergido en un líquido de densidad conocida, haciendo uso del principio de Arquímides.

Inicialmente se seca el material a 105 o C, después se deja enfriar en un desecador y una vez frío se pesa la muestra, se sumerge un momento en parafina derretida, permitiendo escurrir el exceso. Al solidificarse se pesa nuevamente el material, finalmente se suspende el material recubierto en el agua y se registra nuevamente el peso.

La densidad aparente se calcula con la formula siguiente:

Dw . Posm

Da=__________________________________ {Pma-Pmpw + Pmpw - (Ppa . Dw/Dp)}

Page 10: 5 torres-apuntes de piedra

Donde: Da = densidad aparente Dw = densidad del agua Posm = peso del terrón secado en la estufa Pma = peso neto del terrón en el aire Pmpw = peso neto de la muestra + parafina en el agua Ppa = peso neto de la parafina el aire Dp = densidad de la parafina, aproximadamente 0.9

Con los valores de la densidad aparente se calculó la porosidad Según el método de Davis (1954).

densidad aparente Porosidad = 1 - -------------------X 100 2.65

Para la muestra de grano grueso la densidad aparente fue de 1.7, se encontró una

porosidad de 35.8 %, el peso específico de esta muestra fue de 2.24 gr/cm3.

La muestra de grano fino dio una densidad aparente de 1.4, mientras que la porosidad fue

de 47.2 %, se encontró un peso específico de 1.76 gr/cm3.

Los valores obtenidos para los dos tipos de muestra están en conformidad para con los resultados informados en la literatura para areniscas. La densidad de las arenas se encuentra entre 1.6 y 2.50 con una porosidad de 6 al 40 %. Athy (1930) ha informado para la mayoría de las areniscas un rango de densidad entre 1.85 y 2.40 y la porosidad entre 9 y 30. Se hace el comentario que el método de Blake da valores de densidad aparente más alta que otros métodos, entre otras razones por no considerar los espacios entre los agregados, otra razón que se argumenta es que el volumen del terrón se determina en suelos secos y otros métodos que realizan con la humedad que tienen in situ los agregados, pero la observación no es muy válida para muestras de roca de más compacta y de mayor solidez.

En las rocas de grano fino la porosidad es alta y la densidad aparente es baja. A causa de la fina estructura porosa y del tamaño de partícula que motiva una gran superficie específica, la adsorción de líquidos y gases es enorme, de manera que los fenómenos químicos y físicos de meteorismo son rápidos se encontró mayor cantidad de deterioro. Así en Malinalco, los estratos mas degradados tienen composición con más arcillas y por la tanto son de textura más fina y mayor porosidad.

Otra causa importante para la degradación de estos estratos es que aunque existe relación entre la porosidad, la densidad aparente y la solidez causada por las presión de las capas superiores de la roca, las diferencias en porosidad y densidad aparente se deben a diferencias del tamaño de los fragmentos y a las formas de los granos, así como a la cantidad de material semejante que presentan en sus poros.

Al mantenerse húmeda la roca por la alta porosidad se favorece la proliferación de microorganismos, que colaboran a su meteorismo. Estos fenómenos se observan en la piedra de Malinalco, habiendo proliferación de liquen del orden foliosa, habiéndose identificado los que crecen sobre los materiales de construcción de la zona arqueológica de Malinalco, probablemente del genero Pseudoparmelia baltimorensis pues tiene las características descritas por Hale (1969; 38). El deterioro producido por el liquen es debido a las siguientes razones:

1).- Los ejemplares de liquen tipo foliosa y crustosa dificultan la evaporación del agua y mantienen la roca húmeda por largos períodos.

Page 11: 5 torres-apuntes de piedra

2).- Al secarse e hincharse alternamente por los cambios estacionales de humedad, los ejemplares de liquen tipo ejercen fuerzas que producen deterioro mecánico a la roca sobre la que se asientan. 3).- Sus mecanismos de sostén y alimento se introducen en la estructura porosa de la piedra y provocan la fragmentación y pérdida del material. 4).- Se alimentan por intercambio iónico y generan ácidos que degradan a la piedra de la cual extraen iones de ciertos metales por acción quelante, que se incorporan a sus organismos.

También se observa la presencia de algas, identificadas como cianofíceas y clorofíceas, existiendo posiblemente la Osillatoria sp.

Los análisis petrográficos y la difracción de rayos X muestran una hidrólisis acelerada de la piedra, quizás una laterización, donde los componentes ferromagnesianos y los feldespatos están siendo degradados. La presencia de arcillas indican una caolinización, mientras que los ferromagnesianos no atestiguan la típica limonitización o hematización, como es característico de climas húmedos, sino que se están alterando a serpentina.

Tratamientos anteriores efectuados en la zona arqueológica Además de la restauración de los edificios efectuada por García Payón, éste autor cita una

intervención específica en una pintura mural que apareció al derrumbarse parte de una pared de adobe a causa de los fuertes aguaceros (García Payón: 1947; 20). El derrumbe dejó al descubierto varios fragmentos de pintura mural que se borraba con la mayor facilidad, pues no podía "cepillarse". Inmediatamente se aplicó por aspersión con pistola de aire una capa de "duco transparente", sobre las manchas de lodo que la recubrían; habiéndose desmontado la pared de adobe se le aplicó el mismo tratamiento pues se estaba desmoronando. Después de las lluvias se limpió, se eliminaron los recubrimientos de lodo y se aplicó una "gruesa capa de barniz transparente duco y más tarde el artista y arqueólogo Miguel Ángel Fernández hizo su reconstrucción" (García Payón: 1947; 20).

Un dato de interés para la historia de la restauración en México fue el empleo de aplicaciones superficiales de "duco", nombre comercial de un adhesivo de la Compañía Dupont a base de carboximetil celulosa, como consolidante para la capa pictórica de vasijas y pinturas murales, una práctica común entre los arqueólogos Mexicanos hace unos 50 años. Este procedimiento produjo resultados desastrosos pues el adhesivo se amarilla y encoge con el tiempo; el esfuerzo de la contracción hace que se desprenda la capa de pintura. Esta práctica se continuó hasta el establecimiento del Laboratorio de Conservación de Materiales Arqueológicos durante los años sesentas en el Departamento de Prehistoria del INAH, donde llegaron ejemplos patéticos de vasijas teotihuacanas tratadas con "duco", donde el deterioro observado por los alumnos y algunos arqueólogos hizo que el "duco" dejara de emplearse.

Con el fin de erradicar la microflora y buscar el control biológico a largo plazo, el "Proyecto arqueológico Malinalco 1987-1988" realizo varios tratamientos en el monumento principal -el cuauhcalli- y en sus alrededores, incluyendo otras construcciones. El objetivo fue controlar el deterioro de los materiales para preservar a largo plazo la forma y estructura del basamento monolítico. Se intentó eliminar el crecimiento de ejemplares de liquen tipo y musgo, aunque en la inspección del sitio en 1988 no existía presencia de musgo en las partes examinadas, incluso aquellas que no tenían tratamiento.

Page 12: 5 torres-apuntes de piedra

El primer trabajo realizado fue la limpieza mecánica de la gruesa capa de microflora que cubría la superficie de la piedra, una de las causas más importantes de degradación del material constructivo. El crecimiento vegetal tenía de 1 a 5 cm. de espesor, de acuerdo a los informes, estando en relación directa con la presencia de humedad. Este tipo de limpieza incluyó no solo el templo principal, sino también la estructura VI y la porción de roca natural que está entre dichas estructuras. Esta intervención fue asesorada en primera instancia por la restauradora Esperanza Teyssier Mont de la Zona Arqueológica de Teotihuacan con un dictamen de la eficacia del tratamiento por el Biólogo Pablo Torres de la ENCRYM, ambos del INAH. El Biólogo Pablo Torres concluyó que ésta operación de limpieza no era la adecuada, se dedican a investigar el deterioro, desgraciadamente a causa de la dificultad de coordinación entre ambos conservadores y la interrupción brusca de los trabajos en diciembre de 1987, la labor no se continuó.

Durante la segunda temporada se continuó el trabajo con la colaboración de la restauradora Guadalupe Peredo R. del Instituto Mexiquense de Cultura. Las operaciones realizadas en esta fase fueron: limpieza mecánica a fondo del templo principal, área donde se concentraron los trabajos, efectuada con bisturí y cepillo de cerdas metálicas de bronce. Posteriormente se efectuó una limpieza con agua amoniacal y formol y se hicieron aplicaciones con peróxido de hidrogeno -agua oxigenada- para eliminar todo resto de actividad microbiológica.

Durante este período participó el agrónomo Vicente Zacarías, quien realizó pruebas con varios biocidas buscando la destrucción de la clorofila, incluyendo oxido cuproso (Cu2O) que es

un anticriptogámico que por su carácter básico no dejaría remanentes ácidos que pudieran dañar la piedra. Se realizaron pruebas también con oxicloruro de cobre a 20 gr/l de agua, que como el anterior es un desecante de la clorofila. Otro producto utilizado fue el gramoxone a 10 cm3/l.

El empleo de estas sustancias no produjo resultados muy satisfactorios, se observa hasta el momento que el tratamiento más efectivo fue la limpieza mecánica profunda efectuada por Peredo. Los microorganismos encuentran medio propicio para crecer cuando se aplica un biocida soluble en agua que es lavado por las lluvias; si en el área existen propágulos que podrían resistir al biocida -pues solo requieren agua hasta que empiezan a crecer- y si existe material degradado que no se elimina por el proceso y proporciona nutrientes a los líquenes, hay el medio propicio para que se inicie el ataque de nuevo. En la limpieza profunda se aplicó un oxidante enérgico -el agua oxigenada- se eliminaron los productos de deterioro superficiales y los propágulos, dejándose quizás un estrato sin nutrientes para apoyar la proliferación.

Una sola aplicación de biocida no es por suficiente para erradicar los ataques, de manera que para evaluar su efectividad debe seguirse un programa que incluya aplicaciones periódica por varios años, no menos de cuatro. Proyecto de trabajo para el control biológico

El deterioro observado: hidrólisis y daño mecánico por acción de la microflora, es consecuencia de la humedad. Las medidas para la preservación de los materiales serán las que disminuyan la filtración de agua de lluvia, previniendo que ésta alcance a los monumentos. Se recomienda construir alrededor de la zona, desagües que dirijan los escurrimientos hacia partes alejadas del "Cerro de los Ídolos". Al disminuirá el agua se reducirá su filtración hacia la red capilar que puede conducirla a las construcciones. Otra medida recomendable es la extracción del agua en pozos que se construyan en la roca alrededor de la terraza. Al fin de la temporada de

Page 13: 5 torres-apuntes de piedra

lluvias de 1988 se habían hecho ya zanjas en la parte superior cerca de los edificios y se comprobó su efectividad, pues durante los aguaceros de 1989 grandes volúmenes de agua fueron desviados hacia otros lugares del cerro.

El control del liquen fue más efectivo con la limpieza profunda que eliminó mecánicamente la capa vegetal, pero se ejerce acción destructora sobre el material original. Para hacer una propuesta final se presenta más información para tomar una decisión más adecuada.

En la zona arqueológica de Copán, Honduras, existió un ataque muy grave de liquen. Las pruebas realizadas por Guido D. Castell en mayo de 1975, consistieron en la desinfección enérgica con un preparado de ácido clorhídrico que no solo eliminó la microflora, sino también los productos superficiales de alteración. Los tratamientos posteriormente de Hale (1975, 1979) fueron aplicaciones alternadas de soluciones de hipoclorito de sodio y soluciones de bórax. Este proceso eliminó al liquen, pero la nueva infestación ocurrió más pronto que en las piedras tratados en forma drástica por Castell, que 10 años después se mantenían sin ataque de microorganismos. Estas experiencias indican que un tratamiento drástico mantiene más tiempo los monumentos libres de microflora, pero el proceso puede provocar daños al material constructivo, mientras que los tratamientos inocuos para la piedra presenta renovación del ataque tres o cuatro años después de aplicados y requieren un programa continuo para lograr el control biológico.

Los biocidas empleados por Hale (1979) fueron soluciones de cloro preparadas con un producto comercial al 5.25 % de cloro activo que se diluía con 5 litros de agua y una solución de bórax -tetraborato de sodio- al 4 %. Se aplicaba en primer lugar el cloro, que es un destructor de la clorofila, seguido de la aplicación de la solución de bórax en días alternados, a razón de 300

ml/m2. Como la penetración del bórax es más difícil, las áreas de infestación abundante

recibieron hasta 500 ml/m2. En una época posterior Hale aplicó un producto comercial a base de oxido tributil estaño con resultados satisfactorios. Los tratamientos se repitieron periódicamente -cada seis meses- y cuando se eliminó el liquen, se continúa con la inspección continua y se aplica un nuevo tratamiento al reaparecer el ataque, unos cuatro años después de la última aplicación.

