5

24
ESTRELLA d d e e l l S S u u r r Año 1 Nº 5 Septiembre de 2005 Ejemplar gratuito POSTER CENTRAL: Resurrección Pag. de 2 a 5 Humor de papel 6y7 Salud Síndrome X Frágil 8 y 9 Con Fundamento Bolas de arroz con Tofu11 Estrenos de cine 14 y 15 Ruta a Ruta Rebolledo de la Torre 16 y17 Opinión Rebelion de los pueblos18 y 19 Manos que hablan Meses del año 20 Actúa No a la Tortura 22 y23 Última Refranes de Eduardo Galeano B B a a n n c c o o M M u u n n d d i i a a l l : : ¿ ¿ F F i i n n a a n n c c i i a a c c i i ó ó n n s s i i n n d d e e s s a a r r r r o o l l l l o o ? ?

description

POSTER CENTRAL: Resurrección Humor de papel 6y7 Salud Síndrome X Frágil 8 y 9 Con Fundamento Bolas de arroz con Tofu11 Estrenos de cine 14 y 15 Ruta a RutaRebolledo de la Torre16 y17 Opinión Rebelion de los pueblos18 y 19 Manos que hablan Meses del año20 Actúa No a la Tortura 22 y23 Última Refranes de Eduardo Galeano Pag. de 2 a 5 Año 1 Nº 5 Septiembre de 2005 Ejemplargratuito

Transcript of 5

Page 1: 5

ESTRELLAddeell SSuurr

Año 1 Nº 5 Septiembre de 2005 Ejemplar gratuito

POSTER CENTRAL: Resurrección

Pag. de 2 a 5

Humor de papel 6y7 Salud Síndrome X Frágil 8 y 9 Con Fundamento Bolas de arroz con Tofu11 Estrenos de cine 14 y 15 Ruta a Ruta Rebolledo de la Torre 16 y17 Opinión Rebelion de los pueblos18 y 19 Manos que hablan Meses del año 20 Actúa No a la Tortura 22 y23 Última Refranes de Eduardo Galeano

BBaannccoo MMuunnddiiaall ::¿¿FFiinnaanncciiaacciióónn

ssiinn ddeessaarrrrooll lloo??

Page 2: 5

2E

stre

lla d

el S

ur

Las IFIs son parte de un circuito que ali-menta la explotación que hoy vivimos.Son el instrumento por donde circula eldinero a favor del actor clave de éstaúltima fase del capitalismo agonizante,no por ello inmediato: el imperio corpo-rativo. Los gobiernos no son más quesus esclavos que forjan alianzas y creanescenarios para defender sus intereses loque ha provocado ya una profunda crisisy falta de credibilidad y consenso en lospartidos políticos, en los sistemas elec-torales y la democracia rehén del mássimplista concepto de participaciónsocial.Lo que las grandes corporaciones trans-nacionales no pueden lograr en laOrganización Mundial del Comercio(OMC) por medio de los gobiernos a suservicio, lo pretenden imponer en susrespectivas trincheras. Las europeosincrementando la Unión Europea; lasasiáticos con el despertar de sus tigres ydragones; y las norteamericanas con elÁrea de Libre Comercio de las Américas(ALCA). En el caso de nuestro conti-nente, América Latina y el Caribe, lasdificultades para avanzar en este proce-so ha llevado a enfocar la estrategia nor-teamericana en acelerar el proceso porpasos, por acuerdos bilaterales o regio-nales en el Caribe, en Centroamérica, enla región Andina o en el Cono Sur paraluego integrarlos. De cualquier modo,nuestro continente es para las corpora-ciones asiáticas, europeas y estadouni-denses el cielo donde danzan como zopi-lotes en búsqueda de la presa, de lasempresas estatales, de los recursos estra-tégicos y de todo lo que signifiqueganancia.Todo este proceso no les funciona sinrecursos. Aquí es donde las IFIs entranen acción cuyo mayor capital está com-puesto por los países más ricos del orbey quienes determinan sus políticas enbeneficio de sus empresas más podero-sas. Por ello el movimiento social nosólo continental sino mundial debe

poner los ojos y no olvidar diseñaracciones estratégicas en torno a estasvenas.Existen dos elementos claves sin loscuales este "desarrollo" neoliberal nofuncionaría: el motor que le da vida, laenergía eléctrica, y la autopista pordonde circula, los medios de comunica-ción. Esta es una de las causas que expli-can el papel de las IFIs en los megapro-yectos de energía en el continente.Los zopilotes sobre la presaEn todo megaproyecto neoliberal pode-mos distinguir cuatro grupos o actores,aunque también se pueden agrupar demanera más general en dos: el sectorpúblico (gobiernos y sus bancos) y elsector privado (las empresas transnacio-nales y sus bancos); o la combinación deambas. Todos estos actores tienen lassiguientes constantes: el negocio y laganancia; restringen la información y noproporcionan mecanismos transparentessobre los proyectos.Sistemáticamente evaden responsabili-dades sociales, ambientales y de dere-chos humanos. No hay mecanismos departicipación ciudadana y mucho menosde los afectados por los proyectos. Nohay claridad en los recursos de apela-ción, ni para reclamar o denunciar. Lapoblación afectada y la sociedad engeneral se topa con el control, la coopta-ción, las mañas y las trampas, la buro-cracia, la mentira, la compra de líderes yel divisionismo, el tortuguismo guberna-mental y privado,las amenazas muchas veces cumplidas,la extorsión, la presión y el chantaje.En el caso de la presa Cana Brava, enBrasil, en el año 2002 algunos afectadosque perdieron sus tierras presentaronuna demanda contra el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) queno fructificó por el burocratismo y lastrampas. En ese mismo año los afectadosdenunciaban que el GerenteDepartamental del Sector Privado delBID presionaba a las familias afectadas

a retirar su demanda y demoraba mesesen responder a la carta de los afectados.Con las presas en Panamá el gobiernoniega la información. En México yGuatemala niegan la existencia de losplanes de represas en el Río Usumacinta.Con la presa La Parota hay miles deengaños a los ejidatarios y en Hondurashasta muertos han cobrado los intentosde construir las presas.

____La banca bilateral o multilateralEl BM comenzó a financiar grandesrepresas en la década de 1950 con másde mil millones de dólares cada año.Entre 1970 y 1985, periodo de mayornúmero de represas construidas en elmundo, la cantidad se elevó a 2 milmillones de dólares anualmente. Sisumamos el dinero que puso el BancoAsiático de Desarrollo (BAD), el BancoAfricano de Desarrollo (BAfD), el BIDy la financiación bilateral para hidroe-lectricidad, el monto total para construirgrandes represas en el mundo fue ¡másde 4 mil millones de dólares anuales! Ysi sumamos a todos los bancos multila-terales y bilaterales, a final del siglo XXhabían destinado ¡125 mil millones dedólares!En el informe del Departamento deEvaluación de Operaciones del BM de1996 sobre una muestra de 50 grandesrepresas financiadas por el Banco, mos-tró que el 75% no cumplían con losestándares más recientes del Banco. Delos 70 proyectos de represas del BM queentraron en operación entre 1965 y1986, los costos al finalizar fueron 27%más a lo calculado en la evaluación.¿Quién las pagó? ¡Los cada vez máspobres! El BM ha prestado dinero paraconstruir miles de presas en más de 100países y ha obligado a perder su tierra apor lo menos 10 millones de personas enel mundo, de los cuales la gran mayoríano han recuperado sus anteriores ingre-sos ni ha recibido ningún beneficiodirecto de las represas. En el caso de la

Instituciones FinancierasInternacionales

las venaslas venasdel sistemadel sistema

Por: Gustavo E. Castro aparecido en :Voces

Page 3: 5

3E

strella del Sur

India el BM comenzó a prestar muchodinero en los años 70 y desde entoncessus prestamos se han duplicado o tripli-cado cada década. En Costa Rica el 90%de la hidroelectricidad ha sido financia-da por el BM y el BID. En Tanzaniaprácticamente toda ha sido financiadapor el BM y las agencias bilaterales. EnColombia las multilaterales financiaronel 40% de las 50 grandes represas. En elcaso de Brasil el financiamiento del BMy del BID para las 79 grandes represasconstruidas entre 1950 y 1970 llegó aequivaler al 10% de sus costos, y veinteaños después se elevó al 30% para las47 represas construidas en este periodo. Para la presa de Cana Brava el BIDprestó en el 2000 más de 160 millonesde dólares. No hubo indemnización niconsulta a los afectados. Para la cons-trucción de la presa hidroeléctrica ElGuavio, en Colombia, el BID contrató ala transnacional Skanska. En 1983, másde 200 personas murieron por un des-

prendimiento de tierras durante su cons-trucción ya que los túneles se derrumba-ban, lo que aumentó el costo a más de2.5 mil millones de dólares. La diferen-cia en costo entre el presupuesto y elcosto final equivale a "la mitad de lasexportaciones de café anual, o la mitadde los gastos anuales en programassociales." La presa desplazó a 5,500personas (cuando se estimaba que sóloafectaría a 1,000), se demoró 6 años y alfinal genera 20% menos de la electrici-dad que se suponía. El BM confirmóque la presa "no es viable económica-mente".En el caso de la presa del Chixoy enGuatemala fue financiada por el BID yel BM y también participó el gobiernoitaliano con garantías de crédito a las

La tendencia es entregar lainfraestructura, el agua y los

ríos, la distribución ycomercialización de la ener-gía eléctrica a los monopo-lios privados con el apoyo

del BM y el BID que les otor-gan préstamos con menostransparencia y más rapi-

dez.

