5.1.1.2 Sismicidad

6
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 3.5.1.2-1 5.1.1.2. SISMICIDAD 5.1.1.2.1. Generalidades Este capítulo examina las condiciones de sismicidad presentes en el área de influencia ambiental del proyecto Modificación del EIA “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Componentes Auxiliares”, en adelante área de estudio. El examen se establece sobre la base de información secundaria obtenida de fuentes especializadas, particularmente de los trabajos que dispone el Instituto Geofísico del Perú, IGP. El análisis considera la zonificación sísmica y caracteres geotécnicos que se reconocen en el área de estudio por parte de las instituciones competentes, estableciéndose también un listado histórico de ocurrencia de movimientos sísmicos para la región. Con esta información se obtiene una caracterización cualitativa y una estimación generalizada sobre la intensidad y posible recurrencia que se puede esperar sobre la sismicidad en el área. Geográficamente, el Perú se ubica en el margen occidental de Sudamérica, el cual está afectado directamente por el proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, lo que da lugar a la ocurrencia casi continua de sismos de gran magnitud. Una segunda fuente de sismicidad, aunque menos intensa que la anterior, está constituida por las fallas de diversas longitudes que estructuran la cordillera de los Andes, asociadas menos frecuentemente a la ocurrencia de sismos de magnitudes moderadas. A continuación se presenta una descripción sucinta de la sismicidad histórica regional 5.1.1.2.2. Sismicidad Histórica La historia sísmica del Perú ha sido descrita entre otros, por Silgado (1978). El registro sísmico en el Perú se remonta a alrededor del periodo de 1513 a 1532. Sin embargo, la calidad de la información histórica registrada, depende de numerosos factores, especialmente de su antigüedad, debiendo considerarse que todo registro anterior a los últimos 50 a 100 años, debe ser tomado como una fuente no necesariamente confiable, en la medida de que en esas épocas no había mediciones sistemáticas como si ocurre en las últimas décadas. Otro factor es la distribución y densidad de la población en las regiones afectadas por el sismo, ya que normalmente zonas despobladas o poco accesibles generalmente tienen una información bastante difusa de los eventos ocurridos. Una descripción sintética de los sismos más importantes ocurridos en la región en los últimos 200 años, que han producido daños en sectores cercanos al área se presenta en el Cuadro 5.1.1.2-1. Cuadro 5.1.1.2-1 Descripción de los principales eventos sísmicos ocurridos y que han afectado el Área de estudio. Fecha Localidad Intensidad Observaciones 17/09/1707 Cusco VII Terremoto en el pueblo de Capi, provincia de Paruro, Cusco. Hasta el 7 de octubre se contaron en Capi más de 28 réplicas. 19/11/1744 Cusco VI Temblor fuerte en Cusco. 000073

description

f

Transcript of 5.1.1.2 Sismicidad

Page 1: 5.1.1.2 Sismicidad

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 3.5.1.2-1

5.1.1.2. SISMICIDAD

5.1.1.2.1. Generalidades

Este capítulo examina las condiciones de sismicidad presentes en el área de influencia ambiental del proyecto Modificación del EIA “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Componentes Auxiliares”, en adelante área de estudio. El examen se establece sobre la base de información secundaria obtenida de fuentes especializadas, particularmente de los trabajos que dispone el Instituto Geofísico del Perú, IGP. El análisis considera la zonificación sísmica y caracteres geotécnicos que se reconocen en el área de estudio por parte de las instituciones competentes, estableciéndose también un listado histórico de ocurrencia de movimientos sísmicos para la región. Con esta información se obtiene una caracterización cualitativa y una estimación generalizada sobre la intensidad y posible recurrencia que se puede esperar sobre la sismicidad en el área. Geográficamente, el Perú se ubica en el margen occidental de Sudamérica, el cual está afectado directamente por el proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, lo que da lugar a la ocurrencia casi continua de sismos de gran magnitud. Una segunda fuente de sismicidad, aunque menos intensa que la anterior, está constituida por las fallas de diversas longitudes que estructuran la cordillera de los Andes, asociadas menos frecuentemente a la ocurrencia de sismos de magnitudes moderadas. A continuación se presenta una descripción sucinta de la sismicidad histórica regional