Se anotan las siguientes ventajas de las soluciones de cloro y bórax: a).- son baratos y fácilmente obtenibles, b).- no son tóxicos para el hombre y pueden aplicarse sin peligro para el usuario c).- no requieren equipo complicado y d).- los crecimientos orgánicos se desprenden por si solos o con ayuda mecánica ligera.

Para Malinalco se propone la aplicación de los biocidas usados por Hale, en un programa que incluya el primer tratamiento al fin de la actual temporada de lluvias, con aplicaciones cada seis meses hasta lograr la completa desaparición de la microflora, continuando con inspecciones anuales para determinar el tiempo en que reaparece el ataque y aplicar a tiempo un nuevo tratamiento.

Es conveniente evaluar también otros biocidas como el óxido cuproso, el oxicloruro de cobre, el gramoxone, el oxido tributil estaño y las aminas cuaternarias de amonio, para compararlos con el procedimiento de Peredo y el procedimiento recomendado para Malinalco, pero usando áreas de piedra sin talla en las paredes de las escaleras de acceso a la terraza. Así se contará con una

Page 14: 5 torres-apuntes de piedra

experiencia que permita conocer su efectividad, pero desde el principio se prestará atención adecuada a los edificios con un método de efectividad probada, que puede ser sustituido si se encuentra otro que produzca mejores resultados.

Agradecimientos

En todo trabajo científico hay personas e instituciones que aportan recursos y esfuerzos para que éste llegue a buen término, en el Proyecto Malinalco queremos agradecer a todos los que dieron soporte definitivo.

Agradecemos a la Dra. Mari Carmen Serra Puche, Directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, al Ing. Salvador Aguilar, Director del Centro de Investigación en Química Inorgánica de la Universidad de Guanajuato y al Arq. Carlos Martínez Ortigoza, Director del Centro Regional del Estado de México del INAH el apoyo y los recursos prestados para la realización del trabajo de campo y los análisis de laboratorio, sin ellos ésta publicación no hubiese sido posible.

En la zona arqueológica de Malinalco recibimos la asistencia de Daniel Granados Vázquez, arqueólogo residente, quien con los encargados y trabajadores prestaron su experiencia que facilitó todo el trabajo de campo. El Ing. Gregorio Solorio de la Estación Guanajuato del Instituto de Geología de la UNAM realizó el examen petrográfico y nos guió a asistencia capacitada en San Luis Potosí. En el Centro de Investigación de Química Inorgánica, la Química Yolanda Gallaga corrió la difracción de rayos X. La M. en C. María de los Ángeles Herrera Campos, Profa. de la Facultad de Ciencias de la UNAM, ayudo en la identificación de los líquenes y el químico Daniel Alfonso Hernández Santiago, del Instituto de Geología de la UNAM en Ciudad Universitaria, asesoró para la determinación de las densidad de las muestras de roca.

Finalmente agradecemos al Lic. Mario Sánchez Oviedo, Director, al Lic. Rubén Sánchez Pulido, subdirector y a la Arq. Dora Luz Nieto Enríquez, Coordinadora de Proyectos Especiales, todos de FODETUR del Estado de México, por el apoyo que en muchas forma y en todo momento prestaron para la realización de este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Athy, L. F. "Density, Porosity and Compation of Sedimentary Rocks" Bulletin of the American Society of Petrology and Geology No. 14,p 1, 1930. Blake, G. R. "Bulk Density" en Methods of Soil Analysis Part 1, American Society of Agronomy, No. 9, p 381-382, 1965. Caroe, A. D. R. y M. B. Caroe La Cantera: Mantenimiento y reparación superficial (En prensa) Antropología y Técnica No. 3. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 1989 Clavijero, Francisco Javier Historia Antigua de México Editorial Porrúa, México, 1964 Davis, D. H. "Estimating Porosoty of Sedimentary Rocks from Bulk Density" Journal of Geology No. 62, p. 102, 1954. De Angelis D' ossat, G. Guide to the Methodological Study of Monuments and to their Causes of Deterioration, ICCROM, Rome, 1972. Fries, Carl Jr. Geología del Estado de Morelos y de Partes Adiacentes del Estado de México y Guerrero, región central meridional de México. Instituto de Geología, UNAM, México, 1960.

Page 15: 5 torres-apuntes de piedra

García Payón, José Los Monumentos Arqueológicos de Malinalco Gobierno del Estado de México, 1q947, México. Hale, Mason E. How to Know the Lichens Second Ed. Wm. C. Brown Co. Publishers, Dubuque, Iowa, 1969. Hale, Mason E. "Informe sobre el crecimiento de líquenes en los monumentos de Copán, Honduras" Yaxkin Vol. 1, No. 1, pp. 6-9 y 16, 1975. Hale, Mason, Jr. "Conservación de Monumentos Arqueológicos Mayas en Copán, Honduras" Yaxkin Vol. III, No. 2, pp. 135-149, 1979, Lindquist, O., R. E. Mangio, L. E. Olsson y J. Rosvall "A Case Study on the Deterioration of Stone. The Catedral Well (Domkyrkobrunnen) in Goteborg" Durability of Building Materials 5: 581-611, (1988). Mamillan, M. "Métodes d' esais physiques pour évaluer l' altération des pierres des monuments" Rossi- Maneresi, R. Ed. The Conservation of Stone, I, Proceedings of the International Symposium, Bologna, June 19-21, 1975. Centro per la Conservazione delle Sculture all' aperto, Bologna, 1976, 789 pp., + ill. Palacios prieto, Jose Luis Análisis geomorfológico de la región de Cuernavaca, Tenancingo-Ixtapan de la Sal, Estados de Morelos y México. Tesis de Maestría, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1982. Schaffer, R. J. The Weathering of Natural Building Stone. Building Research Stablishment, Garstone, 1972. (Reimpresión facsimilar con notas de la edición de 1932) Slater, G. A. Stone Preservatives: Methods of Laboratory Testing and Preliminary Testing Criteria. National Bureau of Standards Technical Note 941, Washington, D. C, 1977, 79 pp. Stambolov, T. y J. R. J. van Asperen de Boer El deterioro y la conservación de materiales porosos de construcción en monumentos. Una revisión bibliográfica. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México 1984. Weber, H. "Stone Renovation and Consolidation using Silicons and Silisic Esters", en Rossi-Maneresi, R. ed.: The Conservation of Stone I. pp 375-385, Bolonia, 1976.

INFORME SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN CIUDAD UNIVERSITARIA Y SU POSIBLE INFLUENCIA SOBRE LOS MATERIALES PÉTREOS

DEL MURAL DE JUAN O'GORMAN EN LA BIBLIOTECA CENTRAL.

La Biblioteca Central de Ciudad Universitaria cuenta con un mural de mosaico de piedra

de diferentes colores cubriendo unos 4000 m2 de sus paredes exteriores. El mural fue diseñado por el pintor y arquitecto Juan O'gorman hacia 1952, y es posiblemente la marca más característica de Ciudad Universitaria, y se ha reproducido extensamente en fotografías que identifican no solo a la UNAM, sino a México mismo.

En la actualidad los murales de O'gorman presentan desprendimientos continuos del recubrimiento de las piedras de colores, y se observa, en particular sobre las piedras verde claro y verde oscuro un avanzado meteorismo, caracterizado por que las piedras tienden a arenizarse y se hacen muy deleznables. Por ello, tratando de investigar si hay influencia importante en el deterioro causado por la contaminación ambiental, se presenta el estudio de los contaminantes atmosféricos que se han podido disponer. Este informe presenta los resultados de la contaminación por ozono (O3), óxidos de nitrógeno (N0, NO2 Nx), hidrocarburos totales,

Page 16: 5 torres-apuntes de piedra

bióxido de azufre (SO2) y partículas totales, hasta los años de 1989. Se anotan también los datos

de lluvia ácida y conductividad del agua de lluvia.

Los datos son extraídos principalmente de los artículos proporcionados por el Dr. Humberto Bravo y el M. en C. Rodolfo Sosa de la Sección de contaminación ambiental del Centro de la Atmósfera de la UNAM, del Reporte Interno de la M. en C, Ileana Velasco Ayala de la UAM Ixtapalapa y del libro en prensa Estudio de las condiciones climatológicas en el Museo Nacional de Antropología de las restauradoras Ma. Olvido Moreno y Frida Montes de Oca F. La bibliografía completa se incluye al final de este trabajo.

La ciudad de Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se localiza en la parte sudoeste de una cuenca cerrada rodeada de montañas, que tiene una altitud de 2240 m sobre el nivel

medio del mar, está a los 19o 35' de latitud norte y a los 99o 40' de longitud oeste (1). La típica orografía del llamado Valle de México, fuerza la circulación del aire con dirección sur del noroeste-noreste, haciendo que los vientos circulen hacia el sur de la cuenca, lugar donde exactamente se encuentra localizada la Ciudad Universitaria y el Mural de Juan O'gorman, por lo que esta zona está expuesta a condiciones severas de contaminación. La precipitación pluvial es de 672 mm anuales y la evaporación varia de 965 a 1910 mm, a causa de contarse de 100 hasta 200 días con sol. La temperatura muestra una tendencia al aumento, llegó en los últimos años de

los 14 o C a cerca de los 15 para 1991. Se observa, de acuerdo a los informes publicados, que la Ciudad Universitaria presenta el promedio más elevado de temperatura en el Distrito Federal,

estando en la cercanía a los 16 o C.

La población de la Ciudad de México es de acuerdo al Censo de 1990 de unos 7,500,000 de habitantes, pero considerando la zona conurbada alcanza los 19,978,456, según el INEGI (2) con una densidad de vehículos de combustión interna del orden de 6,500,000, incluyendo motocicletas en esta apreciación.

La contaminación mas alarmante en la Cd. de México es la de O3 que muestra un marcado incremento a partir de 1986, a causa de la modificación de las gasolinas que empiezan a controlar los antidetonantes de plomo. A partir de este año se observa un marcado incremento en el número de horas que se rebasa la norma mexicana de calidad de aire. Los datos indican que en 1987 existieron 740 hrs. sobre la norma en Ciudad Universitaria, aumentando a 959 en 1988 y a 1224 en 1989 (3).

Aun no se examinado la tendencia de la contaminación por ozono que teóricamente debe disminuir a causa del programa un día sin auto y la introducción de los automóviles con convertidores catalíticos en los automóviles de 1991. De cualquier forma, el ozono produce problemas a la salud, afecta la vegetación y en particular los materiales orgánicos, pero tiene muy poco efecto sobre la piedra. afectará, desde luego a cualquier posible consolidante o fijativo

1.- Bravo, H. et al. Contaminación Atmosférica en la Ciudad de México, pag. 1. 2.- Dato citado por Moreno y Montes de Oca, pag. 15. 3.- H. Bravo y colaboradores en Tendencia de la contaminación atmosférica por ozono en la zona

suroeste de la ciudad de México, pag. D. 58.

Page 17: 5 torres-apuntes de piedra

orgánico que se le pudiera aplicar a los murales, pero no a las piedras coloridas. De estos contaminantes, lo que afectaría fundamentalmente a las piedras serán los precursores de lluvia ácida, particularmente el SO2 y los óxidos de nitrógeno.

A continuación se incluye la tabla que presenta la problemática de la contaminación atmosférica en la ciudad de México en 1983, tomada de Bravo y Colaboradores (1987), por que esta puede proporcionar información para comparar con los resultados de la contaminación que se incluyen más adelante.

Tabla No. 1 Problemática de la contaminación del aire en la zona metropolitana de la ciudad del México,

1983 (Bravo: 1987, 2)

CONTAMINANTE FUENTES FIJAS FUENTES MÓVILES TOTAL Ton/año % Ton/año % Ton/ %

Partículas 141,000 16 12,800 0.3 153,800 3.0 Monóxido de C 120,000 13 3,600,000 89.0 3,720,000 75.0 Hidrocarburos 140,000 16 385,000 9.5 525,000 11.0 Bióxido de S 400,600 45 11,000 0.3 411,600 8.0 Óxidos de N 93,000 10 39,000 0.9 132,000 3.0 Totales 894,000 19 4,047,800 81.0 4,942,400 100.0

En relación a la tendencia de otros contaminantes se observa que las partículas suspendidas totales muestran en la Ciudad Universitaria uno de los niveles mas bajos de la zona

metropolitana, se encuentra valores del orden de 100 a 150 µg/m3, que superan la norma aceptada de 75 para que sea un aire aceptable para la salud. Su efecto sobre los materiales de construcción será en consecuencia de su adherencia, siendo las partículas mas peligrosas el humo u hollín, aunque se observa un incremento de este contaminante, no es un peligro en la Ciudad Universitaria, se notan la piedras coloridas de los murales prácticamente sin los depósitos de este contaminante. En general, la porción que se precipita de estas partículas es de naturaleza alcalina, y la precipitación total mostrará en la lluvia una acidez menor si no se separa la precipitación seca de la precipitación húmeda. La región más contaminada con partículas en la zona metropolitana es el noroeste a causa del desecamiento del lago de Texcoco, pero se observa a partir de los últimos años una disminución por la recuperación de los espejos de agua.