Sequeiros / Nueva Democracia

Page 4: 5

4E

stre

lla d

el S

ur

exportaciones a sus empresas privadas.Por su pésima construcción demorómás años y aumentó 350% su costo.Fugas, derrumbes, errores y más erroressólo sirvieron para que mal funcionaraa un 70% de su capacidad. El InformeConfidencial del BM en 1991 dice que"Chixoy ha sido un desastre económi-co." Cada año 8 millones de dólares segastan en el mantenimiento estructuralde la presa. Peor sucedió con la espan-tosa presa Yacyretá en el río Paraná, enla frontera de Argentina y Paraguay quefue financiada por el BM y el BID en1983 y se ha caracterizado por lainmensa corrupción, deudas cuantiosas,las demora de 10 años, y se duplicó sucostos llegando a 8 mil millones dedólares. Inundó más de 100 mil has debosques, selvas, pantanos y sabanas; ydesplazó a 50 mil personas. No funcio-na bien, no genera la energía esperada yel aumento del 10% de demanda deenergía calculada sólo llegó al 2%. En1996, una ONG ambientalista hizo unademanda al Panel Independiente deInspección del BM y la primera deman-da al Mecanismo Independiente deInvestigación del BID por los poblado-res paraguayos. El BM no reconoció lademanda.

Cada año, en los meses de abril y octu-bre, grandes manifestaciones se llevana cabo en muchas partes del mundocontra el BM y el Fondo MonetarioInternacional (FMI). El BM fue el prin-cipal blanco de las críticas. Por ello ela-boró en 1977 sus primeras políticassobre la seguridad de las represas. Y enlos años 80 sobre sus aspectoss o c i a l e s ,

ambientales, de recursos hídricos, seadoptaron las Evaluaciones de ImpactoAmbiental (EIA), aunque diez añosdespués muchos gobiernos de los paísespobres apenas las reconocían débilmen-te en sus legislaciones nacionales.Ahora, a partir del 2004, el BM preten-de que los nuevos proyectos que finan-cie no se ajusten a estas normas, sino alas legislaciones de cada país para agi-lizar los préstamos, quitarse la respon-sabilidad y debilitar la presión paracumplir con los estándares internacio-nales ambientales y de derechos huma-nos. En 1979, el BID diseñó sus políti-cas ambientales. Pero también desde el2004 pretende deshacerse de ellas yhacer lo mismo por medio de una nuevaPolítica de Medio Ambiente yObservancia de Salvaguardas con polí-ticas más blandas que las de los princi-pales bancos multilaterales de los másde 20 bancos privados transnacionalesmás ricos del mundo y que suscribieronlos Principios Ecuatoriales 1 y todas lasagencias de desarrollo bilaterales de los30 países más ricos aglutinados en elclub de la OCDE. La DivisiónAmbiental del BID no tiene el personaladecuado ni presupuesto. Su Comité deImpacto Ambiental y Social (CESI) noejerce su función, sólo asesora y nodesaprueba proyectos. Ni en laVicepresidencia Ejecutiva ni en elDepartamento Legal cuenta con espe-cialistas ambientales.La ganancia es de la empresa privadaya que los gobiernos construyeron lainfraestructura eléctri-ca, el

BM y el FMI presionaron para su pri-vatización con el fin de ponerla enmanos de un puñado de grandes corpo-raciones. Así, la tendencia es entregar lainfraestructura, el agua y los ríos, la dis-tribución y comercialización de la ener-gía eléctrica a los monopolios privadoscon el apoyo del BM y el BID que lesotorgan préstamos con menos transpa-rencia y más rapidez sin que el públicose dé cuenta.En el modelo de privatización del BMse usan los pasos COT (Construir,Operar y Transferir): la empresa priva-da construye la presa y la opera por 20,30 o hasta 50 años para recuperar suinversión y generar ganancia. Al final latransfiere o la vende al gobierno, yavieja, cuando requiere de mucho dineropara su mantenimiento o está lista paradesmantelarse y sin más responsabili-dades. La presa Chalillo en Belice es un ejem-plo de cómo un gobierno se pone al ser-vicio de las empresas transnacionales.En el caso de la canadiense Fortis, elgobierno dispuso que "ninguna agenciagubernamental, privada o de otro tipo,fuera del gobierno, tiene derecho, podero privilegio alguno que de ejercerse(ese poder) pudiera afectar adversa-mente el otorgamiento de la Franquicia,los términos y condiciones establecidosen el Contrato de Compra de Energía,incluyendo los derechos y privilegiosque el Gobierno ha acordadoen propor-

Page 5: 5

5E

strella del Sur

cionar al Productor...". Y si hubiera pro-blemas, el gobierno promete llevar acabo "acciones legislativas y administra-tivas necesarias para otorgaral Productor todo derecho e intereses".También pondrá los caminos necesarioshasta el lugar del proyecto y se le dis-pensa a la empresa de cumplir cualquierley ambiental, código o reglamento, o ental caso el gobierno le indemnizará(Contrato de Franquicia, Sec. 3.2, 3.3).También se estipula que la empresaincrementará el costo del servicio de1.5% cada año hasta el año 2036.Además no pagará impuesto alguno oderecho de importación o exportación deenergía. Si no funciona o no da lasganancias esperadas, la empresa Fortis-Becol podrá renegociar la tarifa y cobrarmás a los consumidores. La empresaFortis de Canadá obtuvo en Belice en el2001 cuatro veces más ganancia que enCanadá mismo.Las Agencias de Crédito para lasExportacionesLas empresas buscan el dinero donde nose les exija cumplir con normas ambien-tales internacionales y de derechoshumanos y acuden ahora a los bancossubregionales como el BCIE, la CAF yel BCD. La última trinchera está ahoraen las Agencias de Créditos para laExportación (ACEs). La ACE es una IFIcreada por el gobierno de un país ricopara impulsar su comercio exterior.Pone los fondos públicos en manos delas grandes empresas de su país parasubsidiar sus exportaciones. La mayoríade los países desarrollados tienen algúntipo de ACE y son ahora las que másdinero público dan a sus empresas ogobiernos extranjeros para proyectos deminería, energíanuclear, prospección petrolera, infraes-tructura o represas en los países del Sur.Prestan dinero para elaborar estudios defactibilidad para un proyecto, financiancomponentes eléctricos y mecánicos dealto costo. También dan seguros de ries-go comercial a una empresa privada queinvierte en el extranjero, en caso de pér-didas o fracaso en su comercialización.O seguros de riesgo político en caso deconflictos, expropiación o embargo desus bienes por parte de un gobierno.Prestan dinero a un país pobre con lacondición que éste lo use para comprarbienes y servicios de las empresas delpaís que le presta.

Las ACEs no cumplen con estándaresinternacionales, normas o criterios enmateria de derechos humanos, de un

medioambiente sano y sostenible o deun desarrollo justo. Extorsionan y pre-sionan a la privatización y liberalizaciónde los precios para que los gobiernos nocontrolen las ganancias de las empresas.Su poca transparencia sobre el uso de losrecursos públicos las convierte en unaentidad hermética para el públicoactuando como IFIs privadas y sin pagarimpuestos.Ante ello en 1998 una coalición deONGs reunidas en Mesum, Alemania,

lanzó la "Declaración de Mesum" comouna campaña para exigir normas medio-ambientales internacionales que deberí-an aplicar todas las ACEs. En diciembredel 2003 las ACEs aceptaron EnfoquesComunes para el Medioambiente que enmuchos aspectos son más rigurosos quela política ambiental del BID. Sinembargo, las estrictas regulaciones ybuenas intenciones no siempre son sufi-cientes para detener un proyecto quetendrá enormes daños sociales y medio-ambientales. Los que buscan gananciasson expertos en dar la apariencia de pre-ocuparse por aquellos que empobrecen.Siempre buscarán cómo violar las nor-mas que les impidan ganar más.

