526-D-2010 | Ley | Catalogación Art. Nouveau

13

Click here to load reader

description

PROYECTO DE LEY Art.1º: Catalóganse los inmuebles consignados a continuación, con sus respectivos niveles de protección, en los términos del Artículo 10.3.3 del Capítulo 10.3 “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano. M 26 20 29 19 5 62 2 3 16 32 28 94 59 4 66 66 26 32 86 9 11 73 47 93 25 P 13 11 29 8 23 13 12 14 Dirección Alberti Alberti Av. Almirante Brown Av. Belgrano Av. Belgrano Av. Belgrano Av. Cabildo Av. Cabildo Altura 338 740 1037 1566 1777 1934 1913 2841 784 1495 3594 4233 1902

Transcript of 526-D-2010 | Ley | Catalogación Art. Nouveau

Page 1: 526-D-2010   | Ley | Catalogación Art. Nouveau

PROYECTO DE LEY

Art.1º: Catalóganse los inmuebles consignados a continuación, con sus respectivos niveles de protección, en los términos del Artículo 10.3.3 del Capítulo 10.3 “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano.

S M P Dirección Altura Nivel de protección20

26 13 Alberti 338 Cautelar

20

20 11 Alberti 740 Cautelar

6 29 29 Av. Almirante Brown 1037 Cautelar12

19 8 Av. Belgrano 1566 Cautelar

12

5 23 Av. Belgrano 1777 Cautelar

20

62 13 Av. Belgrano 1934 Cautelar

25

2 12 Av. Cabildo 1913 Cautelar

23

3 14 Av. Cabildo 2841 Cautelar

1 16 5 Av. Córdoba 784 Cautelar7 32 11e Av. Córdoba 1495 Cautelar13

28 9 Av. Corrientes 3594 Cautelar

30

94 21 Av. Estado de Israel 4233 Cautelar

11

59 1 Av. Las Heras 1902 Cautelar

11

4 14 Av. Pueyrredón 1369 Cautelar

20

66 1 Av. Rivadavia 1904 Estructural

20

66 2 Av. Rivadavia 1916 Cautelar

22

26 28 Av. San Juan 2337 Cautelar

11

32 1 Av. Santa Fe 2202 Cautelar

15

86 13 Av. Santa Fe 2927 Cautelar

5 9 11 Bartolomé Mitre 1690 Cautelar9 11 2 Bartolomé Mitre 2632 Cautelar14

73 9e Bernardo de Irigoyen 922 Cautelar

15

47 5 Billinghurst 1741 Cautelar

36

93 30 Carlos Calvo 3871 Cautelar

3 25 10 Carlos Pellegrini 1413 Cautelar

Último cambio: 9/03/2010 11:30:00 p. m. - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pág. 1/9

Page 2: 526-D-2010   | Ley | Catalogación Art. Nouveau

4 1231b

Chacabuco 855 Estructural

2 13 23 Chacabuco 465 Cautelar20

36 7 Chile 2201 Cautelar

30

67 27 Estados Unidos 3037 Cautelar

17

63 23 Gascón 1018 Cautelar

15

61 28 Gallo 1258 Cautelar

20

65 10 Hipólito Yrigoyen 1964 Cautelar

19

23 14 Honduras 3888 Cautelar

27

28 22 Iberá 2145 Cautelar

19

23 15 Jerónimo Salgero 1393 Cautelar

7 34 28a Marceto T. de Alvear 1449 Cautelar7 34 25 Marceto T. de Alvear 1477 Cautelar7 33 10a Marceto T. de Alvear 1490 Cautelar7 29 25 Marceto T. de Alvear 1571 Cautelar7 29 23 Marceto T. de Alvear 1587 Cautelar20

