504-953-1-SM.pdf

10
64 S E C C I ÓN INVESTIGATIVA IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE PROCESOS FONOLÓGICOS EN NIÑOS CON PALADAR HENDIDO E HIPOACUSIA CONDUCTIVA Buitrago Ruiz Karen Johanna, Cortés de Alvarado Diana, Diago Ferronni María José, Herrara Beltrán Luisa Fernanda, Parra Ante Silvia Ximena, Rodríguez Alvira Claudia María Institución Universitaria Iberoamericana* Resumen El presente documento es una síntesis del análisis de los datos obtenidos a partir de una investi- gación de tipo descriptivo transversal que tuvo como propósito identificar y cuantificar los proce- sos fonológicos no correspondientes al desarrollo en un grupo de niños con paladar hendido reparado con hipoacusia conductiva entre un rango de edad entre los 5 a 6 años de la ciudad de Bogotá. Para lo cual se realizó una evaluación audiológica conformada por una audiometría tonal, logó audiometría, timpanometría y la aplicación del test de Análisis de los Procesos Fonológicos en Español (APP-S) de Bárbara Hodson. Palabras clave: audición, desarrollo fonético fonológico, evaluación audiológica, paladar hendi- do, frecuencia. Abstract The present document is a synthesis of the analysis of the data obtained from an investigation and descriptive transversal study type that had the purpose to identify and to quantify the phonological processes that not corresponding to the development in a group of children with palate split repaired with hearing loss conductive among a rank of age among the 5 to 6 years of the city of Bogotá through the execution of an audiological assessment conformed by a tonal audiometry and logoaudiometry, timpanometry and application of the test of Analysis of the Phonological Processes in Spanish (APP-S) by Barbaric Hodson. Keywords: hearing, phonological phonetic development, audiological assessment, palate split, frequency. INTRODUCCIÓN El procesamiento del habla y del lenguaje requie- re el trabajo conjunto de tres segmentos: segmen- to de recepción, segmento central y segmento de producción del habla (Nation y Aram citado por Cuervo, Gallo y González, 1980). El segmento de recepción comienza en el oído. Éste es tan sensible que percibe señales acústicas con niveles de presión sonora de pequeñas magni- tudes. La disminución de la sensibilidad auditiva * [email protected]

Transcript of 504-953-1-SM.pdf

  • 64

    S E C C I N INVESTIGATIVA

    IDENTIFICACIN Y CUANTIFICACIN DE PROCESOSFONOLGICOS EN NIOS CON PALADAR HENDIDO

    E HIPOACUSIA CONDUCTIVA

    Buitrago Ruiz Karen Johanna, Corts de Alvarado Diana,Diago Ferronni Mara Jos, Herrara Beltrn Luisa Fernanda, Parra Ante Silvia Ximena, Rodrguez Alvira Claudia Mara

    Institucin Universitaria Iberoamericana*

    Resumen

    El presente documento es una sntesis del anlisis de los datos obtenidos a partir de una investi-gacin de tipo descriptivo transversal que tuvo como propsito identificar y cuantificar los proce-sos fonolgicos no correspondientes al desarrollo en un grupo de nios con paladar hendidoreparado con hipoacusia conductiva entre un rango de edad entre los 5 a 6 aos de la ciudad deBogot. Para lo cual se realiz una evaluacin audiolgica conformada por una audiometratonal, log audiometra, timpanometra y la aplicacin del test de Anlisis de los ProcesosFonolgicos en Espaol (APP-S) de Brbara Hodson.

    Palabras clave: audicin, desarrollo fontico fonolgico, evaluacin audiolgica, paladar hendi-do, frecuencia.

    Abstract

    The present document is a synthesis of the analysis of the data obtained from an investigationand descriptive transversal study type that had the purpose to identify and to quantify thephonological processes that not corresponding to the development in a group of children withpalate split repaired with hearing loss conductive among a rank of age among the 5 to 6 years ofthe city of Bogot through the execution of an audiological assessment conformed by a tonalaudiometry and logoaudiometry, timpanometry and application of the test of Analysis of thePhonological Processes in Spanish (APP-S) by Barbaric Hodson.

    Keywords: hearing, phonological phonetic development, audiological assessment, palate split,frequency.

    INTRODUCCIN

    El procesamiento del habla y del lenguaje requie-re el trabajo conjunto de tres segmentos: segmen-to de recepcin, segmento central y segmento de

    produccin del habla (Nation y Aram citado porCuervo, Gallo y Gonzlez, 1980).