El JEXIM está involucrado en muchosproyectos sociales y ambientalmentedesastrozos como las presas Ilisu enTurquía y Tres Gargantas en China (quees la hidroeléctrica más grande delmundo). Pero también en el hydro deSan Roque y la irrigación en lasFilipinas; la tubería de Ocensa enColombia; el proyecto del gas de Urucuy de petróleo en el Amazonas de Brasil;y la mina de cobre y de oro de Tedi enPapua Nueva Guinea. Además de ACEsde Alemania y Suiza, el EDC fue la pri-mera en apoyar con financiamiento a lapresa Tres Gargantas que desplazaría a1.3 millones de chinos y sumergiría ados ciudades y 114 pueblos. EDC tam-bién ha financiado la venta de reactores

nucleares CANDU a Argentina, China,Rumania, Corea del Sur y Turquía; y noexige una evaluación de impactoambiental de los proyectos que financia.Con la presa Ralco en Chile, mientrasque EDC ha participado en el desfalco,la corporación ENDESA y el IFC delBM violaron todas las normas básicassobre los pueblos indígenas.Campaña Continental contra las IFIsEn el mundo de la sociedad civil globalorganizada existen en términos genera-les dos posiciones políticas respecto alas IFIs: los llamados reformistas y losradicales. La Campaña Continental con-tra las IFIs fue lanzada por movimientosy organizaciones que sostienen una posi-ción radical frente a este tipo de institu-ciones financieras en la creencia de quees necesario luchar contra quienes obtie-nen sus ganancias generando más pobre-za en el tercer mundo. En diversas oca-siones se ha intentado reformar las IFIs,denunciar o reclamar conforme a susnormas, incidir en sus políticas, tratar dehumanizar lo inhumanizable. No sedejan y no se puede. Intrínsecamente sonempobrecedoras, endeudoras y antide-mocráticas. Por ello nuestro sueño no esun sueño. Un mundo sin IFIs es posible.Otro mundo es posible.*Investigador del CIEPAC, Chiapas,México.Lea el artículo completo en:www.NuestraAmerica.info

Notas: La mayor parte de los datos han sidotomadas del Informe Final 2000 de laComisión Mundial de Represas, www.dams.org.1) Entre los bancos privados que han finan-

ciado represas y grandes megaproyectoscomo gasoductos, oleoductos o minas, pode-mos encontrar a Banco Bilbao VizcayaArgentaria, Banco Santander, BBVABancomer, Citigroup, DEPFA Bank, EBAS-CO, HSBC, West LB New York y London.La presión se ha centrado también sobre ellosa tal grado que aceptaron en junio del 2003firmarlos "Principios Ecuatoriales", que pretendendefinir estándares sociales y medioambienta-les y que debe cumplir toda empresa que lessolicita préstamos por más de 50 mdd parainvertir en los países del Sur. Estos principiosestán basados en las políticas y lineamientosde la Corporación Financiera Internacional(IFC, por sus siglas en inglés) del BM quefinancia a empresas privadas (www.equator-principles.com).

Latinoamerica es para las corporaciones asiáticas,

europeas y estadounidenses elcielo donde danzan como

zopilotes en búsqueda de lapresa, de las empresas

estatales, de los recursosestratégicos y de todo lo que

signifique ganancia.

Page 6: 5

6E

stre

lla d

el S

ur

Humor de Papel

Page 7: 5

7E

strella del Sur

Tasio

Page 8: 5

8E

stre

lla d

el S

ur

Síndrome X Frágil El Síndrome X Frágil puede definirse esquemá-

ticamente como "la causa más común de retra-so mental heredado (American College of

Medical Genetics 1994)". Ese retraso mental puedeoscilar de leve a severo.En 1991, los científicos descubrieron el gen (llamadoFMR1) que causa el X Fragil. En los individuos coneste síndrome, un defecto en el FMR1 (mutacióntotal) paraliza el gen. Como una fabrica defectuosa,el gen FMR1 no puede producir la proteina que nor-malmente fabrica. Otras personas son portadoras: tie-nen un pequeno defecto en el gen FMR1 (premuta-ción) pero no muestran los síntomas del X Frágil. ElX Frágil se hereda. Los hombres portadores (varonestransmisores) transmiten la premutación a todas sushijas pero a ninguno de sus hijos. Cada hijo o hija de una mujer portadora tiene un 50%de probabilidades de heredar el gen. La premutaciónX Frágil puede ser transmitida silenciosamente a tra-vés de generaciones en una familia, antes de que unniño sea afectado por el síndrome.

Síntomas del síndrome"Transtorno mental, pudiendo variar desde difi-cultades en el aprendizaje hasta retraso mental "Falta de atención e hiperactividad "Ansiedad y humor inestable "Comportamientos quasi-autísticos "Cara alargada, orejas grandes, pies planos "Articulaciones hiperextensibles, especial-mente en los dedos de las manos "Estrabismo "Prolapso de la válvula mitral

Es caracteristico que los chicos estén afec-tados más severamente que las chicas.Mientras la mayoría de los chicos tienenretraso mental, solamente entre un tercioy la mitad de las chicas tienen un trans-torno intelectual significativo. El restotiene un CI (Cociente Intelectual) nor-mal o bien dificultades en el aprendi-zaje. Los problemas de conducta yemocionales son comunes en ambossexos

_____________________Guía para el diagnóstico

El test de laboratorio más frecuente usado ha sido elanálisis citogenético, llamado también análisis cromo-sómico, que normalmente se efectúa con células demuestras de sangre. En ellas se puede obtener unaimagen del cromosoma X más o menos nítida y obser-var si existe un punto frágil. Esta característica no sepuede observar en todas las células, sino que sólo seve entre un 4 y un 50% de las estudiadas. En todo caso,mediante este análisis no se pueden observar losgenes y, por lo tanto, es muy difícil apreciar los estadosde premutación, por lo que no se detectará en la mayo-ría de las mujeres portadoras y los varones transmiso-res normales.Posteriormente surgió la técnica de los estudios deenlaces de ADN, pero requerían análisis sanguíneos demúltiples miembros de la familia.A partir de 1.992, una nueva técnica mucho más eficazque la anterior en la detección de la anomalía es la deluso del método directo de análisis de ADN, mediante elcual se puede visualizar la extensión de las repeticionesde las tripletas CGG con exactitud y así detectar muta-ciones y premutaciones. Esta técnica permite detectartanto en varones como en mujeres, a individuos sanos,afectos y portadores, tanto pre como postnatalmente, loque permite un asesoramiento genético de gran efica-cia.Recientemente, han sido desarrollados nuevos tests dediagnóstico en la Universidad Erasmus en Holanda.Estos tests detectan los niveles de la proteína FMRPque son producidos normalmente por el gen del XFragil.

Page 9: 5

9

En la actualidad, no hay cura para el síndrome X frágil,aunque se están desarrollando experimentos basadostanto en terapia genética como en ingeniería genética

consistentes en reproducir la carencia de la proteína causante dela enfermedad. No obstante, su tratamiento puede ayudar a los niños a alcanzarsu máximo potencial. Esta ayuda puede ser tanto a nivel médicopara los problemas que anteriormente se han descrito, como edu-cacionales y de ocupación.Existen numerosos fármacos que pueden ayudar al control de lasintomatología, aunque la base de su utilización no es matemá-tica y hay que "probar" hasta encontrar la que más se adecueindividualmente según la sintomatología que presente, así comola dosis óptima, e ir revisándola muy de cerca para adaptarla alos cambios que vayan surgiendo en la patología del niño y elambiente en el que se desarrolla. En ocasiones se utiliza más de una medicación, para tratar unaserie de problemas o por los efectos sinérgicos de las mismas,los efectos secundarios deben ser monitorizados cuidadosamen-te para que no lleguen a superar a los beneficios, también es útilrecordar que la medicación no es el único tratamiento de estesíndrome, como veremos más adelante, pero en la mayoría delos casos, como en las modificaciones de conducta estas inter-venciones psicológicas son más efectivas con medicación. Se debe tener en cuenta que como en cualquier síndrome, en elFrágil X, no todos los rasgos asociados están siempre presentesen todos los que lo padecen, siendo por tanto necesario en pri-mer lugar saber las necesidades y habilidades del niño en con-creto. Con frecuencia estos pacientes tienen habilidades para laimitación, la memoria visual, el humor y son prácticos a la horade resolver un problema y aprender. La debilidad más común esla incapacidad para organizar la información y actuar sobre lamisma de una forma efectiva. Teniendo en cuenta esto, los niñosfrágil X, necesitan apoyo en unas áreas determinadas: - Atención, hiperactividad e impulsividad. - Aprendizaje.- Habla y lenguaje.

- Incapacidad para procesar la informaciónsensorial de manera efectiva y habilida-

des motoras escasamente desarrolla-das.

