5 UNIDAD 16/2/06 11:05 Página 104 El Plan General de...

24
El Plan General de Contabilidad En esta Unidad aprenderás a: 1. Conocer la normativa relacionada con los libros contables obligatorios. 2. Relacionar las funciones de los libros contables 3. Distinguir las fases del proceso contable. 4. Diferenciar los cometidos del libro de Inventarios y Cuentas Anuales. 5. Estructurar el balance de situación en masas y submasas patrimoniales. 6. Conocer el formato europeo de la contabilidad informatizada. 05

Transcript of 5 UNIDAD 16/2/06 11:05 Página 104 El Plan General de...

El Plan General

de Contabilidad

En esta Unidad aprenderás a:

1. Conocer la normativarelacionada con los libroscontables obligatorios.

2. Relacionar las funciones de loslibros contables

3. Distinguir las fases del procesocontable.

4. Diferenciar los cometidos del librode Inventarios y Cuentas Anuales.

5. Estructurar el balance desituación en masas y submasaspatrimoniales.

6. Conocer el formatoeuropeo de lacontabilidadinformatizada.

05

5 UNIDAD 16/2/06 11:05 Página 104

105

5. El Plan General de Contabilidad5.1 Normalización contable: el Plan General de Contabilidad

1.1 Perico de los palotesEl Plan General

En esta Unidad aprenderás a:

1. Conocer la normativarelacionada con los libroscontables obligatorios.

2. Relacionar las funciones de loslibros contables

3. Distinguir las fases del procesocontable.

4. Diferenciar los cometidos del librode Inventarios y Cuentas Anuales.

5. Estructurar el balance desituación en masas y submasaspatrimoniales.

6. Conocer el formatoeuropeo de lacontabilidadinformatizada.

055 UNIDAD 16/2/06 11:05 Página 104

de Contabilidad

La normalización contable es a la contabilidad lo que las reglas ortográficas al lenguaje escrito: un conjunto de normas y criterios preestablecidos legalmente que conducen a que la información empresarial sea com-prensible y comparable a la de otros países, de acuerdo con las necesidades de la sociedad. La información contable de cada país rompe fronteras y salva obstácu-los que hoy no tendrían razón de ser, contribuyendo al desarrollo económico, a la expansión del mundo de los negocios y al incremento de las relaciones económicas internacionales.

Al ser una ciencia cuyo objetivo es proporcionar información a terceros, la normalización contable se enfrenta en la actualidad al reto de armonizar «reglas ortográficas» de países distintos cuando aún hace poco más de medio siglo era todavía una técnica de registro de datos con muy poca validez normativa.

La Unión Europea ha tenido que conciliar sus norma-tivas contables para que no haya diferencias significa-tivas entre la información transmitida por las empresas de sus países miembros. Más allá de las barreras de idiomas, y dentro de un orden, un ciudadano alemán podrá comprender el balance de una empresa española y viceversa. En este sentido, el programa de armoniza-ción afrontado por Bruselas en los últimos años se ha concretado mediante la promulgación de instrumentos legales denominados directivas, los cuales permiten a los estados miembros recoger dentro de sus propias normativas las disposiciones pertinentes para lograr su cumplimiento.

El punto de partida de toda normalización es homolo-gar las agrupaciones y denominaciones de los elemen-tos patrimoniales que se establezcan. Para ello, el lis-

tado de cuentas de cualquier plan contable orienta a las empresas sobre el nombre y la forma con las cuales se debe contabilizar cualquier suceso que afecte a la valoración del patrimonio empresarial. De esta forma un plan de cuentas se constituye en guía de obligada referencia para establecer el marco básico que precisa toda normalización contable para ser eficaz.

Si el Código de Comercio es el texto que legisla la obli-gatoriedad y llevanza de los libros contables, el Plan General de Contabilidad es el manual contable que normaliza la información contenida en esos libros para que la misma sea comprensible a cualquiera que esté interesado en la situación empresarial.

El PGC actualmente en vigor es el correspondiente al año 2008, un conjunto de principios, normas y pro-cedimientos que adaptaron la contabilidad española a las directrices establecidas por la Unión Europea, las cuales han supuesto una mayor convergencia con las normas internacionales de información financiera (NIC/NIIF). Consta de 5 partes:

PARTES Aplicación1.ª MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD

Obligatoria2.ª NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN3.ª LAS CUENTAS ANUALES 4.ª CUADRO DE CUENTAS

Voluntaria5.ª DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES

Aplicación voluntaria Aplicación obligatoria

Tabla 5.1. Partes del PGC.

El Plan General de Contabilidad es de aplicación obli-gatoria para todas las empresas. No obstante, las par-tes 4.ª y 5.ª, referidas a la numeración y denominación de las cuentas con sus correspondientes definiciones y relaciones no tiene carácter vinculante, o sea, son de aplicación voluntaria.

Normalización contable: el Plan General de Contabilidad

5.1

En España, el PGC es el texto de referencia con-table que normaliza la información contenida en los libros contables para que sea compren-sible a cualquiera que esté interesado en la marcha empresarial.

El PGC es a la contabilidad lo que las reglas orto-gráficas al lenguaje escrito.

Las directivas son instrumentos legales de la normativa comunitaria que fijan la consecución de unos objetivos determinados pero dejando a elección de los estados miembros la forma de alcanzarlos.

106

No se trata de una norma propiamente dicha, sino que es la parte del PGC que identifica aquellos conceptos que se entienden como imprescindibles para preparar la información requerida en los estados financieros. Este marco conceptual básico, integrado por siete conceptos, anticipa la importancia que se le debe conceder a las cuentas anuales en la medida que, tal como veremos, dedica cuatro de de los siete conceptos a detallar sus características. Con todo, el concepto básico es, al igual que era en el anterior PGC de 1990, transmitir la doble noción de imparcialidad y objetivi-dad que se debe perseguir con la redacción de la infor-mación contable. Es lo que se denomina transmitir la imagen fiel empresarial.

Los siete conceptos que integran este marco básico de la contabilidad son:

1. Cuentas anuales. Están formadas por el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, la memoria, el estado de cambios de patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo.

2. Requisitos de las cuentas anuales: relevancia y fiabilidad.

3. Elementos de las cuentas anuales. Balance (activos, pasivos y patrimonio neto), cuenta de pérdidas y ganancias (ingresos, gastos y patrimo-nio neto).

4. Registro contable de los elementos de las cuen-tas anuales. En general debe realizarse siempre que sea posible valorar o determinar dichas cuentasde forma fiable.

5. Principios contables. Muchos de ellos ya los hemos visto entre líneas, pero en el siguiente

apartado los enumeraremos porque, a partir de la presente unidad, trabajaremos con ellos mucho más al entenderse como esenciales para lograr la imagen fiel.

6. Criterios de valoración. Se refiere a la asignación de valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales.

7. Principios y normas generalmente aceptados. Son los establecidos en el Código de Comercio y la restante legislación mercantil, el Plan General de Contabilidad en sus adaptaciones sectoriales, las normas de desarrollo que establezca el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) y la demás legislación aplicable.

A Principios contables

La aplicación de los principios contables (quinto con-cepto del marco conceptual de la contabilidad) se entiende como fundamental para lograr la imagen fiel de la realidad empresarial. Son:

Principio de empresa en funcionamento

Se considera que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible de tal forma que la aplicación de los principios y criterios contables no irá encami-nada a determinar el valor del patrimonio a efectos de su enajenación global o parcial ni el importe resul-tante en caso de liquidación.

5.2 Marco conceptual de la contabilidad

La imagen fiel empresarial es la que se obtiene como consecuencia de la aplicación sistemá-tica y regular de los conceptos definidos por el marco conceptual de la contabilidad, enten-diendo éstos como el mecanismo capaz de expresar la realidad económica de las transac-ciones realizadas por la empresa.