A continuación se presenta una tabla actualizada de los contaminantes presentes en el agua de lluvia en Ciudad Universitaria, tomada de una tabla del trabajo citado de Bravo (1987, 12), actualizado por datos proporcionados en comunicación personal, hasta 1989.

Año pH SO=4 mg/lt NO-3 mg/lt conductividad

1980 6.22 11.04 2.39 1981 5.30 9.35 2.51 1982 5.58 6.36H 1.81H 17.79T 2.95T 1983 5.14 4.43H 2.11H 1984 4.65H 6.25H 2.01H

Page 18: 5 torres-apuntes de piedra

1985 4.05H 6.62H 2.86H 39.46H * 5.90T 17.41T 5.64T 73.04T 1987 4.43H 5.50H 2.3H 37.70H 5.50T 16.40T 4.5T 23.50T 1988 4.56H 4.71H 1.71H 57.8H 4.79T 4.56T 1.94T 59.7T 1989 4.67H 7.45H 2.51H 37.4H 4.94T 6.97T 2.91 38.3T

En la tabla anterior, los valores que tienen la letra H se refieren a la precipitación húmeda, que no incluye las partículas que se asientan, que por lo general son de naturaleza alcalina, los valores marcados con la letra T es la valoración total, que incluye la precipitación seca, es decir las partículas que se asientan normalmente en el aire.

En relación a las tendencias anuales de la contaminación de SO2 se observa que los

máximos valores de contaminación caen en los cuatrimestres de invierno, siendo más bajos los valores detectados en el verano. En la publicación de Bravo et. al. (1990:-135.4) se muestra la tendencia de esta concentración por cuatrimestres durante 1987-1988 de la siguiente manera:

invierno: 31.6 ppb (4) primavera: 22.6 ppb, verano: 17.3 ppb y otoño: 25.0, se observa en contraste. Mientras C. U. tiene la mas alta concentración de ozono, la cantidad de SO2 es la mas

baja de la zona metropolitana, si se compara este contaminante con ciudad Universitaria en el invierno del mismo período con Azcapotzalco y Tlalnepantla tuvieron 69.0 ppb y 65.3 durante el invierno respectivamente.

La tendencia diaria de los contaminantes se muestra en general de la siguiente manera: disminución llegando a los valores mas bajos desde las seis de la tarde hasta 7-8 hrs. de la mañana, incremento a partir de estas horas para alcanzar el máximo hacia las 12 del día, con disminución progresiva hacia las 6 p. m. Se observa en forma paralela que la contaminación en todos los ordenes está relacionada con la actividad de la ciudad y con la temperatura y la radiación ultravioleta, pues el patrón de la contaminación se puede observar en relación directa a la actividad humana y a la insolación, se nota los más altos valores durante el invierno por la inversión térmica, la falta de lluvias y las calmas que existen durante estas temporadas.

Se puede concluir, en base a los estudios que se tienen a la fecha que la contaminación sí representa un peligro para varios de los materiales pétreo coloridos en el Mural de Juan O'gorman, siendo los mas afectados el mármol blanco, que será muy afectado por la lluvia ácida, así como ambas piedras verdes, pues a causa de su alta porosidad y permeabilidad presentaran una gran penetración del agua de lluvia, en una grado moderado se verán afectadas las piedras roja y amarilla, pues por tener como principio colorante los óxidos de hierro, estos se disuelven a pH abajo de 5.6 y como puede verse la lluvia tiene promedios inferiores al 5.0 en la ciudad Universitaria.

4.- ppb significa partes por billón, es decir en un kilogramo de aire existe 1 microgramo del

contaminante

Page 19: 5 torres-apuntes de piedra

La conductividad del agua de lluvia, aunada a la alta porosidad del cemento o concreto significa un claro problema que puede conducir a la corrosión de la estructura de hierro del soporte de concreto de estos murales. Por esta razón se encuentra que es conveniente buscar alguna forma de impermeabilización de las partes expuestas del concreto. puesto que la corrosión de la varilla de hierro con su consecuente

PROPUESTA PARA LA CONSOLIDACIÓN Y FIJADO DE LOS FRAGMENTOS DE PIEDRA DEL MURAL DE JUAN O'GORMAN EN LA BIBLIOTECA CENTRAL DE

CIUDAD UNIVERSITARIA

El mural de Juan O'Gorman en el exterior de la Biblioteca Central de la Universidad en Ciudad Universitaria, ha sido estudiado para caracterizar la naturaleza de sus materiales constitutivos y el estado de deterioro de los mismos, en la actualidad esta etapa del trabajo ha sido terminada, con excepción de la determinación de la permeabilidad al vapor de agua de las muestras mas afectadas por el deterioro, estas pruebas no se consideraron inicialmente y la cámara para efectuarlas se encuentra en proceso de construcción, sin embargo este análisis no es indispensable para efectuar el diagnóstico del deterioro, siendo en cambio muy útiles para evaluar los procesos de tratamiento que se propondrán mas adelante.

Se puede en la actualidad efectuar el diagnóstico del deterioro, describiendo el mismo, encontrando sus causas y en varios casos se puede conocer el mecanismo del mismo en los diferentes materiales constructivos del mural. Los problemas que se han podido caracterizar son los siguientes:

1).- desprendimiento de los fragmentos de piedra y vidrio de los murales.

2).- avanzada degradación de los fragmentos de piedra verde claro y verde oscuro, que se encuentran muy deleznables y se disgregan con gran facilidad, cayendo en mayor abundancia de los paneles. el color verde claro, al disgregarse se desprende dejando una parte de piedra adherida al soporte original y se puede observar que existen áreas de este color que presentan un desnivel con la superficie del resto del mural, por haberse perdido parte de la piedra y otra parte queda adherida a su soporte.

3).- estallamiento del concreto, quedando expuestas varillas u otros elementos de la estructura interna de hierro, que está muy corroída y a veces mancha parte de la superficie del mural.

4).- abombamiento de algunos paneles, con peligro inminente de posible desprendimiento.

5).- Suciedad de polvo y hollín sobre los fragmentos de piedra y sobre el cemento.

6).- decoloración y mancha en piedras de algunos colores.

También existían problemas en la impermeabilización de los techos, asimismo en la parte interna de la caja de los tinacos, el repellado estaba en mal estado y permitía la entrada del agua a la pared. La junta entre el mural y el pretil superior de las paredes se encontraba separada. Estos problemas, de acuerdo al plan de trabajo acordado en la última junta de la comisión para la restauración de los murales, debieron ser efectuados antes del periodo vacacional de agosto de 1992.

El desprendimiento de los fragmentos de piedra de su soporte se debe a una falla del mortero original, que de acuerdo a los datos de la memoria de construcción de los murales, este se aplicaba muy seco para no manchar a las piedras coloridas, por ello el amarre es defectuoso y

Page 20: 5 torres-apuntes de piedra

falla con el tiempo. El vidrio azul parece desprenderse con mayor frecuencia relativa que otros colores, se debe esto en parte a la superficie muy liza y sin poros que no absorbe o adhiere al cementante. Los desprendimientos se agravan en la época de lluvias, por lo que puede atribuirse a los ciclos de humectación secado, a la insolación y al impacto sobre las piedras coloridas impulsada por el viento. Es indudable que la edad y el efecto de la lluvia ácida también han contribuido a la falla del mortero

La disgregación de los fragmentos de piedra verde claro y verde oscuro se debe a diferentes causas.

Primera: características de las piedras.

1.- Porosidad elevada de las piedras.

2.- Impregnación rápida de las piedras con agua de lluvia.

3.- Hidrólisis de algunos de sus componentes minerales.

Segunda: problemas del medio ambiente.

1.- Repetidos ciclos humectación-secado.

2.- Acción preferencial del agua sobre las fachadas que se oponen al viento.

3.- p. H. de la lluvia.

4.- Presencia de alta concentración de iónes sulfato y nitrato en el agua de lluvia.

5.- Hollín y polvo en el aire.

Se han efectuado varias determinaciones de densidad y porosidad de las piedras, se observa que las piedras mas degradadas, la verde claro y la verde oscuro, son las que presentan porosidad mas elevada. Los datos encontrados para estas piedras son los siguientes.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE Y POROSIDAD DE LAS PIEDRAS 1

MATERIAL DENSIDAD APARENTE (g/cm3) POROSIDAD (%)

piedra roja 2.92 2.3 piedra gris 2.65 5.6 piedra amarilla 2.32 4.0 piedra verde obscura 2.17 18.1 piedra verde claro 1.92 27.5 Concreto 1.80 25.7

No se ha han podido obtener piedras sin alteración, pues los fragmentos desprendidos son sumamente delgados y rara vez tienen mas de cinco centímetros de espesor, que son los recomendados para estos fragmentos, por lo mismo toda la piedra esta alterada. Se han tratado de conseguir muestras de la cantera original, para efectuar determinaciones de color, densidad aparente, porosidad, y comparar con la piedra adherida. Se han recolectado piedras de Taxco de color verde claro y verde oscuro sin degradación y de origen moderno, estas presentan algunas diferencias entre los valores de las piedra "nuevas" y las piedras de los murales, desgraciadamente no es seguro que la muestra "nueva" tenga las mismas características que

1 Tomado del trabajo del Químico Manuel Reyes García del Centro de ciencias de la atmósfera.

Page 21: 5 torres-apuntes de piedra

tuvieron originalmente las piedras de los murales, pues aunque pues aunque posiblemente sean de la misma formación geológica, ambas proceden de Taxco, Guerrero, hay que tomar en cuenta que los murales se realizaron hace aproximadamente 40 años y pudieran no proceder de la misma cantera, pues el lugar exacto del material antiguo se desconoce y de seguro las muestras recientes han sido tomadas de un lugar diferente al de las del mural. Las determinaciones efectuadas en la muestras verde claro, muestran valores prácticamente idénticos a los de las piedras deterioradas, indicando que las muestras pueden proceder de partes de la formación con característica muy diferentes.

Algunos de los minerales presentan procesos de hidrólisis, que provocan a la piedra decoloración, muy notable en las piedras verdes. Los óxidos de hierro están siendo disueltos por la lluvia ácida, pues estos minerales empiezan son atacados y lixiviados a p. H. menores a 5.6. Los datos de la lluvia ácida en ciudad Universitaria tienen valores inferiores a estos valores. Se observa una lixiviación del cementante de las piedras, por lo mismo un aumento en la porosidad. Las piedras rojas y amarillas, aunque de baja porosidad, presentan evidencia superficial del ataque los óxidos de hierro: por ejemplo en la piedra roja, la hematites, un óxido anhidro de hierro, es el colorante rojo, presenta con frecuencia escurrimientos por la lixiviación de los minerales de hierro. En la piedra amarilla cosa similar ocurre con la goethita que es oxido férrico hidratado, se presenta su trasformación a limonita (arcillas limoníticas) por la lluvia ácida. El mineral verde de las piedras verde claro y verde oscuro debe su color a la presencia de ión ferroso en los minerales de su matriz, por ejemplo en la piedra verde claro es la clorita presente como efecto antiguo de deterioro, en la piedra verde oscuro es posiblemente la glaucofana la responsable del color verde 2.

El p. H. de la precipitación húmeda en la Ciudad de México se encuentra en los últimos años en valores abajo del 5.0, por ejemplo en 1987 el p. H. de la precipitación húmeda fue de 4.43 y 5.26 la precipitación total, en 1988 el p. H. fue de 4.56 la precipitación húmeda y 4.79 la precipitación total y en 1989 (el último dato disponible) la precipitación húmeda tuvo un p. H. de 4.67 y 4.94 la precipitación total de 4.94., todos ellos muy abajo del 5.5 que ya afecta a los minerales de hierro.

La corrosión de la armazón de hierro de los paneles y la construcción esta siendo producida por la lluvia ácida y por le conductividad del concreto y del agua de lluvia. Es claro que el p.H. del concreto se ha alterado y a pasado de alcalino a ácido, por la cual la protección que el concreto prestaba a las varillas y otros elementos metálicos estructurales ha cesado al haber sido neutralizado los álcalis por los componentes de la lluvia ácida. Como el volumen del oxido formado ocupa hasta 8 veces el volumen del metal que lo forma, se están produciendo tensiones que están estallando al concreto y consecuentemente están produciendo mayores perdidas de fragmentos de mural. Los datos de conductividad de la lluvia de 1987 a 1989 se presentan en la tabla adjunta.

CONDUCTIVIDAD DEL AGUA DE LLUVIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO (en micromhos-

7/ cm)3

1987 37.7H 23.5T 2 Tomado del Informe de los geólogos José Jorge Aranda Gómez y José Gregorio Solorio Munguía, de la Estación Regional del Centro del Instituto de Geología, UNAM, en Guanajuato. 3 Datos del articulo del Dr. Humberto Bravo y colaboradores: "Contaminación atmosférica en la Ciudad de México" y comunicación personal del mismo Dr. Bravo.