5.1.1.2.2. Sismicidad Histórica

La historia sísmica del Perú ha sido descrita entre otros, por Silgado (1978). El registro sísmico en el Perú se remonta a alrededor del periodo de 1513 a 1532. Sin embargo, la calidad de la información histórica registrada, depende de numerosos factores, especialmente de su antigüedad, debiendo considerarse que todo registro anterior a los últimos 50 a 100 años, debe ser tomado como una fuente no necesariamente confiable, en la medida de que en esas épocas no había mediciones sistemáticas como si ocurre en las últimas décadas. Otro factor es la distribución y densidad de la población en las regiones afectadas por el sismo, ya que normalmente zonas despobladas o poco accesibles generalmente tienen una información bastante difusa de los eventos ocurridos. Una descripción sintética de los sismos más importantes ocurridos en la región en los últimos 200 años, que han producido daños en sectores cercanos al área se presenta en el Cuadro 5.1.1.2-1.

Cuadro 5.1.1.2-1 Descripción de los principales eventos sísmicos ocurridos y que han afectado el Área de estudio.

Fecha Localidad Intensidad Observaciones

17/09/1707 Cusco VII Terremoto en el pueblo de Capi, provincia de Paruro, Cusco. Hasta el 7 de octubre se contaron en Capi más de 28 réplicas.

19/11/1744 Cusco VI Temblor fuerte en Cusco.

000073

Page 2: 5.1.1.2 Sismicidad

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 3.5.1.2-2

Fecha Localidad Intensidad Observaciones

11/02/1746 Cusco VI - VII Pueblo de Urcos, hubo 9-11 temblores. Hasta el 15 de febrero contaron más de 90 réplicas.

23/01/1905 Cusco VI Fuerte temblor en Cusco.

05/03/1938 Cusco VI Fuerte temblor en Acopia, distrito de Pomacanchi, provincia de Acomayo, Cusco.

18/09/1941 Cusco VII Temblor en la ciudad de Cusco, que dañó en más de un 50 % sus edificaciones. El movimiento se sintió en un área elíptica de 16 000 km².

21/05/1950 Cusco VII Sismo ligeramente destructor en Huánuco y Tingo María. Se sintió con fuerza en Ancash y Chimbote. El área de percepción fue alrededor de 122 000 km².

08/11/1961 Cusco VI Fuerte temblor en Acos, Cusco. Desprendimiento de material descompuesto de los cerros que bordean del pueblo. Siguieron 20 movimientos.

08/05/1965 Cusco V - VI Sismo en Urcos, Cusco. Desprendimiento de las laderas de los cerros.

01/10/1995 Cusco V Sismo que sacudió las localidades cusqueñas de Pillpinto, Acos, Sangarará y Pomacanchi. Hubo derrumbes en las carreteras.

30/09/2014 Cusco VI - V Sismo de profundidad de 8 km, con magnitud de 3,6. VI - V en Paruro (Comunidad Misca), V - IV Rondocán, III - II Cusco.

Fuente: Historia de los Sismos más notables en el Perú (1513 – 1974), Silgaddo, 1978; IGP, 2014 Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

5.1.1.2.3. Fuentes Sísmicas

En el Perú la ocurrencia de sismos está controlada por el campo de deformación asociado al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana; en este contexto, las fuentes sismogénicas presentes en el Perú permiten definir la existencia de dos tipos de eventos sísmicos: sismos de interfase o subducción, resultado de la interacción de las placas Sudamericana y de Nazca, y sismos de corteza superficial o continentales, resultado del proceso de reajuste tectónico del Aparato Andino. Las fuentes sismogénicas utilizadas para presentar la sismicidad del área de influencia son las establecidas en el estudio Peligro Sísmico en el Perú, realizado por Castillo y Alva en 1993, quienes basados en la distribución espacial de la actividad sísmica y las características neotectónicas del territorio peruano definieron 20 fuentes sismogénicas, de las cuales 14 corresponden a sismos de subducción y 6 a sismos continentales. En el Cuadro 5.1.1.2-2 se presentan las 20 fuentes sísmicas definidas por Castillo y Alva. Las fuentes 1, 2, 3, 4 y 5 representan la sismicidad de subducción superficial, cuyos hipocentros se encuentran en el rango de 0 – 70 km de profundidad. Las fuentes 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 representan la sismicidad de subducción intermedia (71 – 300 km); la fuente 20 representa la sismicidad de subducción profunda (500 – 700 km). Las fuentes 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 representan a la sismicidad continental, asociada a fallas andinas activas.

Page 3: 5.1.1.2 Sismicidad

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 3.5.1.2-3

Puede observarse que el área de evaluación se encuentra en la fuente 12, de sismicidad continental.

Cuadro 5.1.1.2-2 Parámetros Sismológicos de las Fuentes Sismogénicas.

Fuente Mw Prof.

(Km) Fuente

Mw Prof. (Km)

Mmín Mmáx ẞ Tasa Mmín Mmáx ẞ Tasa

F1 4,8 8,1 2,51 1,49 50 F11 4,9 7,1 3,55 3,60 40, 60

F2 4,8 7,9 2,60 3,28 40 F12 4,9 7,1 4,55 0,75 50

F3 4,8 8,0 3,14 6,43 30, 60 F13 4,9 6,9 2,52 0,18 100

F4 4,8 8,2 3,24 3,79 40, 60 F14 4,9 6,5 4,75 0,86 100

F5 4,8 8,2 2,82 3,95 60 F15 4,9 7,2 2,69 1,64 100

F6 4,9 7,4 2,67 0,44 50 F16 4,9 7,2 3,76 3,09 115

F7 4,9 7,4 3,57 0,17 40 F17 4,9 7,5 3,69 12,82 90, 125, 160

F8 4,9 7,0 2,42 0,19 65 F18 4,9 7,5 2,29 2,43 110, 180

F9 4,9 7,5 3,30 0,88 60 F19 4,9 7,0 3,33 2,87 120, 160

F10 4,9 7,3 2,57 0,71 50 F20 4,9 7,5 1,69 1,69 610

Fuente: Peligro Sísmico en el Perú, Castillo y Alva (1993).

Fallas asociadas a la Fuente Sísmica F12 La fuente sísmica F12 está asociada a fallas activas determinantes en la definición de la sismicidad de la región andina centro-oriental. Los alrededores de Cusco muestran varios sistemas de fallas, estas fallas se sitúan en el límite de la Cordillera Oriental, entre estas fallas se tienen a las siguientes: – Falla de Zurite: Tiene 24 km de extensión, se ubica al NO de Cusco. Está compuesta por

pequeños segmentos con rumbos entre N100°E y N115°E y buzamiento comprendido entre 60° y 70° hacia el sur. Esta falla normal afecta a depósitos aluviales y morrénicas de edad Cuaternaria.

– Falla de Tambomachay: Se encuentra ubicada al borde de la ciudad de Cusco, ocupando una longitud aproximada de 17,5 km hacia el norte de esta ciudad.

– Las Fallas de Auzangate: Son tramos activos del sistema de Ocongate que se sitúa en el pueblo del mismo nombre. Tiene un rumbo promedio N70°E a N80°E.

5.1.1.2.4. Peligro Sísmico

El peligro sísmico representa el grado de amenaza asociada a la sismicidad de una zona o lugar determinado; en otros términos, el grado de amenaza que representa el sismo más intenso esperado en esa zona o lugar, considerando un tiempo de retorno determinado. La mayor parte de veces, este grado de amenaza está directamente relacionado con la magnitud del sismo, atenuado por las características generales del medio superficial (suelo blando o duro). Se encuentra apropiado utilizar magnitudes como la aceleración máxima del suelo o la aceleración espectral para evaluar el peligro sísmico que se prevé afectará las estructuras diseñadas; es así que, con base en los registros sísmicos disponibles, varios autores han desarrollado modelos

000074

Page 4: 5.1.1.2 Sismicidad

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 3.5.1.2-4

probabilísticos de peligro sísmico a nivel nacional, a partir de los cuales se elaboraron mapas de isoaceleraciones sísmicas (o de ordenadas espectrales). En la Figura 5.1.1.2-1, Mapa regional de Peligro Sísmico. Las Isoacelereaciones Sísmicas mostradas han sido estimadas para un Período Estructural de 0,0 s y un Tiempo de Retorno de 475 años. Se presenta el Mapa Regional de Peligro Sísmico, para un período estructural de 0,0 s, que considera las isoaceleraciones espectrales (ordenadas espectrales) estimadas por Manuel Monroy, Ana Bolaños (2004) En el área de estudio se pronostican isoaceleraciones máximas entre 0,18 y 0,26 g, lo que representa en términos cualitativos un peligro sísmico de ligeramente bajo a ligeramente alto.

Cuadro 5.1.1.2-3 Isoaceleraciones de los diferentes sectores de evaluación.

Isoaceleraciones Sector evaluación

Periodo estructural Descripción

0.18 - 0.20 g Ligeramente bajo Acceso ACC-12

Acopio AL-KP-196

0.20 - 0.26 g Ligeramente alto

Sector Kiteni

Sector Ivochote

Acceso ACC-06A y Acceso ACC-06B

Acceso ACC-12

Acopio AL-KP-196

Acceso ACC-20

Acopio AL-KP-340

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Figura 5.1.1.2-1 Mapa regional de Peligro Sísmico.

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Page 5: 5.1.1.2 Sismicidad

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 3.5.1.2-5

5.1.1.2.5. Riesgo Sísmico

Para evaluar el riesgo sísmico, se tomará en cuenta el Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas, publicado en 2003 (CMRRD1), como actualización del mapa publicado inicialmente en 1974 por Alva. Este mapa grafica a nivel nacional la zonificación de las máximas intensidades sísmicas observadas, tomando en consideración la escala modificada de Mercalli (MM), la cual clasifica los terremotos por el nivel de daño que causa en la infraestructura y, por ende, en las personas. En la Figura 5.1.1.2-2 se representa el Mapa Regional de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Esperadas. En este mapa se observa que en el área se señala la intensidad V MM y VIII MM como las máximas esperadas. Esta magnitud expresa los siguientes daños2:

Cuadro 5.1.1.2-4 Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas esperada

Máximas Intensidades Sísmicas Esperadas Sector o Componente

Intensidad Descripción

V

Sentido por todas las personas en el interior y por muchas en el exterior de viviendas. Sacudimiento de todo el edificio, los cuadros se desvían de su posición, objetos colgantes oscilan, Posibles daños en estructuras antiguas.

Sector Kiteni

Sector Ivochote

Acceso ACC-06A y Acceso ACC-06B

Acceso ACC-12

Acopio AL-KP-196

VIII

Daños leves en estructuras especializadas. Daños considerables en estructuras ordinarias bien construidas, posibles derrumbes. Daño severo en estructuras pobremente construidas.

Acceso ACC-20

Acopio AL-KP-340

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

1 Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo. 2 Instituto Geofísico del Perú (IGP).

000075

Page 6: 5.1.1.2 Sismicidad

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 3.5.1.2-6

Figura 5.1.1.2-2 Mapa Regional de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas esperadas, según la Escala Modificada de Mercalli (MM).

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

5.1.1.2.6. Comportamiento de los suelos

La característica de los suelos, la geología y la topografía tienen importante influencia en la severidad y los daños y su distribución geográfica. Los efectos locales están causados por la interacción del campo de propagación de las ondas sísmicas con las irregularidades del terreno. Las irregularidades del terreno se pueden clasificar en superficiales y subsuperficiales. Las primeras son aquéllas relacionadas con la topografía del terreno e incluyen los efectos provocados por taludes, valles, montañas, etc. Las irregularidades subsuperficiales están relacionadas con los distintos tipos de discontinuidades en el terreno y que incluirían fallas, disconformidades, cuencas sedimentarias, etc. Estos fenómenos están restringidos a unas geometrías geológicas típicas que se caracterizan por sus dimensiones y parámetros mecánicos o dinámicos (velocidades de las ondas P o S, etc.). Los terrenos superficiales aluviales, conforman llanuras y depósitos de piedemonte. Son suelos inconsolidados. Mientras que los de origen fluvioglaciar constituyen terrazas o laderas de colina. Medianamente compactas. Los terrenos subsuperficiales como las unidades metamórficas del Grupo San José (la unidad litológica más abundante del área del proyecto) debido a su esquistosidad, pizarrosidad y foliación pueden ocurrir derrumbes, según se le encuentre en cortes o taludes naturales.