    El segmento de recepcin comienza en el odo.ste es tan sensible que percibe seales acsticascon niveles de presin sonora de pequeas magni-tudes. La disminucin de la sensibilidad auditiva* [email protected]

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 65

    es la ms comn de las alteraciones auditivas, lacual se caracteriza por la variacin de la audicin,de manera tal que los sonidos deben ser ms in-tensos con respecto a lo normal para ser percibidospor el receptor. Anderson, Anonsen, Aspinall, Bray,Gass, y Gilmore, (2003) explican que en nios conpaladar hendido, este segmento puede verse alte-rado por la presencia de otitis media debido al fun-cionamiento inadecuado de la trompa de Eusta-quio, cuya funcin es equilibrar presiones entre elmedio externo y odo medio; esta estructura se vealterada, ya que en su gran mayora los msculosresponsables de abrirla, estn afectados por la hen-didura. A un nivel ms alto de la recepcin se en-cuentra el segmento central, el cual est compuestopor estructuras bilaterales del cerebro denomina-das mecanismos centrales del lenguaje. Por lti-mo se encuentra el segmento de produccin delhabla, el cual est conformado por los sistemaspiramidal, extrapiramidal y cerebeloso; y los r-ganos fono-articuladores (Love, 1986) encarga-dos de producir los sonidos del habla o fonemas.

    El fonema es la unidad fonolgica ms pequea yelemento fundamental del lenguaje y habla. Me-diante movimientos coordinados los rganosfonoarticuladores adoptan posiciones especficaspara la produccin de los sonidos (Lund y Duchan,citado por Ysunza y Pamplona, 2002). La fonti-ca es la disciplina encargada del estudio de la per-cepcin y produccin de los sonidos del habla y lafonologa se encarga de la relacin entre el len-guaje y el patrn fonmico de la lengua (Hardin yChapman citado por Shprintzen y Bardach, 1995).Ysunza y Pamplona (2002) describen que la fono-loga es un componente primordial del sistema delenguaje expresivo del nio y es el resultado de lainteraccin de la estructura interna y el medio lin-gstico. Por lo tanto, las palabras que el nio utili-za no se limitan a las capacidades articulatorias, sinoa un sistema lingstico de base. Al inicio del desa-rrollo lingstico el nio posee slo los sonidos queson comunes a todas las lenguas. Los fonemas pro-pios de la lengua materna aparecen despus y hay

    normas donde la aparicin de un rasgo (clases desonidos) implica la ocurrencia de otros.

    Existen discrepancias al determinar en que mo-mento inicia el desarrollo fonolgico. Hay quie-nes sugieren que empieza desde los 18 meses has-ta los 6 aos aproximadamente (Ingram, 1983).Sin embargo el mismo autor comenta que ese de-sarrollo se debe considerar desde el momento delnacimiento hasta los 16 aos. Segn Shriberg yKwaitowski citado por Reyes y Rivera (1991), eldesarrollo fontico fonolgico se da desde el na-cimiento hasta los 7 aos, enfoque que tuvo encuenta la presente investigacin.

    El desarrollo fontico fonolgico puede verse afec-tado por diversas causas. Los trastornos fonti-cos estn asociados a un aprendizaje incorrecto ocon alteraciones anatmicas y/o fisiolgicas, mien-tras que los trastornos fonolgicos tienen una baselingstica reflejando dificultad en la organizaciny representacin del sistema de los sonidos del len-guaje (Hoffman citado por Ysunza y Pamplona,2002).

    Existen dos tipos de alteraciones fontico-fonol-gicas. La primera se presenta durante la adquisi-cin del repertorio fontico-fonolgico y se con-sidera correspondiente al desarrollo (fisiolgico).El segundo tipo de alteracin se manifiesta en pre-sencia de patologas (prdida auditiva, malforma-ciones craneofaciales, entre otros), y se denomi-nan procesos fonolgicos no correspondientes aldesarrollo (Hodson citado por Reyes y Rivera,1991 y Khan, 1985).

    La prdida auditiva es una de las causas de la apa-ricin de procesos fonolgicos no correspondien-tes al desarrollo. En ocasiones se presenta comoconsecuencia de la otitis media. Los nios conmalformaciones craneofaciales, como el labio ypaladar hendido tienen mayor susceptibilidad apresentar otitis media, causada por disfuncintubrica, con su consecuente hipoacusia conduc-

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

  • 66

    S E C C I N INVESTIGATIVA

    tiva. Existen varios estudios que hablan de dicharelacin (Stach 1998, Habbaby 2000, Anderson etal., 2003). En estos casos la logoaudiometra evi-dencia curvas desplazadas acorde con el grado decompromiso conductivo, pero con 100% de dis-criminacin (Stach 1998, Habbaby, 2000). Si latrompa de Eustaquio contina bloqueada o si elfluido persiste, el tmpano y/o la cadena oscicularpueden presentar dao permanente ocasionandoprdida auditiva (Anderson et al., 2003). Estoimplica que los nios, que estn en proceso deadquisicin del lenguaje y presentan prdidaauditiva, no reciben una adecuada estimulacin yretroalimentacin, perjudicando as la adquisicindel repertorio fontico fonolgico.