Page 22: 5 torres-apuntes de piedra

1988 57.8H 54.7T 1989 37.4H 38.3T

Posiblemente esta corrosión de los elementos de hierro y las cargas estructurales son causantes del abobamiento de los paneles. Se discutió la colocación de las hamacas para efectuar un examen mas cercano de los paneles y poder evaluar mejor las posibles causas de deterioro y proponer con mejores bases losa posibles tratamientos para resolver el; problema, pero esto no ha podido realizarse.

PROPOSICIÓN DE PRUEBAS PARA DECIDIR EL TRATAMIENTO

FIJACIÓN DE LOS FRAGMENTOS DE PIEDRA Y VIDRIO

Para resolver el problema de los desprendimientos de piedra se debe probar en laboratorio e in situ la posibilidad de introducir un adhesivo entre los fragmentos de piedra y la base de concreto, para ello es conveniente probar en los diferentes tipos de piedra, preparando en laboratorio un panel de mortero de cemento que tenga la impresión de los fragmentos de piedra de diferentes colores y de vidrio. introduciendo el adhesivo por goteo mientras que se ejerce presión desde el frente de los fragmentos de piedra. Hasta el momento el único adhesivo de uso conocido son las resinas epóxicas tixotrópicas. En el mercado, para su uso en la construcción, se conoce el producto Colmasol, de Sika. Se pueden formular estas resinas tixotrópicas a partir de las resinas Araldite de Ciba y xilol, pero la preparación de las mezclas tixotrópicas no parece muy adecuado a causa de que la posible tecnología es desconocida .

VENTAJAS

Las resinas epóxicas son muy estables, por lo mismo son de gran durabilidad y resistencia a la intemperie y a la contaminación. Estas resinas no contraen al polimerizar, pues el aditivo se incorpora al polímero pues actúa como endurecedor, aunque las resinas tixotrópicas, dependiendo del tipo, podrían tener un solvente que si evapora y presentaría por lo tanto contracción. Las resinas epóxicas tienen una gran fuerza adhesiva.

DESVENTAJAS

Las resinas epóxicas son casi insolubles y por lo mismo difícilmente reversibles. son de color amarillento y tienen gran dificultad de manejo y aplicación. Es necesario tener mucho cuidado para o prevenir] su escurrimiento a la superficie externa de la piedra, pues si endurecen sobre ella serán muy difíciles de eliminar. Sin embargo si se conocen solventes que si bien no disuelven completamente la resina epóxica, la reblandecen lo suficiente para poder eliminarla mecánicamente. Hay que advertir que estos solventes son extremadamente tóxicos, por lo que hay que trabajar con mascarillas con filtros.

Es necesario proteger los fragmentos que se estén adhiriendo por la cara expuesta, para que no se le adhiera sobre ella la resina y tener la precaución de, limpiar de inmediato en caso de que exista un escurrimiento que pueda manchar o adherirse sobre la superficie expuesta de la piedra.

Un problema adicional en las pruebas de fijación de los fragmentos es la dificultad de realizar una evaluación objetiva de la efectividad de la operación, que tendrá que evaluarse por un método que presenta gran subjetividad. Para evaluar su posible durabilidad se recomiendo la exposición a la intemperie de un panel tratado de esta manera, tanto uno preparado en laboratorio

Page 23: 5 torres-apuntes de piedra

como otro original, para verificar posibles perdidas, dejando expuesto estos paneles a la intemperie durante la aplicación de los otros tratamientos requeridos por el mural.

El aspecto de las resinas epóxicas es rápidamente alterado en las condiciones de exposición a la intemperie, quedando muy amarillentas y con pérdida de brillo, con un aspecto superficial pulverulento, pero esto no afectaría puesto que su aplicación quedaría oculta en su mayor parte y las áreas expuestas serian prácticamente invisibles desde los puntos reales de observación del mural.

LIMPIEZA

Para la limpieza se recomienda el empleo exclusivo de agua desmineralizada y acción mecánica de cepillos suaves, la limpieza debe efectuarse antes de la fijación, consolidación e hidrofugación, pues cualquiera de estas operaciones fijaría a la mugre

CONSOLIDACIÓN DE LAS PIEDRAS ALTERADAS

El grado de alteración de las piedras verde claro y verde oscuro hace indispensable su tratamiento, este debe realizarse después de la limpieza y de la fijación de los fragmentos. Es recomendable asimismo que se efectúe un tratamiento de hidrofugación general inmediatamente después de la consolidación para evitar que la lluvia penetre y continúe afectando a la piedra y degrade también al consolidante. Hay que determinar asimismo si las piedras violácea y salmón requieren aplicación de un tratamiento de consolidación.

En la actualidad para la fijación de la piedra existen tres métodos que han dado resultados positivos después de pruebas en laboratorio y de exposición prolongada a la intemperie, estos serian:

a).- consolidación con siloxanos oligoméricos o esteres de silicio: en México se consigue el consolidante OH de Waker y un contratipo de fabricación nacional producido por Siligal.

b).- por medio de poliuretanos que están demostrando una buena aplicabilidad para la conservación de piedra, en México se consiguen con la compañía Ciba Geigi.

c).- Por medio del método de hidróxido de bario-urea, desarrollado por el investigador estadounidense Zeymor Lewin.

Las pruebas se efectuarían exclusivamente en las piedras deterioradas, es decir las piedras verde claro y verde oscura y si es que las violetas se encuentran en igual condición también se efectuaría pruebas con este mineral. Las pruebas se realizarían por dos procedimientos:

1).- inmersión total en el consolidante, para encontrar las condiciones óptimas de impregnación y el grado de efectividad alcanzado. Se determinaría por un lado cual es la dilución del consolidante que produce la máxima penetración con un grado aceptable de consolidación, se tendría un aumento de peso bajo y la mínima alteración de color.

2.- aplicación superficial con emplastos de estopa impresionados de consolidante, previniendo la evaporación del mismo con un velado con polietileno, estas pruebas se realizarían tanto en paneles preparados para el caso con piedras deterioradas, como in situ, se empleará la concentración encontrada por medio de las pruebas de inmersión total. En estos ensayos se determinarían las condiciones ideales de aplicación como tiempo de contacto, forma de aplicación superficial, etc., que se recomendaría a los restauradores y operarios que realizarán en el futuro el tratamiento.

Page 24: 5 torres-apuntes de piedra

El método se evaluaría por medio de las siguientes pruebas:

A).- Retención de consolidante (aumento de peso).

La retención de consolidante es un proceso muy importante por que además de permitirnos conocer el aumento posible de peso que tendrá la estructura una vez aplicado el tratamiento nos permitirá saber cuantitativamente algunos de los efectos del consolidante en las propiedades mecánicas ópticas y porosimétricas de los materiales. Esta característica se determinará por la diferencia de peso entre las piedras antes y después de tratamiento.

B).- Penetración del consolidante.

La penetración del consolidante determina la efectividad del tratamiento, existen dos criterios expresados en la literatura sobre tratamiento de piedra para asegurarse un tratamiento adecuado uno indica 2.5 cm y el otro, expresado en un curso reciente, recomienda 5.0 cm, cosa que de acuerdo a la experiencia previa parece excesivo. Para

4000 m2 serán 200 m3 de volumen, cuyos huecos en promedio serán del orden de 20 m3 de líquido consolidante, (considerando una porosidad promedio del 10 % para todo el mural, que implica aproximadamente esa cantidad de toneladas del producto, cosa que parece adecuado, dando aumentos posibles de peso, costo y tamaño del área a tratar, que se considere adecuado 2.5 cm de profundidad de impregnación que disminuirá estas cantidades a la mitad.

C).- cambio de color.

Ante la carencia de colorímetros electrónicos, la determinación del color antes y después de la impregnación se medirá con la Tabla Munsell de colores.

D).- Aumento de resistencia mecánica de la piedra.

Ante la dificultad de preparar probetas de medidas normalizadas, se efectuaran medidas de dureza de mohs y se buscará la posibilidad de adoptar el numero piramidal de Vickers o algún otro método de determinación de microdureza.

E).- Medidas de propiedades hígricas.

Habiendo quedado determinado que el deterioro de las piedras verdes y la afectación de los otros minerales por hidrólisis y decoloración así como que la degradación del cemento es debida en parte a la penetración del agua de lluvia y a la acidez de la misma, la determinación de la porosidad, la densidad aparente, y real, el coeficiente de impregnación con agua y la permeabilidad al vapor, serán determinaciones determinantes para evaluar la efectividad de los tratamientos y decidir el mejor curso de acción parta los consolidantes.

El método de consolidación con silanos oligoméricos (o con esteres) de silicio deposita gel de sílice que es compatible con todas las rocas del mural con excepción del mármol. Puede aclarar la piedra, pues es de color blanco. Es el método que por mas tiempo ha probado su efectividad y se tiene gran experiencia sobre el, tanto en México como en el extranjero, existen edificios o monumentos tratados desde hace mas de 30 años. Se debe aplicar con la piedra lo mas seca posible. por ello el momento adecuado para su aplicación es durante los meses de enero, febrero y marzo. El precio es muy elevado, el tratamiento hidrofugante es requerido como un

Page 25: 5 torres-apuntes de piedra

paso final para aumentar la efectividad de los tratamientos y se debe aplicar periódicamente para mantener la eficiencia de la consolidación, que puede fallar si no se repite periódicamente. la hidrofugación con silanos o siliconatos permite respirar a la piedra.

En relación al método consolidación con poliuretanos se puede decir que en la actualidad está siendo aplicado en Alemania, donde existe la tendencia desplazar el empleo de esteres de silicio, las experiencias muestran una gran efectividad y por lo mismo existe una gran tendencia a emplearlo preferentemente. Este producto sella materialmente a la piedra, requiere de acuerdo a la información proporcionada una penetración de 5.0 cm y no es necesaria la hidrofugación pues impermeabiliza prácticamente a la piedra, a la que no permitiría respirar. Este producto no se ha aplicado aun en México. Se informa que son productos mas estables que los silanos y siloxanos, pero sellan el agua en el interior y aun no han sido probados en climas con mayor insolación, el precio es también muy elevado. Hasta el momento su evaluación a largo plazo no ha sido completo, pues es un período relativamente corto de tiempo que se ha sometido a prueba sugiere considerarlo aún en etapa experimental. Hay que considerar que uno de los promotores de su empleo en el tratamiento de piedra expresa que los productores están presionando para su empleo en la piedra buscando demostrar la efectividad del tratamiento. La evaluación del empleo de este producto hay que hacerla con mucha cautela, pues si bien su empleo es muy reciente y su efectividad para su empleo en las condiciones de nuestro país es aun desconocida. Aunque podrá ofrecer muchas ventajas sobre los otros productos.

El uso del hidróxido de bario es muy recomendable para piedra calcárea, mientras que se encuentra incompatibilidad térmica con la piedra silícea, a causa de las diferencias de coeficientes de dilatación entre los productos formados y los silicatos, sin embargo este material ofrece la posibilidad de adherir la piedra al substrato de cemento y con la contaminación produce un producto muy estable: Sulfato de bario, por lo que la porosidad de su empleo debe pensarse adecuadamente. Desde luego Aunque podrá ser conveniente y recomendable su aplicación para la piedra blanca que es mármol, con la su empleo es muy recomendable, pues hay completa compatibilidad térmica de los minerales de bario con la calcita y magnesita, componentes del mármol.

Ciudad Universitaria a 3 de Noviembre de 1992

Ing. Luis Torres Montes

BIBLIOGRAFÍA

1987 Bravo, H., A. R. Camacho C., F. Perrin G. M. I. Sahavedra, R. Sosa, R. Torres J. "Contaminación atmosférica en la Ciudad de México" Trabajo Presentado en el tercer Encuentro de Conservadores del Patrimonio Cultural, 17-23 de Octubre de 1987.

1990 Bravo, H., R. Sosa and R. Torres: "Study of the Horizontal Sulphur Dioxide Concentration on the Metropolitan Zone of Mexico City" en Prensa Proceedings of the 83rd Annual

Page 26: 5 torres-apuntes de piedra

Meeting and Exhibition, Air and Waste Management Ass., Pittsburg, Pa, June 24-29, 1990.

1990 Bravo, H., G. Roy Ocola R, R. Sosa E., R. Torres J. "Tendencia del problema de la contaminación atmosférica por Ozono en la Zona sureste de la Ciudad de México." en Memoria VII Congreso Nacional: La ingeniería ambiental y la Salud, Soc. Mex. de Ing. Ambiental A. C. Sept. 1990.

1990 Moreno G. Maria Olvido y Frida Montes de Oca: "Estudio de las condiciones climatológicas en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México" INAH, en

Prensa.

1991 Velasco Ayala, Ileana: "Reporte Interno" Influencia de algunos factores del medio ambiente urbano en el deterioro de los monumentos históricos en la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Ixtapalapa: Reimpresos.

s/d Stambolov, T. "The Corrosion and Conservation of Metalic Antiquities and Works of Art: A Preliminary Survey" Central Research Laboratory for the Objects of Art and Sciences, Amsterdam.

Informe preliminar de la asesoría prestada al ICAN/Centro de Restauración de COLCULTURA, Colombia para la conservación del Parque Arqueológico de San Agustín.