El ICAC, organismo autónomo público adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda, está facultado para emitir consultas y normas en materia contable que desarrollen el PGC. Dichas normas, dictadas mediante resoluciones del ICAC y que acompañan al texto legal del PGC en un apéndice final, son de obligado cumplimiento. http://www.meh.es/Portal/Areas+Tematicas/Contabilidad+y+Auditoria+de+Empresas/

5. El Plan General de Contabilidad5.2 Marco conceptual de la contabilidad

107

5.2 Marco conceptual de la contabilidad • Ejemplo: una empresa desempeña su actividad en un local cuyo valor de mercado se estima en 800 000 € aunque fue adquirido por 200 000 € en 1987. De acuerdo con el principio de empre- sa en funcionamiento, el local no puede figurar por su posible valor de venta pues constituye un ele-mento fundamental y permanente dentro de lo que constituye la actividad habitual de la empresa.

Principio de devengo

La imputación (asignación) de ingresos y gastos deberá hacerse en función de la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan con independencia del momento en que se produzca la corriente de dinero derivada de ellos.

• Ejemplo: una venta de productos a crédito. El ingreso se produce en la fecha en que el producto sale de la empresa, y el cobro en la fecha en que se recibe la correspondiente corriente de dinero.

Principio de uniformidad

Una vez adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables dentro de las alternativas que, en su caso éstas permitan, deberá mantenerse en el tiem-po y aplicarse a todos los elementos patrimoniales con las mismas características en tanto que no se alteren los supuestos que motivaron la elección de dicho cri-terio. De alterarse estos supuestos, podrá modificarse el criterio adoptado en su día haciéndolo constar en la memoria y deberá indicarse el alcance de la influencia de la variación sobre las Cuentas Anuales.

• Ejemplo: en el momento de la adquisición de un ordenador se estimó que contribuiría al proceso productivo durante cinco años. Si posteriormente se modifica este periodo de tiempo, el cambio deberá estar justificado.

Principio de prudencia valorativa

«Si el cielo está nublado es probable que llueva». Esta frase de Confucio resume perfectamente este principio basado en una mentalidad pesimista. Viene a decir que riesgos previsibles y pérdidas eventuales deberán contabilizarse desde el momento en que se

conozcan; en cambio, posibles beneficios positivos no serán contabilizados hasta el momento en que se produzcan, con independencia de las expectativas.

• Ejemplo: si se tienen noticias de la posible pér-dida de valor de un local propiedad de la empresa debido a la futura construcción de un basurero en las inmediaciones, habrá que contabilizar la pro-bable pérdida por deterioro de valor. En cambio, nunca será contabilizada una venta hasta que se realice por muy optimistas que sean las perspecti-vas.

En consecuencia, en el momento de realizar el cierre contable se tendrán presentes todos los riesgos y pérdidas previsibles, cualquiera que sea su origen, con independencia de cuál fuera el resultado del ejercicio.

Principio de no compensación

En ningún caso podrán compensarse las partidas de activo y de pasivo del balance ni las de gastos e ingresos. Serán valorados por separado los elementos integrantes de las distintas partidas de activo y de pasivo.

• Ejemplo: si una empresa posee un local valorado en 10 000 € de los que aún le faltan por pagar 5 000 al banco. En el balance figurarán dos cuen-tas: una de activo reflejando la titularidad del local y otra de pasivo reflejando la deuda pen-diente. No es admisible que figure en el balance solamente una cuenta de activo por 5 000 (resul-tado obtenido de deducir la deuda al importe del local).

Principio de importancia relativa

Dada la diversidad de sucesos que afectan al patri-monio empresarial, es necesario recoger únicamente aquellos que tengan importancia económica suficiente en la contabilidad de la misma, pudiendo prescindir de sucesos con relevancia escasamente significativa en la variación.

• Ejemplo: para una empresa de telefonía móvil que factura miles de millones al año, ¿qué significa contablemente extraviar un bolígrafo o regalar un

5. El Plan General de Contabilidad5.2 Marco conceptual de la contabilidad

108

disquete de ordenador, artículos cuya valoración ronda el euro? Estos sucesos, insignificantes en relación con el tamaño empresarial, no serán con-tabilizados.

Otros principios que eran obligatorios en el PGC de 1990 no son mencionados en el nuevo PGC de 2008, pero los mencionaremos igualmente porque están implícitos en algunos apartados del nuevo PGC. Son el principio de registro, el del precio de adquisición y el de correlación de gastos e ingresos.

— Principio de registro. Los sucesos económi-cos que den lugar a los hechos contables deben registrarse cuando nazcan los bienes, derechos y obligaciones que ellos mismos originen. Habrá que ir registrando en los libros correspondientes todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa, como el pago de un recibo, la emi-sión de una factura o la adquisición de mobiliario. Sin embargo, la aplicación de este principio está supeditada a las limitaciones que la «eficacia» recomiende, con el objeto de no tener al contable lápiz en mano o delante del ordenador de forma

permanente. En este sentido, el Código de Comer-cio contempla la posibilidad de efectuar anota-ciones que resuman operaciones realizadas en un plazo no superior al mes.

— Principio de precio de adquisición (ahora reconvertido en un criterio de valoración). Como norma general, todos los bienes y derechos se contabilizarán por su precio de adquisición o por su coste de producción.

• Ejemplo: don Fernando Arroyo adquiere en Japón una máquina valorada en 20 000 €. Ade-más, tiene que abonar 1 000 € por el trans-porte, 500 € en concepto de impuestos de importación y 345,65 € por la instalación de esta máquina en la fábrica.

Precio de compra 20 000,00Transporte 1 000,00Impuestos 500,00 Instalación + 345,65 ———————Coste total de la máquina 21 845,65 €

— Principio de correlación de ingresos y gastos. El resultado del ejercicio estará constituido por los ingresos de dicho periodo menos los gastos reali-zados para la obtención de aquéllos, así como los beneficios y perjuicios no relacionados claramente con la actividad de la empresa. Por ejemplo, el estado contable cuenta de Pérdidas y Ganancias aplica este principio, comparando por diferencia los ingresos y los gastos del mismo periodo.

1 Empresa en funcionamiento A la empresa se le supone una vida ilimitada de tal forma que no pro-cede realizar valoraciones con vistas a su enajenación o liquidación

2 Devengo Ingresos y gastos son contabilizados por su valor con independencia del momento en que sean cobrados o pagados

3 Uniformidad Una vez adoptados, los criterios de valoración deben ser mantenidos.

4 Prudencia valorativa Se contabilizan los beneficios realizados así como las pérdidas realiza-das y potenciales

5 No compensación No es posible compensar partidas de distinta naturaleza

6 Importancia relativa Los principios contables no se aplican cuando la importancia es escasa

Fig 5.1. Principios obligatorios por los que se rige la contabilidad en España.

Aparte de los expresados, la práctica contable contempla otros de aplicación voluntaria que deberán ser explicados y justificados por la empresa que quiera someterse a los mismos. ¿Y en caso de duda o conflicto entre estos princi-pios contables obligatorios? Deberá prevalecer el mencionado: aquel con cuya aplicación se alcance una mejor imagen fiel de la empresa.

Normas de registro y valoración5.3

5. El Plan General de Contabilidad5.2 Marco conceptual de la contabilidad

109

Ejercicio propuesto

1 Relaciona los siguientes hechos contables con los principios contables a los que te remitirías a la hora de decidir la forma de contabilizarlos (si procede) (Fig. 5.2):

HECHO CONTABLE

La pérdida de una moneda de 1 euro.

La compra de un producto cuyo pago se deja a deber.

El importe de los gastos de transporte y seguro que acompañan a la adqui-sición de una pala mecánica.

La revalorización de un terreno propiedad de la empresa, gracias a la posi-ble construcción de una autopista.

Un ordenador valorado en 5 800 €, del que aún falta por pagar la mitad.

Un calendario, regalo de uno de los abastecedores.

La posible pérdida de dinero que podría experimentar la empresa a causa de la insolvencia de un cliente.

A un proveedor de mercancías al que se le adeudan 5 000 € se le vende una máquina valorada en esa misma cantidad.

Una venta de mercaderías, la mitad en efectivo y el resto a crédito.

PRINCIPIO CONTABLE APLICABLE

Principio de prudencia valorativa

Principio de devengo

Principio de precio de adquisición (*)

Principio de no compensación

Principio de importancia relativa

Fig. 5.2. Hechos contables y principios contables relacionados.

