5

2
¿CÓMO HACER UNA MONOG Por SMS raíces griegas ("mono"., «no, "gra! os", es#$%io&, se re'ier ) % #ema es!ecí'ico. En $na e*#ensi+n reg$ ar %e - a - c$ar#i as, a/or%a $n as$n# cier#a sis#ema#ici%a%3 !or o genera , es !ro%$c#o %e $n #ra/a4o %e in2es#ig 6nicamen#e %a c$en#a %e a in'ormaci+n reca/a%a. Se !$e%e !resen#ar como $n #ra/a4o arg$men#a#i2o, e*!osi#i2o, e*! ica#i2o o %escri!#i2o. 7$nci+n en ei me%io aca%8mico Una monogra'ía es a me4or o!ci+n !ara %esarro9ar a ca!aci%a%: %e /$scar in ana i;ar a organi;aría con e 'in %e ograr <a com!rensi+n %e $n #ema %e S$!one $n e4ercicio men#a a 5$e im! ica $n rec$en#o %e conocimien#os !ro!ios, a !ar#ir %e os c$a es comien;a a com!i aci+n %e in Es#r$c#$ra =as !ar#es %e $na monogra'ía son as sig$ien#es> !or#a% > > i) i agra%ecimien#os (o!ciona es&, ín%ice genera , !r+ ogo (si se re5$iere&, in#ro%$cci+n, a!8n%ices o ane*os /i/ iogra'ía. A ora mencionamos %e 5$8 cons#a ca%a !ar# « Por#a%a> en e a se en$ncian %e manera or%ena%a e #í#$ o %e a monogra'í o/4e#i2o %e <a in2es#igaci+n, e nom/re %e a$#or, ei nom/re %e asesor, $gar <a 'ec a. ? @e%ica#oria o agra%ecimien#os> si se %esea, se !$e%e agregar $na o4a 5$e #ra/a4o a a g$ien es!ecia o !ara agra%ecer a $na !ersona o a 2arias !or rea i;aci+n %e a monogra'ía. ? ín%ice genera > en 8 se en is#an <os s$/#í#$ os !resen#es en e #ra Ba4o en a 5$e se enc$en#ra. Dam/i8n se !$e%en agregar ín%ices es!ecí'icos %e como #a/ as, i $s#raciones, gr 'icas, a!8n%ices, e#c. ? Pr+ ogo> en $na o4a a!ar#e, a escri/e e a$#or o a g$ien m s. No es in% a $mno #iene a !osi/i i%a% %e !resen#ar os mo#i2os 5$e o e2aron a e 5$e #$2o mien#ras e2a/a & ca/o a in2es#igaci+n a g$nas c$es#iones !ersona es re #ra/a4o. ? in#ro%$cci+n> en $na e*#ensi+n %e + ! ginas se ! an#ea e #ema, a re e2ancia, e o/4e#i2o es!ecí'ico %e #ra/a4o os o/4e#i2os !ar#ic$ ar !$e%en mencionar, a manera %e sín#esis, as secciones %e #ra/a4o como i !ara ei ec#or se !$e%en %es#acar a g$nos a$#ores ci#a%os con#in$amen#e %en#ro %e es#e a!ar#a%o e a cance %e a in2es#igaci+n !ara 5$e se cono;c ími#es %e a monogra'ía. Como 6 #imo !aso %en#ro %e a in#ro%$cci+n, es m8#o%os $#i i;a%os !ara e2ar a ca/o Sa in%agaci+n %e !ro/ ema, s ? C$er!o %e #ra/a4o> se organi;a en ca!í#$ os o secciones 5$e %e Se !asa %e o genera a o !ar#ic$ ar %e 'orma !rogresi2a en !resen#aci+n %e os %a#os. Es %e gran im!or#ancia re acionar +gicamen#e ca%a s$/# monogra'ía con e 'in %e $ni'icar a in2es#igaci+n. Ha 5$e #en '$n%amen#a es %e ca%a ca!í#$ o son " os ec os, s$ an isis s$ in#er!re#aci+n, !resen# n%o os en 'orma %e #e*#o, c$a%ros, gr 'icos, i $s#raciones, e#c." (An%cr1Egg Fa e, - &. ? Conc $siones> se rea i;a $n rec$en#o %e as i%eas !rinci!a es #ra#a%as en e#ra/a4o se e*!resan a g$nas o!iniones %eri2a%as %e a re' e*i+n an isis o#i es !ara %emos#rar 5$e se ograron os o/4e#i2os ! an#ea%os en e ini cons#i#$en as res!$es#as encon#ra%as si !ro/ ema ! an#ea%o en a in#ro%$cci+n" (Dem!ore##i, ci#a%o en 7a/ris, &. V