Introducción.

Con motivo de la declaratoria de Las Zonas Arqueológicas de San Agustín y Tierradentro, en Huila y Cauca, Colombia, como Patrimonio de la Humanidad, COLCULTURA, a través del Instituto Colombiano de Antropología (ICAN) y del Centro Nacional de Restauración, adscritos al Ministerio de Educación Nacional, invitaron al firmante a participar en el “Taller: Plan de Acción para la Reglamentación, Administración y Conservación del Parque Arqueológico de San Agustín” organizado por el Instituto Colombiano de Antropología en convenio con la UNESCO, con la misión de colaborar en la solución a los problemas de los Parques Arqueológicos de San Agustín (Huila) y Tierradentro (Cauca), a esta misión también fue invitado el Restaurador Luciano Cedillo, Coordinador Nacional de Conservación del Instituto de Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

Para la realización de esta misión se solicitó al Centro de Restauración de COLCUTURA, el envío de los trabajos anteriores relacionados con la conservación del Parque Arqueológico de San Agustín, pues era necesario poseer esa información para planear el trabajo de campo. En respuesta, la Dirección del Centro de Restauración envió un manuscrito llamado “Resumen cronológico de trabajos realizados en el Parque Arqueológico de San Agustín,

Huila, (Colombia)” preparado por el Biólogo José Enrique Castillo Leal y el Físico Eliseo Pérez Medina, científicos del mismo Centro. Este trabajo cubre en forma muy completa toda las investigaciones e intervenciones anteriores, razón por la cual el presente informe, para evitar repeticiones, solo menciona partes de dicho resumen cuando éstas son indispensables para entender algún punto tratado. Este informe es complementario del Resumen cronológico.

Además, durante el trabajo de campo se obtuvo un registro de datos muy abundante, que fue realizado físicamente por los cinco participantes científicos del Centro de Restauración. Con

Page 27: 5 torres-apuntes de piedra

las muestras tomadas, el trabajo de laboratorio se continua en Bogotá y posteriormente pudiera haber seguimiento de este en México, por lo que tampoco esos datos están incorporados a este informe. Hay además que señalar que los miembros colombianos del equipo de trabajo aportó un número importante de ideas para los fines de la misión, algunas están citadas aquí, pero quizás haya algunas que han quedado sin mención y sean incorporadas a la práctica conforme su trabajo de laboratorio continúe.

Antecedentes de la Misión

La restauradora Ma. del Pilar Muñoz de Gómez, Directora del Centro Nacional de Restauración, solicitó a la Coordinación Nacional de Conservación del (INAH), que recomendara a un experto en deterioro y conservación de piedra, para que junto con el restaurador Agustín Espinosa Chávez, dieran una asesoría para la conservación de las esculturas y tumbas del Parque Arqueológico de San Agustín. La Restauradora Magdalena Morales, Subdirectora de la Coordinación Nacional de Conservación del INAH sugirió que si era mi interés participar en la misión, me comunicara con la Dra. Muñoz. Por compromisos previos, Agustín Espinosa no pudo tomar parte en la misión y se propuso al Lic. Luciano Cedillo para sustituirlo, considerando su experiencia en manejo y operación de zonas arqueológicas.

Al aceptar mi posible participación en la asesoría, propuse a la restauradora. Ma. del Pilar Muñoz un plan de trabajo a seguir que fue aceptado en su contestación, el programa consistió de los siguientes cinco puntos:

1).- Revisión de la literatura existente sobre el deterioro y los informes de tratamientos y/o estudios realizados previamente en San Agustín con tiempo estimado de un día de trabajo. Teníamos noticia de cuando menos una investigación realizada en el Centro de Restauración, y seguramente existirían otras. Esta etapa se realizó en la Ciudad de México antes del viaje a Colombia, al disponerse del “Resumen cronológico de trabajos realizados en el Parque Arqueológico de San Agustín, Huila, (Colombia)” preparado por el Biólogo José Enrique Castillo Leal y el Físico Eliseo Pérez Medina del Centro de Restauración de COLCULTURA.

2).- Ya en San Agustín, efectuar el examen preliminar de la zona para identificar los tipos de materiales pétreos empleados y reconocer los problemas de deterioro. Se había estimado un tiempo aproximado de un día de trabajo de campo, pero en vista de la extensión de los asentamientos y la amplia distribución de las esculturas, este proceso tomó prácticamente toda la estancia de 8 días en San Agustín, aunque se realizaron otras actividades simultáneamente.

3).- Trabajo de campo para reconocimiento de deterioros y litotipos, que incluya: identificación megascópica de materiales y deterioros, toma de fotografías representativas, medición preliminar de humedad en esculturas, lecturas de color in situ, evaluación de asoleamiento y otros problemas de deterioro, muestreo para los análisis de laboratorio, punto que se realizó durante la estancia completa en San Agustín.

Page 28: 5 torres-apuntes de piedra

4),- Preparación de informe preliminar, que incluye un diagnóstico del deterioro, evaluación de la condición de los monumentos o esculturas, recomendaciones para la conservación y seguimiento de la investigación, conclusiones y recomendaciones.

5).- Discusión con los responsables y participantes del Taller y presentación del informe, aportando conclusiones, recomendaciones y alternativas de tratamiento, y si fuese necesario seguimiento del trabajo.

Estos trabajos sólo aportarían un diagnóstico preliminar pero se recomendó que fuesen corroborados por análisis de laboratorio, que podrían efectuarse en las instalaciones del Centro Nacional de Restauración, para aquellos estudios que este cuenten con el equipo y personal, o en colaboración con el Laboratorio de Química Arqueológica y Conservación del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) así como en otras dependencias de la UNAM y en dependencias externas mexicanas que colaboran en este tipo de estudios. Se recomendó la realización de estudios y análisis de laboratorio de cada uno de los tipos de piedra y los productos de alteración identificados en el examen preliminar, para lograr una correcta caracterización de los mismos y dar recomendaciones adecuadas para conservación y tratamiento. Se estimó al inicio que en la zona arqueológica de San Agustín, no existirían más de dos distintos tipos de materiales pétreos, o dos extremos de variabilidad de un sólo material constructivo y uno o dos deterioros cuya problemática requiriera análisis para completar el diagnóstico. Sin embargo, como aprendimos mas tarde, esto es cierto sólo para las esculturas y tumbas que se encuentran en el Parque Arqueológico de San Agustín, pero la cultura Agustiniana y sus manifestaciones escultóricas se encuentran distribuidas en un territorio mucho más amplio, por lo que el criterio previo, válido en general para un solo sitio, resultó falso en relación a las variedades de tipos líticos (litotipos) aunque los problemas de deterioro que estos presentan son en general homogéneos.

En la propuesta inicial se hacia una relación de los análisis y ensayos de laboratorio recomendables para el diagnóstico del deterioro de las esculturas y tumbas de San Agustín, a estos análisis deben agregarse otros, que se encontraron necesarios al detectarse problemas y materiales no previstos en la propuesta inicial, identificados durante la realización del trabajo de campo. El tipo de análisis recomendado al principio se detalla en un documento preparado por el firmante y el Químico Manuel Reyes García del IIA, que se incluye a continuación porque completa el informe del trabajo de campo.

Descripción de análisis y ensayos de laboratorio recomendables para el diagnóstico del deterioro y caracterización del material pétreo.

La caracterización de los diversos materiales pétreos presentes en el monumento y la evaluación de su estado de alteración, se realiza mediante la determinación de algunas de sus propiedades petrográfícas y físicas como son: la composición mineralógica, la composición química, el color, la densidad, la porosidad y la dureza, poniendo además especial énfasis en aquellas propiedades que regulan el movimiento del agua en el interior de la roca como porosidad, distribución del tamaño de los poros y su grado de comunicación, absorción de agua por capilaridad y permeabilidad al vapor de agua. A continuación se hace una breve presentación de aquellas propiedades físicas y análisis a realizar en campo o laboratorio.

Page 29: 5 torres-apuntes de piedra

Análisis petrográfico.

El análisis petrográfico, realizado con un microscopio petrográfico o microscopio polarizante, proporciona información sobre características que influyen en el deterioro de los materiales pétreos, como son: la composición mineralógica, identificando los minerales presentes y su abundancia en forma semicuantitativa, la textura y la forma, tamaño y distribución de los poros, así como los productos de alteración mineral si se incluye la parte meteorizada de la piedra. Este estudio se complementa con el examen por medio de microscopía electrónica de barrido y por medio de difracción de rayos X, para lograr una mejor caracterización de las especies minerales.

Determinación de las propiedades físicas: determinación de color.

El color se considera un indicador del grado de alteración de las rocas, ya que varía de acuerdo a la exposición de estos materiales a la intemperie. La determinación del color es importante también para la caracterización macroscópica de las rocas, ya que permite la comparación y diferenciación de posibles variedades pétreas, basándose en sus respectivas tonalidades; es asimismo útil para seleccionar la piedra para sustitución de elementos degradados. El color es una medida indispensable cuando se aplica un tratamiento, puesto que estos pueden cambiar el color original de la piedra. El color se mide sobre cada muestra de piedra, tanto en su cara expuesta como en el interior, para poder evaluar su grado de alteración. Para medir el color se emplean las tablas de Munsell4.

Determinación de la densidad aparente y la porosidad.

La densidad es una propiedad física de las rocas que cambia de manera significativa obedeciendo a diferencias en mineralogía, composición química y porosidad. La densidad es la relación entre la masa de un material y su volumen total. La densidad aparente también puede relacionarse con el grado de deterioro, puesto que puede indicar la cantidad de material cementante perdido por la meteorización de las piedras.

La porosidad se define como la relación del volumen del espacio vacío formado por poros y microfisuras, con respecto al volumen total del material, se expresa en por ciento (%). Es una de las propiedades físicas más significativas, puesto que la cantidad de espacios vacíos y su grado de comunicación, contribuyen de una manera directa al deterioro de una roca y sirven también para estimar su calidad. La densidad aparente y la porosidad se determinaran sobre la misma muestra y con un mínimo de 3 muestras empleando cubos de 3 a 7 cm. de arista, para cada tipo de roca y según la Normas de RILEM e ISRM5, a partir de su masa y volumen, aunque el tamaño de muestra preferido es de 5 cm. de arista.

Dureza

La determinación de la dureza superficial de un material pétreo, es un indicador relativo de la cohesión y resistencia de la piedra degradada por exposición a la intemperie. También es útil para evaluar la efectividad de los consolidantes empleados en los tratamientos. La dureza se

4 Munsell Book of Color 5 RILEM e ISRM

Page 30: 5 torres-apuntes de piedra

determina en cada uno de los tipos de roca, tanto en muestras alteradas, como en el material sano, mediante una maquina probadora de dureza, la prueba que empleamos en México se efectúa con un medidor (hardness tester) marca Misawa Seisakusho, modelo 3 R, aplicando las Normas de ASTM6.

Determinación de las propiedades hígricas: absorción capilar de agua.

Los ensayos de capilaridad muestran la capacidad de succión de agua por parte de las

rocas. Esta prueba mide la cantidad de agua absorbida por unidad de superficie en g/cm.2, en función del tiempo en segundos, sobre una muestra de roca que tiene la superficie de su base en contacto con agua destilada. Se realiza también en 3 muestras en forma de cubos de 3 a 7 cm. de lado para cada tipo de roca, de acuerdo a la Norma Italiana CNR - ICR. Donde el coeficiente de capilaridad está en función de la masa del agua absorbida por unidad de superficie, por la raíz cuadrada del tiempo.

M

C=__________

S√t

donde: M = masa de agua absorbida por capilaridad

S = superficie de la muestra en cm.2 t = tiempo en segundos

Evaluación de los tratamientos de conservación.

La caracterización de los diversos tipos de roca, determinando sus propiedades físicas, así como el diagnóstico de su deterioro resulta de gran utilidad para la planeación y evaluación de cualquier tratamiento de conservación que sea aplicado al monumento. Es indispensable conocer el grado de alteración de las rocas, su porosidad y la cantidad de agua absorbida por capilaridad, para poder seleccionar el método de limpieza más adecuado, ya que si no se tienen en cuenta estos factores, el empleo de grandes cantidades de agua pueden causar un daño mayor debido a la impregnación de la piedra y posteriormente por la cristalización de las sales solubles presentes.

Evaluación del tratamiento de consolidación e hidrofugado.

La aplicación de un tratamiento de consolidación y/ó hidrofugado, sobre la piedra de un monumento puede producir cambios significativos en sus propiedades físicas y aspecto, por lo que es necesario evaluar dichos cambios y de esta manera, también su efectividad. En el caso de la aplicación de un consolidante, es necesario evaluar los cambios de color, así como de la porosidad y consecuentemente, la absorción capilar de agua. Así se puede determinar la cantidad de consolidante absorbido por la piedra, en función del tiempo, lo cual resulta útil para la estimación de los costos de esta operación.

6ASTM: son las siglas del la American Standards for testing and materials.

