50090 VAZQUEZ_VILLANUEVA_-_programa

download 50090 VAZQUEZ_VILLANUEVA_-_programa

of 10

Transcript of 50090 VAZQUEZ_VILLANUEVA_-_programa

  • 8/7/2019 50090 VAZQUEZ_VILLANUEVA_-_programa

    1/10

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE LETRAS

    SEMINARIO: Ideologas lingsticas sobre la diversidad: lenguas minorizadasen Espaa

    Profesora: Graciana Vzquez VillanuevaCuatrimestre PrimeroAo 2011Programa N

    1. Fundamentacin y descripcin

    Este seminario tiene como finalidad abordar tres dimensiones sobre laarticulacin entre ideologas lingsticas y diversidad. En primera instanciase propone introducir a los estudiantes en el anlisis de las ideologaslingsticas focalizadas en lenguas minorizadas, a partir de la indagacin detres casos concretos: gallego, vasco y cataln. Dentro de esta perspectiva,interesa abordar tanto la historia social de estas lenguas como el surgimientode la teora de las ideologas lingsticas en el contexto socio-poltico en elcontexto anglosajn y espaol durante las dos ltimas dcadas.

    En segundo lugar, se plantea desarrollar un anlisis del proceso denormalizacin y de estandarizacin que acompa el nuevo estatuto de lalengua gallega.

    Finalmente, brindar un panorama contrastivo entre las tres lenguas queson objeto de este seminario en los siguientes aspectos: 1) el proceso denormalizacin lingstica implementado, 2) los distintos instrumentoslingsticos elaborados para su estandarizacin, 3) las ideologas lingsticasque sustentaron los documentos polticos-lingsticos -planes denormalizacin lingstica y planes de gestin lingstica-, los instrumentoslingsticos y los discursos sobre estas lenguas que sirvieron comoherramientas y vehculos de esta accin normalizadora.

    2. Objetivos

    Que los estudiantes

    1/10

    5/90 - 10 cop.

  • 8/7/2019 50090 VAZQUEZ_VILLANUEVA_-_programa

    2/10

    1. analicen la incidencia de procesos poltico-sociales y econmicoscomo el nacionalismo y la globalizacin sobre las lenguas minorizadas;2. reconozcan los mecanismos polticos y la operaciones discursivasque conforman especficas ideologas lingsticas;

    3. conozcan la historia social de una lengua minorizada comometodologa de abordaje crtico para la comprensin de la relacinlengua/poltica en momentos histricos precisos;4. adquieran herramientas del anlisis del discurso pertinentes paraindagar las ideologas lingsticas inscriptas en discursos focalizados enlas lenguas;5. se inicien en las actividades de investigacin en este campo.

    3. Contenidos

    1. De la historia social de la lengua a las teoras sobre lasideologas lingsticas1.1. El campo disciplinario de las ideologas lingsticas.1.2. Estado, nacin y lengua en la Espaa contempornea. Nacionalismoespaol y nacionalismos perifricos. Las lenguas minorizadas en Espaa y laglobalizacin.1.3. Los discursos nacionalistas sobre las lenguas: el gallego en el contextode la Unin Europea.1.4. Modos de abordar el anlisis de las ideologas lingsticas.

    2. La lengua gallega en el perodo democrtico-autonmico2.1. El proceso de normalizacin lingstica en Galicia. Etapas de laplanificacin lingstica. Legislacin lingstica: Constitucin Espaola de1978. Estatuto de Autonoma de 1981. Ley de Normalizacin Lingstica de1983. El Plan de Normalizacin Lingstica de 2004. El Protocolo decolaboracin entre el Gobierno Vasco, la Generalitat de Catalunya y la Xuntade Galicia en materia de poltica lingstica de 2007. Los debates actualessobre el bilingismo.2.2. Las instancias planificadoras. El proceso de estandarizacin. Losinstrumentos lingsticos.2.3. Polticas lingsticas en educacin y nuevas tecnologas.2.4. Aspectos problemticos del proceso de normalizacin: la cuestin de lanormativa ortogrfica.