    Standford & Gerber (1978), afirman que los nioscon paladar hendido tienen un riesgo estimadoentre el 70 y 100% de sufrir otitis media con efu-sin. Cuando esto sucede, se genera una hipoacusiaconductiva que vara entre los 30 y 40dBHL;estadsticamente hablando, el 41% de los nios confisura palatina presenta una prdida auditivaconductiva entre 15 y 20dBHL (Habbaby, 2000).Como lo indica Muscarel (1990) la persona conhipoacusia recibe los estmulos acsticos menoresy diferentes al normoyente. Por lo tanto la adqui-sicin del lenguaje vara desde las primeras etapasdel desarrollo lingstico; es as como en el nivelprelingstico (0-3 meses), segn Azcoaga (1995),las caractersticas del lenguaje en nios conhipoacusia moderada se evidencian como varia-ciones en los armnicos que caracterizan el juegovocal e influye directamente en la correcta adqui-sicin de los estereotipos fonemticos y estereoti-pos motores verbales. En cuanto a las hipoacusiasleves anota que las diferencias a nivel prelingsticono llaman la atencin pero al iniciar el primer nivellingstico (3 meses a los 5 aos) se observan defi-ciencias en el desarrollo del sistema fonolgico, porlo cual se advierten fallas en la pronunciacin. Porlo tanto, la prdida auditiva tiene un gran impactoen el desarrollo y funcionamiento de la cognicin,habla, lenguaje y aspecto social (Katz, 1997).

    Investigaciones ms recientes refieren que la au-dicin influye desde edades tempranas y cuandosta no se desarrolla adecuadamente, se dificultala correcta discriminacin de los sonidos fone-mticos. Las prdidas auditivas, afectarn la voz,la articulacin y la correcta interpretacin de loque se oye (Habbaby, 2000). Gutirrez (2001),evidencia la relacin existente entre la otitis mediaa repeticin y el dficit en el desarrollo del lengua-je, debido a que afecta la binauralidad, importantepara los procesos de asociacin y percepcin delmismo. El estmulo auditivo que estos nios per-ciben se presenta incompleto, confuso y variable.Los patrones de lenguaje son aprendidos inco-rrectamente y por consiguiente los engramas ce-rebrales creados estn alterados (p.15).

    La alteracin orgnica que presentan los nios confisura palatina, manifiesta un efecto particular ensu habla, por lo tanto, puede considerarse comocausante de un retraso en el desarrollo articulatorio(Ingram, 1983).

    Se han documentado investigaciones que estable-cen la relacin entre procesos fonolgicos y pala-dar hendido, argumentando que los nios con pa-ladar hendido, ms que presentar dificultadesarticulatorias, presentan procesos fonolgicos queno corresponden al desarrollo (Shprintzen yBardach, 1995).

    Un estudio realizado por la Universidad de Caro-lina del Norte (2004), menciona los problemas dehabla y lenguaje presentes en nios con patologasque influyen en la aparicin de otitis media, comoel paladar hendido. Por otro lado, a nivel de Bo-got, en la Universidad Nacional de Colombia, serealiz una investigacin sobre la otitis media cr-nica y sus consecuencias a nivel fontico fonol-gico en nios entre tres y seis aos de edad (Bece-rra y Yela, 1999) y especficamente en la pobla-cin con paladar hendido se realiz un programade atencin fonoaudiolgica integral (Becerra,Bonilla, Cleves, y Dueas, 2002). En la Institu-

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 67

    cin Universitaria Escuela Colombiana de Reha-bilitacin se llev a cabo una investigacin (Gmezy Prez, 2001) sobre los hallazgos audiolgicosposquirrgicos en nios de tres a seis aos conlabio fisurado y paladar hendido.

    Sin embargo, hasta la fecha en la poblacin bogo-tana, no se haban identificado los procesosfonolgicos no correspondientes al desarrollo ennios con paladar hendido reparado e hipoacusiaconductiva.

    De no haber realizado esta identificacin, no sehabra dado inicio al proceso para resolver el inte-rrogante de si los procesos fonolgicos no corres-pondientes al desarrollo en nios con paladar hen-dido se presentan de forma particular ante lahipoacusia conductiva. Adems, el estudio audio-lgico en esta poblacin continuara siendo unaayuda del diagnstico otorrinolaringolgico sincontemplar la posibilidad de ser tambin una he-rramienta como complemento en la intervenciny por tanto prevencin de desrdenes en la adqui-sicin e instauracin de los procesos fonolgicosde los nios que presentan paladar hendido ehipoacusia conductiva.