Page 31: 5 torres-apuntes de piedra

Puesto que la hidrofugación de una roca implica la aplicación de un producto químico tipo silicona (silanos y siloxanos), se produce un cambio drástico en sus propiedades hídricas al hacer hidrófoba a la superficie del material. Esto hace necesario volver a determinar la absorción capilar de agua, la permeabilidad al vapor de agua, así como el cambio de color producido por el producto. Finalmente, cuando se requiere la sustitución de algunos elementos arquitectónicos muy deteriorados por otros nuevos, resulta de gran utilidad el conocimiento de sus características físicas para la selección de los materiales más adecuados para la sustitución.

Toma de muestras.

De acuerdo a las Normas Italianas, se recomienda que cada una de las determinaciones se haga en 3 muestras. El muestreo, también deberá incluir productos de alteración, así como del material sano, para poder evaluar el grado de deterioro que presentan dichos materiales. Las probetas para ensayo deberán tener una forma regular; esto es, prismas rectangulares o bien cubos de 3 a 7 cm. de lado7, por lo que es importante tener en cuenta que las muestras deben tener tamaño mayor con el fin de realizar el corte.

La invitación formal para el viaje llegó posteriormente firmada por la Arqueóloga Ma. Victoria Uribe, Directora del ICAN, fijándose las fechas del 17 al 31 de octubre de 1996, y habiéndose enviado a su debido tiempo la carta de invitación y solicitud de permiso para poder asistir a la Reunión al Dr. Luis Alberto Vargas Guadarrama, Director del IIA-UNAM, quien hizo los trámites pertinentes ante la UNAM para permitir al firmante asistir al Taller.

Reseña breve de las actividades realizadas.

De acuerdo al programa de trabajo, estas fueron las actividades realizadas durante los 15 días de la misión.

17 de Octubre de 1996: viaje México-Colombia, se llegó a Bogotá a las 7 P. M. Se tuvo una breve reunión informal con la Restauradora. Ma del Pilar Muñoz, Directora del Centro de Restauración y la Antropóloga Mónica Therrien, encargada de los parques arqueológicos en el ICAN, donde se discutieron las actividades a realizar durante la misión. En esta reunión se decidieron las actividades para la realización del Taller. Durante la noche se revisó una vez más el “Resumen cronológico de los estudios realizados a las esculturas y tumbas de San Agustín”.

El viernes 18 se efectuó la visita a los talleres e instalaciones del Centro de Restauración, se tuvieron dos reuniones formales con la Directora del Centro, Dra. Ma, del Pilar Muñoz, así como con los otros participantes en el taller que se incorporarían al viaje a San Agustín: el biólogo José Enrique Castillo Leal, el físico Eliseo Pérez Medina, el químico Wilson Pedrasa Ordoñez, el arquitecto y restaurador Arq. Juan de Jesús Guerrero y la Restauradora Yolanda Pachón, así, el “Taller: Plan de Acción para la Reglamentación, Administración y Conservación del Parque Arqueológico de San Agustín” estuvo integrado por 8 personas: los cinco técnicos del Centro de Restauración ya citados, el licenciado en restauración Luciano Cedillo y el ingeniero Luis Torres Montes, asesores contratados por UNESCO y la Restauradora Ma. del Pilar Muñoz de Gómez, Directora del Centro de Restauración y Coordinadora del Grupo. En estas reuniones se

7Se prefiere el empleo de cubos de 5 cm. de arista, pero la norma indica la variación de este parámetro entre 3 y 7 cm. de arista para los cubos.

Page 32: 5 torres-apuntes de piedra

decidieron las actividades, fechas del viaje a San Agustín, etc. y se recopiló mas información bibliográfica de los trabajos efectuados a las esculturas y la Fuente Ceremonial del Lavapatas.

Sábado 19 de Octubre, en Compañía de la Arqueóloga Mónica Therrien y La Dra. Hildur Zea se tuvieron discusiones generales sobre las características de la misión y la forma de trabajo del Taller así como la participación y relación de los expertos con el ICAN.

Domingo 20 de Octubre se realizó el viaje a San Agustín, que tomó aproximadamente 12 horas, habiéndose llegado alrededor de las 6,30 p.m. Prácticamente desde la llegada se empezó el trabajo, pues el hospedaje fue en la casa de servicios del Parque Arqueológico, que alberga al museo, las oficinas administrativas del parque y que está construida alrededor de la mesita D, al lado está el Parque de las Estatuas y que tiene además otras esculturas exhibidas en cobertizos a la entrada del mismo Parque, de manera que los trabajos de inspección empezaron de inmediato; los técnicos del Centro de Restauración, visitaron durante la noche, después de la cena el Parque de las Estatuas.

Lunes 21 de Octubre, visita y recorrido rápido de las mesitas A, B. y C, trabajo en la Fuente de Lavapatas, tanto en la mañana, como en la tarde, habiéndose hecho una primera inspección general, se colocaron los higrotermógrafos uno en el centro de la fuente, el otro en un parte externa junto a la casa de servicio. Se efectuó un primer examen preliminar de la condición de la fuente y se hicieron las primeras observaciones sobre la condición de los labrados. Por la noche se tuvo una junta de trabajo para discutir las observaciones y avances logrados y continuar con la planificación de las actividades del día siguiente.

Martes 22 de Octubre de 1996, se continuó el trabajo en la Fuente de Lavapatas, habiéndose efectuado la revisión de higrotermogramas y se colocó el segundo higrotermógrafo en un sitio más adecuado, donde estuviera libre de radiación, se visitó el Museo y se examinaron las esculturas colocados en los pasillos y dentro del museo mismo, así como las esculturas y tumbas del la Mesita D. Durante la noche se efectuó la primera visita al Parque de los ídolos.

Miércoles 23 de Octubre de 1996, como primera actividad en la mañana se visita el parque de los ídolos, es el último día de trabajo intensivo en la Fuente de Lavapatas, tomándose fotografías generales de la fuente, haciéndose en la medida de lo posible una estimación de la dureza de la roca labrada en diferentes partes de la fuente. Se hace la visita al Alto de Lavapatas, donde se revisan e inspeccionan las estatuas allí colocadas, durante la tarde se hace trabajo de oficina para preparación de notas, y hacia la caída del sol se efectúa la última visita de trabajo durante la misión a la Fuente de Lavapatas.

Jueves 24 de octubre de 1996, desplazamiento a San José de Isnos, para visitar al Alto de los Idolos y el Alto de las Piedras. Donde se efectuó el examen de las esculturas y tumbas y en el Alto de las Piedras se muestrearon los pigmentos de esculturas y tumbas que presentan restos de policromía, posteriormente se visitó el Salto de Bordones, la cascada más alta de Colombia, que presenta interés de belleza natural. Por la noche se efectuó una reunión informativa con las fuerzas vivas de San Agustín Guías de turistas, maestros de escuela, baquianos, coleccionistas y otros miembros de la comunidad Agustiniana que tienen intereses culturales, a quienes se les explicaron los objetivos del trabajo y los avances logrados.

Page 33: 5 torres-apuntes de piedra

Octubre 25 de 1996: inspección del Parque de las Estatuas después de la lluvia, viaje y visita a la Chaquira, efectuándose una inspección de las esculturas labradas en las rocas, visita al Alto del Tablón, por la tarde se realiza trabajo de oficina.

Octubre 26 de 1996: Ultima visita a las Mesitas A, B, y C. Visita e inspección de las tumbas del Purutal y las esculturas de la Pelota, donde se efectúa el muestreo de los pigmentos, se termina con un viaje al Estrecho, la parte más angosta del Alto Magdalena, lugar de belleza natural y de interés para el ecoturismo.

Octubre 27 de 1996: viaje de regreso a Bogotá, Visita en el camino a un lapidario amigo de la Dra. Ma. del Pilar Muñoz que podría hacer los cortes de los cubos para la determinación de las propiedades hígricas de la piedras.

Lunes 28 de octubre en Bogotá: trabajo de laboratorio con Wilson Pedraza, se entrega a los integrantes del Taller la literatura que puede ser útil para la realización del trabajo de laboratorio y la interpretación de los exámenes de campo y los ensayos de laboratorio, se hace la revisión de las muestras tomadas, se enseñan o discuten algunos métodos de preparación de pigmentos y se entrega la bibliografía especializada en deterioro y conservación de piedra, discusión de los métodos y análisis que se efectuarían a las muestras.

Martes 29 de Octubre de 1996. Presentación de la conferencia “El ciclo cultural de la materia”, para el personal de Centro de Restauración y estudiantes de la carrera de restauración, visita a los trabajos de restauración de la Catedral de Bogotá, Reunión con la doctora Ma. Victoria Uribe, Hildur Zea, Mónica Therrien y otros miembros profesionales del ICAN, donde Luciano Cedillo presentó y discutió los resultados de su trabajo sobre el manejo y operación del Parque Arqueológico de San Agustín y el firmante presentó un informe de las actividades realizadas en el trabajo de campo, las actividades futuras, conclusiones y recomendaciones y de seguimiento a los trabajos de conservación.

Miércoles 29 de Octubre de 1996, último ida de trabajo en el laboratorio con Wilson Pedraza y despedida del personal del ICAN y del Centro de Restauración con las que se entró en contacto durante el cumplimiento de la misión.

Jueves 31 de octubre de 1996: viaje de regreso a México.

Resumen de actividades: de los 15 días de la misión: cuatro días, los dos jueves de viaje ida y vuelta México Bogotá, Bogotá México, y los dos domingos de viaje Bogotá-San Agustín, San Agustín-Bogotá indican la inversión de cuatro días en viaje que tuvieron actividad muy limitada en relación al trabajo técnico de la misión, a pesar de que el trabajo realizado fue intenso durante el resto del tiempo pues se trabajaron hasta 12 horas diarias, se estima que la duración de la Misión debió ser por lo menos una semana más larga para poder cumplir con los objetivos marcados de manera más completa.

En total se hizo la visita e inspección de las Mesitas A, B, C y D, el trabajo más intenso se realizó en la Fuente Ceremonial del Lavapatas, se visitaron y examinaron además el Parque de las Estatuas con sus 35 esculturas, las esculturas del Museo y las que se encuentran a la entrada del Parque de las Estatuas, se efectuó la visita y el examen del Alto de Lavapatas, del Alto de los Ídolos, El Alto de las Piedras, asimismo se examinaron las esculturas y tumbas de los Altos del

Page 34: 5 torres-apuntes de piedra

Tablón, El Purutal y La Pelota, habiéndose visitado La Chaquira, donde se hizo el examen de los petroglifos y se vieron lugares de belleza natural y de interés para el ecoturismo en La Chaquira, El Salto de Bordones y El Estrecho.

Consideraciones iniciales sobre los restos materiales de la Cultura de San Agustín.

No es necesario justificar en forma alguna la conservación de las manifestaciones materiales de la cultura de San Agustín, cuyos valores artísticos y patrimoniales son aceptados desde hace tiempo en Colombia y que ahora reciben el reconocimiento “oficial” internacional al quedar inscritos en el registro de la UNESCO del Patrimonio Mundial, sin embargo, es importante mencionar algunas características de San Agustín que se deben considerar al normar el criterio para aplicar cualquier medida de conservación.

En América continental sólo existen tres culturas que presentan manifestaciones de escultura megalítica de gran valor artístico y de antigüedad comparable: San Agustín en Colombia, Chavín en Perú y la Cultura Olmeca en el sureste de México, una parte de su importancia radica en la antigüedad de estas manifestaciones culturales, cuya actividad se realizó antes de la era cristiana.

No se sabe con seguridad cuales son los descendientes actuales, o cuales fueron los descendientes antiguos de los hombres que crearon esas manifestaciones escultóricas, aunque se acepta la gran influencia cultural que han significado para el área donde se asentaron. Se sabe que las manifestaciones megalíticas en la antigüedad tienen una durabilidad limitada, solo algunos cientos de años, después de lo cual parecen extinguirse, o evolucionan de manera que, por lo menos para la América prehispánica, no es posible relacionarlas con claridad a sus descendientes inmediatos o tardíos.

Las tres culturas presentan varias características similares, tanto estilística como culturalmente: las esculturas son manifestaciones relacionadas al culto funerario, con representaciones de animales como jaguar, águila, tortuga, etc. y presentan tipos de tumbas que parecen relacionarlas entre sí.