- Problemas de comportamiento.Se observan grandes dificultadesen el proceso auditivo, procesossecuenciales, razonamiento abs-tracto y habilidades aritméticas.

La generalización es difícil ymuchas veces una tarea o un con-

cepto tiene que ser enseñado devarias formas para que el niño verda-

deramente lo aprenda y sea capaz demanejar la información con sentido.

Las recomendaciones más frecuentesson: "Control médico para los problemas deatención y comportamiento. "Técnicas de autogobierno del comporta-

miento que incluyen:- Fijar la meta, autocontrol, autorreforza-

mien-to y ajus-te de metas. - Ayuda a los padres aentender los retrasos en el desarrollo de sus hijos, que en oca-siones es la tarea más difícil, así como sus comportamientosanormales. Debemos enseñarlos para que utilicen estrategiaspara estructurar el entorno, fomentar y facilitar la producción dehabla y lenguaje, prevenir la sobreestimulación, utilizar técnicasterapéuticas calmantes y técnicas de reforzamiento positivo de laconducta. "Terapia tanto para el habla como para el lenguaje, así comoterapia para desarrollar el vocabulario y el lenguaje social. Estosniños presentan lenguaje acelerado, con ritmo desordenado, dis-praxia verbal, articulación pobre, perseverancia, habla tangen-cial, falta de sencillez y naturalidad. "Técnicas de integración sensorial.Servicios de educación especial, incluyendo un entorno educati-vo de apoyo que permita la modificación del formato instructi-vo y del plan de estudios. "Utilizar materiales visuales que el niño pueda usar para apren-der nuevas habilidades y rutinas. "Utilizar materiales y temas que tengan gran interés para el niño,y así aprenderá con los objetos que realmente le gusten, se debenusar además objetos o fotografías de la vida real y dejar tiempopara que el niño responda y formule preguntas. "Hacer que el niño participe en actividades de pequeños grupos.La imitación es buena para que adquiera un lenguaje social y uncomportamiento adecuado. Además esta es una cualidad casiconstante en ellos. "Las dificultades en el proceso auditivo debe considerarse y lainformación que se le trasmite al niño tiene que ser en frases cor-tas y simples. "Debemos ir modificando el material pedagógico para que siem-pre esté a la altura del desarrollo del niño y que le dé el apoyosuficiente para que consiga el éxito por el que está trabajando.La demostración y la repetición de las áreas son muy útiles paraenseñar nuevas habilidades y rutinas. Lo más importante de todo es que todas aquellas personas queestén trabajando con el niño deben perseguir el mismo propósi-to, por lo que es fundamental una coordinación en el trabajoentre los padres, profesores, psiquiatras y psicólogos, conocien-do al niño y aprovechando todas aquellas cualidades que le pue-den ser útiles e intentando modificar las que le interfieran con unbuen funcionamiento psico-social.

IncidenciaLas cifras de incidencia en la población convier-

ten al Síndrome X Frágil en la primera causa heredita-ria de retraso mental y la segunda cromosopatía en fre-

cuencia (después del Síndrome de Down). Aunque en nuestro país no existe una estadística al respecto, seestima que su frecuencia es de 1 individuo afectado por cada4.000 nacimientos, una portadora por cada 800 y un portadorpor cada 5.000. Por ello, globalmente en España puede haber

8.000 varones portadores normales, 10.000 afectados porel retraso mental causado por el Síndrome X Frágil y

50.000 mujeres portadoras del cromosoma X frá-gil. Aproximadamente entre el 80-90% del

total falta por diagnosticar.

Tratamiento Estrella del S

ur

Page 10: 5

10E

stre

lla d

el S

ur

"¿Cómo es posible que veamos desde elómnibus tantas vacas y tantos árboles confrutas junto a tantos pero tantos niños conhambre?", se cuestionó Cristian Feliz, de13 años, al llegar a Buenos Aires paraprotestar porque en un país rico en ali-mentos, millones de menores no tienencomida. La Marcha por la Vida del Movimientode los Niños del Pueblo, organizada porla Central de los Trabajadores Argentinos(CTA) y unas 300 entidades sociales detodo el país, partió el 20 de junio de laprovincia nororiental de Tucumán y llegóeste viernes a la Plaza de Mayo, frente ala Casa Rosada, sede de la presidencia.

"¿A quién no le gustaría que se terminarael hambre en Argentina?", se preguntóJulio Rojas, de 12 años, "Sería bueno queesta marcha sirviera para que algo cam-bie", replicó a la pregunta sobre quéesperaba lograr con esta protesta.

Cristian y Julio son dos de 500 niñas yniños de 10 a 14 años de todas las pro-vincias de este país sudamericano, quellegaron al centro de la capital tras reco-rrer en ómnibus y a pie 4.500 kilómetrosde calles, caminos y carreteras, atrave-sando los barrios más pobres deTucumán, La Rioja, Catamarca,Córdoba, en el norte y centro, Santa Fe,Corrientes, Entre Ríos, en el noreste, yBuenos Aires. En la marcha, partió el representante enArgentina del Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia (Unicef), JorgeRivera Pizarro. Se sumaron luego religio-sos y activistas de derechos humanos,como el premio Nobel de la Paz AdolfoPérez Esquivel o la presidenta de Madresde Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. La participación de Unicef se debe a que"los niños juntos tienen una energía y unentusiasmo enormes para expresar unproblema en el que muchos adultos soloteorizamos", dijo Rivera Pizarro, quienconvocó a los dirigentes políticos a pen-sar el modo de repartir mejor los ingresosde este país. Los niños viajaron en bus con maestras ymaestros que dictaron clases durante elrecorrido, para evitarles el retraso esco-lar. Pernoctaron en escuelas, comedores yotros sitios en que les ofrecieron alber-

gue, alimentos, música, juegos y depor-tes. Veinte kilómetros antes de llegar a cadaciudad, se apeaban de los vehículos paracomunicar el mensaje estampado en laspecheras azules que lucían: "El hambrees un crimen". Cientos o miles de perso-nas salían a recibirlos en pueblos y ciu-dades.

El sociólogo Alberto Morlachetti, coordi-nador de la marcha, celebró la solidaridadde los residentes, y se lamentó de que losdirigentes políticos hubieran "huido" desus despachos ante la llegada de losniños. Ningún gobernante los recibió,pero igualmente les dejaron su mensaje. "Ojalá la emoción y la solidaridad expre-sada por la gente en nuestro recorrido setraduzca en acciones del gobierno paraerradicar la pobreza", dijo el coordinador.

Gobernadores y alcaldes evitaron encon-trarse con la original marcha, y en lacapital, el presidente Néstor Kirchnersolo recibió este viernes a la nueva estre-lla del básket, el argentino EmanuelGinóbili, quien acaba de ganar con losSan Antonio Spurs su segundo campeo-nato en la liga nacional de EstadosUnidos. Después, el presidente se fue asu provincia natal,la australS a n t aCruz, ydelegóel reci-

bimiento de los niños en el ministro delInterior, Aníbal Fernández. Entonces losintegrantes de la marcha prefirieron sólo manifestarse en la plaza. En este país de 37 millones de habitantes,56,4 por ciento de los menores de 18 añosson pobres, y 23,6 por ciento viven en laindigencia. En total hay 7,7 millones deniñas, niños y adolescentes pobres, de loscuales más de tres millones pasan ham-bre, según un informe del Instituto deEstudios y Formación de la CTA basadosobre estadísticas oficiales.

En 2002, la pobreza general llegó a sumáximo histórico en este país, 57,5 porciento de la población, según cifras ofi-ciales, y se redujo a 40,2 por ciento, deacuerdo con la medición de 2004.

Pero los promedios nacionales ocultanrealidades "aberrantes" de algunas pro-vincias, según el estudio "La infantiliza-ción de la pobreza en Argentina". En lanororiental Chaco, por ejemplo, 75,2 porciento de los niños son pobres, y en lanorteña Santiago del Estero la indigenciaalcanza a 42,8 por ciento de los menoresde 18. Los niños que llegaron este viernes aBuenos Aires son el símbolo de millones"de niños sumergidos en la pobreza en unpaís donde hay toneladas de alimentospara exportar", explicó Morlachetti. "No se puede comprender, pero hemoscaminado por provincias prósperas porlos cultivos de soja, donde se vendenautos Ferrari por 200.000 dólares a pocoskilómetros de poblaciones en las que hayniños con el cuerpo tallado por el ham-bre", dijo. Los autores del estudio, los economistasClaudio Lozano, Ana Rameri y TomásRaffo, señalaron que la capacidad eco-nómica de Argentina, muy superior a lade países pobres de África o Asia, "nojustifica" este estado de cosas. El problema de la pobreza infantilargentina no resulta de la falta de recur-sos, sino que "es consecuencia de unamatriz económica y social profunda-mente desigual", afirman en el estudio, yproponen un ingreso universal que lle-gue directamente a cada uno de losmenores afectados.