(*) El PGC de 2008 ya no considera al precio de adquisición como un principio sino como un criterio de valoración.

Con ser la base fundamental, el marco contable de la primera parte del plan es demasiado generalista como para que de la aplicación de los mismos no puedan surgir interpretaciones distintas. El PGC se hace eco de este problema desarrollando la interpretación de los principios contables y otras disposiciones de la pri-mera parte del plan para situaciones más específicas y/o comunes a través de 23 normas. Cada una de estas normas de registro y valoración toma su nombre del elemento sobre el que versan. Por ejemplo, el importe que debe contabilizarse por una máquina adquirida por 20 000 € y por la que se han tenido que pagar 2 000 € de transporte y 1 000 € de instalación, sería de 23 000 €

en virtud de la norma de valoración 2.ª-Inmovilizado material, que establece, como regla general, que todos los bienes y derechos se contabilizan por su pre-cio de adquisición o por su coste de producción.

Las normas de registro y valoración del nuevo PGC de 2008 serán estudiadas de forma directa y práctica a medida que avancemos en la mate-ria. En la Tabla 5.2 puedes consultarlas y saber en qué variaron respecto al PGC de 1990.

Normas de registro y valoración5.3

5. El Plan General de Contabilidad5.3 Normas de registro y valoración

110

Normas de valoración PGC 1990 Normas de registro y valoración PGC 2008

1.ª Desarrollo de principios contables 1.ª Desarrollo del marco conceptual de la contabilidad

2.ª Inmovilizado material 2.ª Inmovilizado material

3.ª Normas particulares sobre inmovilizado material 3.ª Normas particulares sobre inmovilizado material

NO 4.ª Inversiones inmobiliarias

4.ª Inmovilizado material 5.ª Normas particulares sobre inmovilizado material

5.ª Inmovilizado intangible

6.ª Gastos de establecimiento NO

NO7.ª Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos

mantenidos para la venta

NO (el arrendamiento financiero se consideraba inmovilizado inmaterial)

8.ª Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar.

7.ª Gastos a distribuir en varios ejercicios 8.ª Valores negociables 9.ª Créditos no comerciales10.ª Acciones y obligaciones propias11.ª Deudas no comerciales12.ª Clientes, proveedores y acreedores de tráfico

9.ª Instrumentos financieros.

13.ª Existencias 10.ª Existencias

14.ª Diferencias de cambio en moneda extranjera (distinta del euro) 11.ª Moneda extranjera.

15.ª IVA 12.ª IVA, IGIC y otros impuestos indirectos

16.ª IS 13.ª Impuesto sobre beneficios

17.ª Compras y otros gastos NO

18.ª Ventas e ingresos 14.ª Ingresos por ventas y prestaciones de servicios

19.ª IS 15.ª Provisiones y contingencias

NO 16.ª Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal

20.ª Subvenciones de capital17.ª Transacciones con pagos basados en instrumentos de

patrimonio

NO 12.ª Subvenciones, donaciones y legados

NO 12.ª Combinaciones de negocios

NO 12.ª Negocios conjuntos

NO 12.ª Operaciones entre empresas del grupo

21.ª Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables.

22.ª Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables.

NO 23.ª Hechos posteriores al cierre

22.ª Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados NO

Tabla 5.2. Comparativa de normas PGC 1990/PGC 2008.

5. El Plan General de Contabilidad5.3 Normas de registro y valoración

Las Cuentas Anuales5.4

111

El contenido y estructura de los estados que inte-gran las Cuentas Anuales (Fig. 5.3) presentan una normativa muy estricta debido a que son el vehículo de comunicación entre la empresa y terceros ajenos a ella. Cualquiera podrá consultarlas en el Registro Mer-cantil de la provincia donde la empresa tenga su domi-cilio social, una vez que el empresario cumpla con sus obligaciones mercantiles en materia de contabilidad depositando el libro de Inventarios y Cuentas Anuales y el libro Diario. Las Cuentas Anuales se componen de cinco partes:

• El balance de situación: sintetiza ordenadamente las cuentas patrimoniales a cierre del ejercicio, informando sobre la situación económico-finan-ciera del patrimonio en sus elementos del Activo y Pasivo.

• La cuenta de Pérdidas y Ganancias: relacionagastos e ingresos del ejercicio debidamente separa- dos, informando sobre el resultado y causas que ori- ginan el mismo.

• El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN): como su propio nombre indica, se trata de un estado contable que, partiendo del resul-tado de la cuenta de pérdidas y ganancias, recoge los cambios en el patrimonio con origen en activi-dades específicas de ámbito financiero o interna-cional.

• El Estado de Flujos de Efectivo (EFE): es un estado específico para las grandes empresas, el cual informa sobre la utilización de los acti-vos monetarios clasificando sus movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio. En la práctica este estado contable equivale al antiguo cuadro de financiación del PGC de 1990.

• La Memoria: es un documento destinado a com-pletar y/o matizar aspectos que precisen mayor detalle de la información contenida en los estados contables anteriores.

Fig. 5.3. Cronología del libro de Inventarios y Cuentas Anuales.

5. El Plan General de Contabilidad5.4 Las cuentas anuales

Las Cuentas Anuales5.4

112

5. El Plan General de Contabilidad5.5 El cuadro de cuentas

Atendiendo a la función que desempeñan los elemen-tos en la empresa, el Plan General de Contabilidad establece una clasificación de las cuentas en nueve grupos (Tabla 5.3).

Cada uno de los nueve grupos está subdividido en subgrupos y cada subgrupo en cuentas. Todas las cuentas tienen asignado por lo menos un código numérico de tres dígitos que permite listarlas de menor a mayor como si de un diccionario de cuentas se tratara.

En el Plan General de Contabilidad, algunas cuentas vienen definidas por cuatro dígitos, aunque las empre-

sas están facultadas para establecer un mayor número de dígitos en función de sus necesidades. A estas cuentas que respetan la numeración establecida por el PGC, y a las que se les añaden más dígitos para desarrollar una mejor gestión empresarial, se les deno-mina subcuentas.

GRUPOS CONTABLES FUNCIONES ESTADO CONTABLE

1 Financiación básica Fuentes de financiación empresarial a largo plazo

BALANCE

2 InmovilizadoInversiones que permanecen varios ejercicios en el patrimonio empresarial posibilitando desarrollar la actividad empresarial

3 Existencias Productos en almacén

4 Acreedores y deudores por operaciones comerciales

Derechos de cobro y deudas de pago pendientes derivadas de la actividad habitual de la empresa

5 Cuentas financieras Efectivo, cuentas bancarias, inversiones y deudas a corto plazo

6 Compras y gastos Cuentas de compras, gastos, ventas e ingresos que irán a regularización para configurar el resultado del ejercicio

PÉRDIDAS Y GANANCIAS ESTADO DE

CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

7 Ventas e ingresos

8 Gastos imputados al patrimonio neto Cuentas que reflejan ciertos decrementos del patrimonio neto

9 Ingresos imputados al patrimonio neto Cuentas que reflejan ciertos incrementos del patrimonio neto

Tabla 5.3. Grupos de cuentas en el PGC. Cada uno de los nueve grupos está subdividido en subgrupos y cada subgrupo en cuentas, de tal forma que todas las cuentas tienen asignadas por lo menos un código numérico de tres dígitos que permite listarlas en orden ascendente como si de un diccionario de cuentas se tratara. En este curso trabajaremos fundamental-mente con los siete primeros, pero en la última unidad y en el apéndice también trabajaremos con el 8.º y el 9.º.

Las subcuentas son adaptaciones del cuadro de cuentas del PGC que consisten en la adición de dígitos a las numeraciones ya existentes para una mejor adaptación a las necesidades empresariales.