Hay que agregar que la Fuente de Lavapatas reviste un carácter distintivo excepcional: es una escultura monolítica hidráulica única, se debe apuntar que son muy pocas las manifestaciones prehistóricas de escultura monolítica y hasta ahora es el único monumento hidráulico en el mundo de esa antigüedad y magnitud. En México la Tina o Baño de la Reina, es de fines del siglo XV o principios del siglo XVI, unos dos mil años mas tardío que la Fuente de Lavapatas, existen asimismo algunas maquetas en Mesoamérica donde el agua circula en canales, ninguna de esta manifestaciones tiene la antigüedad e importancia de la fuente de Lavaplatas

Examen de la Fuente Ceremonial del Lavapatas

El Parque Arqueológico de San Agustín consta de: El Parque de los Ídolos y las esculturas a la entrada del mismo, el Museo y las Mesitas A, B, C y D, así como la Fuente de Lavapatas y el Alto de Lavapatas. El acceso al parque arqueológico se hace por un terraplén de tierra y balastro de unos 200 m. de longitud. Se sabe que esta cortina de tierra es un camino de origen prehispánico; ya dentro del parque arqueológico hay una serie de 171 lozas de piedra,

Page 35: 5 torres-apuntes de piedra

alineadas por unos 100 metros mas, que son parte de la prolongación del camino de los antiguos habitantes de San Agustín. Se llega a las Mesitas y posteriormente a la Fuente de Lavapatas por caminos modernos perfectamente construidos. Después de la Fuente se continúa por una senda que sube hasta el Alto de Lavapatas, donde existen otras manifestaciones escultóricas.

La Fuente Ceremonial de El Lavapatas representa un problema de conservación diferente al de tumbas y esculturas: es una talla monolítica de canales, relieves y pozas que no pueden ser separadas del manto rocoso donde se tallaron, mientras que las esculturas y las lajas que completan las tumbas son exentas o no están cimentadas o empotradas de manera permanente al suelo y por lo tanto pueden ser removidas de este.

El relieve de Lavapatas se encuentra en el lecho de un antiguo arrollo: la Quebrada de Lavapatas, que por medio de canales permite el acceso y distribución del agua a las pozas y el escurrimiento de ésta sobre los relieves. La Fuente fue descubierta en 1937, después de haber sido liberada se puso a funcionar con la alimentación natural del agua de la Quebrada. Hasta 1940 sirvió como lugar de descanso para los arrieros y de abrevadero y aseo para las bestias, así como baño público, de allí su nombre, hasta que los terrenos fueron adquiridos por el gobierno para la formación del Parque Arqueológico. En época posterior se suspendió el suministro del agua de la Quebrada, ya que los asentamiento humanos en la parte superior la estaban contaminando con detergentes y otros productos, que de acuerdo a estudios, perjudicaban a los labrados. Se optó entonces por la recirculación de agua tratada con un biocida para controlar el crecimiento de la microflora, se sabe sin embargo que durante las grandes tormentas, el agua de la Quebrada se desborda e invade los relieves, mezclándose entonces con el agua de la fuente. El biocida es un producto comercial llamado Dinamín, a base de una sal cuaternaria de amonio, un alkyl benzoil amonio, que tiene al mismo tiempo que acción biocida, resultado del benzoilo una acción detergente por ser también un agente de superficie activa. Esta agua de recirculación se cambia con periodicidad aproximadamente cada 3 meses. Una de las primeras observaciones fue que los encargados pueden cambiar el curso de la circulación del agua colocando fragmentos de piedra sobre lugares estratégicos de los canales.

Cuando se efectuó la visita, el agua de la Fuente formaba gran cantidad de espuma por la actividad detergente del biocida y los crecimientos de microflora estaban activos, Se dedujo que el biocida no había sido empleado por algún tiempo y quizás se había agregado en dosis excesiva antes de nuestra visita, por creerse que así se podía controlar en forma rápida el desarrollo de la microflora, se observó que hacia el fin de nuestra estancia, esta empezó a marchitarse. Se observa que la espuma flocula restos de material arcilloso de color rojizo amarillento, posiblemente porciones precipitadas de las sales solubles en el agua, parte del material disuelto de la roca y acumulación de polvo o tierra de otra procedencia. Al final de la hora de visita, la circulación del agua se suspende, esto preocupó por que el ciclo de humectación secado repetido podría ser un factor de deterioro acelerado de la piedra, sin embargo, al observar la fuente al día siguiente, los canales, relieves y pozas se encontraban aún húmedos, incluso cuando a petición nuestra, la recirculación del agua se suspendió hasta después de las 2 de la tarde del día siguiente. Se estimó además en forma preliminar que los ciclos de humectación secado no eran factor de deterioro importante para la piedra de la fuente. siempre y cuando la suspensión de la circulación del agua no se prolongue por un periodo de varios días, se deduce que una suspensión de la circulación del agua por unas 24 horas no significará problema de secado completa con el posible deterioro consecuente.

Page 36: 5 torres-apuntes de piedra

La Fuente está protegida por una cubierta de material plástico translucido para controlar la exposición de los relieves a la intemperie que permite la transmisión parcial de radiación solar. El público tiene una visión muy buena de los relieves esculpidos ya que puede circular por una rampa que recorre bajo el techo de lámina, la periferia de la fuente en dos de sus lados, unos 4 metros arriba de su superficie. El público no tiene acceso a la parte labrada, pues existe además una pequeña barda metálica periférica con señalamientos que indican la prohibición del paso hacia el interior.

Una de las preocupaciones iniciales fue verificar si la cubierta producía efecto de invernadero, razón por lo cual se colocaron los higrotermógrafos, uno en el centro de la Fuente y otro en el exterior, bajo un techo de lámina de metal, en la casa de servicio cercana. Se hicieron mediciones directas de temperatura tanto bajo el techo de lámina plástica, como en la parte mas baja hacia el final de la fuente, dónde ya no hay protección directa del sol. Estas observaciones permiten concluir después de tres días de lecturas que:

La circulación de aire abajo del techo impide el desarrollo del efecto de invernadero, de hecho la parte expuesta de la fuente a la acción directa del sol presenta temperaturas más elevadas así como mayores variaciones de temperatura y humedad que la parte protegida, afortunadamente en la parte inferior de la fuente no existen relieves o canales importantes que pudieran quedar expuestos a efectos de “torrefacción”: calentamiento elevado por la insolación y/o efecto de invernadero, con enfriamiento brusco por la lluvia que estrellan la piedra por la tensión resultante de la dilatación diferencial. Los cambios de temperatura y humedad bajo la protección del techo siguen sensiblemente las lecturas del higrotermografo colocado en un lugar cercano pero exterior a la fuente, indicando una variación relativamente pequeña en relación a las lecturas registradas en la parte cubierta fuera de la fuente y son menores a los que se tienen en las partes expuestas directamente la sol y la lluvia.

El primer sitio donde se colocó inicialmente el higrotermógrafo en el exterior de la casa un poco arriba de la fuente, presentó radiación que disparaba las lecturas durante el día y estas bajaban bruscamente al ponerse el sol o presentarse lluvia, efecto que no se observo bajo el techo de plástico, por la razón anterior el higrotermografo se colocó en un cobertizo posterior de la casa, donde no existía peligro de radiación, pero que por tener buena circulación de aire representaba en forma cercana las condiciones del aire fuera de la fuente, permitiendo la comparación con las condiciones de esta, bajo el techo de plástico, para verificar el posible efecto de invernadero. En la Fuente, los cambios importantes se presentan durante el día a causa de insolación, lluvia y viento, mientras que en la noche la lecturas de humedad y temperatura, al menos las registradas durante nuestra instancia, son estables, aun cuando haya precipitación pluvial. Se confirma la observación previa de otros investigadores que la techumbre protectora es efectiva aunque ciertamente antiestética., sugerimos que si esta se eleva unos cuatro o cinco metros para sacarla del plano visual cuando el visitante se aproxima, se disimularían mejor entre la vegetación, disminuyendo la degradación visual que ahora provoca y ofreciendo la misma protección contra la intemperie.

El examen efectuado a la Fuente permitió identificar problemas de erosión y degradación de los materiales constructivos. El deterioro se caracteriza de la siguiente manera: formación en la parte superior de los relieves o en las superficies altas de la fuente, de una costra o quizás mejor, de una porción de material de color más intenso con matices rojizos y a veces

Page 37: 5 torres-apuntes de piedra

con concreciones blanquecinas que tiene una buena resistencia mecánica, una parte intermedia de color amarillento mas claro que es mucho mas blanda que la anterior y una parte de color muy oscuro, con frecuencia negro, en las partes que se mantienen húmedas en forma continua o en la cercanía al nivel del agua. Esta parte inferior presenta mayor dureza y mejor condición material. Hacia la parte alta derecha de la fuente existe una superficie de color amarillento que está muy degradada y presenta una dureza muy baja. Aunque la mayor parte de esta sección deleznable se encuentra fuera de área tallada, una parte de la fuente exactamente abajo de esta porción tiene labrados y canales que están en condiciones de igual degradación, aunque su color es mucho mas oscuro.

Un estimación inicial indica que las partes con mejor condición material y de mayor resistencia mecánica y dureza son las que se encuentran permanentemente húmedas, posiblemente han sido consolidadas por la recristalización de silicatos y otros minerales que por procesos de hidrólisis se van disolviendo en el agua, aunque este proceso debe ser de origen geológico, pues se observa en el fondo rocoso de distintos arroyos o en el río Magdalena y se debe interpretar como una porción de la roca madre que tienen una consolidación natural de origen muy antiguo, aunque indudablemente, el mantenerse constantemente húmeda puede haber influido para su mejor condición.

Los dos procesos de deterioro descritos, tanto en los labrados como en la parte deleznable de la fuente, son procesos de hidrólisis, la diferencia entre las porciones de distinta dureza se debe principalmente a la condición original de la piedra, mas consolidada en la parte inferior de manto rocoso, muy porosa y deleznable en la porción derecha, donde la hidrólisis ha producido un proceso de laterización. Los minerales que contiene hierro: micas y minerales ferromagnecianos, son los que sufren este proceso de hidrólisis, de allí los colores rojizos y amarillentos de los productos de alteración

Una comparación de la condición actual los relieves, canales y pozas, con las fotografías tomadas en 1943 para el trabajo de Pérez de Barradas sobre la Arqueología Agustiniana, permite levantar un registro de los daños sufridos desde la época de la toma de esas fotografías hasta el momento actual, para lo cual, el equipo de trabajo utilizó una copia del antiguo plano de Pérez de Barradas y un análisis de las fotografías antiguas, tomando también un registro completo de fotografías actuales desde posiciones lo mas cercano posible a las tomas de 1943 para terminar en trabajo de gabinete el registro de los daños.

Podemos sacar las siguientes conclusiones preliminares:

Primero: la recirculación del agua de la fuente permite un control de sus condiciones, pero es importante verificar si la acción detergente del biocida, no está teniendo una acción adversa, sobre todo pensando que la razón principal para no dejar circular el agua de la Quebrada era la contaminación de ésta con detergentes.

Segundo: puesto que el agua se recicla por un periodo aproximado de tres meses, es posible efectuar análisis de la impurezas minerales de esta al inicio y al fin del ciclo de recircurlación, para poder determinar si hay incorporación de sustancias minerales que puedan atribuirse al deterioro y disolución del material constructivo de la fuente. Una investigación de este tipo también permitiría saber si existe otra alternativa sobre el tipo de

Page 38: 5 torres-apuntes de piedra

agua para recirculación, que pueda tener mejores resultados para la conservación de la fuente.

Tercero: los estudios petrográficos y geológicos efectuados en el pasado a la fuente y en general a las rocas de la región de San Agustín son correctos, sin embargo, en esos estudios solo se han sacado conclusiones sobre la fuente y las esculturas del parque y no de otros ejemplares de esculturas en otros sitios donde hay restos de la cultura de San Agustín.

Cuarto: Es importante continuar con el trabajo de levantamiento de deterioros iniciado por los técnicos del Centro de Restauración de COLCULTURA, completando la toma de fotografías desde sitios similares a los antiguos y extendiendo los estudios con fotografías de otras épocas que puedan existir.

Quinto: es importantísimo evaluar de nuevo el sistema de recirculación de agua, incluso ver si alguna de las propuestas antiguas, donde se sugiere el empleo de agua de cal para bajar la agresividad del agua, pudiera ser una mejor alternativa para la conservación de la piedra.

Sexto: estudiar si un mejor diseño de la cubierta de material plástico y la elevación de la misma tiene la misma acción protectora y un menor efecto de degradación visual.

Las Mesitas A, B, C y D.

Las tumbas y esculturas de las Mesitas A, B C y D tienen varias características similares y algunas diferencias en cuanto a problemas de deterioro y conservación se refiere. Las mesitas A, B y C tienen varias de las esculturas que se conocen desde hace más tiempo y la mayoría de ellas han tenido mayor número de años de exposición a la acción de los agentes bióticos, abióticos y antrópicos de deterioro, aunque ahora casi todas ellas han sido cubiertas con techos protectores. La diferencia entre las mesitas A, B y C con la Mesita D es que esta no tiene una techumbre protectora y sus esculturas y lajas están expuestas a la acción directa de la lluvia y el sol, aunque en este caso, estando en la parte central del patio de la casa de servicio del Parque y que actualmente se encuentra dentro de una fosa bajo el nivel del piso, no está sometida a la acción de la intemperie de una manera tan amplia como podría pensarse, además, los remanentes materiales no tienen esculturas estéticamente importantes.