ARGENTINA:El crimen del hambre.

Artículo de: Marcela Valente aparecido en www.lahorade.com

Page 11: 5

11E

strella del Sur

CON FUNDAMENTO

_______________________________________________________________________CEREALES

___________________ARROZel cereal de la Luna

En el grano entero del arroz integral están todas las sustancias vitales, en proporción ideal para lasalud.

En la preparación del arroz integral es conveniente que esté bien cocido y reposado. Su cocciónpuede hacerse en cazuela en un tiempo de 50 minutos acompañado de alga Kombu para ablandarloy darle un toque de sabor marino o bien cocerlo en olla a presión en un tiempo aproximado de 25minutos.La medida será de una taza de arroz por dos y media de agua.

Con el grano cocido de arroz pueden prepararse ensaladas de arroz, complementar otras ensala-das, verduras, sopas, legumbres, etc...

Las hierbas aromáticas que más se le prestan son el curry, tomillo, orégano.

BOLAS DE ARROZ CON TOFUINGREDIENTES:

Dos tazas de arroz integral cocido y templadoun paquete de tofu

hierbas (ajo, perejil, finas hierbas)

ELABORACIÓN:

Aplastar bien todos los ingredientes y amasar hasta formar una pasta homogénea. Formar bolas y freír enabundante aceite.Colabora en la elaboración de esta receta:

Alimentación biológica,Tetería,Repostería integral, Actividades...____________________C/ REY DON PEDRO 46 09005 BURGOS

Page 12: 5

Sie

nto

que

mi a

lma

se e

ncue

ntra

per

dida

que

se ju

nta

la n

oche

y e

l día

Sie

nto

que

si te

veo

te

rrem

otos

reco

rren

todo

mi c

uerp

o

Hac

es q

ue s

e va

ya m

i mel

anco

líam

e de

vuel

ves

de n

uevo

a la

vid

a

Ant

es d

e lle

gar s

iqui

era

a co

noce

rtem

ucho

ant

es y

a te

que

ríaco

mo

algo

inal

canz

able

Re

surr

ecc

ion

Page 13: 5

así a

sí a

sí a

sí te

que

ríaH

aces

que

se

vaya

mi m

elan

colía

me

devu

elve

s de

nue

vo a

la v

ida

tu h

aces

que

se

vaya

mi m

elan

colía

me

devu

elve

s de

nue

vo a

la v

ida

Qui

ero

un m

undo

nue

vom

i cor

azón

no

lo c

ompr

a el

din

ero

quie

ro p

alm

as q

ue a

com

pañe

n a

mi a

lma

Hac

es q

ue s

e va

ya m

i mel

anco

líam

e de

vuel

ves

de n

uevo

a la

vid

atu

hac

es q

ue s

e va

ya m

i mel

anco

líam

e de

vuel

ves

de n

uevo

a la

vid

am

e de

vuel

ves

de n

uevo

a la

vid

a

Res

urre

cció

nA

mar

al

Page 14: 5

14E

stre

lla d

el S

ur

Buongiorno, notte

Año 2003Duración 106 minutos

País ItaliaGénero Drama

Fotografía Pasquale MariMúsica Ricardo GiagniGuión Marco Bellocchio

Director Marco Bellocchio

IntérpretesMaya Sansa, Luigi Lo, PierGiorgio, Giovanni Calcagno,

Paolo Briguglia, RobertoHerlitzka

Roma, 1978. La joven Chiara se muda a su nuevo apartamento con sunovio. A simple vista tiene una vida normal pero su amigo Enzo empiezaa sospechar que no todo es lo que parece. De hecho, su verdadera iden-tidad muestra a un miembro de un movimiento terrorista italiano extremo,"Las Brigadas Rojas", que está planeando secuestrar y asesinar al anti-guo Primer Ministro italiano por los supuestos crímenes que cometió. Todos los acontecimientos se ven a través de los ojos de Chiara, a vecesperdidos, a veces temerosos, en una especie de neblina entre la realidady los sueños. Todo sale según lo planeado mientras que el país se veinmerso en una crisis que hace que el número de victimas vaya aumen-

tando. A medida que pasan los días las tensiones en el grupoaumentan y los terroristas se sienten tan pri-

sioneros como el propios e c u e s t r a d o .Apasionados poruna utopía revolu-cionaria, las sospe-chas y las dudas deChiara van aumen-tando y se cuestionatanto emocional comoideológicamente susactos y sus compromi-sos

E S T R E N O Sde CINE

Page 15: 5

15E

strella del Sur

Un día, encuentra un pequeño revólver por el que sien-te una extraña atracción a pesar de su ferviente pacifis-mo.Ayudado por un nuevo amigo, no tarda en convencer alos otros jóvenes proscritos del pueblo para formar unclub secreto llamado “Los Dandies” cuya filosofía sebasa en el pacifismo y la pasión por las armas.A pesar de que todos creen con firmeza que la reglamás importante del club es nunca sacar un arma, pron-to se encuentran en una tesitura en la que se dan cuen-ta de que las reglas están hechas para saltárselas.Querida Wendy es la historia de Dick, un joven solita-rio que vive en el deprimidopueblo de Estherslope.

DIRECTOR THOMAS VINTERBERGGUIONISTA LARS VON TRIERFOTOGRAFÍA ANTHONY DOD

PRODUCCIÓN KARL JULIUSSONDECORADORA JETTE LEHMANN

SONIDO KRISTIAN EIDNES ANDERSENVESTUARIO ANNIE PERIER

MÚSICA BENJAMIN WALLFISCH

QUERIDAWENDY

Texto e imágenes : golem.es

Esta es la historia de dos mujeres, de dos putas, de dos prin-cesas. Una de ellas se llama Caye, tiene casi treinta años, elflequillo de peluquería y un atractivo discutible, de barrio.Zulema es una princesa desterrada, dulce y oscura, que vive adiario el exilio forzoso de la desesperación. Cuando se cono-cen están en lugares diferentes, casi enfrentados: son muchaslas chicas aquí que ven con recelo la llegada de inmigrantes ala prostitución. Caye y Zulema no tardan en comprender que,aunque a cierta distancia, las dos caminan por la misma cuer-da floja. De su complicidad nace esta historia. Dice Caye quelas princesas son tan sensibles que no pueden vivir alejadas desus reinos, porque se morirían de pena. Algo de razón debetener, porque a Zulema los días cada vez se le hacen más difí-ciles, los silencios más largos, los alambres más estrechos.

Page 16: 5

16E

stre

lla d

el S

ur

La ruta de este mes se centra en el pue-blo de Rebolledo de la Torre.Tomaremos la autovía de León

(A-231)hasta llegar a Osorno donde nos des-viaremos dirección Santander por la N- 611.

Pasado el pueblo palentino de Alar del Rey nosfijaremos en el desvio hacia la derecha que nos con-

duce hacia Villela. Este cruce se encuentra atravesandoun puente del rio Pisuerga. Cinco kilometros despues lle-

garemos a Rebolledo. Otra opción es tomar desdeBurgos la N- 623 para tomar el desvio en San Martín

de Ubierna por la N-627 hasta Trashaedo tomando eldesvio antes de llegara al pueblo, que hay a la izquierda

hacia Humada.La galería porticada de Rebolledo de la Torre es uno de losmonumentos románicos mas importantes de la provincia de

Burgos. Un monumento que crea escuela en innumerablesiglesias de la zona e inclusos conventos como el de Santa Mariala Real de Aguilar de Campoo. La iglesia dispone su galería en el lado sur, siendo esta parte, laúnica salvada del templo original, junto a varias ventanas y laportada. La galería de Rebolledo de la Torre fue acabada en

Ruta a Ruta

RReebboolllleeddooddee llaaaa TToorrrree

Page 17: 5

17E

strella del Sur

1186 por el maestro Juan de Piasca. Una galería formada poronce arcadas diferentes unas a otras tanto en la temática comoen su distribución. A la derecha tres arcos y al izquierda unaserie de cuatro y otra de tres separadas por una columna dobleelevada por todo el muro.Los elementos comunes más importantes se refieren al tipo detallado de la piedra con temática vegetal, alegóricos así comoanimales. De esta última dominan los imaginarios encontrandola escena del águila picoteando un reptil, también veremos leo-nes, dragones con cola de reptil, sirenas tanto masculinas (cabe-za de hombre y cuerpo de reptil) o de mujeres (con cuerpo deave), centauros y grifos. En lo referente al las imágenes humanas podremos ver los cane-cillos con imágenes de músicos, En los pilares las de Sansóncontra el león, el sacrificio de Isaac , San Miguel sosteniendo labalanza para pesar la almas del los hombres ( La Psicotasis ) yla imágen del avaro muerto que pretende llegar al cielo conalma de niño, pero que un león se lo imposibilita. En la galeríael artista da a las imágenes corporeidad destacándolas delfondo.