31 20 Matheu 382 Cautelar

12

71 10 México 972 Cautelar

20

24 28 México 2475 Cautelar

20

6 23 Misiones 143 Cautelar

5 25 13 Montevideo 691 Cautelar12

13 18 Moreno 1696 Cautelar

20

71 13 Moreno 1884 Cautelar

45

113

1a Otamendi 90 Cautelar

45

113

1b Otamendi 82 Cautelar

11

50 29a Pacheco de Melo 2009 Cautelar

20

36 8 Pasco 689 Cautelar

9 10 28 Paso 782 Cautelar17

56 7a Potosi 4170 Cautelar

11

7 9 Riobamba 1193 Cautelar

5 8 27a Rodrígez Peña 714 Cautelar1 45 43 Salta 307 Cautelar

Último cambio: 9/03/2010 11:30:00 p. m. - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pág. 2/9

Page 3: 526-D-2010   | Ley | Catalogación Art. Nouveau

21 11 1a Sarmiento 706 Cautelar5 3 7 Sarmiento 1750 Cautelar14

4 23 Solis 1449 Cautelar

25

2 13 Sucre 2371 Cautelar

39

96 19 Sucre 2419 Cautelar

5 73 28 Suipacha 602 Cautelar

5 45 30Tte. Gral. Juan Domingo Perón

1263 Cautelar

9 76 19Tte. Gral. Juan Domingo Perón

1881 Cautelar

5 24 6 Tucumán 1544 Cautelar5 39 15 Uruguay 461 Cautelar2 12 3 Venezuela 722 Cautelar6 40 7 Wenceslao Villafañe 385 Cautelar

Art.2º: Incorpóranse los inmuebles catalogados por el Art. 1º al Catálogo previsto en el Capítulo 10.3. “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano.

Art.3º: El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro dependiente del Ministerio de Gobierno, deberá asentar las catalogaciones establecidas por el Artículo 1º en la Documentación Catastral correspondiente.

Art. 4º: Cúmplase con los Artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Último cambio: 9/03/2010 11:30:00 p. m. - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pág. 3/9

Page 4: 526-D-2010   | Ley | Catalogación Art. Nouveau

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente proyecto propone la catalogación de un interesante conjunto de edificios de estilo Art Nouveau, en boga en nuestra ciudad durante las primeras décadas del siglo XX.

A finales del siglo XIX surgió en Europa este nuevo estilo, alternativo respecto de los derivados del lenguaje clásico y de los revivals históricos o regionales, teniendo su apogeo en nuestro país durante la Exposición del Centenario de 1910. Su difusión se dio principalmente dentro de la arquitectura comercial y doméstica en distintas vertientes, en algunos casos asociados a la intención de dotar a determinada arquitectura de un carácter nacional.1

Esta tendencia modernista, que se expresó en todas las manifestaciones de las artes aplicadas, surgió en el viejo continente como oposición a la tradición en el marco de una reacción a la industrialización y la tecnología dominantes durante las últimas décadas del siglo XIX, y conexiones estilísticas con el Prerrafaelismo inglés, y el Movimiento Arts and Crafts. Así buscó desprenderse de las referencias a estilos anteriores, a fin de lograr una identidad ligada a lo urbano y al nuevo siglo. A pesar de que este movimiento recibió en cada país un nombre diferente, históricamente se lo designa con el nombre que lo identificó en Francia: Art Nouveau. Se utilizó esta denominación “arte nuevo” para designar su carácter complejo e innovador, que se dio en el arte y el diseño pero particularmente en las artes decorativas.

La arquitectura de este estilo adquiere el carácter de escultura, donde hasta los más pequeños detalles poseen en sus líneas un determinado dinamismo. Se basa en la exaltación del diseño lineal, inspirado en la naturaleza, especialmente la vegetación. Se caracteriza por una propuesta de continuidad y coherencia formal, lo que hace posible un recorrido visual en el que las líneas del entorno se funden unas con otras, donde no puede negarse la fuerza y originalidad de su decorativismo.2 Estéticamente resultan imágenes ligeramente planas que se reducen a una economía de medios que las dota de singular belleza y se alejan de la figuración para centrarse al diseño industrial. Cabe destacar que el nacimiento del Art Nouveau coincidió con el redescubrimiento y auge del arte japonés, cuyos artistas eran maestros en el arte de intimar con la naturaleza e interpretarla sin caer en la copia superficial.3