5. El Plan General de Contabilidad5.5 El cuadro de cuentas

5.5 El cuadro de cuentas

113

5. El Plan General de Contabilidad5.1 Normalización contable: el Plan General de Contabilidad

1 Codificación de las cuentas del PGC

La subcuenta 43000002. Juan Sanz del PGC del concesionario automovilístico Seat de Móstoles presenta una codificación cuyo desglose es el siguiente:

4 3 0 0 0002 Juan Sanz

GRUPO SUBGRUPO CUENTA (3) CUENTA (4) SUBCUENTA

4. ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES

40. Proveedores41. Acreedores varios

43. Clientes44. Deudores varios46. Personal47. Administraciones públicas48. Ajustes por periodifi-cación49. Deterioro de valor de créditos comerciales y provi-siones a corto plazo

430. Clientes431. Clientes, efectos comerciales a cobrar435. Clientes de dudoso cobro437. Anticipo de clientes

4300. Clientes (€)4304. Clientes (moneda extranjera)4309. Clientes facturas pen-dientes de formalizar

43000001. Baltasar Carrasco

43000002. Juan Sanz43000003. Richard Pérez

Fig. 5.4. Desglose de la codificación de una cuenta del PGC. El primer dígito indica el grupo al que pertenece la cuenta, el segundo dígito, indica el subgrupo y el tercer dígito, indica el orden dentro del subgrupo.

Aunque la numeración y denominación de las cuen-tas del PGC es voluntaria, la mayoría de las empresas usa su listado porque su utilización sí es obligatoria a la hora de redactar las Cuentas Anuales de la tercera parte del Plan. Es decir, indirectamente es aconsejable la adopción voluntaria de las cuentas del Plan para facilitar posteriormente la elaboración de las Cuentas Anuales.

Plazos y vinculaciones

El PGC establece una doble clasificación de las cuen-tas: en función del tiempo y en función de la vincula-ción de la empresa con otras empresas.

Así, en función del plazo, el PGC distingue entre largo y corto plazo. La pertenencia de las cuentas a uno u otro grupo condiciona el tiempo de permanencia e influencia de las mismas en el patrimonio empresa-rial. Largo plazo es toda operación cuyo vencimiento

sea superior a un año y corto plazo con vencimiento igual o inferior a un año (doce meses). Debido a esta distinción existen cuentas con idéntica función pero agrupada en grupos diferentes. Por ejemplo, las cuen-tas 173 y 523 que podemos ver en la Tabla 5.4 repre-sentan deudas por adquisición de inmovilizado.

Pero, ¿qué sucede cuando queda un año o menos para el vencimiento de una operación que inicialmente fue contabilizada a largo plazo? En este caso se reclasifica el saldo pendiente en cuentas a corto plazo.

Largo plazo Corto plazo

523. Proveedores de inmovi-lizado a corto plazo

173. Proveedores de inmo-vilizado a largo plazo

Tabla 5.4. Cuentas del PGC para contabilizar deudas pendientes por adquisición de inmovilizado.

5. El Plan General de Contabilidad5.5 El cuadro de cuentas

5.5 El cuadro de cuentas Caso práctico

114

2 Contabilización en cuenta de largo plazo y pos-

terior reclasificación a corto plazo.

a) El 1 de julio del año 2007 la empresa A adquiere un terreno valorado en 80 000 € a la empresa B, acordán-dose el pago el 31 de diciembre del año 2008. La opera-ción se realiza a crédito a 18 meses (Fig. 5.5).

b) Transcurridos seis meses, a 31 de diciembre del año 2007, el contable reclasifica el saldo pendiente con la empresa B puesto que el plazo de vencimiento de esta operación ha pasado a ser de corto plazo (faltan 12 meses o menos para la fecha del vencimiento de la deuda). Se cancela la cuenta de largo plazo y su saldo se traslada a la cuenta de corto plazo, la cual, a su vez, se cancelará con el pago de la deuda (Fig. 5.6).

80 000,00a) __________________________________ 01.07.07 _____________________________________(220) Terrenos y bienes naturales a/) (173) Proveedores de inmovilizado a largo plazo• Por la contabilización en cuentas a largo plazo __________________________________ _____________________________________

80 000,00

Fig. 5.5. Contabilización a largo plazo en primera instancia.

80 000,00b) __________________________________ 31.12.07 _____________________________________(173) Proveedores de inmovilizado a largo plazo a/ (523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo• Por la reclasificación contable del débito pendiente __________________________________ _____________________________________

80 000,00

Fig. 5.6. Reclasificación a corto plazo cuando faltan doce meses o menos para el vencimiento.

En función de la vinculación de la empresa con otras, el PGC distingue entre cuatro supuestos:

• Empresas del grupo. Se produce esta situación cuando una em-presa posee dominio total sobre las decisiones de otras empre-sas. Esta circunstancia se da cuando se tiene mayoría de conse-jeros en el Consejo de Administración o cuando se posee más del 50 % de participación de capital en otra empresa.

• Empresas asociadas y multigrupo. Se produce esta situación cuando una empresa puede ejercer una influencia notable sobre otras empresas. Esta situación se produce cuando se posea al menos un 20 % del capital de otra empresa, o un 3 % si ésta cotiza en bolsa.

• Otras vinculaciones. Cuando no se da ninguna de las dos situaciones anteriores, pero existe algún tipo de vinculación, como es el caso de lo que se denomina combinaciones de negocios y negocios conjuntos, como por ejemplo los nego-cios en participación, las uniones temporales de empresas o las comunidades de bienes.

• Resto de empresas. Cuando no se da ninguna de las tres situa-ciones anteriores, el PGC entiende que no existe vinculación alguna. En este curso sólo contemplaremos este caso.

De igual forma que existen cuentas duplicadas en función del plazo, también existen cuentas con idéntica función pero en dis-tintos subgrupos debido a la existencia de vinculaciones entre empresas. Es el caso de las siguientes cuentas:

– 173. Proveedores de inmovilizado a corto plazo.– 1613. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, empresas del

grupo.– 1614. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, empresas aso-

ciadas.– 1615. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, otras partes

vinculadas.

Caso práctico

5. El Plan General de Contabilidad5.5 El cuadro de cuentas

Definiciones y relaciones contables5.6

115

3 Contabilización en función de la vinculación empresarial

En la adquisición de terreno del Caso práctico 2, si la empresa A poseyera el 30 % de la empresa B el asiento a realizar sería éste (Fig. 5.7) en lugar del realizado en la Figura 5.6:

80 000,00a) __________________________________ 01.07.07 _____________________________________(220) Terrenos y bienes naturales a/ (1614) Proveedores de inmovilizado a l/p, empresas asociadas• Por la contabilización en cuentas a largo plazo de empresas asociadas __________________________________ _____________________________________

80 000,00

Fig. 5.7. Contabilización como consecuencia de la posesión de al menos un 20 % del capital de la empresa B.

Las definiciones dan una idea general sobre cuáles son los elementos patrimoniales que representan. Las rela-ciones contables describen los motivos más comunes de cargo y abono, y hacen referencia a otras cuen-tas que, con frecuencia, «comparten» asiento con la cuenta titular.

Tomemos como ejemplo la cuenta 565. Fianzas consti-tuidas a corto plazo del PGC.

• Definición: efectivo entregado como garantía del cumplimiento de una obligación a un plazo supe-rior a un año.

• Situación (en los estados contables): se incluye en el Activo del balance.

• Relaciones (con otras cuentas):

— Se carga cuando se constituya, con abono a cuentas del subgrupo 57 (Fig. 5.8).

— Se abona cuando se cancele, ya sea con cargo a cuentas del subgrupo 57 o con cargo a la cuenta 659-Pérdidas de gestión corriente, si se incumple la obligación pactada (Fig. 5.9).

_______________________________________________________ ___________________________________________________________(565) Fianzas constituidas a corto plazo a/ (57) TESORERíA• Constitución de fianza _______________________________________________________ ___________________________________________________________

Fig. 5.8. Cargo en la constitución de la fianza con abono a cuentas del subgrupo 57.

_______________________________________________________ ___________________________________________________________(57) TESORERíA a/ (565) Fianzas constituidas a corto plazo• Devolución de fianza _______________________________________________________ ___________________________________________________________

Fig. 5.9. Abono en la cancelación de la fianza con cargo a cuentas del subgrupo 57.

Definiciones y relaciones contables5.6

Caso práctico

5. El Plan General de Contabilidad5.6 Definiciones y relaciones contables

116

4 Las relaciones contables del PGC

Ana Torrado se compromete a entregar una mercancía en un plazo máximo de tres meses; para asegurarse, el comprador le exige la entrega de una fianza, acordán-dose una penalización de 50 € por cada día de retraso.

a) Para respaldar el cumplimiento de su compromiso, entrega 500 € en efectivo al futuro cliente.

En el momento de constituir la fianza se carga (anota en el Debe) esta cuenta, por el efectivo entregado, con

abono (anotación en el Haber) a la cuenta de Tesorería (Fig. 5.10).

b) La señora Torrado entrega la mercancía al cliente dentro del plazo marcado pero con un retraso de dos días. Se le reintegra el importe correspondiente de la fianza.

En el momento de la cancelación se abona (anota en el Haber) la cuenta 565 con cargo (anotación en el Debe) a la cuenta de Tesorería y a la 659 –Pérdidas de gestión corriente (Fig. 5.11).

500,00a) __________________________________ _____________________________________(565) Fianzas constituidas a c/p a/ (570) Caja• Constitución de fianza __________________________________ _____________________________________

500,00

Fig. 5.10. Cargo de 500 € en el momento de constituir la fianza con abono a la cuenta de tesorería.

100,00400,00

b) __________________________________ _____________________________________(659) Pérdidas de gestión corriente(570) Caja a/ (565) –Fianzas constituidas a c/p• Devolución de fianza __________________________________ _____________________________________

500,00

Fig. 5.11. Abono de 500 € al ser cancelada la fianza con cargo a la cuenta de tesorería y al gasto experimentado por el retraso en la entrega.

A don Valentín Latas, lo habíamos dejado en la Unidad 1 dándole vueltas a lo del balance de situación. Pregun-tado don Valentín sobre la opinión que le merece este estado contable, la respuesta no es muy clara: por un lado le convence lo de resumir la información y lo de considerar el neto una deuda, pero por otro lado no le ve mucha utilidad a eso de disponer las masas patri-moniales en dos columnas. Sabedor nuestro contable particular de que don Valentín ya conoce la diferen-

cia entre corto y largo plazo, le aconseja ordenar los elementos patrimoniales del balance de situación de acuerdo con los siguientes criterios:

• Según la menor o mayor exigibilidad que ten-gan las deudas del Pasivo: primero estaría el neto patrimonial, luego las deudas con terceros a pagar después de 12 meses y por último las deudas con terceros a pagar en 12 meses o menos.

5. El Plan General de Contabilidad5.7 Estructura del balance de situación

Caso práctico

5.7 Estructura del balance de situación

117

• Según la menor o mayor liquidez o disponibili-dad que tengan los bienes y derechos del Activo, primero los bienes que van a permanecer en la empresa más de 12 meses y luego aquellos que tendrán una permanencia de 12 meses o menos.

Por tanto, podemos establecer una nueva agrupa-ción de las masas patrimoniales de Activo y Neto-Pasivo en otras submasas en función del plazo, sea éste corto o largo (Tabla 5.5).

• Patrimonio Neto (a largo plazo): es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.

• Pasivo no corriente (a largo plazo): son las deu-das con terceros ajenos a la empresa con plazo de vencimiento superior a 12 meses.

• Pasivo corriente (a corto plazo): son las deu-das con terceros con plazo de vencimiento igual o inferior a 12 meses.

• Activo no corriente (a largo plazo): se trata de los bienes y derechos con carácter permanente en la empresa. Esta submasa patrimonial está com-

puesta por la infraestructura empresarial: una ofi-cina, ordenadores, máquinas, etc., de tal forma que también se la conoce con el nombre de inmo-vilizado.

• Activo corriente (a corto plazo): bienes y dere-chos con plazo de permanencia igual o inferior a 12 meses. Se subdivide a su vez en otras tres submasas patrimoniales: existencias (productos almacenables objeto de compra o venta), el lla-mado realizable (derechos pendientes de cobro) y el disponible (tesorería, efectivo y cuentas bancarias).

Es ahora cuando se pone de manifiesto que la dis-posición que adoptan las submasas patrimoniales en las columnas del balance de situación no es caprichosa, puesto que basta un simple vistazo para relacionar elementos patrimoniales en ambas columnas con plazos similares. Esto hace posi-ble, por ejemplo, determinar rápidamente si la empresa va a poder atender las deudas a pagar en menos de 12 meses con elementos patrimoniales del Activo a corto plazo.

Activo Neto y Pasivo

Bienes y derechos de cobro

Inversiones

Deudas con terceros y propietarios

Fuentes de financiación

Activo no corriente (l/p)

— Inmovilizado

Activo corriente (c/p)— Existencias— Realizable

— Disponible

Patrimonio neto (l/p)— Recursos propios

Pasivo no corriente (l/p)— Exigible a largo plazo

Pasivo corriente (c/p)— Exigible a corto plazo

Liqu

idez

+

+

Exig

ibilid

ad

Tabla 5.5. Estructura del balance de situación en masas y submasas patrimoniales atendiendo a criterios de liquidez y exigibilidad.

5.7 Estructura del balance de situación

5. El Plan General de Contabilidad5.7 Estructura del balance de situación

118

5 Balance de situación atendiendo a criterios de liquidez y exigibilidad

Volvamos al caso de la empresa Aladino (ver en la Unidad 1 el apartado 5). Éste sería su balance de situación en masas y submasas patrimoniales, siguiendo los criterios de liquidez y exigibilidad vistos anteriormente (Tabla 5.6).

Activo Inversiones Bienes y derechos de cobro

Neto y Pasivo Fuentes de financiación Deudas con terceros

y propietarios

Activo no corriente (l/p)Inmovilizado 54 000,00

Activo corriente (c/p) Existencias 4 300,00Realizable (3 meses) 7 000,00Disponible 30 000,00

Patrimonio neto (l/p) Recursos propios 50 000,00

Pasivo no corriente (l/p) Exigible a largo plazo (10 años) 40 000,00

Pasivo corriente (c/p) Pasivo no exigible a corto plazo (2 meses) 5 300,00

Total Activo 95 300,00 Total Neto y Pasivo 95 300,00

+

Exig

ibilid

ad

Tabla 5.6. Balance de situación de Aladino estructurado en submsas patrimoniales atendiendo a criterios de liquidez y exigibilidad.

+

Liqu

idez

En el Neto-Pasivo figuran las deudas que posibilitan/financian la utilización de bienes con los que desarrollar la actividad empresarial. Así, en lo que respecta al largo plazo gracias a la financiación concedida por el banco Popular (exigible a largo plazo), Aladino dispone de un camión para ejercer su actividad (inmovilizado). En cuanto al corto plazo, gracias a los sumi-nistradores Parga y Villar (pasivo no exigible a corto plazo), la empresa dispone de alfombras (existencias) para vender al público.

En el Activo figuran las inversiones con las que la empresa podrá pagar sus deudas en el futuro: el préstamo a devolver al banco Popular será atendido con los fondos que generen las inversiones a largo plazo o inmovilizado (camión, mobiliario y ordenador), mientras que los activos corrientes más líquidos (banco y existencias) serán los encargados de atender, de aquí a dos meses, las deudas con los suministradores Parga y Villar que figuran en el pasivo corriente.

5. El Plan General de Contabilidad5.7 Estructura del balance de situación

Caso práctico

119

5. El Plan General de Contabilidad5.7 Estructura del balance de situación

Ejercicios propuestos

Dado a día 1 de enero del presente año el patrimo-nio de la empresa familiar Discos Meilán y plazos depermanencia en meses (m) o años (a) para cadauno de los elementos, realiza el balance de situa-ción estableciendo las agrupaciones pertinentes ensubmasas patrimoniales de fijo y circulante.

Cuenta corriente en el BBVA (33 400 €), Derechos decobro sobre los clientes Ruiz, Castillo y García (1 000 €[6 m], 2 000 € [1 a] y 500 € [3 m], respectivamente),Préstamo recibido de Ibercaja (29 000 € [5 a]), Localcomercial (40 000 €, valor del terreno incluido: 8 000 €),Deudas con los abastecedores Castiñeiras y Valls (3 000 € [1 a] y 4 800 € [16 m], respectivamente), Efec-tivo (1 344 €), Deuda pendiente con la Agencia Tributa-ria (1 000 € [2 m]), 100 compactos de música clásica (4 € unidad), 13 compactos de jazz (7 € unidad), 144compactos de música moderna (10 € unidad).

Dados los hechos contables de Transportes Louro,S.L. , empresa dedicada al transporte de mercancíasrealiza la contabilidad de todo el ejercicio en loslibros Diario y Mayor incluyendo el cierre, con lacodificación de las cuentas del PGC. Después, en el libro de Inventarios y Cuentas Anuales, realiza elinventario inicial, el balance de comprobación delúltimo trimestre y las Cuentas Anuales.

• (01-11): se funda la empresa con la aportación de la siguiente relación de elementos patrimoniales:nave de almacenamiento en el km 45 de la N-II (111 000 €, de los cuales 30 000 € corresponden al valor del terreno donde se ubica), efectivo (10 000 €), dos camiones BMW (23 000 € cada uno),

préstamo recibido del Banco Popular (50 000 €),cuenta corriente en el Banco Popular (35 000 €).

• (03-11): a crédito adquiere una carretilla elevadoraa Maquinaria Nortansa por 40 000 € en efectivo.

• (27-11): al contado realiza un servicio entre Palen-cia y Madrid facturando por este concepto 3 000 €.

• (30-11): el abastecimiento de gasolina se hace enGasolineras Valdivia, que pasa factura de 2 000 € porlos gastos del mes de noviembre, que serán abona-dos al final del ejercicio.

• (03-12): vende uno de sus camiones por 23 000 € alseñor Cardús, de los que cobra 20 000 € con chequebancario y el resto a crédito a 3 meses.

• (05-12): paga 1 000 € en efectivo al señor Llorentelos gastos de conservación de la nave.

• (12-12): factura 6 000 € por un flete entre Madrid

• (17-12): paga con cheque bancario la deuda pen-diente con Maquinaria Nortansa.

• (30-12): gasolineras Valdivia presenta la factura degasolina correspondiente al mes de diciembre queimporta 4 066 €.

• (31-12): salda el total pendiente con GasolinerasValdivia mediante cheque bancario.

(P/G = + 1 934 €)

5 UNIDAD 16/2/06 11:05 Página 117

y Olot que cobra en efectivo.

2

3

120

5. El Plan General de ContabilidadResumen gráfico

Resumen gráfico

PGC

Marco conceptual de la contabilidad

Delimitación de conceptos necesarios para preparar la información financiera

Normas de registro y valoración

Desarrollo en criterios y procedimientos de los principios contables

Cuentas Anuales

Presenta la imagen fiel empresarial a través de:– Balance de situación– Cuenta de Pérdidas y

Ganancias– ECPN– EFE– Memoria

Cuadro de cuentas

Lista de conceptos utilizados por el PGC para describir los elementos empresariales

Definiciones y rela-ciones contables

Detalla el funcionamiento de cada cuenta en términos de cargo y abono

Aplicación

Obligatoria

Voluntaria

Liqu

idez

+

Activo Neto y Pasivo

Bienes y derechos de cobro Inversiones

Deudas con terceros y propietarios Fuentes de financiación

Activo no corriente (l/p)– Inmovilizado

Activo corriente (c/p)– Existencias– Realizable– Disponible

Patrimonio neto (l/p)– Recursos propios

Pasivo no corriente (l/p)– Exigible a largo plazo

Pasivo corriente (c/p)– Exigible a corto plazo

ESTRUCTURA DEL BALANCE DE SITUACIÓN EN MASAS PATRIMONIALES —

+

Exig

ibilid

ad

121

5. El Plan General de ContabilidadActividades finales

Actividades finales

¿Qué es el Plan General de Contabilidad? Explica bre-vemente cada una de las partes en que está dividido.En contabilidad, ¿qué se entiende por imagen fiel?

Explica la función de los principios contables.

¿Cuándo se aplica el principio de prudencia valorativa?

Explica el sistema de codificación empleado en el Plan.

¿Cuándo nace el devengo?

¿Cómo están ordenadas las cuentas del Plan?

A pesar de no ser obligatorio, ¿por qué es conve-niente adoptar el cuadro de cuentas del PGC?

Si dudaras entre aplicar dos principios contables,¿por cuál te decidirías?

¿Por qué el contenido y estructura de las CuentasAnuales presenta una normativa muy estricta?

¿Qué pasaría si no existiera el Plan General de Con-tabilidad?

Utiliza el Plan General de Contabilidad para deducirla información que se desprende de cada uno de losdígitos que codifican las siguientes subcuentas de Teser, empresa dedicada a la comercialización deelectrodomésticos (Fig. 5.12):

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Viceroi (Empresa individual / Comercialización derelojes suizos).

1. (01-07): se constituye conforme la siguiente relación,valorada en euros: cuenta corriente en Banco Delta (6 389euros), efectivo (303), mostrador (1 222), estanterías(278), deuda a pagar a Muebles Nino (1 100), sillas (500).

2. (02.07): inserta varias cuñas de publicidad en radio yprensa por las que ha pagado 200 € en efectivo.

3. (03.07): compra a crédito una remesa de mercancía valo-rada en 3 750 € al suministrador señor Macías, a pagar enimportes iguales a 6 y 18 meses.

12

SUBCUENTACUENTA (4)CUENTA (3)SUBGRUPOGRUPO

00000(empresa societaria)0(capital)0(financiación básica)1Capital social

Furgoneta Seat

Lavadora Lynx

Hacienda acreedor por IVA

Préstamo del Banco Popular

Compra de vídeos

Venta de televisores

1000000

2280000

3000012

4750000

5200002

6000011

7000006

Fig. 5.12. Codificación de cuentas con el PGC.

12 642,0012 642,00

1____________ 01-07____________

aa2____________ 02-07____________

a3____________ 03-07____________

aa

Suma y sigue

5 UNIDAD 16/2/06 11:05 Página 119

122

5. El Plan General de ContabilidadActividades finales

Actividades finales

4. (13.07): cobra en efectivo una subvención oficial de 500€ por creación de empresa.

5. (14.07): el propietario aporta de su propio patrimonio unordenador valorado en 900 €.

6. (31.07): se paga con cheque bancario la nómina del únicoempleado de 554 €.

7. (01.08): ha vendido mercancía durante el mes de julio porvalor de 3 900 € a la señora Gómez.

8. (02.08): por el importe pendiente, la señora Gámez aceptaletra de cambio que será cobrada en un mes.

9. (31.08): paga con cheque bancario la deuda pendiente conMuebles Nino.

10. (02-09): cobra en efectivo la letra de cambio de la señoraGámez.

Cierre de la contabilidad:11. (31.12): regularización de gastos.12. (31.12): regularización de ingresos.13. (31.12): asiento de cierre.

Haz lo siguiente:a) Utiliza un folio en blanco, a modo de libro Mayor, y rea-

liza en él y en el libro Diario las anotaciones pertinentes.

12 642,00

27 396,00

12 642,00

27 396,00

Suma anterior4____________ 13-07____________

a5____________ 14-07____________

a6____________ 31-07____________

a7____________ 01-08____________

a8____________ 02-08____________(431) Clientes, efectos a cobrara9____________ 31-08____________

a10___________ 02-09____________

aSuma y sigue

27 396,00

36 300,00

27 396,00

36 300,00

Suma anterior11___________ 31-12____________

aaa• Regularización de gastos12___________ 31-12____________

a• Regularización de ingresos

Suma y sigue

4 400,00Total4 504,00Total

IngresosGastos

36 300,00

48 542,00

36 300,00

48 542,00

Suma anterior13___________ 31-12____________

aaaaa• Asiento de cierre

Suma total

(104,00)

12 138,00Total12 138,00Total

Neto-PasivoActivo

Cuenta de Pérdidas y Ganancias a 31 de diciembre

(antes de regularizar)

Balance final

(después de regularizar y antes del asiento de cierre)

b) En el libro de Inventarios y Cuentas Anuales, redacta lacuenta de Pérdidas y Ganancias y los balances de compro-bación y situación a 31.12.