Una inscripción situada en el tím-

pano de la ventana la cual está

orientada a poniente señala el nom-

bre del constructor de la galería,

Juan de Piasca, en el año de 1186.

Esta ventana tiene la característica

de un maitel central

Rebolledo de la Torre

Alar del ReyHumada

Urbel del Castillo

Trashaedo

Page 18: 5

18E

stre

lla d

el S

ur

Ciertamente, el pueblo francés, con la hol-gada victoria del no en el referéndumsobre la Constitución Europea, se ha mos-trado rebelde a la voluntad de su gobiernoy de las Instituciones de la UniónEuropea. Ha sido, desde luego, una rebe-lión dentro de los cauces del sistema y conarreglo a los procedimientos del sistema,pero rebelión al fin. Ha dicho no, a pesarde tanta insistencia por parte de las insti-tuciones para que dijese sí.

Sin embargo, en estos últimos años seestán produciendo rebeliones de pueblosfuera de la ortodoxia de la legalidad y, porconsiguiente, con mayor riesgo para lasupervivencia del sistema. Nos estamosrefiriendo, por ejemplo,

-al levantamiento popular en Uzbekistánfrente a la dictadura de Islam Karimovque éste trata de ahogar en sangre;

-al derrocamiento por el pueblo delPresidente Askar Akayev en Kirguizistánunos meses antes;

-a los problemas del Presidente CarlosMesa en Bolivia porque las organizacio-nes populares no aceptan ni la política delGobierno ni las leyes tal cual salen delParlamento;

-a la dimisión casi en cadena dePresidentes de Ecuador, acusados por elpueblo de corruptos y obligados a exiliar-se en varios casos;

-al plante de los ciudadanos de Ucrania enla Plaza de Kiev que obliga a repetir lasfraudulentas elecciones y a cambiar dePresidente y de política;

-a la, un poco antes en el tiempo, forzosarenuncia y abandono del poder delPresidente Sheverdnadze en Georgiadonde en noviembre de 2003 el puebloinvadió el Parlamento en protesta por lairregularidad de las elecciones previas;-a la convulsión social de Argentina queen poco más de dos años renueva tresveces a su presidente, donde los llamados

piqueteros asumen un decidido protago-nismo social y político;

-a la desafiante actitud de los CampesinosSin Tierra de Brasil que, aun frente a lasamenazas de muerte, siguen ocu-pando tierras y tienen la valentíade acampar en Brasilia frente almismo Palacio Presidencial; -a las convulsas reacciones enel Líbano ante el asesinato delcandidato antisirio a lapresidencia, donde, aundentro de una situa-ción social y políticapoco clara, las masasde ciudadanos tomanparte activa en multitu-dinarias manifestacionesde uno u otro signo;

-a las constantes huelgas yprotestas obreras y estu-diantiles en Nicaragua, afinales de los 90 del sigloXX, contra el Gobiernode Arnoldo Alemán, acu-sado de corrupción yenriquecimiento ilícito.

No tratamos de serexhaustivos en esta enu-meración. Basta con loanterior. Por lo demás,cualquier lector media-namente informadoconoce hechos seme-jantes de rebelión delos pueblos en todoslos continentes ycon actual vigen-cia. Omitimostambién rebelio-nes anteriores,como laRevolución deTerciopelo deChecoslovaquiay la deSolidaridad dePolonia. Porotra parte, noshemos referido

a rebeliones amplias o generalizadas.Rebeliones puntuales hay cada vez más,que, a veces, logran cambiar gobiernos.

Sí nos interesa resaltar que son cuatro las

Rebelión de los pueblos

Artículo aparecido en : la horade.com

Page 19: 5

19E

strella del Sur

características de estas rebeliones de lospueblos: 1) se hacen contra modos dicta-toriales de gobernar, 2) se llevan a cabosin recurrir a la violencia, 3) como causasubyace la pobreza o la injusta distribu-ción de la riqueza y 4) parten del des-prestigio de la clase política que losgobierna. (No entramos ahora a discutiren qué medida se acentúan más unas yotras características en cada situaciónconcreta, pero en todas suelen estar pre-sentes las cuatro).

Lo que más nos alegra de estas rebelio-nes, aun compartiendo el dolor que conharta frecuencia causa la represión ejerci-da contra ellas, es que evidencian que lamisma lógica del sistema liberal-capita-

lista de escala mun-dial en que vivi-

mos le

hace entrar en contradicción consigomismo. El sistema afirma como dogma,por una parte, que no hay alternativafrente a él y, por otra, que sólo en él seconsigue la libertad y la abundancia.Ahora bien, respondiendo a esa lógica,los pueblos quieren libertad y abundanciapara todos ya. Por tanto, si los responsa-bles políticos y económicos no otorgan(más bien impiden) esa libertad y abun-dancia para todos, son sin más unos trai-dores al pueblo y a sus proclamados dog-mas los de ellos mismos) y sobre elloshay que saltar.

Permítannos que tomemos prestado untexto por demás significativo de SusanGeorge en su libro Informe Lugano para

con palabras de los defensores delsistema poner de manifiesto lafirmeza de su fe en los dogmasque profesan.

"Abrigamos serias dudas deque, en las próximas décadas,

un sistema político-econó-mico mundial alternativo

pueda competir razona-blemente con la econo-mía de mercado global,ni en el terreno teórico nien el práctico. No cabeprever el resurgir de unmarxismo verosímil nide otro sistema alternati-vo. Tampoco creemosque haya algún dogmareligioso que consigauna supremacía políticao económica significati-va, por muy conflictivoque pueda ser periférica-mente.

El capitalismo, por otraparte, no es una meradoctrina económica y un

logro intelectual, sinotambién una fuerza

revolucionaria ymilenarista, y unafuente de esperan-za, del mismomodo que lo fueun tiempo elcomunismo. Poresta razón fueronenemigos morta-les en lo máshondo.

La aspiración al bienestar material aquí yahora ha resultado ser más poderosa (porno decir más veraz) que las promesas delcomunismo o de la religión, que aplazanla gratificación a un futuro radiante inde-terminado o a la otra vida. En estas con-tiendas, el ruido y el estruendo del mer-cado siempre ganarán a los coros terrena-les o celestiales del paraíso aplazado".

Pues, eso -seguimos nosotros-, si no hayalternativa y de lo que se trata es del bie-nestar material, rebelémonos para conse-guirlo, que bienes para tal bienestar haymás que suficientes.

El problema está en que quienes se reve-len (nos rebelemos) deben comprenderque o luchamos porque la libertad y elbienestar sean para todos o nos estamospasando al enemigo si defendemos sólolo de unos cuantos, sean individuos opueblos. En cuanto hay desigualdadmanifiesta, necesitamos los ejércitos y larepresión, y así lo entendió la UniónEuropea ya antes de la redacción de ladiscutida Constitución ahora negada porlos franceses.

Por ello la victoria del no en el referén-dum de Francia nos ha dejado un saboragridulce. Aparte los razones espúreas dela llamada ultraderecha, nos preocupa silos autoproclamados de izquierdas, cuan-do rechazan por antisocial laConstitución Europea, están pensando enlos derechos sociales y económicos delos franceses, en los de todos los europe-os o en los de todos los pueblos delmundo.

Ni Francia dentro de Europa ni Europadentro del mundo pueden aspirar a ser uncercado oasis de privilegios en medio deun mundo de excluidos. Todas las rebe-liones al sistema son legítimas a condi-ción de que promuevan los derechos detodos por igual o, si caben, más los de losexcluidos.

Pero para eso no basta buscar solo el bie-nestar material. Hace falta ética, moral,solidaridad, sentido de la fraternidad eincluso esfuerzo y sacrificio. Y talesvalores ¿dónde se adquieren y dónde sefabrican? ¿Para cuándo la internacionalde y a favor de los pobres y excluidos?

Sequeiros / Cain en los Estados Unidos

Page 20: 5

20E

stre

lla d

el S

ur

MANOS QUE HABLAN

LENGUADE SIGNOSI

Algunos signos pueden variar dependiendo de la localidad en que nos encontremos

LA RIOJA CANTABRIA

LOGROÑO SANTANDER

ASTURIAS

GIJÓN OVIEDO

Page 21: 5

21E

strella del Sur

Que nuestras ciudades tienen uno de susprincipales problemas en el ruido, pareceser algo que nadie discute. Basta echarun vistazo a !as columnas de !os lectoresen !os periódicos, escuchar la opinión delos ciudadanos o, simplemente, inter-cambiar las propias. En todos los estu-dios realizados España aparece comouno de los países más ruidosos delmundo, quizás el segundo después deJapón.

