52798_pdf_libro

4
¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapanui? ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapanui? Saúl Schkolnik I. ¿Quién es el autor? Saúl Schkolnik es ampliamente conocido en el mundo de la narrativa infantil y juvenil. Sus obras de gran delicadeza, amenas y ágiles, con rasgos ecológicos y éticos, han sido un excelente aporte a nuestra literatura, especialmente en lo que toca a lo étnico, elemento que rescata de manera notable en los cuentos y leyendas que tienen este contenido específico. En los relatos de la presente obra, Schkolnik nos entrega un corpus de tradiciones Rapanui a fin de construir al rescate y conocimiento de una de las importantes etnias que habitan el territorio chileno, al igual como lo ha hecho con ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Yámanas? y ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Aymaras?, ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Mapuches? y ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Aónikenk? en esta misma colección. II. argumentos Colección: TRICAHUE ROJO Ilustraciones: Carlos Miranda Z. Extensión: 88 páginas Destinatarios: Nb2-Nb4 Saúl Schkolnik, a través de seis originales y entretenidos cuentos Rapanui, invita a los lectores a descubrir, interpretar y fabular acerca de las creencias y tradiciones del pueblo originario de Isla de Pascua: Estos relatos, tomados de acervo roal de la Isla, son: Make-Make, el creador del mundo: Nos muestra cómo Make- Make, el dios principal de la mitología pascuense, crea los cielos y la tierra, junto con los animales que en ellos habitan. Además, da horma a su hijo —en el que une su propia imagen, con la de un pájaro— y a los seres humanos. Uoke, el devastador: Mito que explica el origen de isla Rapa nui. Uoke, un dios celoso del amor que profesaba la humanidad al dios Make-Make, utiliza una gran palanca para hundir y levantar grandes territorios… Hasta que, un día, se quiebra su palanca, dejando el territorio Rapa Nui hundido bajo el mar, salvo sus alturas, las que corresponden a la isla que hoy conocemos. Ariki Hotu Matu‘a: Mito que explica el poblamiento de la Isla de Rapa Nui. En el continente, el príncipe Hotu Matu‘a es derrotado por su celoso hermano en la sucesión del trono, lo que lo obliga a emigrar con su familia y amigos a través del mar, arribando así a la isla de Rapa Nui y fundando una cultura aún más rica que la que abandonaba. Cuando los moai caminaban: Este cuento muestra, por un lado, cómo los sirvientes del rey Hotu Matu‘a aprendieron el arte de construir los imponentes moai y, por otro, por qué en el día de hoy hay vestigios de moai caídos y destruidos. Cómo nació el Aku-Aku: Esta historia cuenta cómo surgieron las estatuillas de madera de toromiro, los akuaku, hombres de costillas salientes y hundidos estómagos. Los dos soñantes: Relato que muestra cuán importante son, para la cultura Rapa Nui, los mensajes que reciben sus habitantes a través de los sueños. III. características de los relatos ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapanui? está dividido, principalmente, en tres secciones: 1. Una breve reseña histórica referida a la anexión de la isla al territorio chileno y a los múltiples nombres que recibe la isla; 2. Una selección de seis cuentos que relatan las creencias religiosas del pueblo Rapa Nui; 3. Luego hay una panorámica sobre geografía, el clima, la flora y fauna y las características geológicas de la isla Te Pito O Te Henua, además de las características de sus construcciones primitivas y rituales, incluyendo la construcción de los moai. Esta sección finaliza con un glosario que contribuye al conocimiento de la lengua Rapa nui y facilita la comprensión de los temas tratados. Cabe destacar que las narraciones están presentadas en un lenguaje sencillo, pese a que aparezcan palabras y frases de la lengua Rapa Nui; no obstante, estas permiten que la lectura sea más entretenida y enriquecedora, puesto que para entender lo narrado se debe saber el significado de cada palabra desconocida que va apareciendo. Además, con este recurso, el autor aspira a familiarizar a los niños/as, al menos con algún léxico de la etnia originaria. Los cuentos y mitos Rapanui presentados en este libro, rescatan en su forma de ser narrados, el carácter primordialmente oral de su nacimiento, por lo cual son aptos para que el profesor/a los relate frente al curso a la manera de un cuentacuentos, dramatizando las historias que le parezcan más apropiadas de acuerdo al interés y grado de desarrollo de sus estudiantes. Las ilustraciones, ceñidas con poético realismo a la descripción de los dioses, héroes y demás personajes del texto, complementan visualmente cada relato y potencian una mejor comprensión lectora.

Transcript of 52798_pdf_libro

Page 1: 52798_pdf_libro

¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapanui?

¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapanui?