    Esta situacin hizo necesario un estudio para iden-tificar y cuantificar los procesos fonolgicos nocorrespondientes al desarrollo en la poblacin an-teriormente mencionada y as establecer bases parala realizacin de nuevas investigaciones que per-mitan incorporar nuevos abordajes teraputicoslogrando ofrecer al individuo una intervencinaudiolgica y fonoaudiolgica ms eficaz en be-neficio de la comunicacin verbal y su funciona-lidad en el medio. Es decir, apunta hacia la ganan-cia generalizada paciente-especialista, en laoptimizacin en cuanto a costo-efectividad de lostratamientos, a saber prevencin, deteccin, diag-nstico e intervencin, audiolgica y Fonoaudio-lgica. Por lo anteriormente mencionado el pre-sente estudio pretendi dar solucin a la siguientepregunta de investigacin: Cules son y con que

    frecuencia se presentan los procesos fonolgicosno correspondientes al desarrollo en un grupo denios con paladar hendido reparado e hipoacusiaconductiva de la ciudad de Bogot?

    MARCO METODOLGICO

    Tipo de estudio

    La presente investigacin correspondi a un estu-dio de tipo descriptivo transversal, que tuvo comopropsito identificar y cuantificar los procesosfonolgicos no correspondientes al desarrollo enun grupo de nios con paladar hendido reparadocon hipoacusia conductiva de la ciudad de Bogo-t mediante la medicin, en un nico momentotemporal.

    Mtodo

    Dada la naturaleza de los datos y el procesamien-to de la informacin necesaria, la presente investi-gacin sigui el mtodo estadstico que gua laidentificacin y anlisis de datos.

    Participantes

    El estudio cont con la participacin de 30 niosentre 3 y 7 aos de edad con paladar hendido re-parado, con o sin hipoacusia conductiva, sin otraspatologas auditivas y/o neurolgicas asociadas yque estuvieran recibiendo terapia fonoaudiolgicaen FISULAB. La seleccin de la muestra se lleva cabo en FISULAB por medio de un muestreono probabilstico por cuotas.

    Instrumentos

    Se utilizaron varios formatos de registro de infor-macin durante las diferentes fases del estudio.Inicialmente se diligenci una ficha de identifica-cin de los participantes con datos fonoaudiol-gicos y otorrinolaringolgicos obtenidos a travsde las historias clnicas y entrevista personal conla fonoaudiloga de la institucin para la selec-

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

  • 68

    S E C C I N INVESTIGATIVA

    cin de los participantes, cuyos padres realizaronlectura y firma del consentimiento informado.

    Se realiz una evaluacin audiolgica a cada par-ticipante con Audimetro MAICO 42 calibrado eImpedancimetro MI34 de diagnstico automti-co calibrado. Los resultados obtenidos se regis-traron en dos tipos de formatos audiolgicos: enel primero audiometra tonal y logoaudiometra yen el segundo timpanometra (registrado por elequipo).

    Luego se diligenci una ficha basada en los resul-tados del test de Anlisis de los Procesos Fonol-gicos en Espaol (APP-S) de Brbara Hodson.

    Finalmente se organiz esta informacin en unahoja electrnica con el fin de procesar dichos da-tos y poder dar respuesta a las preguntas de inves-tigacin.

    Como materiales complementarios se utilizaronotoscopio y lista de palabras fonticamente balan-ceadas para poblacin infantil con imgenes co-rrespondientes.

    Procedimiento

    Para el desarrollo de la investigacin se llevaron acabo las siguientes etapas:

    Etapa Preparatoria: Las investigadoras visitaronFISULAB con carta de presentacin del proyectoinvestigativo.

    Etapa de seleccin de participantes y solicituddel consentimiento informado para los acudientesde los participantes: Se seleccionaron 30 partici-pantes que cumplieron con los parmetros estable-cidos para ser incluidos en el proceso investigativoa partir de las historias clnicas y la informacin fa-cilitada por la fonoaudiloga de la institucin.

    Etapa de valoracin audiolgica: En esta etapase realizaron audiometra tonal, logoaudiometra

    y timpanometra a los 30 participantes. Fue reali-zada por las investigadoras.

    Etapa de valoracin de procesos fonolgicos: Lafonoaudiloga de FISULAB diligenci una fichafonoaudiolgica por cada participante, basada en lavaloracin del test de Anlisis de los ProcesosFonolgicos en Espaol (APP-S) de Barbara Hodson.

    Etapa de anlisis de la informacin: Los datos seanalizaron mediante anlisis de frecuencias.

    DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    La discusin que se plantea a continuacin, reco-pila las variaciones y coincidencias de los resulta-dos de la investigacin con base en el marco teri-co referenciado en el presente estudio.

    En trminos de edad, se observ que la muestrapara los grupos de 4 y 5 aos no fue significativa yse presentaron diferencias en cuanto al nmero departicipantes entre los distintos grupos de edad.Para futuros estudios se sugiere establecer gruposde edad con el mismo nmero de participantes.

    Es conveniente, para prximas investigaciones,aumentar el tamao de la muestra, con el fin deampliar todos los rangos de audicin, puesto queen el presente estudio, los rangos leve y leve/mo-derado, contaron cada uno con un solo partici-pante y por lo tanto los resultados en estos gruposno fueron muy significativos.

    Segn Habbaby (2000) el 41% de los nios confisura palatina presenta prdida auditiva conductivaentre 15 y 20dBHL. En el 90% de la muestra delpresente estudio se evidenci prdida auditivaconductiva entre el rango de audicin mnimo y elrango leve/moderado, de los cuales, aproximada-mente el 70% present hipoacusia conductiva en-tre 15 y 20dBHL lo cual sugiere mayor compro-miso auditivo en esta poblacin que el reportado,hasta el momento, en la literatura.

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 69

    Por otro lado, a pesar que hacia los 7 aos la trom-pa de Eustaquio ha iniciado el proceso deverticalizacin, disminuyendo el riesgo de infec-ciones en odo medio (otitis media) y por lo tantode hipoacusia conductiva (Heumann y Zenker, ci-tado por Gmez, 2001 y El Centro Mdico de laUniversidad de Maryland, 2005), en la muestra dela presente investigacin el 83% del grupo de 7aos, present hipoacusia conductiva lo cual dejacomo interrogante la causa de este evento y portanto se sugiere profundizar en este tema en futu-ras investigaciones.

    Segn Stach (1998) y Habbaby (2000), en pre-sencia de hipoacusia conductiva, la curva de lalogoaudiometra se encuentra desplazada pero conun 100% de discriminacin lo cual se evidencitambin en el presente estudio, en el total de lamuestra que present hipoacusia conductiva.

    En cuanto a la timpanometra, como pruebaconfirmatoria de patologa de odo medio, se en-contr que de la poblacin con hipoacusia con-ductiva slo el 60% present timpanogramas quesugieren funcionamiento inadecuado de odo me-dio, lo que indica que la timpanometra por si solano es una prueba determinante en problemas deodo medio debido al registro de un 30% detimpanogramas tipo A, indicativo de funcionamien-to adecuado de odo medio. Por lo tanto es muyimportante tener en cuenta el valor del gradientede presin el cual es sensible a la presencia de pa-tologa incipiente en odo medio. En cuanto a lostimpanogramas que no registraron, debido a lapresencia de glicerina en el conducto auditivo ex-terno, se recomienda, para futuros estudios, lasuspensin de sta mnimo tres das antes del exa-men y as favorecer un adecuado selle del canalpara la realizacin del examen.

    En el presente estudio se encontr que los proce-sos fonolgicos no correspondientes al desarro-llo, que se presentaron con mayor frecuencia en eltotal de la muestra fueron la omisin de conso-

    nante inicial seguida del retroceso, corroborandoque el retroceso se presenta en preescolares conpaladar hendido como menciona Chapman citadopor Shprintzen y Bardach (1995), quedando anel interrogante si existe algn tipo de relacin conla presencia o ausencia de hipoacusia conductiva.Por tal motivo se sugiere en futuras investigacio-nes, abordar este tema con el fin de darle solucina este interrogante.

    Kawano, citado por Shprintzen y Bardach (1995)refiere que el error articulatorio ms comn en losnios con paladar hendido es la articulacincompensatoria (identificada como reemplazogltico, en la clasificacin de Khan, citado porReyes y Rivera). En el presente estudio se eviden-ci que el reemplazo gltico no es el proceso fo-nolgico no correspondiente al desarrollo mscomn en la poblacin evaluada.

    Finalmente, se considera importante realizar nue-vas investigaciones que establezcan posibles rela-ciones entre las variables identificadas y cuantifi-cadas en este estudio, con el propsito de poner adisposicin de la comunidad acadmica y cientfi-ca ms recursos que permitan el desarrollo demejores intervenciones en pro de la rehabilitacinde los nios con paladar hendido y de sta manerafavorecer las reas preventivas, diagnsticas yasistenciales, tanto en el campo audiolgico comoteraputico.

    Conclusiones

    Con relacin al anlisis realizado en la investiga-cin se encontr que la mayora de los nios seubicaron en el rango de edad de 6 aos y el menornmero de nios se ubic en el rango de 5 aos.