Afortunadamente, se considera ya elruido como una parte más de !a contami-nación atmosférica, aunque a diferenciade otros productos ligados a las combus-tiones y a !os procesos que !as originan(transporte, calefacción), el ruido notiene justificación y se podría evitar siexistiera suficiente voluntad política paraello. ¿Por qué entonces lo padecemos? Cuando se ha entrevistado a los ciudada-nos para que expongan aquellos ruidosque les resultan más molestos y menostolerables, invariablemente han señaladoa los discontinuos, a los que sobresalen ydeterioran e! paisaje sonoro. No molestatanto el ruido monocorde del tráficorodado, como las motocicletas que pasana escape libre o la sirena ocasional.Ocurre también que el ruido presenta unfuerte factor subjetivo, por ello, psicoló-gicamente podemos admitir el ruido deuna obra o de una ambulancia al consi-derarlas necesarias (aunque esto tambiéndeberá revisarse en el futuro), pero nosrebela especialmente el de los ciclomoto-res porque sabemos que no tienen razónalguna más que el deseo deliberado denotoriedad por parte de sus conductores,aun a costa del bienestar de los demás.Se trata, por tanto, de una actitud, acen-tuada por el buen tiempo, en la que !asociedad civil (es decir; Vd. y yo) debeintervenir para erradicarla definitiva-mente. Vayan para ello algunas sugeren-cias. En primer lugar, alguien debería decir alos jóvenes que utilizan diariamentemotocicletas ruidosas que en un plazoaproximado de 12 años tendrán algúntipo de sordera. Si para el que padece elpaso de un ciclomotor ruidoso se derivauna molestia, para el que la conduce supondrá a medio

plazo un daño. Lamentablemente, sabe-mos en salud ambiental que cuando losproblemas no aparecen de forma inme-diata (como el sol y el cáncer de piel, oel tabaco y el cáncer de pulmón), losriesgos suelen ignorarse, especialmentepor !os más jóvenes, para quienes talesplazos son vistos como eternos; perotanto en la escuela como en las asocia-ciones {juveniles, de vecinos, deporti-vas) debiera enseñarse con rigor y serie-dad cómo la exposición diaria a cual-quier forma de ruido (ya sea conducien-do el ciclomotor manipulado, frecuen-tando locales donde la música es muyalta o escuchando el walkman o discmana todo volumen) determinará inevitable-mente daños auditivos irreversibles, pueséstos, igual que ocurre con la radiactivi-dad o la radiación ultravioleta solar, seacumulan progresivamente en el organis-mo. Y puesto que hemos citado la escuela,los centros docentes podrían hacermucho para la erradicación del ruido.Afortunadamente, hoy ya están en mar-cha iniciativas que, similares a las de los"centros libres de humo", quieren tam-bién conseguir "centros libres de ruido".Se trata de impulsar una cultura de lacordura que diagnostique los focos rui-dosos mediante mapas acústicos internose impulse compromisos y catálogos debuenas prácticas que destierren los maloshábitos, distinguiendo las zonas de desa-hogo de las de estudio y tránsito. Y, entodo caso, todo centro que se precie deser educativo ytodo maestroque se tengacomo tal, nodeberían permi-tir el acceso dealumnos conmotos ruidosas,de la mismamanera quetampoco se per-mitiría que elalumno llegaradesaseado ysucio. Laescuela es ellugar idóneopara corregir

prácticas equivocadas y para estimularvalores como el cuidado hacia unomismo y el respeto hacia los demás. Por otra parte, muchas de estas motoci-cletas trucadas las emplean jóvenes tra-bajadores o aprendices para repartos adomicilio o desplazamientos entre talle-res. En este caso, los vecinos o clientesdeberían hablar con seriedad con los pro-pietarios de los negocios, haciéndolessentir su queja y advirtiendo que recurri-rán a otra empresa que preste serviciossimilares si no se corrige el ruido queprovocan las motos de sus empleados. Ysi nuestra vecindad es con un tallermecánico del que se sospeche que puedarealizar malas prácticas con los ciclomo-tores, sería la comunidad de propietariosquien debería hablar con su dueño o, si elproblema no se corrigiese, con las auto-ridades municipales. Estas pequeñas ini-ciativas cívicas pueden ser de gran ayudapara todos los ciudadanos. Puesto que es nuestra salud la que está enjuego (los daños del ruido sobre el siste-ma nervioso, circulatorio o digestivo -además de la sordera- son bien conoci-dos), toda fuente de ruido tendrá que ser,más pronto que tarde, corregida, y desdeluego las primeras deben ser las que notienen justificación. Nos ayudaremosunos a otros, conseguiremos entornosmás habitables Y nuestros visitantesguardarán un mejor recuerdo de nuestraciudad.

El ruido :una contaminación evitable.Artículo de: Federico Velázquez de Castro González Editado en : lahorade.com

Page 22: 5

22E

stre

lla d

el S

ur

NO A LA TORTURAEl 1 de marzo de 2005 el Tribunal Superior de los EE.UU ha anulado la ejecución de

menores. Se trata de un gran hito en el camino hacia la abolición de la pena de muerteen todos los casos, por la que Amnistía Internacional lleva trabajando muchos años.

Leyla Mafi sometida a prostitución forzada desde la edad de 8 años, ha sido condenada en firme por ejercer la prostitución y mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio

En los últimos quince añosmás de treinta personas hansido ejecutadas en el mundo

por delitos cometidos cuando teníamenos de dieciocho años. La penacapital contra menores está prohibi-da en el derecho internacional, perotodavía un reducido grupo de paísesla mantiene.

La ejecución de menores es unapráctica en retroceso, peroAmnistía Internacional ha docu-mentado treinta y cuatro entre 1990y 2003 en ocho países: RepúblicaDemocrática del Congo, Irán,

Nigeria, Pakistán, Arabia Saudí,Yemen, China y EE.UU., donde sellevaron a cabo diecinueve, másque en todos los demás países jun-tos.

En este mismo periodo, varios paí-ses han elevado a dieciocho años laedad mínima para la aplicación dela pena de muerte, de acuerdo conel derecho internacional: Yemen yZimbabue en 1994, China en 1997y Pakistán, en la mayor parte delterritorio, en 2000. Irán sigue elmismo camino.La Convención sobre los Derechos

del Niño de las Naciones Unidasestablece lo siguiente: "No seimpondrá la pena capital [...] pordelitos cometidos por menores de18 años de edad."

Otros tres tratados internacionalesestablecen la misma prohibición: elPacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos, la ConvenciónAmericana sobre DerechosHumanos y la Carta Africana sobrelos Derechos y Bienestar del Niño.Todos los países, salvo EE.UU.,han ratificado al menos uno deestos tratados.

Page 23: 5

23E

strella del Sur

Más información sobre la campaña:http://www.es.amnesty.org/temas/pmuerte/formpm02.shtm

Según Mary Robinson, ex AltaComisionada de la ONU para losDerechos Humanos, el abrumadorconsenso internacional sobre la abo-lición de la pena de muerte a meno-res se basa en el reconocimiento desu inmadurez, que les impide com-prender plenamente las consecuen-cias de sus acciones. Por ello debenbeneficiarse de sanciones menosseveras que las impuestas a los adul-tos, ya que son más propensos alcambio y tienen mayor capacidad derehabilitación que ellos..

EE.UU.: Nueve menores fueron ejecutadosentre 2000 y 2003, seis de ellos en elestado de Texas. El 1 de marzo de2005 el Tribunal Superior de losEE.UU ha anulado la ejecución demenores. Se trata de un gran hito enel camino hacia la abolición de lapena de muerte en todos los casos,por la que Amnistía Internacionallleva trabajando muchos años.

Filipinas:Hay por lo menos 19 menores con-denados a muerte en el país.

Larina Perpinan tenía17 años cuando fue detenida con

otras 10 personas por el secuestropara pedir rescate de una anciana,que fue liberada posteriormente sanay salva. Cuando la detuvieron,Larina Perpinan mintió acerca de suedad y nombre para "evitar proble-mas en casa". En el juicio tuvo unadefensa deficiente y fue condenada amuerte en octubre de 1998. Su casoestá actualmente en espera de reso-lución por la Corte Suprema, quecon anterioridad lo había devuelto alos tribunales inferiores para quedeterminasen su edad en el momen-to de cometerse el presunto delito.Sudán: Entre los diversos grupos depersonas que han sido condenadas amuerte por un tribunal especial en laprovincia occidental de Dafur desdeel 2002 figuran menores. Los proce-dimientos del tribunal especial nocumplen las normas internacionalessobre juicios justos.

República Democrática delCongo: Kasongo, un niño soldado de 14años, fue ejecutado en enero de 2000a la media hora de ser juzgado porun tribunal militar especial. Estostribunales han sido abolidos desdeentonces.