Saúl Schkolnik

I. ¿Quién es el autor?

Saúl Schkolnik es ampliamente conocido en el mundo de la narrativa infantil y juvenil. Sus obras de gran delicadeza, amenas y ágiles, con rasgos ecológicos y éticos, han sido un excelente aporte a nuestra literatura, especialmente en lo que toca a lo étnico, elemento que rescata de manera notable en los cuentos y leyendas que tienen este contenido específico.

En los relatos de la presente obra, Schkolnik nos entrega un corpus de tradiciones Rapanui a fin de construir al rescate y conocimiento de una de las importantes etnias que habitan el territorio chileno, al igual como lo ha hecho con ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Yámanas? y ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Aymaras?, ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Mapuches? y ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Aónikenk? en esta misma colección.

II. argumentos

Colección: TRICAHUE ROJOIlustraciones: Carlos Miranda Z.Extensión: 88 páginasDestinatarios: Nb2-Nb4

Saúl Schkolnik, a través de seis originales y entretenidos cuentos Rapanui, invita a los lectores a descubrir, interpretar y fabular acerca de las creencias y tradiciones del pueblo originario de Isla de Pascua: Estos relatos, tomados de acervo roal de la Isla, son:

Make-Make, el creador del mundo: Nos muestra cómo Make-Make, el dios principal de la mitología pascuense, crea los cielos y la tierra, junto con los animales que en ellos habitan. Además, da horma a su hijo —en el que une su propia imagen, con la de un pájaro— y a los seres humanos.

Uoke, el devastador: Mito que explica el origen de isla Rapa nui. Uoke, un dios celoso del amor que profesaba la humanidad al dios Make-Make, utiliza una gran palanca para hundir y levantar grandes territorios… Hasta que, un día, se quiebra su palanca, dejando el territorio Rapa Nui hundido bajo el mar, salvo sus alturas, las que corresponden a la isla que hoy conocemos.

Ariki Hotu Matu‘a: Mito que explica el poblamiento de la Isla de Rapa Nui. En el continente, el príncipe Hotu Matu‘a es derrotado por su celoso hermano en la sucesión del trono, lo que lo obliga a emigrar con su familia y amigos a través del mar, arribando así a la isla de Rapa Nui y fundando una cultura aún más rica que la que abandonaba.

Cuando los moai caminaban: Este cuento muestra, por un lado, cómo los sirvientes del rey Hotu Matu‘a aprendieron el arte de construir los imponentes moai y, por otro, por qué en el día de hoy hay vestigios de moai caídos y destruidos.

Cómo nació el Aku-Aku: Esta historia cuenta cómo surgieron las estatuillas de madera de toromiro, los akuaku, hombres de costillas salientes y hundidos estómagos.

Los dos soñantes: Relato que muestra cuán importante son, para la cultura Rapa Nui, los mensajes que reciben sus habitantes a través de los sueños.

III. características de los relatos ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapanui? está dividido, principalmente, en tres secciones: 1. Una breve reseña histórica referida a

la anexión de la isla al territorio chileno y a los múltiples nombres que recibe la isla; 2. Una selección de seis cuentos que relatan las creencias religiosas del pueblo Rapa Nui; 3. Luego hay una panorámica sobre geografía, el clima, la flora y fauna y las características geológicas de la isla Te Pito O Te Henua, además de las características de sus construcciones primitivas y rituales, incluyendo la construcción de los moai. Esta sección finaliza con un glosario que contribuye al conocimiento de la lengua Rapa nui y facilita la comprensión de los temas tratados.

Cabe destacar que las narraciones están presentadas en un lenguaje sencillo, pese a que aparezcan palabras y frases de la lengua Rapa Nui; no obstante, estas permiten que la lectura sea más entretenida y enriquecedora, puesto que para entender lo narrado se debe saber el significado de cada palabra desconocida que va apareciendo. Además, con este recurso, el autor aspira a familiarizar a los niños/as, al menos con algún léxico de la etnia originaria. Los cuentos y mitos Rapanui presentados en este libro, rescatan en su forma de ser narrados, el carácter primordialmente oral de su nacimiento, por lo cual son aptos para que el profesor/a los relate frente al curso a la manera de un cuentacuentos, dramatizando las historias que le parezcan más apropiadas de acuerdo al interés y grado de desarrollo de sus estudiantes. Las ilustraciones, ceñidas con poético realismo a la descripción de los dioses, héroes y demás personajes del texto, complementan visualmente cada relato y potencian una mejor comprensión lectora.

Page 2: 52798_pdf_libro

IV. TRANSVERSALIDAD

• Conocer cómo se desarrollaron y vivieron los pueblos originarios de nuestro país, permite a los niños/as respetar, valorar y enorgullecerse de nuestras raíces.