La aparición del Art Nouveau en la Argentina se produce contemporáneamente con su desarrollo europeo. El modelo económico de entonces, con escasa industria manufacturera, favoreció el ingreso de productos europeos de moda. Por entonces nuestra ciudad estaba pronta a recibir su “audacia” y aquí ninguna arquitectura aparecía enraizada en una tradición legitimada. Tal como había ocurrido con la mayor parte de las posturas vanguardistas europeas y el Art Nouveau fue asimilado como una alternativa estilística más, aunque promocionada como de última moda.

La mayoría de las manifestaciones edilicias del Art Nouveau porteño se encuentran en el ámbito de la arquitectura privada o comercial. Abundaron al oeste de la zona céntrica, en los barrios de Monserrat, San Cristóbal, y particularmente, en las áreas

1 ”Arte Nuevo”, Jorge F. Liernur, en Diccionario de Arquitectura en la Arquitectura, Clarín, Buenos Aires, 2004.2 Buenos Aires. Recorridos Art Nouveau Promenades, José M. Peña; Guy Van Beeck y Eduardo Vásquez, Buenos Aires, 1999.3 Art-Nouveau en Buenos Aires, Mario J. Buschiazzo, Academia Nacional de Bellas Arte, Buenos Aires, 1965.

Último cambio: 9/03/2010 11:30:00 p. m. - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pág. 4/9

Page 5: 526-D-2010   | Ley | Catalogación Art. Nouveau

de Congreso y Once, donde se asentaron las clases medias y la burguesía ascendente que encargaban edificios comerciales o de renta y casas particulares. Muchas veces la estética de esas obras estaba relacionada con la voluntad que tuvieron las distintas colectividades inmigratorias por expresar claramente su ascendencia a través de formas referenciales y, a la vez, innovadoras. Sin embargo, en muchos casos, sobre la base de una composición de sustrato academicista o eventualmente pintoresquista, se combinaban aportes originales de variada procedencia en la definición de llenos y vacíos, de los detalles constructivos, de los elementos ornamentales o de las texturas, revestimientos y grafismos. Tal como ocurría en Europa, en muchos casos, las ondulaciones y ornamentos curvilíneos se mezclaban con la recreación de estilos tradicionales como el gótico o el rococó.

La ciudad de entonces no solo sufría la invasión de hacedores de arquitectura o productos de construcción importados, sino también de libros, álbumes y revistas que, gracias a la reproducción de fotográficas, publicaban las últimas propuestas de la mayoría de las ciudades europeas. Dentro de esta avalancha de imágenes se combinaban autores de diversa jerarquía que practicaban el Art Nouveau.4 Como en el caso de la botánica, se produjeron resultados que derivan de un transplante pero también de entrecruzamientos de las especies estilísticas originarias: Art Nouveau francés y belga, Liberty y Floreale italianos, Jugendstil alemán, Sezession vienesa y Modernismo catalán. La riqueza de la producción local en su conjunto proviene de esa apropiación de múltiples aportes, que la transforma en un Art Nouveau eclecticista y paneuropeo, paradójicamente plural dentro de una corriente que ensalzaba la singularidad.5

Entre los inmuebles propuestos se destaca la obra de ciertos representantes de diferentes tendencias arriba citadas. Paul Pater, Arturo Prins y el estudio de Pedro A. Vinent, E. Maupas y Emilio Jáuregui fueron cultores de la vertiente francesa. Entre los arquitectos promotores del Liberty milanes hay que citar en primer lugar cabe citar a Benjamín Pedrotti, Mario Planti, Agustín Berrino, Amilcar Durelli y los prolíficos Francisco Gianotti y Virgilio Colombo (1885-1927). También la obra de los arquitectos Rodolfo Fasiolo, Jacobo Pedro Storti (1882 - 1961) y José Barboni. El Jugendstil tuvo su cultor en la figura del vienés Oscar Ranzenhofer, quien más tarde se asoció a Arturo Prins. Además de Guillermo Alvarez, indiscutidamente la figura más destacada de la corriente catalana fue Julián García Núñez, que no puede decirse que se sujetase estrictamente al “estilo moderno” de Barcelona, pues en muchas de sus obras las temáticas figurativa del secesionismo vienés aparece claramente.6