En los cuatro casos, las esculturas y las tumbas se localizan en grandes plazas o explanadas abiertas donde la mayor parte de la vegetación fue eliminada, sin embargo, a diferencia de los Altos, hay restos de vegetación secundaria en las cercanías de las tumbas y esculturas, y aunque no están dentro de una selva secundaria como es el caso del Parque de los Idolos, si hay un grado relativo de protección contra el viento y el posible impacto directo de la lluvia. Las esculturas exentas y las tumbas, con excepción de la mesita D, están protegidas contra la insolación y la lluvia directa por medio de cobertizos de lámina o teja, que en general molestan poco a la vista, y parecen ser efectivos como medida protectora contra las inclemencias del clima. Las tumbas han sido restauradas o reconstruidas con las lajas antiguas formando nichos o sistas en una posición idéntica o muy similar a la original y en la actualidad colaboran como elementos protectores de las esculturas, pero además las cubiertas de lámina o teja evitan la acción directa de la intemperie; con frecuencia existe una pequeña baranda que limita, aunque no impide, el acceso del público al interior de las tumbas y su aproximación a las esculturas.

Page 39: 5 torres-apuntes de piedra

Sin embargo se observa que las esculturas y las losas están en contacto directo con el suelo, sin ningún tipo de aislamiento del mismo, por lo que la humedad encuentra acceso a las esculturas y lajas de piedra, por asenso capilar vertical o por transmisión horizontal, según su colocación y forma de contacto con el suelo. Algunas lajas de piedra están expuestas directa o indirectamente al agua de lluvia, pero aparte del problema que puede derivarse del crecimiento de líquenes y otro tipo de microflora, no se detecta un deterioro importante a causa de impacto de las gotas de agua.

El deterioro de la piedra fue en el pasado a causa de la meteorización que produjo en cierto grado fenómenos de hidrólisis que han producido a las esculturas ciertas decoloraciones, erosión y corrosión, sin embargo el mayor deterioro se ha debido a la acción de la microflora, principalmente líquenes, que han provocado tanto acción química como mecánica que amenazaría, de continuar, la estabilidad material de las esculturas. Se considera una medida importante para la conservación del material pétreo el control de esta microflora.

sobre estas esculturas se ha realizado una extensa labor de investigación identificando las distintas especies de microflora que proliferan en su superficie y se han realizado pruebas y rutinas de eliminación y mantenimiento de la misma, con buen éxito, de tal manera que la microflora está prácticamente controlada y en la actualidad no representa un problema importante para el deterioro de la piedra, pero este control debe ser una medida constante para evitar daños futuros.

Examen de las esculturas del Parque de los Idolos y las esculturas localizadas a la entrada del mismo, sobre un cobertizo.

El parque de las estatuas fue visitado y examinado en varias ocasiones tratando de encontrar la posible exposición de las esculturas a diferentes condiciones climáticas: 1.- en la noche, con lluvia ligera, 2.- en la mañana, con posible condensación por punto de rocío 3.- aproximadamente a medio día para saber la exposición a rayos solares y 4.- durante la tarde con lluvia intensa, tanto durante esta, como inmediatamente después de la precipitación.

Las esculturas localizadas bajo el techo a un lado de la entrada del Parque de las Estatuas están protegidas contra los efectos de la intemperie por el techo que las cubre, así como del posible ascenso capilar de agua por estar colocadas en bases de concreto sobre un piso de este mismo material. La cubierta es efectiva contra la lluvia directa, aunque es posible que cuando existan vientos fuertes esta podría alcanzar esporadicamente a algunas de las esculturas. El techo es efectivo la mayor parte de las veces en contra de la luz solar, pero sería recomendable levantar un mapa de asoleamiento para conocer con detalle este problema durante las diferentes estaciones del año.

Las 35 esculturas del parque de las estatuas se localizan a los lados de un sendero de tierra de unos 500 m. de largo que forma un circuito a través de una pequeña barranca que se localiza entre la casa de la administración y el Parque Arqueológico mismo, donde se encuentran las mesitas. Para evitar posibles hurtos, las esculturas están empotradas en bases de cemento, la gran mayoría de estas son de diseño rectangular, pero algunas conservan aún una base antigua de forma cónica. Todo el Parque de las Estatuas se encuentra cubierto por la vegetación secundaria típica de la zona, que incluye arboles de altura considerable, estando solo exentos el sendero y

Page 40: 5 torres-apuntes de piedra

pequeñas glorietas alrededor de algunas de las estatuas mas importantes. Todas las estatuas tienen un techo protector de lámina de cuatro aguas. El techo es relativamente pequeño y se encuentra colocado muy arriba de las esculturas; por su altura y color verde, el techo se disimula en la vegetación y no tiene una influencia importante en la apreciación, permitiendo una vista realmente hermosa.

La cubierta vegetal, aunada al techo, protegen de manera muy efectiva contra la lluvia y el asoleamiento, de manera que nunca están expuesta ni a la lluvia ni a los rayos del sol en forma directa, sin embargo se observa una decoloración amarillenta en la parte inferior de muchas de las piezas, en la zona de contacto con la base de cemento. Este problema es causado por que durante las lluvias, esta se acumula en las superficies horizontales de las bases y encuentra su acceso por capilaridad a la parte inferior del material pétreo, donde parece que esta causando problemas de hidrólisis de los minerales de hierro, que es asistida por la alteración del cemento con el agua de lluvia. La observación después de la precipitación muestra en efecto la acumulación de agua, de manera que esta deducción parece lógica.

Otro problema adicional en el Parque de las estatuas, es que no sólo durante la noche, sino aún durante las horas de visita, carece de vigilancia efectiva, los visitantes se acercan y aun pueden tocar las esculturas, habiendo incluso una de ellas que tiene sobre su tocado unas pintas.

El problema que presentan las esculturas localizadas en las sitios llamados altos es similar a los observados en las mesitas, pero existen algunas peculiaridades que distinguen algunos problemas en ellas. En los altos, como su nombre lo indica, son explanadas o cimas de pequeñas lomas que se elevan entre 50 y unos 200 m sobre el nivel de las planicies, por lo que quedan menos protegidos contra el viento, la lluvia y la insolación, pues en general la vegetación no alcanza o bloquear las corrientes de viento. En los altos existen tanto esculturas exentas, con cubiertas de techos de cuatro aguas como en los Altos de Lavapatas, el Alto de las Piedras y el Alto de los Idolos como tumbas, que existen en prácticamente todos los altos con excepción del de Lavapatas. Al igual que en las mesitas, las esculturas de las tubas y las lajas de las mismas, se encuentran casi siempre en contacto directo con el suelo, aunque en algunos casos se observan esculturas que están empotradas en bases de concreto, como en el Alto de las Piedras.

Varias de las tumbas tienen restos de policromía, como en el caso mas importante de las esculturas del Purutal, que conservan una porción muy importante de policromía. En las esculturas y tumbas de los altos se observa una incidencia mayor de microflora, en particular un liquen café negruzco que puede confundirse con algas negras, pero este en cambio no es epífito, pues sus apothecia si penetran en la estructura de la piedra produciendo tanto daños mecánicos por el crecimiento de estas "especies" de raicillas, como deterioro químico por el intercambio iónico que para alimentarse, se produce por medio de los ácido orgánicos generados por estos microorganismos para alimentarse. En una de las esculturas del Purutal se observan Eflorescencias salinas producto del ascenso capilar del agua del suelo cargada de sales solubles.

En los casos en que existían restos de policromía, sobre todo en las lajas sarcófagos de el Alto de las Piedras, y en las esculturas del Purutal se efectuó el muestreo de los distintos pigmentos, para su identificación se recomienda seguir los procesos descritos en el Libro: "Handbook of Chemical Microscopy" originalmente escrito por E. M. Chamot y C. W. Mason, buscando la edición última de C, W Mason, publicada por John Willey and Sons, Inc. Para las

Page 41: 5 torres-apuntes de piedra

técnicas analíticas descritas en el volumen # 2 se requiere el uso de los estuches de química microscópica que pueden conseguirse en las grandes casas distribuidoras de reactivos químicos. El trabajo se realiza sobre un microscopio polarizante a unos 125 X.

El examen a las esculturas durante la estancia en San Agustín, permite plantear las siguientes acciones y recomendaciones para la continuación de los tratamientos.

Primero: levantamiento de una base de datos con la historia material de las esculturas y tumbas, no solo las que se localizan en el Parque Arqueológico de San Agustín, es decir, en las mesitas A, B, C y D, en el Parque de las Estatuas, en el Alto de Lavapatas y en el Museo del Sitio, sino todas las esculturas y tumbas conocidas de la cultura agustiniana, que en el momento actual se estiman alrededor de 300 esculturas y unas 50 tumbas exploradas. es deseable que este catálogo incluya aún las esculturas que se encuentren en colecciones privadas, formando un catálogo completo de las manifestaciones escultóricas de la Cultura de San Agustín.

Esta base de datos debería contener los siguientes datos: identificación o nombre de la escultura y o tumba, medidas, fotografías de registro de condición, medidas, identificación de material de construcción con estudio petrográfico y/o análisis de minerales constitutivos con técnicas instrumentales como difracción de Rayos X, identificación de pigmentos cuando presenten restos de policromía, fecha de excavación o de su descubrimiento, indicar si procede de excavación arqueológica controlada, saqueo, donación etc. anotar el nombre del descubridor o arqueólogo que la excavó, investigador responsable, donador o antiguo dueño si este es el caso, publicación en libros, catálogos, fotografías antiguas que puedan recuperarse de publicaciones o colecciones privadas, etc. Custodio o responsable si es que existe.

En esta base de datos se hará una descripción completa de la pieza, incluyendo aspectos iconográficos. Es indispensable y muy importante que se haga una descripción completa de la condición del objeto, incluyendo fotografías, análisis químicos si son necesarios, dibujos, planos, etc., localizando todas las fotografías antiguas, dibujos y/o descripciones que pudieran existir donde se hable sobre esculturas y o tumbas, etc. con el fin de reconstruir la historia material que pueda ligarse a la condición del objeto y a las posibles causas y agentes de deterioro, de manera cronológica. Es importante estudiar y describir los agentes de deterioro que pudieran afectar de forma general o particulares a cada una de las manifestaciones escultóricas, así como aquellas que afecten a alguna(s) tumba(s).Es importante efectuar la medición del color de las esculturas, indicando su variabilidad, así como decoloraciones a causa de deterioro, presencia de humedad, sales solubles, crecimientos de microflora, manchas por contacto con hombre o animales, pintas o grafitis, etc. Esta determinación puede hacerce inicialmente con las tablas Munsell de color, pero es recomendable el empleo de un espectro espectrofotómetro como el Colortrón, un aditamento relativamente barato que se emplea en conjunción con una computadora.

Segundo: es importante efectuar un estudio del contenido de humedad de las esculturas, este estudio se recomienda efectuar por medios no destructivos, por ejemplo, con los higrómetros que actualmente posee el centro de restauración, construyendo con pruebas de laboratorio empleando piedras similares, una curva de calibración para poder tener una lectura

Page 42: 5 torres-apuntes de piedra

cuantitativa mas precisa. La lectura se hará tanto vertical como horizontalmente, tratando de deducir la posible forma de penetración de la humedad, por ejemplo: si es a partir de acenso vertical, por capilaridad a partir del agua de suelo, si puede deberse a condensación por alcanzarse el punto de rocío en las mañanas durante la estación mas fría, las variaciones de humedad debidas a cambios estacionales durante épocas de lluvias o secas. etc. En consecuencia buscar la forma de abatir el nivel del agua del suelo y estudiar la posibilidad de colorar las esculturas sobre aislamientos de humedad, camas o bases que no permitan el acceso del agua hacia el material pétreo

Tercero: monitorear la eliminación de la microflora, los tiempos de reinfestación de distintas especies, con el fin de desarrollar un programa de control de agentes biológicos estableciendo el control con un programa de tratamientos periódicos para erradicar los ataques e impedir su eventual desarrollo.

Cuarto. preparar planos de asoleamiento para las localidades donde existan tumbas o esculturas de la Cultura Agustiniana y de ser posible para cada tumba o escultura o conjuntos de esculturas de acuerdo a su forma de exposición.

Quinto: el control del deterioro solo se logrará por un conocimiento profundo de los problemas del deterioro y las características del material pétreo y el comportamiento de estos en los distintos alojamientos en los que se encuentran las esculturas y tumbas, esto solo se lograra con programas de trabajo de campo continuos, no con visitas cortas, los responsables del trabajo deben permanecer por temporadas de tres a cuatro meses por año, a través de un programa continuo de mantenimiento e investigación, de manera que la experiencia se vaya acumulando y exista continuidad y acumulación de conocimientos. es recomendable la presencia de un conservador residente que permanezca grandes periodos, aún de planta, para entender permanentemente todas las manifestaciones materiales de la cultura Agustiniana.

Sexto: con la experiencia acumulada preparar una cartilla de mantenimiento con procedimientos y rutinas generales, así como particularidades para las manifestaciones escultóricas con problemas especiales.

Ciudad Universitaria a 20 de abril de 1997

Ing. Luis A. Torres Montes Laboratorio de Química Arqueológica y Conservación Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Ciudad Universitaria, 04510, México D. F. México.