• Comprender que existen diferentes formas de vida, costumbres, ideas y creencias, estimula la capacidad de tolerancia hacia la diversidad y el respeto por lo diferente.

• Reconocer la importancia que tiene la convivencia con la naturaleza, fomenta la conciencia acerca de su cuidado y protección como recurso vital.

I. ACTIVIDAD PREVIA A LA LECTURA

HAGAMOS UN MOAIInvite a sus alumnos/as a construir un modelo de moai, de acuerdo con las siguientes instrucciones:

Materiales:

1. Un kilo de greda.2. Estecas o cuchara y cuchillo romo.3. Papel de diario.4. Base de madera.

Procedimiento: Sobre la base de madera, golpear la greda para ablandarla y eliminar el aire. Utilizando las palmas, modelar la figura del moai (incluyendo el pukao o sombrero). Marcar detalles del rostro utilizando

las estecas. Secar el moai, tapando la figura definitiva con un cambucho hecho de papel de diario, evitando que el papel toque la greda.

Hacer una exposición con las creaciones del curso. Se puede ambientar, simulando el ambiente isleño, con su flora y fauna.

II. ACTIVIDAD DURANTE LA LECTURA

VOCABULARIO RAPANUIProponga a sus alumnos/as que subrayen en su libro las siguientes palabras:

Pukao = sombrero del moai.

Poe poe = embarcaciones europeas

Tupa = refugios de pescadores

Posteriormente, los estudiantes podrán aplicarlas creando oraciones en sus cuadernos y compartiéndolas con el curso.

III. ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA

1. LOS MITOS RAPANUI EN LA ANIMACIÓN O EL CÓMICInvite a sus alumnos/as a ver el video Mampato y Ogú en Rapa Nui, del realizador chileno Alejandro Rojas, basado en el cómic de Themo Lo-bos. Posteriormente haga que comparen las leyendas y cuentos narrados en el libro con las versiones de los mismos presentados en la película de animación.

También esta actividad puede ser realizada con el material original de Themo Lobos, el cómic Mata-Ki-Te-Rangui. Aventuras de Mampato, Ogú y Rena (Ediciones Dolmen).

2. DRAMATIZACIÓNDivida a sus estudiantes en seis grupos y, por sorteos, asígneles una historia. Cada grupo deberá preparar una representación del cuento que les tocó representar. Deberán crear guiones en los que incluyan vocabulario de la lengua Rapanui, usar disfraces y preparar escenografía para el montaje.

Ahu = terrazas con plataformas que construyeron para instalar los moai.

Hare paenga = tipo de vivienda.

Hare oba = tipo de vivienda.

Page 3: 52798_pdf_libro

Nombre: ............................................................................................................................................................................ Curso: ..................................................................

Colegio: ............................................................................................................................................................................. Fecha: ..................................................................

1. Resume el relato que más te gustó. Da las razones de tu preferencia.

................................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................................

2. Dibuja las siguientes escenas:

—El encuentro de Ariki Tuu Ihu con los diablos Hitirau y Nuku Te Mangó (del relato Cómo nació el Aku-Aku).

— Cuando los seis mozos del escultor Miru A’Hotu van a pedir consejos al maestro Kave Heke, del pueblo de los hanau eepe (del relato Cuando los moai caminaban).

¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapanui?

¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapanui?

Saúl Schkolnik

Page 4: 52798_pdf_libro

3. ¿Por qué crees que es importante conocer al pueblo de la Isla de Pascua y sus tradiciones? (Puedes solicitar ayuda a tus padres o al profesor/a de Comprensión del Medio para responder).

................................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................

4. Tallado y transporte de un moai.En las laderas del volcán Rano Raraku aún descansan cientos de moai que no fueron llevados a sus altares. Algunos de ellos, que per-manecen en sus nichos, nos sirven para entender y reconstruir el delicado proceso de su tallado.

EL TALLADO DE UN MOAI

1.- El moai es delineado en la roca para ser tallado.

2.- El moai es tallado, dejando una quilla en su espalda que lo mantiene unido a la roca madre.

3.- La quilla es removida y el moai es deslizado ladera abajo.

4.- El moai es puesto en un foso en la ladera para termi-nar de tallar la espalda.

Una vez terminada, la estatua debía ser trasladada a su ubicación final en un ahu. Averigua en la página web http://www.museorapa-nui.cl/sp/isla/esp_moai.htm# —de donde hemos tomado estas imágenes—, cómo se trasladaba el moai, una vez construido, hasta su colocación en el ahu.

Guía literaria elaborada por Patricia Casanueva Riquelme,Educadora General Básica