El arquitecto Julián Jaime García Núñez nació en Buenos Aires en 1875. Descendiente de una familia catalana, vivió en Barcelona a partir de 1892, donde cursó sus estudios secundarios y luego universitarios en la Escuela de Arquitectura de esa ciudad, donde fue discípulo predilecto de Lluís Domènech I Montaner (1850-1923), figura central del Modernismo Catalán junto a Antoni Gaudí (1852-1926). Ya egresado, en 1903 regresa al país luego de viajar por distintas por ciudades europeas. Su obra se reparte entre Cataluña y nuestro país, dónde fue uno de los proyectistas mas importantes de la Colectividad Española con obras fundamentales como: los Hospitales Españoles de Balvanera y Temperley, el “Monumento de los Españoles” y el Pabellón de España en la Exposición del Centenario. Falleció en 1944.

4 Buenos Aires, Art Nouveau, Fabio Grementiri, Xavier Verstraeten y Böhn, Mimi., Ediciones Verstraeten, Buenos Aires, 2005.5 Buenos Aires, Arquitectura y Patrimonio Fabio Grementieri y Xavier Verstraeten, Ediciones Verstraeten, Buenos Aires, 2001. 6 Art-Nouveau en Buenos Aires, Mario J. Buschiazzo, Academia Nacional de Bellas Arte, Buenos Aires, 1965.

Último cambio: 9/03/2010 11:30:00 p. m. - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pág. 5/9

Page 6: 526-D-2010   | Ley | Catalogación Art. Nouveau

En sus edificios de renta aprovechó no solo innovadores recursos formales sino además nuevos recursos técnicos como ascensores y estructuras de hormigón armado. En los exteriores de sus edificios García Núñez recurre a esquemas basados en haces verticales de mampostería y ventanas, combinados con zunchos de balcones y cornisas o frisos, que otorgan una inconfundible vibración visual a las fachadas. El presente proyecto busca proteger sus obras de la Av. Cabildo 2841, Paso 782, Bartolomé Mitre 2632, Otamendi 82 y 90, y el edificio de renta de Celedonio Pereda en Suipacha 602.

A este arquitecto también pertenece el Consulado Cámara Española de comercio y Centre Catalá en la calle Chacabuco, objeto del presente Proyecto.

El arquitecto español Guillermo Álvarez, habría estudiado en Barcelona y fue junto a García Núñez uno de los introductores del Modernismo catalán en Buenos Aires. La mayor parte de su obra se concentra en los barrios de Constitución y Monserrat, en la cual se destaca el edificio de renta de Entre Ríos 974 (1930), con su inconfundible puente en la fachada. Sus edificios de renta de Av. Belgrano 1777, Av. Belgrano 1934, Gascón 1018, Salta 307, Solis 1449; así como las residencias de Bernardo de Irigoyen 922 y Alberti 338 son objetos del presente proyecto de ley.

En la obra del arquitecto Álvarez se destaca particularmente el pequeño edificio de renta ubicado en Wenceslao Villafañe 385, conocido como la “Torre del Fantasma”, reconocible en el paisaje de la Av. Almirante Brown por su torre almenada.