    2/10

  • 8/7/2019 50090 VAZQUEZ_VILLANUEVA_-_programa

    3/10

    3. Ideologas lingsticas y procesos de planificacin en Pas Vasco yCatalua en el perodo autonmico.3.1. Contexto geopoltico: los estatutos de autonoma: El estatuto deGuernika y la foralidad histrica. El vasco en Navarra: la ley foral 18/86 del

    vascuense y el estatuto de autonoma de 1982. El cataln en Catalua y lasIslas Baleares: La ley orgnica de 1983 de las Islas Baleares y los estatutosde autonoma catalanes de 1979 y 2006.3.2. El aparato jurdico: la legislacin lingstica en las comunidadesvascfonas y catalanoparlantes.3.3. La traduccin como herramienta glotopoltica. La teora del polisistema ylas polticas de traducciones al vasco y al cataln.3.4. Las herramientas informticas como instrumentos lingsticos en lascomunidades vascfonas y catalanoparlantes.

    4. Bibliografa especfica obligatoriaUnidad 11.1.Blommaert, J. (2005): Discourse . A critical Introduction . Cambridge:Cambridge University Press. Caps. Identidad, Ideologa.Coulmas, F. (1988): What is a national language good for? In F. Coulmas(ed.) With forked tongues: what are national languages good for? Singapore:Karoma, pp. 1-24.Del Valle, J. (ed.) (2007): La lengua Patria comn? Ideas e ideologas delespaol . Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. Caps. 1, 2 y 3.

    Ennis, J. A. (2008): Decir la lengua . Debates ideolgico-lingsticos enArgentina desde 1837 . Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York,Oxford, Wien: Peter Lang.Hastings, A. (1997): The construction of nationhood : ethnicity, religion andnationalism . Cambridge: Cambridge University Press.Kabatek, J. (1994): Galego escrito e lengua comn da segunda metade dosculo XX. En Grial 122, pp. 157-179.Monteagudo, H. (1999): Historia social da lingua galega . Idioma, sociedade ecultura a travs do tempo . Vigo: Galaxia. Introduccin.Vzquez Villanueva, G. (2009): En busca de una disciplina transfonteriza:desde Galicia, miradas sobre las lenguas ante los procesos poltico-

    ideolgicos. En G. Vzquez Villanueva (ed.) Discursos , lengua , imgenes : lacultura gallega en paradigmas plurales . Buenos Aires: FFyL-UBA.

    1.2Anderson, B. (2007): Comunidades imaginadas . Reflexiones sobre el origen y la difusin del Nacionalismo . Mxico: FCE. Cap I, II, III y XI.

    3/10

  • 8/7/2019 50090 VAZQUEZ_VILLANUEVA_-_programa

    4/10

    Bossong, G. (2000): Identidades lingsticas en la Espaa Autonmica.Vervuet, Iberoamericana.Butler, Judith y Chacravorty Spivak, Gayatri (2009): Quin le canta al estadonacin? Lenguaje, poltica, pertenencia . Buenos Aires: Paids.

    Hobsbawm, E. (1992): Naciones y Nacionalismo desde 1780 . Barcelona:Crtica. Cap. 4Monteagudo, Henrique (1999): Nas races ideolxicas do nacionalismo lingstico:unha visita a Johann Gottfried Herder en Rosario lvarez y Dolores Villavedra(coord.) Cinguidos por unha arela comn. Homenaje profesor Xess AlonsoMontero, I . Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.Monteagudo, Henrique (2002): A lingua como visin do mundo. Perspectivismo eigualdade das linguas en Wilhem von Humboldt. En Grial , XL, 152, pp.Nuez Seixas, X. (1995): Historia e actualidade dos nacionalismos naEspaa contempornea: unha perspectiva de conxunto. En Grial 128, pp.495-539.Palti, E. (2003): La nacin como problema . Buenos Aires: FCE.

    1.3Monteagudo, H. (2002): A lingua galega na sociedade. Descricin dasituacin actual e perspectivas de futuro en Monteagudo et al ., Anormalizacin lingstica a debate , Vigo, Xerais.Monteagudo, H. (2010) La lengua gallega: dilemas de futuro. Conferenciaen el Instituto Cervantes de Madrid. Disponible:http://www.cervantes.es/imagenes/File/lengua/jornadas/Xose_Enrique_Monteagudo_2010IC.p df

    Monteagudo, H. (2010) A ofensiva neoliberal contra o galego. Discursos,estratexias e programas poltico- lingsticos. Conferencia en Fundacin 10de marzo.

