5.2.- CONCLUSIONES.- - · PDF file2 • Es urgente y necesario realizar una...

3
1 5.2.- CONCLUSIONES.- Después de analizar la situación actual del reservorio, podemos concluir: La ejecución del proyecto Chira –Piura fue de fundamental importancia para el desarrollo de la agricultura de la región. Este proyecto estuvo a cargo de la firma Yugoslava Energoprojetk Hidroinzenjering. Los niveles de sedimentación proyectados para el reservorio de Poechos por la firma Energoprojetk no se han cumplido. Las condiciones actuales del reservorio son las que se proyectaron aproximadamente para los 45 años de funcionamiento. Actualmente, son más de 27 años desde su puesta en operación. El reservorio de Poechos, obra de cabecera del sistema Chira – Piura, viene sufriendo una sedimentación acelerada del embalse. El perfil longitudinal del reservorio está aproximadamente entre los 10 a 15 metros más elevado de lo proyectado en promedio. Es decir, es la consecuencia de tener 394 MMC de sedimentos acumulados al año 2002. Al analizar el comportamiento del Qsol después de un evento ENSO, llegamos a entender que éste obedece a que, luego del evento, la cuenca del reservorio se foresta. Esto hace que disminuya el arrastre de sedimentos, lo cual se ve reflejado en un decrecimiento de la relación entre el Qsol y el Qliq. De la lámina 3.10 y 3.11 podemos observar que la operación normal del sedimento ha generado que el frente de los sedimentos se encuentre a sólo 4 Km. Y, además, que la cota más alta de los sedimentos depositados se encuentre entre los 6 y 7 Km. desde la estructura principal. Existe un informe del Proyecto Especial Chira Piura llamado: “Afianzamiento del Reservorio de Poechos”, elaborado por el ingeniero Francisco Morocho. En este informe se hace una proyección en función al caudal promedio anual y al coeficiente de correlación de 0.99. Éste se estable en la lámina 3.1., en donde tenemos, según esta proyección, que el reservorio dejará de ser rentable al alcanzar un volumen de sedimentos de 495.44 MMC, aproximadamente en el año 2010. Debemos de mencionar que las proyecciones establecidas en el informe final de la firma Energoprojetk no se han cumplido debido a dos factores claramente establecidos: - Los fenómenos del NIÑO en los años 1983 y 1998, que trajeron un promedio de 80 MMC cada uno, los cuales no estuvieron previstos en el diseño de la presa de Poechos. -La falta de estudios sedimentológicos completos en la cuenca alta y media del río Chira, y en la cuenca media y baja del río Catamayo (Ecuador) para el diseño de la presa, es producto de la inestabilidad política de las relaciones exteriores de la época por falta de limitación de las fronteras.

Transcript of 5.2.- CONCLUSIONES.- - · PDF file2 • Es urgente y necesario realizar una...

Page 1: 5.2.- CONCLUSIONES.- - · PDF file2 • Es urgente y necesario realizar una operación de descolmatación porque, de seguir la tendencia actual, en aproximadamente 5 años el reservorio

1

5.2.- CONCLUSIONES.- Después de analizar la situación actual del reservorio, podemos concluir:

• La ejecución del proyecto Chira –Piura fue de fundamental importancia para el desarrollo de la agricultura de la región. Este proyecto estuvo a cargo de la firma Yugoslava Energoprojetk Hidroinzenjering.

• Los niveles de sedimentación proyectados para el reservorio de Poechos por la

firma Energoprojetk no se han cumplido. Las condiciones actuales del reservorio son las que se proyectaron aproximadamente para los 45 años de funcionamiento. Actualmente, son más de 27 años desde su puesta en operación.

• El reservorio de Poechos, obra de cabecera del sistema Chira – Piura, viene

sufriendo una sedimentación acelerada del embalse. • El perfil longitudinal del reservorio está aproximadamente entre los 10 a 15 metros

más elevado de lo proyectado en promedio. Es decir, es la consecuencia de tener 394 MMC de sedimentos acumulados al año 2002.

• Al analizar el comportamiento del Qsol después de un evento ENSO, llegamos a

entender que éste obedece a que, luego del evento, la cuenca del reservorio se foresta. Esto hace que disminuya el arrastre de sedimentos, lo cual se ve reflejado en un decrecimiento de la relación entre el Qsol y el Qliq.

• De la lámina 3.10 y 3.11 podemos observar que la operación normal del sedimento

ha generado que el frente de los sedimentos se encuentre a sólo 4 Km. Y, además, que la cota más alta de los sedimentos depositados se encuentre entre los 6 y 7 Km. desde la estructura principal.

• Existe un informe del Proyecto Especial Chira Piura llamado: “Afianzamiento del

Reservorio de Poechos”, elaborado por el ingeniero Francisco Morocho. En este informe se hace una proyección en función al caudal promedio anual y al coeficiente de correlación de 0.99. Éste se estable en la lámina 3.1., en donde tenemos, según esta proyección, que el reservorio dejará de ser rentable al alcanzar un volumen de sedimentos de 495.44 MMC, aproximadamente en el año 2010.