El arquitecto italiano Benjamín Pedrotti nació en Milán en 1879. Luego de una primera educación en el Instituto Técnico Superior de Milán se educó en la Real Academia de Bellas Artes de esa ciudad, donde se recibió con honores. Actuó en Francia y Suiza antes de su llegada a la Argentina en 1906, donde en principio se asoció con el arquitecto Juan Fortini. Estilísticamente adhiere al Liberty Milanés y en ocasiones al Neo-Renacimiento, como sus compatriotas Colombo, Palanti y Gianotti. Muerió en nuestra ciudad en 1949.

Son de su autoría el conjunto de edificios de los edificios de Av. Cabildo 1913, Sucre 2371 y Sucre 2419, el edificio de la Av. Corrientes 3594 y el petit hotel de Bartolomé Mitre 1690.

El arquitecto austrohúngaro Oskar Ranzenhofer nació en Viena en 1877. Estudió en Budapest, permaneció en nuestro país entre 1905 y 1912, e intermintente hasta 1921, cuando vuelve definitivamente a Viena, donde fallece en 1929. Trabajó junto al destacado arquitecto e ingeniero Arturo Prins. En Buenos Aires Ranzenhofer desarrolló una versión del modernismo vienés conocida como Sezession. A esta

Último cambio: 9/03/2010 11:30:00 p. m. - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pág. 6/9

Page 7: 526-D-2010   | Ley | Catalogación Art. Nouveau

corriente se corresponde su edificio de renta de Av. Córdoba 1495, que se destaca en el paisaje de la avenida por su particular cúpula.

El estudio de los ingenieros y arquitectos Pedro A. Vinent, E. Maupas y Emilio Jáuregui, tuvo una prolífica actuación en las primeras décadas del siglo XX. Ellos son autores del Pabellón Frers de la Sociedad Rural Argentina sobre Plaza Italia y el Pabellón Ganador de la Exposición de Transportes Terrestres del Primer Centenario, entre otros. En sus primeros años en el país, el original arquitecto italiano Virgilio Colombo se desempeño como director de proyectos en su estudio. A ellos corresponde la autoría de la casa de altos de Chacabuco 465 y los edificios de renta de Av. Las Heras 1902, Sarmiento 706 y Uruguay 461, todos objeto del presente proyecto.

El arquitecto italiano Mario Palanti nació en Milán en 1885. Comenzó su formación como pintor en 1905 en la Academia de Brera, para después graduarse de arquitecto en la Escuela de Arquitectura del Politécnico de Milán. Entre sus obras más importantes figura el Palacio Barolo, en Edificio Costagutta y el Palacio Salvo de Montevideo. Murió en 1979. A él corresponde la autoría del edificio de renta de Av. Rivadavia 1916, próximo al Palacio del Congreso, que se destaca por su gran volumen central soportado por atlantes.

El arquitecto italiano Francisco Terencio Gianotti se educó en la Academia de Arquitectura y Bellas Artes de Turín, tuvo una dilatada actividad profesional y fue autor de la Confitería “El Molino”, las Galerías Güemes en la calle Florida, y el edificio para la Sociedad Anónima Shaffhausen en la calle Reconquista. A él pertenecen el edificio de Federico Pinedo en Carlos Pellegrini 1413, y los edificios de renta de Marcelo T. de Alvear 1449, 1477 y 1571.

Entre las obras atribuidas al arquitecto Agustín Berrino el proyecto recoje los edificios de Av. Santa Fe 2202 y 2927, Billinghurst 1741 y el de Pacheco de Melo 2009.

El arquitecto francés Paul E. Pater nación en Dijon en 1879. Obtuvo su diploma oficial de la famosa École des Beaux Arts de Paris y llegó a la Argentina en 1908. Participó en varios concursos, asociado a su compatriota Louis Dubois (1867-1916), uno de los mejores cultores del Art Nouveau de cuño francés con obras como el Hotel Chile de Av. de Mayo (1906). Posteriormente trabajó junto a Eugenio Gantner. Pater fue autor del Tigre Club (hoy Museo de Artes), el Palacio Ortiz Basualdo (hoy Embajada de Francia), la Residencia Urquiza Anchorena en La Lucila (junto a Fredéric Bertrand, hoy demolido) y el Edificio Dreyfus (junto a Henri-Paul Nenot), sobre la Av. Corrientes. Luego de una estadía en Francia a comienzo de los años 30’s, donde conoció de cerca el desarrollo de la Arquitectura Moderna, Pater trabajó asociado con el Ing. Alberto Morea realizando varios edificios de renta de gran calidad de diseño y notable inserción urbana. Murió en nuestra ciudad en 1966. Al primer perído de su obra en nuestro país