Pakistán: Este país prohibió la ejecución de

menores en la mayor parte de suterritorio en 2000, pero mantiene adecenas condenados a muerte. SherAli murió ahorcado en 2001 por unasesinato cometido en 1993, cuandotenía trece años. Es el tercer menorejecutado desde que Pakistán ratifi-có la Convención en 1990.

Irán:Se han documentado tres ejecucio-nes, la última una niña de 16 añosacusada de mantener relacionessexuales, fue ahorcada en la plaza desu pueblo el 23 de agosto 2004 (Másinformación...).

China:Aunque este país elevó a dieciochoaños la edad mínima para la aplica-ción de la pena de muerte, Zhao Linfue ejecutado en 2003 por un asesi-nato cometido en 2000, cuando teníadieciséis años. La pena de muerte viola el derecho ala vida y es cruel, inhumana y degra-dante. Amnistía Internacional estáhaciendo campaña con otras organi-zaciones para poner fin a la ejecu-ción de menores en todo el mundocomo primer paso hacia la abolicióntotal de la pena capital.

Amnistía Internacional reclama:>Que se detengan de inmediatotodas las ejecuciones de menores.>Que se conmuten todas las conde-nas a muerte dictadas contra meno-res. >Que todos los países que aún man-tienen la pena de muerte prohíbanpor ley su aplicación a menores.>Que estos países garanticen que sustribunales no condenan a muerte amenores de edad comprobando,cuando sea preciso, los certificadosde nacimiento.

Para ello deben establecerse, allídonde no existan, sistemas de emi-sión de estos certificados con arregloal artículo 8 de la Convención sobrelos Derechos del Niño.

Page 24: 5

E-mail: [email protected] D.L.: BU 112-2005 ESTRELLAddeell SSuurr

ueva York, Madrid, Londres: el terrorismo atacanuevamente.

Este fue el título principal de muchos diarios delmundo, en la edición que informó de las explosiones

que sacudieron a la capital inglesa. Reveladora coinci-dencia: no mencionaron a Afganistán ni a Irak. Los bom-

bardeos contra Afganistán y contra Irak ¿no fueron, no siguen siendo,atentados terroristas, que en el caso de Irak se repiten día tras día? ¿No essiempre, o casi siempre, la clase trabajadora quien pone los muertos enlos atentados y en las guerras? ¿No merecen el mismo respeto y la mismacompasión las víctimas de cualquier expresión del desprecio por la vidahumana?. Sin comerla ni beberla, no menos de tres mil campesinos fue-ron despedazados por las bombas que buscaron, y no encontraron, a BinLaden en tierras afganas. Y no menos de 25 mil civiles, muchos de ellosmujeres y niños, fueron despedazados por las bombas que buscaron, y noencontraron, las armas de destrucción masiva en Irak, y por el baño desangre que sigue provocando la ocupación extranjera del país. Si Irakhubiera invadido a los Estados Unidos, anormalidad que a nadie se lepasa por la cabeza, las víctimas civiles serían, en proporción, trescientosmil norteamericanos. Por los siglos de los siglos resonarían en el mundolos truenos de semejante horror. Como los muertos son iraquíes, rápida-mente se convierten en costumbre.En 1776, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos afirmóque todos los hombres son creados iguales, pero poquitos años después laprimera Constitución aclaró el concepto: estableció que en los censos depoblación, cada negro equivalía a las tres quintas partes de una persona.¿A cuántas partes o partecitas de una persona equivale, hoy día, un ira-quí?

"Unos son más iguales que otros", dicen que dicen.Y dicen: "Otros vendrán que bueno te harán". El terror de Estado, fecun-do papá de todos los terrorismos, encuentra coartadas perfectas en losterrorismos que genera. Derrama lágrimas de cocodrilo cada vez que lamierda pega al ventilador y simula inocencia ante las consecuencias desus propios actos. Pero no tienen de qué quejarse los dueños del mundo:las atrocidades que cometen los fanáticos y los locos les brindan justifi-cación y les regalan impunidad.

"La mentira tiene patas cortas." A la vista está: la mentiratiene patas larguísimas. Tan larguísimas que corren a muchamayor velocidad que los desmentidos de los mentirosos.

Después de gritar a los cuatro vientos que Irak era unpeligro para la humanidad, Bush y Blair admitieronpúblicamente que el país que habían invadido y aniqui-lado no tenía armas de destrucción masiva. En las elec-ciones siguientes, en Estados Unidos y en GranBretaña, el pueblo los recompensó reeligiéndolos.

"El crimen no paga": ya ni los refranes saben lo quedicen. El mundo gasta nadamenos que 2.200 millones

de dólares por día, sí,por día, en la

industria militar, industria de la muerte, y día tras día la cifra sube y sube.Las guerras necesitan armas, las armas necesitan guerras y las guerras ylas armas necesitan enemigos.No hay negocio más lucrativo que el asesinato practicado en escala indus-trial. Su industria derivada, la industria del miedo, consagrada a la fabri-cación de enemigos, es hoy por hoy la principal fuente de ganancias delas empresas dedicadas al entretenimiento y a la comunicación. EnHollywood ya no hay película que no estalle, y sus guionistas agregansustos al susto: por si fuera poco el pánico terrestre, agregan las amena-zas del terror importado desde otros planetas.La industria militar necesita producir miedo para justificar su existencia.Perverso circuito: el mundo se convierte en un matadero que se convier-te en un manicomio que se convierte en un matadero que... Irak, paísbombardeado, ocupado, humillado, es la escuela del crimen más activa ennuestros días. Sus invasores, que dicen ser libertadores, han montado allíel más prolífico criadero de terroristas, que se alimentan de la desespe-ranza y de la desesperación.

"Al que madruga, Dios lo ayuda." ¿Madrugan los jefes guerreros?¿Madrugan los exitosos banqueros? En realidad, el refrán exhorta alevantarse tempranito a los humildes laburantes, y proviene de los tiem-pos en que trabajar rendía.Pero en el mundo actual, el trabajo vale menos que la basura. De los dosmotores del sistema universal de poder, este sistema que se llamaba capi-talismo allá en mi infancia, sólo funciona uno. El estímulo de la codiciadesapareció, al menos para la mano de obra. Ya nadie tiene ni la másremota esperanza de hacerse rico trabajando. Ahora los dos motores sonel miedo y el miedo: miedo a perder el empleo, miedo a no encontrarempleo, miedo al hambre, miedo al desamparo.Los sindicatos defendían a los trabajadores, en tiempos que ahora pare-cen prehistóricos. Las empresas multinacionales más famosas, Walmartsy McDonald's, niegan sin el menor disimulo el derecho obrero a la agre-miación y arrojan a la calle a quien cometa la osadía de intentarlo. A losorganismos internacionales que velan por los derechos humanos, estaescandalosa violación no les mueve un pelo; y el ejemplo cunde. El nin-guneo de los sindicatos, o su prohibición lisa y llana, empieza a ser nor-mal.El sindicalismo, fruto de dos siglos de luchas obreras, está en crisis entodo el mundo, como están en crisis todos los instrumentos de defensacolectiva y pacífica de la gente que vive de su trabajo, y que ahora, libra-do cada cual a su suerte, sobrevive obligada a aceptar, sí o sí, lo que losempleadores exigen: el doble de horas a cambio de la mitad del salario.. Los sindicatos, debilitados, perseguidos, poco pueden ayudar, y Diostiene, al parecer, otras ocupaciones. El presidente Bush lo necesita nochey día: es misión divina su proyecto de conquista del planeta, y Dios guíasus pasos. ¿Cómo se comunican? ¿Por mail, por fax, por teléfono, portelepatía? Secreto de Estado.

"A las armas las carga el Diablo." Este refrán no se equivoca. Dios nopuede ser tan jodido. Ha de ser el Diablo el que carga las armas, o almenos las armas de destrucción masiva, las verdaderas, las que Irak notenía, las que están reventando al mundo: los bombardeos de mentiras delas fábricas de opinión pública; las armas químicas de la sociedad de con-sumo, que enloquecen el clima y pudren el aire; los gases venenosos delas fábricas del miedo, que nos obligan a aceptar lo inaceptable y con-vierten la indignidad en fatalidad del destino; la mortífera impunidad delos asesinos seriales elevados a la categoría de jefes de Estado; y las espa-das de doble filo de las grandes potencias que multiplican, a la vez, lapobreza y los discursos contra la pobreza, y al mismo tiempo vendenminas antipersonales y piernas ortopédicas y desde los cielos arrojanmisiles y contratos de reconstrucción sobre los países que aniquilan

Texto de: Eduardo Galeano aparecido en Página 12 Fotomontaje :EdSRefranes

N