    Con respecto al rango de audicin, el que ms sepresent fue mnimo bilateral, los que menos semanifestaron fueron leve y leve / moderado, y deltotal de la muestra se encontr que tres nios seubicaron en el rango de audicin normal bilateral.

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

  • 70

    S E C C I N INVESTIGATIVA

    En cuanto al timpanograma, el que ms se presentfue el tipo B, lo cual sugiere fenmeno de masa enodo medio y el que menos se present fue el tipoAd, lo cual indica aumento de la complacencia.

    Se present mayor predominio del rango de audi-cin mnimo en los grupos de 3, 6 y 7 aos, delrango de audicin mnimo/leve en el rango de 4aos y en el de 5 aos se encontr mayor presen-tacin del rango normal/mnimo. En todas las eda-des se observ la presencia de hipoacusia mnimapor lo menos en uno de los dos odos.

    En razn a los procesos fonolgicos no corres-pondientes al desarrollo, se encontr, en el totalde la muestra evaluada, mayor presencia de omi-sin de consonante inicial y retroceso; menor pre-sencia de mettesis y epntesis. Ningn nio pre-sent reglas idiosincrticas. Teniendo en cuenta eltotal de la muestra, se observ que el proceso fo-nolgico no correspondiente al desarrollo, omi-sin de consonante inicial, se present en mayorproporcin en todos los grupos de edad exceptoen el grupo de los 7 aos. Los procesos fonolgicosno correspondientes al desarrollo, omisin de con-sonante inicial y retroceso, se presentaron en ma-yor proporcin en todos los rangos de audicin.Coalescencia y desnasalizacin se presentaron entodos los rangos de audicin excepto en el rangoleve y leve/moderado. El reemplazo gltico se pre-sent en mayor proporcin en el rango de audi-cin mnimo/leve y palatizacin, se observ enmayor proporcin en el rango de audicin nor-mal. La epntesis se manifest nicamente en elrango de audicin normal/mnimo y mettesis enel rango mnimo/leve.

    En el grupo de 3 aos de edad, el total de la mues-tra que se ubic en los rangos de audicin normal,normal/mnimo y mnimo, present omisin deconsonante inicial y la mayora del grupo presen-t retroceso y coalescencia. No se evidenci me-ttesis ni reemplazo gltico.

    En el grupo de 4 aos la totalidad de la muestra,que se ubic en los rangos mnimo, mnimo/leve yleve, present omisin de consonante inicial y elretroceso se present en la totalidad de los niosubicados en los rangos mnimo/leve y leve. Nin-guno present epntesis, palatizacin ni desnasali-zacin.

    En el grupo de 5 aos, la totalidad de la muestrase ubic en el rango de audicin normal/mnimo,presentando en mayor proporcin omisin de con-sonante inicial.

    En el grupo de 6 aos, la mayora de la muestra,ubicada en los rangos de audicin normal/mni-mo, mnimo, mnimo/leve y leve moderado, pre-sent omisin de consonante inicial y retroceso.No manifestaron epntesis ni mettesis.

    En el grupo de 7 aos, la mayora de la muestraubicada en los rangos de audicin normal, nor-mal/mnimo y mnimo, present retroceso. Es elnico grupo en el que la mayora no present omi-sin de consonante inicial. No se present epnte-sis, mettesis, coalescencia, palatizacin ni desna-salizacin.

    REFERENCIAS

    Aiken, L. (1996). Test psicolgicos y evaluacin.Mxico: Prentice Hall.

    Academia Americana de Mdicos de Familia, Aca-demia Americana de Otorrinolaringologa y Ci-ruga de Cabeza y Cuello, y Academia Ameri-cana del Subcomit Peditrico en Otitis Mediacon Efusin (2004). Otitis Media with Effusion.Recuperado el 7 de abril de 2006 Disponibleen http://www.aafp.org/x1596.xml

    Anderson, B., Anonsen, C., Aspinall, C., Bray, M.,Gass, K. y Gilmore, C. et al. (2003) Cleft lipand Palate, critical elements of care. The center

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 71

    for children with special health needs. Recupe-rado el 1 de Marzo de 2006 disponible en http://www.cshcn.org/forms/CLB5-03.pdf

    Asistencia Sanitaria de Nios de Atlanta. (2006).Recuperado el 24 de Julio de 2006.disponibleen http://www.choa.org/default.aspx?id=3968

    Azcoaga, J.E. (1995). Los retardos del lenguajeen el nio. Buenos Aires: Paidos.

    Barreto, J. (1999). Sistema estomatogntico y es-quema corporal Recuperado el 9 de Noviem-bre de 2006 disponible en http://paginasweb.univalle.edu.co/~colombiamedica/VOL30NO4/estomato.html.