Último cambio: 9/03/2010 11:30:00 p. m. - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pág. 7/9

Page 8: 526-D-2010   | Ley | Catalogación Art. Nouveau

corresponde el Edificio Camerou de Riobamba 1193 que es mencionado por Mario Buschiazzo.7

El ingeniero y arquitecto uruguayo Arturo Prins (1877-1939) se graduó de la Escuela de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires en 1909. Estudió arquitectura en Francia e Italia y fue profesor de Teoría de la Arquitectura. Se desempeñó en distintos cargos a nivel nacional y provincial; y su vasta obra incluyó varias sucursales del Banco Nación, el Banco Hipotecario Nacional (hoy Archivo General de la Nación), el Palacio Vera, el Edificio Menéndez Behety, el Pabellón Central de la Exposición del Centenario, así como innumerables edificios de renta y residencias particulares. Fue miembro creador de la Academia Nacional de Bellas Artes y ganador del concurso para la sede de la Facultad de Derecho (hoy Facultad de Ingeniería, sobre la Av. Las Heras). A él corresponde el edificio de Montevideo 691, considerado por la historiografía de la arquitectura como el primer “rascacielos” porteño.

El estudio de los arquitectos Rafael Peró y Manuel Torres Armengol son autores de la residencia de Marcelo T. de Alvear 1490.

El arquitecto italiano Alfredo Olivari tuvo una prolífica actividad en Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX. Nacido en Livorno en 1867, se graduó en 1887 en la Escuela Micioniana y llegó al país en 1888. Realizó imponentes casas de renta y viviendas unifamiliares en los barrios de Belgrano, Balvanera, San Cristóbal, Monserrat y Recoleta. Su hijo Alberto colaboró en muchos proyectos, entre ellos el Hospital Fiorito de Avellaneda y el Palacio Gelosi en Martínez. El pequeño edificio de renta de Sarmiento 1750 y la residencia de Gallo 1258 son de su autoría.

Pese a su existencia relativamente fugaz, el Art Nouveau dejó ejemplos de gran valor que es necesario resguardar como parte del patrimonio arquitectónico de Buenos Aires. Estos edificios son hoy, por su belleza y calidades técnicas, recursos no renovables, potenciales fuentes de turismo y testimonios culturales de la historia argentina. Conjuntos como estos ofrecen testimonios tangibles de la riqueza y de la diversidad de las creaciones culturales, y su salvaguardia es un factor básico del urbanismo y de la planificación del territorio. Estos testimonios adquieren importancia vital para los ciudadanos, que encuentran en ellos los fundamentos de su identidad.8

Cabe destacar también que gran parte de los edificios propuestos se encuentran ya en el Catálogo Preventivo y el proyecto de ley busca regularizar su situación.

Por todo lo expuesto es que se solicita la sanción del presente proyecto que propone la protección de algunos de los ejemplos más destacados del Art Nouveau

7Art-Nouveau en Buenos Aires, Mario J. Buschiazzo, Academia Nacional de Bellas Arte, Buenos Aires, 1965.8 Recomendación Relativa a la salvaguardia de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea. UNESCO, 1979, Nairobi.

Último cambio: 9/03/2010 11:30:00 p. m. - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pág. 8/9

Page 9: 526-D-2010   | Ley | Catalogación Art. Nouveau

porteño, cuya protección resulta fundamental para la preservación de la memoria de la ciudad.

Último cambio: 9/03/2010 11:30:00 p. m. - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pág. 9/9