description

COMO HACER MONOGR

Transcript of 5

CMO HACER UNA MONOGPor sms races griegas ("mono"., no, y "graphos", estudio), se refiere al dtemaespecfico. En una extensin regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto < p - sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigacin documental que nicamente da cuenta de la informacin recabada. Se puede presentar como untrabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.Funcin en ei medio acadmicoUna monografa es la mejor opcin para desarroar la capacidad' de buscar informacin de calidad, saber analizarla y organizara con el fin de lograr Ja comprensin de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento deconocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilacin de informacin.EstructuraLas partes de una monografa son las siguientes: portad::i i agradecimientos(opcionales), ndice general, prlogo (si se requiere), introduccin, cuerpo del trabajo, conclusiones, apndices o anexos y bibliografa. Ahora mencionamos de qu consta cada parte. Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el ttulo de la monografa, el cual debe "reflejar el objetivo de Ja investigacin, el nombre del autor, ei nombre del asesor, la materia, la institucin, el lugar y Ja fecha. Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede agregar una hoja que funcione para dedicar el trabajo a alguien especia! o para agradecer a una persona o a varias por su colaboracin en ia realizacin de la monografa. ndice general: en l se enlistan Jos subttulos presentes en el tral>ajo y se asigna a cada uno la pgina en la que se encuentra. Tambin se pueden agregar ndices especficos de los recursos empleados como tablas, ilustraciones, grficas, apndices, etc. Prlogo: en una hoja aparte, la escribe el autor o alguien ms. No es indispensable, pero en ste el alumno tiene la posibilidad de presentar los motivos que lo llevaron a elegir e! tema, los problemas que tuvo mientras llevaba & cabo la investigacin y algunas cuestiones personales relacionadas con su trabajo. introduccin: en una extensin de 2 3 pginas se plantea el tema, la problemtica a exponer y su relevancia, el objetivo especfico del trabajo y los objetivos particulares (si es que hay). Tambin se pueden mencionar, a manera de sntesis, las secciones del trabajo como ipara ei lector y se pueden destacar algunos autores citados continuamente en el texto. Cabe destacar dentro de este apartado el alcance de la investigacin para que se conozcan desde un principio los lmites de la monografa. Como ltimo paso dentro de la introduccin, es importante describir los mtodos utilizados para llevar a cabo Sa indagacin del problema, sCuerpo del trabajo: se organiza en captulos o secciones que deben llevar un orden preciso.Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la exposicin de la evaluacin ypresentacin de los datos. Es de gran importancia relacionar lgicamente cada subtema de lamonografa con el fin de unificar la investigacin. Hay que tener en cuenta que los aspectosfundamentales de cada captulo son "los hechos, su anlisis y su interpretacin,presentndolos en forma de texto, cuadros, grficos, ilustraciones, etc." (Andcr-Egg y Valle,108).Conclusiones: se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y seexpresan algunas opiniones derivadas de la reflexin y anlisis del tema, las cuales pueden serotiles para demostrar que se lograron los objetivos planteados en el inicio: "Las conclusionesconstituyen las respuestas encontradas si problema planteado en la introduccin"(Temporetti, citado en Fabris, 3).V