• Debemos de mencionar que las proyecciones establecidas en el informe final de la

firma Energoprojetk no se han cumplido debido a dos factores claramente establecidos:

- Los fenómenos del NIÑO en los años 1983 y 1998, que trajeron un promedio de 80 MMC cada uno, los cuales no estuvieron previstos en el diseño de la presa de Poechos. -La falta de estudios sedimentológicos completos en la cuenca alta y media del río Chira, y en la cuenca media y baja del río Catamayo (Ecuador) para el diseño de la presa, es producto de la inestabilidad política de las relaciones exteriores de la época por falta de limitación de las fronteras.

Page 2: 5.2.- CONCLUSIONES.- - · PDF file2 • Es urgente y necesario realizar una operación de descolmatación porque, de seguir la tendencia actual, en aproximadamente 5 años el reservorio

2

• Es urgente y necesario realizar una operación de descolmatación porque, de seguir la tendencia actual, en aproximadamente 5 años el reservorio dejará de ser rentable.

• Nosotros hemos optado por estudiar las siguientes alternativas de descolmatación:

1. El Dragado Mecánico. 2. El Sistema de Hidrosucción 3. La Operación de Compuertas

• También debemos mencionar que estas alternativas de solución no son las únicas que existen, pero sobre ellas nos vamos a concentrar en este estudio.

• En donde encontramos que el Dragado Mecánico, por ser tan costoso, es inviable

para su aplicación en el reservorio de Poechos

• De acuerdo a los cálculos realizados, la implementación del sistema de Hidrosucción permitiría mantener el volumen útil a bajo costo para un periodo de 5 años de = USD $ 1´064 923.1/37´843 200 m3 , es decir : 0.028 USD $/m3 .

• La operación de compuertas sería complementaria a la Hidrosucción y permitiría

recuperar volumen útil.

• Somos conscientes de que el caudal de 3000 m3/s propuesto para realizar la operación de compuertas ocupará una zona del cauce que ya tiene una infraestructura agrícola instalada. Sin embargo, tenemos la idea clara del inminente colapso de la estructura en los próximos 10 años si no se realiza esta operación.

• De acuerdo a lo estudiado en la presente tesis, podemos concluir que se debe de

elaborar un modelo físico hidráulico de la estructura principal, así como de la cuenca aguas arriba y aguas abajo del reservorio, para poder determinar tanto las posibles zonas afectadas por el caudal de descarga, como también la ubicación de los sedimentos en el cauce del río aguas abajo.

• Se han vertido ideas en la presente tesis con respecto al caudal de limpieza. Estas

ideas se ajustarán de acuerdo a los resultados obtenidos en el modelo hidráulico del reservorio de Poechos.

• La remoción de grandes cantidades de sedimento puede provocar trastornos en el

cauce. • Existe abundante experiencia mundial en limpieza de Sedimentos por “FLUSHING”. Ésta podría ser consultada a los gobiernos expertos en el tema mediante los canales del Estado correspondiente, como es el caso de la Republica Popular China.

Page 3: 5.2.- CONCLUSIONES.- - · PDF file2 • Es urgente y necesario realizar una operación de descolmatación porque, de seguir la tendencia actual, en aproximadamente 5 años el reservorio

3

5.3.-RECOMENDACIÓNES.- Después de analizar la presente tesis, expondremos las siguientes recomendaciones:

• Se recomienda el monitoreo del sedimento en el frente de los sedimentos a los 6 o 7 Km. con una maquina tipo PACK SACK para sacar núcleos litológicos de los depósitos sedimentarios y poder ser analizados antes de cualquier implementación de descolmatación, y así conocer las características de consolidación, petrográfica y geoecónomica.

• La densificación del monitoreo está en función de las características

geoeconómicas, ya sean por ser materiales potencialmente auríferos o de uso como fertilizante agrícola. Los análisis de los núcleos podrían ser compartidos para la posibilidad de un sistema de recuperación de oro que pueda ser implementado para beneficio del Proyecto.

• Se recomienda a las autoridades pertinentes que determinen la salida de los

agricultores que se han establecido dentro del cauce, para permitir una adecuada Operación de Purga.

• Se recomienda consultar a los expertos internacionales, tanto como a los

organismos especializados de la UNESCO (ICCORES), para la aplicación de estas alternativas para un mejor estudio, y compartir experiencias mundiales en aras de un mejor resultado.

• De acuerdo a lo obtenido en el coeficiente del Qsol / Qliq , se recomienda evitar

la deforestación de la cuenca alta, media y baja. Y empezar una campaña de forestación de acuerdo a un coordinado manejo de la cuenca.

• Se recomienda un estudio efectivo y preciso para determinar la hidrológica de

los ríos aportantes al río Chira, así como su respectivo transporte de sedimentos.

• Por último, los nuevos reservorios deben de contemplar sistemas de

descolmatación desde su diseño (como es el caso de sistemas de Hidrosucción incorporados) o de estructuras que disminuyan el ingreso de grandes cantidades de sedimentos.