    1.4Maingueneau, D. (1999): Ethos, escenografa, incorporacin. En Amossy, R.(dir.). 1999. Images de soi dans le discours . La construction de lethos . Paris:Collection Sciences des discours.Vern, E. (2004): Diccionario de lugares no comunes, en Fragmentos de untejido . Barcelona: Gedisa.iek, S. (2003) (comp.): Ideologa, un mapa de la cuestin . Buenos Aires: FCE,pp. 7-42, 157-168.

    Unidad 2

    2.1Monteagudo, H. y X. Nuez Seixas (2001): La poltica de la lengua enGalicia. De la reivindicacin nacionalista a la planificacin gubernamental.En R. Bein y J. Born (ed.) Polticas lingsticas . Norma e identidad : Estudios decasos y aspectos tericos en torno al gallego, el espaol y el portugus .

    4/10

    http://www.cervantes.es/imagenes/File/lengua/jornadas/Xose_Enrique_Monteagudo_2010IC.p%20dfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_de_Cultura_Econ%C3%B3micahttp://www.cervantes.es/imagenes/File/lengua/jornadas/Xose_Enrique_Monteagudo_2010IC.p%20dfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_de_Cultura_Econ%C3%B3mica
  • 8/7/2019 50090 VAZQUEZ_VILLANUEVA_-_programa

    5/10

    Buenos Aires: FFyL-UBA y Direccin Xeral de Poltica LingsticaXunta deGalicia, pp. 33-66.Seleccin sobre legislacin lingstica en Galicia: Estatuto de Autonoma deGalicia (1936), Estatuto de Autonoma de Galicia (1981), Ley de

    Normalizacin Lingstica (1983), Plan de Normalizacin Lingstica (2004).2.2Monteagudo, H. (1998): Quince aos de poltica lingstica en Galicia (1981-1986). Notas para un balance. En Grial 136, pp. 527-548.Monteagudo, H. y X. Bouzada (coords.) (2002a): O proceso de normalizacindo idioma galego 1980-2000. Volumen I. Poltica lingstica: Anlise eperspectiva. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

    2.3Garca Canclini, Nstor (2004) Diferentes, desiguales y desconectados.

    Mapas de la Interculturalidad . Gedisa, Barcelona.Lorenzo Surez, A. (2007): A Planificacin lingstica nos centros educativos.Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.Zablide, M. (1998) Normalizacin lingstica y escolaridad. Un informe desdela sala de mquinas. En Revista Internacional de estudios vascos. Nro. 43

    2.4Gonzlez Seoane, E. (2009): Aspectos problemticos en la historia de aestandarizacin del gallego. Vzquez Villanueva, G. Discursos, lengua,imgenes: la cultura gallega en paradigmas plurales. Buenos Aires: FFyL-UBA.

    Monteagudo, H. (2009): La estandarizacin del idioma gallego, la(re)articulacin del espacio lingstico de contacto gallego-castellano y losdebates sobre la norma. En Vzquez Villanueva, G. Discursos, lengua,imgenes: la cultura gallega en paradigmas plurales. Buenos Aires: FFyL-UBA._______ (2003): A demanda da norma. Avances, problemas e perspectivas

    no proceso de estandarizacin do idioma galego. En Monteagudo y Bouzada(coords.): O proceso denormalizacin do idioma galego (1980-2000). Volumen III. Elaboracin edifusin da lingua . Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

    Unidad 33.1Ariztondo Akarregui, J. : La poltica lingstica en la Comunidad AutnomaVasca, en Bossong, G. (op. cit.)Echenique Elizondo, M. T.:La lengua vasca y el estudio de su historia.

    5/10

  • 8/7/2019 50090 VAZQUEZ_VILLANUEVA_-_programa

    6/10

    Griley Martnez, Y.: Perspectivas de la poltica lingstica en Catalua, enBossong, G, (op. cit.)Madariaga Orbea, J. Historia (curso de vasco), Unidades 6.2 y 6.3Sigun, M. (op. cit), acpites 3.2 y 3.4, y Captulo 4

    3.2Carta europea de les llenges regionals o minoritariesLey 1/1998 de poltica lingstica de la Generalitat de CatalunyaSiguan, M. (1996): La Europa de las lenguas. Madrid: Alianza. Caps. 3 y 6Strubell i Trueta, M.: A poltica lingstica da Unin Europea, en Grial, Revistagalega de cultura, N 160 (oct-nov-dic 2010), Tomo XLI3.3Even-Zohar, I.: "La Funcin de la literatura en la creacin de las naciones deEuropa". En Avances en Teora de la literatura: Esttica de la Recepcin,Pragmtica, Teora Emprica y Teora de los Polisistemas, Ed Dario Villanueva.

    Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 357-377.___________. 1999 "La posicin de la literatura traducida en el polisistemaliterario" (trad. Montserrat Iglesias Santos revisada por el autor). En Teora delos Polisistemas, comp. Montserrat Iglesias Santos. Madrid: Arco, pp. 223-231.

    3.4Daz de Lezana, A.i (2004), El desarrollo tecnolingstico del euskera,Viceconsejera de poltica lingstica del gobierno vascoRodrguez Fonollosa, J.: La tecnologia de la parla catal. Avencos y reptes

    en Revista Tcnica de Poltica Lingstica, Nmero 48 (2010).Siguan, M. (1996), Op. cit., Cap. 5

    5. Bibliografa complementaria general

    Unidad 11.1.Blommaert, J. (2006): Language policy and national identity. In T. Ricento(ed.) An introduction to language policy: theory and method . London:Blackwell, pp. 238-254.

    Coulmas, F. (1988): What is a national language good for? In F. Coulmas(ed.) With forked tongues: what are national languages good for? Singapore:Karoma, pp. 1-24.Eagleton, T. (2005): Ideologa . Una introduccin . Barcelona: Paids.Monteagudo, H. (1999): Historia social da lingua galega . Idioma, sociedade ecultura a travs do tempo . Vigo: Galaxia. Introduccin.

    6/10

  • 8/7/2019 50090 VAZQUEZ_VILLANUEVA_-_programa

    7/10

    Woolard, K. (2007): La autoridad lingstica del espaol y las ideologas de laautenticidad y el anonimato. En J. Del Valle (ed.) (2007): La lengua Patriacomn? Ideas e ideologas del espaol . Madrid/Frankfurt:Iberoamericana/Vervuert.

    1.2Beramendi, J., Nuez Seixas, X. (1995): O nacionalismo galego . Vigo: A nosaterra. Campi, A. (2006): Nacin. Lxico de poltica. Buenos Aires: NuevaVisin. El siglo XIX, El siglo XX.Gellner, E. (1988): Naciones y nacionalismos . Madrid: Alianza.Maiz, R. (1995): La construccin de las identidades polticas. En Inguruak.Revista vasca de sociologa y ciencia poltica . N13._______ (1994): Etnia o poltica? Hacia un modelo constructivista para elanlisis de los nacionalismos. En RIFP. Madrid, pp. 102-121.Moreno Cabrera, J. C. (2008): El nacionalismo lingstico . Una ideologadestructiva . Pennsula: Barcelona.Moreno Fernndez, F. (2005): Historia social de las lenguas de Espaa .Barcelona: Ariel.Nuez Seixas, M. (2003): Los nacionalismos en Espaa. Barcelona: Gedisa.Sigun, M. (1992) Espaa Plurilinge. Madrid, Alianza.

    1.3Del Valle, J. y L. Gabriel-Stheeman Lengua y mercado: el espaol en la erade la globalizacin econmica en Del Valle, J. y L. Gabriel-Stheeman (eds.)(2004): La batalla del idioma : la intelectualidad hispnica ante la lengua .Frankfurt y Madrid: Vervuert/Iberoamericana.Monteagudo, H. (2010) Presente e porvir do idioma galego: para unhareformulacin estratxica Conferencia en Instituto Galego de EstudosEuropeos e Autonmicos.Monteagudo, H. y X. Nuez Seixas (2001): La poltica de la lengua enGalicia. De la reivindicacin nacionalista a la planificacin gubernamental.En Bein, R. y J. Born (ed.). Polticas lingsticas . Norma e identidad : Estudiosde casos y aspectos tericos en torno al gallego, el espaol y el portugus .Buenos Aires: FFyL-UBA y Direccin Xeral de Poltica LingsticaXunta deGalicia, pp. 33-66

    1.4Maingueneau, D. (1984), Geneses du discours. Pars: Mardaga.Vern, E. (1993), La semiosis social. Barcelona: Gedisa.

    Unidad 22.1

    7/10

  • 8/7/2019 50090 VAZQUEZ_VILLANUEVA_-_programa

    8/10

    Del Valle, J. (2008): Polticas monoglsicas para una cultura heteroglsica:representaciones del plurilingismo en la Galicia Moderna. En G. VzquezVillanueva (ed.) Discursos , lengua , imgenes : la cultura gallega enparadigmas plurales . Buenos Aires: FFyL-UBA.