    Becerra, C., Bonilla, L., Cleves, M. y Dueas, B.,(2002). Programa de atencin fonoaudiolgicaintegral para nios con fisura labial y/opalatina. Universidad Nacional de Colombia.Facultad de Medicina. Departamento de Tera-pias. Fonoaudiologa.

    Becerra, P. y Yela, R. (1999). Otitis media crni-ca, consecuencias a anivel fontico fonolgi-co en nios entre tres y seis aos de edad. Uni-versidad Nacional de Colombia. Facultad deMedicina. Departamento de Terapias. Fonoau-diologa.

    Biavati, M. (2003). Cleft Palate. Recuperado el27 de marzo de 2006. http://www.emedicine.com/ent/topic136.htm#section~relevant_anatomy_ and_contraindications

    Carvajalino, I (2006). Fonoaudiloga especialistaen audiologa. Comunicacin personal. Bogot.

    Castillo, G. (2002). Paladar Hendido. Recupera-do el 21 de Julio de 2006. disponible en http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/paladar.html

    Hospital Central de Dupage (2005). Cleft Lip /Cleft Palate. Recuperado el 23 de Julio de 2006.disponible en http://www.cdh.org/HealthInformation.aspx?pageId=P01832

    Centro Mdico Universitario de Maryland(UMMC), (2004). Recuperado el 27 de Marzode 2006. disponible en http://www.umm.edu/esp_ency/article/001051.htm

    Centro Mdico Primario de nios (2004). Cleftpalate. Recuperado el 18 de Julio de 2006 dis-ponible en http://cme.ihc.com/xp/ihc/primary/

    Corredera, T. (1973). Defectos de la diccin in-fantil. Buenos Aires: Kapeluz.

    Cuellar, J. (2005). Anatoma del odo. AsociacinColombiana de Fonoaudiologa. Recuperado el14 de Marzo de 2006. disponible en http://www.asofono.org/p_varios. aspx?item=Articulos &item=prueba.aspx? enca=inc

    Cuervo, Gallo y Gonzlez. (1980). Modelo deprocesamiento de habla y lenguaje de JamesNation y Dorothy Aram.

    Escuela de medicina, Pontificia Universidad Ca-tlica de Chile. Anatoma de odo (2005). Re-cuperado el 5 de marzo de 2006. disponible enhttp://escuela.med.puc.cl/paginas/publicacio-nes/ApuntesOtorrino/AnatomiaOidoMd.html

    Fundacin de Paladar Hendido (2001). Recupe-rado el 28 de Marzo de 2006.disponible enhttp://www.cleftline.org/SPANISH/aboutclp/

    Fundacin Nemours. (2006). Recuperado el 24 deJulio de 2006. disponible en http://www.kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/cleft_lip_palate_esp.html

    Gallego, C. y Snchez, M. (1992). Audiologa vi-sin de hoy. 1 ed. Universidad Catlica deManizales.

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

  • 72

    S E C C I N INVESTIGATIVA

    Gil-Carcedo, L., Gil-Carcedo E. y Vallejo, L.(2004). Otologa. 2 Edicin. Editorial MdicaPanamericana.

    Gmez, E. & Prez, N. (2001). Hallazgosaudiolgicos posquirrgicos en nios de 3 a 6aos con labio fisurado y paladar hendido.Tesis de Grado. Escuela Colombiana de Reha-bilitacin. Especializacin de Audiologa. Bo-got.

    Gutierrez, G. (2001). Incidencia de las dificulta-des de procesamiento auditivo en nios de edadescolar con bajo rendimiento acadmico. Te-sis de Grado. Escuela Colombiana de Rehabili-tacin. Especializacin de Audiologa. Bogot.

    Guyton, A. (1994). Anatoma y fisiologa del sis-tema nervioso. 2 ed. Argentina. Mdica Pana-mericana.

    Habbaby, A. (2000). Enfoque integral del nio confisura labiopalatina. Mdica Panamericana.

    Hospital Presbiteriano de Nueva York. (2003). ElLabio Leporino y el Paladar Hendido. Recupe-rado el 21 de Julio de 2006. disponible en http://wo-pub2.med.cornell.edu/cgibin/WebObjects/P u b l i c A . w o a / 8 / w a / v i e w H C o n t e n t ?website=nyp+spanish&contentID=5215&wosid=VsvlnmMwKnRVu6vCbui83M.

    Ibez, J. (2001). Labio leporino unilateral y bila-teral. Recuperado el 28 de marzo de 2006. dis-ponible en http://www.secpre.org/documentos%20manual%2023.html

    Ingram, D. (1983). Trastornos fonolgicos en elnio. Mdica y tcnica S.A.