5 UNIDAD 16/2/06 11:05 Página 120

RE

123

5. El Plan General de ContabilidadTest de repaso

Test de repaso

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se re-fiere a la imagen fiel empresarial?

a) Transmite doble noción de imparcialidad y objetivi-dad en la redacción de las Cuentas Anuales.

b) Se trata de un concepto abierto y flexible.c) Es el corolario de aplicar sistemática y regularmente

las reglas contables capaces de resumir la realidadeconómica empresarial.

d) Todas son ciertas.

La normalización contable propugnada por la UEsupuso para sus países miembros:

a) Libertad en cuanto a los medios a utilizar siempreque se cumplieran determinados objetivos.

b) Libertad en cuanto a los fines pero cumpliendo unosdeterminados medios y procedimientos para lograr-los.

c) Homogeneizar los planes contables de todos y cadauno de los países a través de las directivas.

d) Son ciertas a) y c).

En caso de conflicto en la aplicación de 2 prin-cipios contables, se adoptará:

a) El más antiguo.b) El que demuestre mejorar la gestión empresarial con

su aplicación.c) El principio de prudencia valorativa.d) El que mejor refleje la imagen fiel empresarial.

Las Cuentas Anuales son:

a) Obligatorias para todas las empresas.b) Resúmenes estructurados conforme a unos criterios

preestablecidos.c) Objeto de fuerte normativización por parte de las

autoridades competentes.d) Son ciertas b) y c).

¿Qué es lo que hace recomendable utilizar elplan de cuentas del PGC?

a) Permite aplicar un tratamiento informatizado a lacontabilidad.

b) Una mejor gestión empresarial. c) El hecho de que las Cuentas Anuales, que sí son obli-

gatorias, utilicen el plan de cuentas del PGC.d) Todas son ciertas.

El cuadro de cuentas del PGC:

a) Es obligatorio en cualquier caso. b) Funciona como un diccionario ordenado alfabética-

mente en vez de por números.c) Es de aplicación voluntaria.d) Da una idea de cuáles deben ser las masas patrimo-

niales a representar.

Definiciones y relaciones contables:

a) Son las ideas generales que rigen la aplicación delPGC.

b) Son de aplicación obligatoria.c) Orientan sobre cuáles son los conceptos a represen-

tar con las cuentas.d) Son ciertas b) y c).

Las normas de valoración:

a) Valoran los conceptos susceptibles de ser incluidos aefectos contables.

b) Detallan situaciones comunes aplicando los princi-pios contables.

c) Son el resultado de la normalización propugnada porla Unión Europea en materia de contabilidad.

d) Resumen la información que presentan las CuentasAnuales.

¿Cuándo nace el devengo?

a) En función de la corriente real de bienes o servicios.b) En función de la corriente real monetaria.c) Cuando se produce el cobro.d) En ninguno de los casos descritos.

9

8

7

6

5

4

3

2

1

5 UNIDAD 16/2/06 11:05 Página 121

5. El Plan General de ContabilidadContabilidad de la pyme

124

Contabilidad de la pyme

Contabilidad informatizada

La difusión y el abaratamiento de equipos y programas informáti-cos, unido a las indudables ventajas que aportan, han convertidoa la ofimática en una herramienta imprescindible en cualquierempresa.

Su utilización permite obtener en tiempo real cualquier informe olibro auxiliar derivado de la contabilización de los hechos conta-bles en el libro Diario. Los tres pilares sobre los que descansa lacontabilidad informatizada son:

• Rapidez: numerosas tareas rutinarias así como las actualiza-ciones de los estados contables son realizadas automática-mente y en tiempo real.

• Fiabilidad: la informática ha desterrado los errores de cálculo;nada que ver con la lenta y a veces errónea contabilidadmanual de antaño. Además, el volumen y calidad de los infor-mes es mucho mejor.

• Economía: las máquinas ahorran tiempo, horas de trabajohumano y espacio físico.

Aunque en el mercado existen una gran variedad de programasinformáticos con los que registrar la realidad económico-financierade una empresa, la mecánica de funcionamiento es prácticamentela misma en todos ellos, por lo que en lugar de explicar una apli-cación informática concreta describiremos una serie de caracterís-ticas comunes.

En general, es posible diferenciar dos fases: una primera de accesoal corazón del programa, y la segunda, de trabajo contable pro-piamente dicho. A su vez, cada una de estas fases se subdivide envarios procesos.

Lo más frecuente hoy en día, y para evitar problemas de compati-bilidad entre distintos programas, es adquirir un paquete informá-tico que integre la gestión contable con la gestión comercial (queabarca el almacén y la facturación) y la laboral (todo lo relacio-nado con personal, como nóminas o seguros sociales).

1.ª fase: acceso al programa y apertura de empresa

Entrar en cualquier programa informático de gestión empresarial,contable o no, pasa por identificar al usuario y la empresa con laque se quiere trabajar.

• Clave de acceso: introducción del usuario entrante con suclave de acceso correspondiente. Un único usuario con todoslos privilegios, el administrador, configura el sistema de segu-ridad para que otros usuarios autorizados puedan acceder auna o varias áreas de la aplicación.

• Maestro de empresas: estos programas están diseñados parallevar la contabilidad de una o más empresas durante variosejercicios económicos, de tal forma que cada vez que entra-mos se nos ofrece un listado de empresas en el que podemosañadir una nueva o modificar, eliminar o seleccionar una yaexistente. Si la empresa es nueva, hay que introducir susdatos generales, como por ejemplo el nombre, la forma jurí-dica, los datos fiscales y, sobre todo, los parámetros específi-cos de un ejercicio contable, tales como:

– Plan de cuentas: tal como aprenderemos en la últimaunidad de este libro, las empresas presentan sus cuentasde acuerdo con dos modelos (el normal y el abreviado), detal forma que lo primero que procede es seleccionar unode ellos, aunque también es posible, por comodidad,seleccionar el plan de cuentas de una empresa ya exis-tente. A efectos didácticos, en este módulo sólo trabaja-remos con el plan abreviado, modelo de menor compleji-dad informativa que el normal.

– Fechas contables relevantes: se refiere a las fechas deinicio y fin de ejercicio así como a las fechas en que sepodrá acceder al programa para realizar el trabajo conta-ble.

– Relación con otras empresas: otra posibilidad es que,debido a sus estrechos vínculos (en la Unidad 5 ya hemoshablado de empresas con participación o del grupo), quedos o más empresas tengan que presentar sus CuentasAnuales conjuntamente, en lo que se llama estados con-tables consolidados.

5 UNIDAD 16/2/06 11:05 Página 122

5. El Plan General de ContabilidadContabilidad de la pyme

125

Contabilidad de la pyme

2.ª fase: entorno de trabajo en la empresa seleccionada

Con una determinada empresa seleccionada o activada, accedemosal corazón del programa, donde se nos ofrece un amplio abanicode posibilidades en forma de menú principal. La secuencia lógicaes la siguiente:

• Plan de subcuentas. Al crear una empresa se escoge un plande cuentas pero ahora debe crear y mantener actualizado unfichero de subcuentas adaptado a sus necesidades.

• Entrada de asientos en el Diario. Es la opción de trabajo másutilizada y, sin duda, la más importante. Al introducir elapunte contable correspondiente, el programa, con vistas a sucumplimentación o consulta, pregunta al usuario por la rela-ción que guarda el apunte con registros auxiliares tales comolos archivos de facturas, cheques, IVA o amortización. Ade-más, es posible añadir, modificar o eliminar subcuentas. Entodo caso, para registrar los apuntes en el libro Diario, lamayoría de programas informáticos utiliza el rayado italianoo europeo, en lugar del americano, que es el que se utilizacon fines pedagógicos en la mayoría de las publicaciones con-tables, como es el caso de este libro.

• Traspaso de cargos y abonos. Los programas informáticostranscriben automáticamente los distintos cargos y abonosredactando al instante el libro Mayor y los distintos estadoscontables que integran el libro de Inventarios y CuentasAnuales.

• Listados. Aparte de los libros contables es posible listar porpantalla o impresora cualquier registro auxiliar tanto porfechas como por departamentos. También suele ser posible lis-tar e imprimir los modelos oficiales que hay que cumplimen-tar y presentar ante la Administración Pública.

• Operaciones de fin de ejercicio. Los asientos de regu-larización y cierre son realizados automáticamente, momentoen el cual el programa da la opción de crear una nuevaempresa con el asiento de apertura y fecha correspondiente.

• Copias de seguridad. El único gran inconveniente que tienela contabilidad informática es la «fragilidad» de los archivos

contables almacenados en el disco duro de un ordenador, quenos exige hacer constantemente copias de seguridad en dis-quetes, el disco duro o en papel.

• Otros. Todos los programas incorporan una serie de herra-mientas que facilitan la labor del contable, tales como unacalculadora, una agenda, opciones de usuario o de impresión,etcétera.

En definitiva, con sólo introducir los datos en el libro Diario, los pro-gramas informáticos realizan automáticamente y en cualquiermomento del año todo lo demás. No obstante, hay que tener encuenta que un ordenador no deja de ser una máquina. Sólo puedesustituir al contable en operaciones de tipo mecánico, como porejemplo la regularización o la redacción de los balances de compro-bación, ya que tampoco nos informa de la utilización incorrecta decuentas o de la anotación en las mismas de cantidades indebidas.

Los errores cometidos al introducir los datos en el libro Diario setrasladarían automáticamente al resto de documentos contables,de tal forma que mientras no se corrijan los mismos la informaciónsuministrada por el resto de estados y documentos contables noserá correcta.

Fig. 5.13. Mecánica de un programa informático contable.

Adaptar PGC a las necesidades de laempresaApuntes contables en forma de car-gos y abonosFormulación de los restantes libros

De los registros contables y auxiliares

Regularización de gastos / ingresos

En disquete, papel o disco duroHerramientas como la calculadora,agenda, hojas de cálculo, etcétera

Plan de subcuentas

Entrada de asientos en

el Diario

Traspaso automático de

cargo y abonos

Listados (por pantalla

o impresora)

Operaciones de fin

de ejercicio

Copias de seguridad

Otros

2.a fase: entorno de trabajo en la empresa seleccionada

Identificación usuarioParámetros generales y contables

Clave de acceso

Maestro de empresas

1.a fase: apertura de empresa

5 UNIDAD 16/2/06 11:05 Página 123

y estados contables

y cierre de una empresa y reapertura en una empresa distinta

5. El Plan General de ContabilidadAsesoría de empresas

126

Análisis de los estados contables (I): porcentajes y variaciones

Para estudiar la situación económico-financiera de la empresaes necesario situarse como punto de partida en su finalidad yen sus objetivos primordiales. Debemos recordar que la finali-dad global de la empresa es su supervivencia en el mercado yel crecimiento de su capacidad económica. Sus objetivos bási-cos se engloban en la consecución del máximo beneficio (omáximo bienestar social si es una empresa sin ánimo de lucro),es decir, en obtener la máxima rentabilidad de sus inversionesen la actividad económica y presentar una situación solventeque permita afrontar con seguridad sus deudas y obligaciones.Para controlar y verificar el logro de estos objetivos y finalida-des es necesario el análisis de los estados contables.

El estudio de los estados contables es el que se realiza delbalance de situación, de la cuenta de pérdidas y ganancias y deotros documentos contables complementarios. Consiste en elanálisis de la información económico-financiera, mediante téc-nicas y procedimientos analíticos, para sacar conclusiones apartir de la interpretación de estas observaciones que permitanconocer diversos aspectos de la situación de la empresa en elámbito patrimonial, financiero o económico.

En este primer acercamiento vamos a estudiar la técnica de losporcentajes, así como la de las variaciones absolutas y relati-vas.

Porcentajes para comparar la evolución de dos

ejercicios económicos

Para ver más claramente cómo se compara la evolución de dosejercicios económicos por medio de esta técnica, vamos a uti-lizar el ejemplo siguiente, que analiza el balance en valoresabsolutos (€) y en porcentajes comparativos (%).

Lógicamente, los datos de cualquier empresa deben ser estu-diados en relación con los de su entorno. Es evidente que parainterpretar cualquier evolución y proponer sus causas y/oefectos habrá que estudiar con más profundidad otras infor-maciones de la empresa, así como los datos de otras empresasde su sector de actividad.

61,321,816,9100

8 4373 0002 318

13 755

58,524,616,9100

10 0004 2002 900

17 100

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

%Año n – 1%Año nNETO-PASIVO

68,35,84,4

21,5100

9 390800600

2 96513 755

695,43,9

21,7100

11 800925675

3 70017 100

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

%Año n – 1%Año nACTIVO

Asesoría de empresas

5 UNIDAD 16/2/06 11:05 Página 124

Al realizar estos porcentajes con referencia a un periodo ycompararlos con los porcentajes de otro periodo, se puedeobservar la evolución de las masas patrimoniales que formanel balance. En el ejemplo observamos que ha habido una dis-minución relativa de la importancia de los recursos propios dela empresa, puesto que para el año es de un 61,3 % y, en cam-bio, para el año n – 1 era de un 58,5 %. Igualmente, observa-mos que ha decrecido la importancia del exigible a largo plazo,ya que pasa de ser un 24,6 % del neto-pasivo a un 21,8 %.Contrariamente, la relevancia del exigible a corto plazo no havariado, porque la proporción para ambos años es la misma.

La técnica de los porcentajes combina dos procedimientos: laexpresión de cada una de las masas patrimoniales del activo ydel neto-pasivo en porcentaje sobre el total del activo o delneto-pasivo (análisis vertical) y la comparación de los resulta-dos con los de ejercicios económicos anteriores o con los deotras empresas (análisis horizontal).

Tabla 5.6. Los cálculos realizados sonlos habituales para los porcentajes sobretotales. Para calcular la proporción delinmovilizado sobre el activo del año n,se divide el inmovilizado de este año yel total del activo del mismo año y semultiplica por cien (11 800 / 17 100 =69 %). La suma de los porcentajes delactivo o del neto-pasivo para cada añosiempre tiene que dar 100 %, ya queson porcentajes sobre el total del activoo del neto-pasivo.

5. El Plan General de ContabilidadAsesoría de empresas

127

18,5340,0025,1124,32

1 5631 200

5823 345

8 4373 0002 318

13 755

10 0004 2002 900

17 100

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

Año n – 1Año nNETO-PASIVO

25,6715,6312,5024,7824,32

2 41012575

7353 345

9 390800600

2 96513 755

11 800925675

3 70017 100

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

Relativas %Absolutas €Año n – 1Año nACTIVO

VariacionesImportes (€)

Ejercicio propuesto

1. Aplica las técnicas de porcentajes y variaciones para analizar el siguiente balance de situación de la empresa FADISA:

41 00030 00010 50081 500

43 75013 75037 50095 000

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

Var. Rel.Var. Abs.% 2007% 200820072008PASIVO

40 0007 500

19 00015 00081 500

62 50011 2508 750

12 50095 000

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

Var. Rel.Var. Abs.% 2007% 200820072008ACTIVO

Tabla 5.7. Balance de situación de los ejercicios 0 y 0 de la empresa FADISA.

Asesoría de empresas

Fig 5.14. Observando la evolución del inmovilizado, se puede calcular la magnitud de su variación. La variación absolutamuestra un incremento de 2 410 € (11 800 – 9 390 = 2 410), y la variación relativa muestra un incremento del 25,7 % ((11 800 – 9 390) · 100 / 9 390) en el año n con respecto al año n – 1.

Variaciones absolutas y relativas

Con este procedimiento se determinan las variaciones (incrementos o decre-mentos) en términos absolutos y relativos, como análisis vertical, y se compa-

ran con las variaciones de otro ejercicio económico, como análisis horizontal.

Si utilizamos el mismo ejemplo anterior, podemos observar el estado compara-tivo de balances de dos ejercicios económicos:

5 UNIDAD 16/2/06 11:06 Página 125

Absolutas € Relativas %

8 7