    Del Valle, J. (2003): El gallego en la escalera: lengua e identidad en losmrgenes. En Arizona Journal of Spanish Cultural Studies , Vol. 7, 2003, pp.101-107.

    2.2lvarez. R., F. Fernndez Rei y A. Santamarina (ed.) (2004): A lingua galega:historia e actualidade. Santiago de Compostela: Instituto da Lingua Galega-Consello da Cultura Galega.Consello da cultura Galega (1999) Dereitos Lingsticos Santiago.

    2.3

    Fernndez. M. y M. Rodriguez Neira (1996): Actitudes lingsticas en Galicia.Vigo: Real Academia Galega.Lemke, Jay. (1999) Discourse and organizational dynamics: websitecommunication and institutional change . En Discurso y Sociedad, SagePublications, London, Vol. 10, Pg. 21 a 47.Chamorro, M., I. da Silva y X. Nuez (2008): Aula de galego. Santiago deCompostela: Xunta de Galicia.Lorenzo Surez, A. (2007): Gua prctica para a planificacin lingstica noscentros educativos. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.Monteagudo, H. y X. Bouzada (coords.) (2002c): O proceso de normalizacindo idioma galego 1980-2000. Volumen II. Educacin . Santiago de

    Compostela: Consello da Cultura Galega.Marco europeo comn de referencias para as linguas: aprendizaje , ensino ,avaliacin (2005): Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

    2.4Bourdieu, P. (1996 ), La codificacin. En Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.Fernndez, M. 2002. Viejos y nuevos discursos en torno a la norma delgallego En Bein, R. y J. Born (ed.). Polticas lingsticas. Norma e identidad :Estudios de casos y aspectos tericos en torno al gallego, el espaol y elportugus , FFyL-UBA y Direccin Xeral de Poltica LingsticaXunta deGalicia-. 13-32.

    Vzquez Villanueva, G. 1995. La defensa de una lengua: El debate sobre lanormativa ortogrfica del gallego. Signo y Sea N 4. FFyL-UBA.

    Unidad 3

    3.1

    8/10

  • 8/7/2019 50090 VAZQUEZ_VILLANUEVA_-_programa

    9/10

    Michelena, Luis, Lengua e historiaSIADECO (1978): Bases para un futuro plan de actuacin en favor de lanormalizacin del uso del euskera.

    3.2Moll, T. (1997) Polticai planificaci lingstiques, Alzira : Bromera_______ (1998) La poltica lingstica a la societat de la informaci. Alzira :Bromera

    3.3Gentzler, Edwin Contemporary Translation Theories (2001) UK: MultilingualMatters Ltd.Touri, G. (1995): Descriptive Translation Studies and Beyond. EE.UU.-Filadelfia: Benjamin Translation Library, Caps 1 y 2.Venuti, L. (1995) The translator's invisibility: a history of translation, UK:Ruthledge

    3.4Echeverra, J. y lvarez, J. F.: Las lenguas en las sociedades delconocimiento, en Arbor, Ciencia, pensamiento y cultura, N 734, Nov-Dic2008

    6. Carga horaria

    Cuatro horas semanales

    7. Condiciones de regularidad

    Adems de los requisitos de presentismo (80 %), la evaluacin se basar en:1) la participacin e intervencin de los estudiantes en los encuentros delseminario, 2) la entrega, -el ltimo da de clase- de un proyecto deinvestigacin sobre un tema a eleccin con la finalidad de redactar unartculo de investigacin, 3) la entrega del artculo de investigacin sobre eltema elegido la fecha se consensuar con cada estudiante-. La aprobacindel seminario es con 4 (cuatro). El seminario prev encuentros tutoriales y

    puestas en comn con el objetivo de orientar a los estudiantes en laelaboracin del proyecto de investigacin y del artculo requeridos comoforma de evaluacin.

    7. Equipo docente

    9/10

  • 8/7/2019 50090 VAZQUEZ_VILLANUEVA_-_programa

    10/10

    Lucas M. AdurSusana H. BlancoVictoria G. Garca

    Gabriel ToremGraciana Vzquez Villanueva

    Dra. Graciana Vzquez Villanueva

    Prof. Adjunta

    10/10