    Jaillier, G. y Villegas, L., (1999). Labio y PaladarHendido Manual de manejo integral del nio.Medelln,Colombia. Ed. Grficas Ltda.

    Jerger,J. (1970). Clinical experience withimpedance audiometry. Arch Otolaryngol.92:311-324.

    Katz, J. (1994). HandBook of Clinical Audiology.4 ed. Filadelfia: Mdica Panamericana.

    Khan, L. (1985). Basics of phonological anlisis.A programmed learning text. College Hill Press.

    Langman, J. (1990). Embriologa mdica. 5 ed.Mdica Panamericana.

    Love, W. (1986) Neurologa para los especialis-tas del habla y del lenguaje. Argentina: Ed. M-dica Panamericana.

    Medline Plus (2006). Anatoma de la trompa deEustaquio. Recuperado el 22 de marzo de 2006disponible en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/9308.htm

    Moore, K. (1993). Anatoma con orientacin cl-nica. 3 ed. Buenos Aires. Mdica Panameri-cana.

    Muscarel, M. (1990). Mundo sonoro. Programade estimulacin para el desarrollo auditivo denios hipoacsicos. Madrid: CEPE.

    Northern, H. (1981). La audicin en los nios.Barcelona: Salvat Editores.

    Palacios, J., Lozano, J., Ayala, H., Castro, J.,(2001). Tumores de Glndulas Salivares. Re-cuperado el 28 de Marzo de 2006. http://%20www.secpre.org/documentos%20manual%2036.html

    Pea, J. (1988). Manual de logopedia. Masson.Peterson, F. Hardin-Jones, M. y Karnell, M.,

    (2001). Cleft Palate Speech, Third Edition.Mosby Ed.

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 73

    Reyes, P. y Rivera, H. (1991). Examen de los pro-cesos fonolgicos en espaol.

    Rubio, G. y Zapata, A. (2002). Fundamentos dela Odontologa. Facultad de Odontologa.Pontificia Universidad Javeriana. EditorialJaveriana.

    Schminky, M. y Baran, J. (1999). Trastornos cen-trales de la percepcin auditiva: vista generalde las formas de evaluacin y de las prcticaspara sobrellevar los trastornos. Publicado porTeaching Research Division of Western OregonUniversity para DB-LINK.

    Shprintzen, R. y Bardach, J. (1995). Cleft PalateSpeech Managment. A multidisciplinaryapproach. Mosby - Year Book, Inc.

    Shriberg, L. y Kwiatkowski, J. (1994). Deve-lopmental Phonological Disorders. Journal ofSpeech and Hearing Research. Vol. 37.

    Smith, W. (1985). Embriologa humana. 3 ed.Interamericana.

    Stach, B. (1998). Clinical Audiology AnIntroduction. San Diego: Singular PublishingGroup Inc.

    Standford y Gerber. E. (1978). Early Diagnosisof Hearing Loss. Nueva York: Grune &Stratton.

    Talero, C. (2001). La audicin y la re-habilita-cin del lenguaje. Fundacin CINDA.

    Thibodeau, G. y Patton, K. (1995), Anatoma yFisiologa. Estructura y funcin del cuerpo hu-mano. 2 ed. Harcourt Brace

    Tu pediatra.com (2003). Qu es la hendidura la-bio palatina? Recuperado el 28 de Marzo de2006 disponible en http://www.tupediatra.com/temas/tema176.htm

    Universidad Simn Bolvar. Unidad de laborato-rios. Anatoma de odo. Recuperado el 21 deMarzo de 2006 disponible en http://www.labc.usb.ve

    University of Maryland Medical Center (UMMC),(2005). Recuperado el 22 de Mayo de 2006.Disponible en http://www.umm.edu/esp_imagepages/19596.htm

    Universidad de Carolina del Norte (2004). OtitisMedia in Young Children with Disabilities-Practical Strategies.Urbano, J., Guilln, V.,Paulino, A., Snchez, F. Martnez, M., Caba-llero, J. (1998) Carcinoma primitivo de vula.Recuperado el 28 de marzo de 2006. disponi-ble en http://www.nexusediciones.com/pdf/orldips2001_2/or-28-2-005.pdf

    Venkata, Y., Nanda, V., Biswas, G., Ghosh, S. ySharma, R. (2005). Audiological profile in olderchildren and adolescents with unrepaired cleftpalate. Cleft Palate- Craneofacial Journal. Vol.42 No. 5, p. 570-573.

    Yzunza, A. y Pamplona, M. (2002). Diagnsticoy tratamiento de los trastornos de articulacinen el nio con paladar hendido. Mxico: Edi-torial Porru.

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA