5[1]._Ejercicios_del_sector_primario.doc

9
COMENTARIO DE MAPAS TEMÁTICOS GUIÓN PARA COMENTAR MAPAS TEMÁTICOS a) Aspectos generales - Tipo de fuente geográfica (mapas temáticos: coropletas, isolíneas, diagramas, flechas o líneas, distorsionados o de figuras) - Fenómeno geográfico que representa (relieve, densidad de población, tasas de paro......). Hay que tener en cuenta el título del mapa y su leyenda. - Espacio geográfico al que se refiere y cronología. b) Comentario - Definición del fenómeno geográfico representado. - Explicación del fenómeno geográfico: causas y consecuencias - Comparar, siempre que se pueda, con otros países, periodos, áreas, o fenómenos. - Previsible tendencia futura del fenómeno representado, siempre que se pueda. 1.- POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA a) Aspectos generales El mapa de coropletas representa los porcentajes de población activa agraria de las provincias de España en el año 2007. Las provincias con mayor porcentaje de trabajadores del sector agrario son: Lugo, Cáceres, Badajoz, Huelva, Córdoba, Jaén, Granada Zamora, Cuenca y Jaén. En general, predomina en las provincias del interior y del Sur (Extremadura y Andalucía). Las provincias con menor porcentaje son las tres del País Vasco (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava), Asturias, Cantabria, Valladolid, Madrid, Guadalajara, Navarra, Zaragoza, Gerona, Barcelona, Valencia, Alicante, Baleares, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, Ceuta y Melilla. b) Comentario Suponemos que se trata de la población activa agraria: personas entre 18-65 años que trabajan o está en condiciones de trabajar incluyendo a los pequeños y medios empresarios agrarios que llevan directamente su explotación o ayudados de pocos jornaleros. Puede estar ocupada o en paro. El paro en

Transcript of 5[1]._Ejercicios_del_sector_primario.doc

POBLACIN ACTIVA AGRARIA

COMENTARIO DE MAPAS TEMTICOS

GUIN PARA COMENTAR MAPAS TEMTICOS

a) Aspectos generales

Tipo de fuente geogrfica (mapas temticos: coropletas, isolneas, diagramas, flechas o lneas, distorsionados o de figuras)

Fenmeno geogrfico que representa (relieve, densidad de poblacin, tasas de paro......). Hay que tener en cuenta el ttulo del mapa y su leyenda.

Espacio geogrfico al que se refiere y cronologa.

b) Comentario

Definicin del fenmeno geogrfico representado.

Explicacin del fenmeno geogrfico: causas y consecuencias Comparar, siempre que se pueda, con otros pases, periodos, reas, o fenmenos.

Previsible tendencia futura del fenmeno representado, siempre que se pueda.

1.- POBLACIN ACTIVA AGRARIA

a) Aspectos generales

El mapa de coropletas representa los porcentajes de poblacin activa agraria de las provincias de Espaa en el ao 2007. Las provincias con mayor porcentaje de trabajadores del sector agrario son:

Lugo, Cceres, Badajoz, Huelva, Crdoba, Jan, Granada Zamora, Cuenca y Jan. En general, predomina en las provincias del interior y del Sur (Extremadura y Andaluca).

Las provincias con menor porcentaje son las tres del Pas Vasco (Vizcaya, Guipzcoa, lava), Asturias, Cantabria, Valladolid, Madrid, Guadalajara, Navarra, Zaragoza, Gerona, Barcelona, Valencia, Alicante, Baleares, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, Ceuta y Melilla.

b) Comentario

Suponemos que se trata de la poblacin activa agraria: personas entre 18-65 aos que trabajan o est en condiciones de trabajar incluyendo a los pequeos y medios empresarios agrarios que llevan directamente su explotacin o ayudados de pocos jornaleros. Puede estar ocupada o en paro. El paro en este sector es escaso en este sector por tener poco atractivo para los jvenes. Causas que explican las diferencias entre las provinciasEn todas las provincias espaolas, el porcentaje de poblacin activa agraria es reducido debido a la modernizacin del sistema productivo desde 1960 que ha creado una estructura tpica de una economa postindustrial: predominio del sector terciario, un sector industrial estabilizado y un sector primario reducido. Sin embargo, existen diferencias notables entre provincias:

La importancia del terciario, especialmente el turismo, es el factor determinante del bajo ndice de poblacin activa agraria en las Islas Baleares y Canarias. La importancia del terciario, no solo turstico sino sobre todo direccional, y el desarrollo de la industria es lo que explica la escasa poblacin activa agraria de Catalua, Pas Vasco y Madrid (los primeros focos de industrializacin) y del eje del Ebro, del eje Mediterrneo, de Guadalajara (una de las provincias cercanas a Madrid de mayor crecimiento industrial y demogrfico) y de Valladolid (uno de los polos de desarrollo del franquismo con mayor xito, al igual que Zaragoza, gracias a la instalacin de empresas multinacionales del automvil).

El escaso desarrollo de la agricultura frente a la ganadera debido a las condiciones fsicas (relieve montaoso) explicara el escaso peso de la poblacin agraria en las provincias de la cornisa cantbrica.

Por el contrario, el mayor ndice de trabajadores agrarios en las provincias interiores y del suren general- se debe a su escasa industrializacin, a la escasa mecanizacin de algunas tareas agrcolas (olivar) o por la reducida dimensin de las explotaciones en el caso de Galicia; en Andaluca y Extremadura por el empleo de jornaleros en los latifundios dedicados al olivo, la vid, etc.; y en las zonas costeras del Mediterrneo (Huelva, Granada, Almera, Murcia) por el desarrollo de los modernos regados al aire libre o en invernaderos muy intensivos que exigen mucha mano de obra.

Las consecuencias de este hecho son los desequilibrios demogrficos y econmicos entre unas regiones y otras. Las regiones ms agrcolas del interior en las que predomina la agricultura extensiva son en general las ms despobladas y envejecidas, con menores infraestructuras y servicios. Las regiones menos agrcolas e industrializadas como Madrid, Pas Vasco, C. Valenciana, Baleares, valle del Ebro, algunas provincias andaluzas son las ms pobladas y con una economa ms dinmica. La excepcin son las provincias con regados intensivos de la costa mediterrnea de gran dinamismo econmico y demogrfico. En el futuro podran reducirse estas diferencias gracias a la tendencia a la dispersin de la produccin y la poblacin, sobretodo, si se aplican polticas de desarrollo regional para un mayor equilibrio territorial.

2.- APORTACIN TERRITORIAL DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERA A LA PFA

a) Aspectos generales

El mapa de coropletas representa la aportacin territorial de la agricultura y la ganadera a la produccin final agraria (PFA) en Espaa. El mapa no indica a qu ao o aos se refiere Las provincias en las que la agricultura supone mayor aportacin a la PFA son Navarra, La Rioja, las provincias de la Comunidad Valenciana, de Andaluca, Murcia y Canarias, y las provincias de Castilla La Mancha (excepto Guadalajara), lava, y Burgos, Palencia, Valladolid y Canarias.

Las provincias de mayor aportacin ganadera a la PFA son las de Galicia, de Catalua, la cornisa cantbrica, Madrid y Segovia. Las provincias con aportacin equilibrada de agricultura y ganadera a la PFA son las de Extremadura; las provincias del oeste de Castilla y Len (Len, Zamora y Salamanca); Toledo, Guadalajara, Soria, las tres provincias de Aragn y Baleares.

b) ComentarioEn las zonas de mayor aportacin agrcola a la PFA, sta proviene de sistemas agrcolas muy diferentes:

Las provincias del interior peninsular tienen predominantemente sistemas extensivos de secano. Este sistema produce bajos rendimientos, con la excepcin de algunas zonas que han reorientado la produccin hacia la calidad, como sucede con el viedo navarro, riojano o de la ribera del Duero.

En otros casos, la aportacin agrcola a la PFA procede de sistemas intensivos de regado, como sucede en los regados del litoral mediterrneo, donde predominan las frutas y las hortalizas. Este sistema agrario produce altos rendimientos por lo que es lgico que tenga una mayor participacin en la PFA sobre la ganadera.

En las zonas de mayor aportacin ganadera a la PFA, sta proviene tambin de sistemas diferentes:

En Galicia y la cornisa cantbrica se trata de una ganadera extensiva o mixta. Destaca la ganadera bovina dado que el medio geogrfico ofrece mejores condiciones a la prctica de la ganadera que de la agricultura. Las cuotas impuestas por la PAC a la produccin lechera hace que se imponga la ganadera bovina orientada a la produccin de carne con razas extranjeras o que la bovina se sustituya por la ovina o equina- En otros casos, como Catalua, Madrid y Segovia, se trata de una ganadera intensiva, estabulada (y por tanto independiente de las condiciones del medio natural) destinada al consumo en el mercado urbano, esta demanda urbana provoca una mayor participacin de la ganadera sobre la agricultura.

En las zonas de aportacin equilibrada de agricultura y ganadera hay casos diversos.

En unos casos, se trata de una ganadera ovina extensiva ligada a la agricultura o bovina extensiva en las reas de montaa o intensiva cerca de los ncleos urbanos. En las provincias de la penillanura occidental - Cceres y Badajoz, Salamanca y Zamora, la asociacin se produce dentro del sistema de la dehesa, que combina la agricultura extensiva y la cra de cerdo ibrico.

En resumen, existe an una cierta dependencia del medio fsico pero en los ltimos aos esto se est reduciendo por el mayor desarrollo de la ganadera sobre la agricultura y especialmente de la ganadera intensiva que tiene en cuenta la proximidad a los mercados urbanos. Tambin influye la PAC y sus ayudas a la hora de optar por una actividad u otra.

3.- Mapa del cereal

a) Aspectos generales

Mapa de coropletas que representa las provincias espaolas con mayor o menor produccin cerealstica.

Las provincias especializadas en cereal se encuentran en el interior peninsular: Palencia, Burgos, Valladolid, Soria, Segovia, lava, Navarra, Zaragoza, Badajoz, Albacete y Sevilla.

b) Comentario

Los cereales son cultivos herbceos destinados a la alimentacin humana (trigo, arroz) o animal (cebada, centeno, maz) y tambin a la produccin de biocarburantes (trigo, maz). El cereal predominante es el trigo pero est en retroceso respecto a los cereales forrajeros.

c) Comentario

Los cereales son cultivos herbceos destinados a la alimentacin humana (trigo, arroz) o animal (cebada, centeno, maz) y tambin a la produccin de biocarburantes (trigo, maz). El cereal predominante es el trigo pero est en retroceso respecto a los cereales forrajeros.

El sistema de cultivo predominante es el extensivo de secano con barbecho o semibarbecho. El cereal tambin se cultiva en los regados extensivos siendo principalmente cereales forrajeros: maz, cebada, centeno y avena, que han permitido el desarrollo de la ganadera en zonas cercanas a las vas de comunicacin o junto a los grandes centros urbanos. El arroz es un cereal de regado que exige mucho agua y calor por lo que se cultiva en preferentemente en el sur (Marismas y vegas del Guadiana) o los humedades mediterrneo (delta del Ebro, Murcia).

Las explotaciones son predominantemente medias o pequeas en la mitad norte peninsular (aunque tambin las hay grandes), en la que se ha hecho la concentracin parcelaria pero todava el tamao e insuficiente. En el sur hay grandes latifundios.

La produccin est muy mecanizada y la mano de obra es escasa.

Las causas que explican esta especializacin son las condiciones fsicas y la historia: las grandes llanuras de las cuencas sedimentarias del Duero, Ebro, Tajo, Guadian o Guadalquivir tradicionalmente eran las zonas de openfield con cultivos de cereal. En los ltimos tiempos, la especializacin de la agricultura espaola por regiones ha hecho que el cereal se mantenga en las reas ms aptas.

Problemas y futuro. Aunque el cereal es el cultivo que ms territorio ocupa en Espaa, est en fuerte retroceso por la competencia de otros pases comunitarios con mejores condiciones fsicas, por el establecimiento de cuotas (excedentes comunitarios), por la disminucin de las ayudas directas a la produccin y por las importaciones de fertilizantes y semillas con altos precios. Los precios del cereal suben por debajo de las semillas y fertilizantes por lo que la produccin es poco rentable para algunos agricultores.

Las zonas rurales dedicadas al cereal son en general reas en crisis con un fuerte xodo rural desde los aos 60, envejecimiento y bajas densidades de poblacin. Las polticas de desarrollo rural pretenden la una modernizacin de las explotaciones pero sobretodo una diversificacin econmica (industrias, turismo, silvicultura)

COMENTARIO DE GRFICO LINEAL

Describir el fenmeno geogrfico representado. Indicar la tendencia general de cada fenmeno a lo largo del tiempo (cuando las cifras aumentan o disminuyen de principio a fin) o dividir el grfico en partes (cuando se observan oscilaciones de los fenmenos representados).

Definir el fenmeno geogrfico representado.

Explicar la tendencia general o cada una de las partes en las que se ha dividido: caractersticas, causas y consecuencias. Si el grfico representa la evolucin de varios fenmenos, hay que establecer comparaciones entre ellos, bien durante todo el periodo, o bien en cada una de las partes establecidas.

Comparar, si es posible, con otros pases del entorno.

Indicar previsibles tendencias en el futuro.

El grfico representa la evolucin del barbecho en Espaa entre 1965 y 2007 en miles de hectreas. Hasta el ao 1998 aproximadamente se observa un retroceso del barbecho y una recuperacin desde entonces.

El barbecho es una prctica tradicional en los secanos espaoles que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo, durante el cual hay que romper la costra superficial del terreno para que recoja mejor el agua de lluvia y destruir las malas hierbas que, a su vez, sirven de abono al suelo.

Las causas que explican el retroceso hasta 1998 es el deseo de intensificar la actividad agrcola para obtener los mayores rendimientos posibles, de acuerdo con la poltica productivista imperante en aquellos aos en Espaa y propugnada, tambin, por la PAC a la que Espaa se incorpora en 1886 (precios altos y ayudas a la produccin). En unos casos, se elimin totalmente el barbecho mediante el uso de fertilizantes y la extensin del regado; en otros, se sustituy el barbecho total por el barbecho semillado o mediobarbecho, consistente en reducir el periodo de descanso mediante la siembra de una cosecha primaveral que se recoge antes del verano.

Las causas del aumento del barbecho desde el aos 2000 son los problemas derivados de la agricultura productivista: un deterioro medioambiental degradacin y contaminacin del suelo y de las aguas por el abuso de productos qumicos- y un aumento de los excedentes de algunos productos. Para paliar estos problemas se reforma la PAC (la reforma se inicia en 1992 y se afianza en 1999), denominada poltica posproductivista cuyos objetivos son reducir los excedentes y detener la degradacin del suelo. Ahora se fomenta la extensificacin de los cultivos y lo establecen cuotas lo que trae como consecuencia la ampliacin del barbecho. Adems, para acceder a las ayudas de ciertos productos excedentarios como los herbceos- se deba dejar ms espacio en barbecho.

En el futuro es previsible el mantenimiento de la tendencia a aumentar el barbecho ya que la ltima reforma de las PAC 2006- establece la ayuda nica por explotacin independientemente de la produccin (aunque durante un tiempo se mantendr una parte de la ayuda ligada a la produccin) y se fomenta la agricultura extensiva y la agricultura ecolgica.

COMENTA ALGUNO DE ESTOS MAPAS Y GRFICOS (o cualquiera del libro)

1.- Agricultura y usos del suelo

2.- Provincias con ms del 30% de regado sobre el total de las tierras sembradas

En la explicacin de las causas del desarrollo del regado se deben diferenciar las provincias del interior de las provincias costeras mediterrneas ya que las causas no son exactamente las mismas. Tambin se deben explicar los diferentes sistemas de regado (extensivos-intensivos) y los diferentes cultivos en cada provincia.

3.- Cultivos de secano

4. Densidad de la ganadera porcina

5. Comenta el grfico

Diferencia 3 etapas:

Posguerra (1940-1959)

Del desarrollismo franquista a la entrada en la UE (1960-1986)

Desde la entrada en la UE.6.- Comenta la grfica diferenciando 5 etapas:

La posguerra (1945-59)

El desarrollo franquista (1960-1975)

1980-86

1986-1995

Desde 1995

En cada etapa las causas que explican la evolucin varan.

7.- Compara y comenta estos dos grficos

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

_1357980221.xls

_1358160556.xls

_1326879944.xls