¿'

29
La historia escolar de mi familia. Virginia Díaz-Rullo Aranda. 2ºB Grado en Educación Primaria.

Transcript of ¿'

Page 1: ¿'

La historia escolar de mi familia. 

Virginia Díaz-Rullo Aranda.2ºB Grado en Educación Primaria.

Page 2: ¿'

ÍNDICE

Introducción. La escuela de mis abuelas.

La escuela de mis padres. Mi escuela. Conclusión.

Page 3: ¿'

INTRODUCCIÓN. Con el paso del tiempo, la educación y el entorno

escolar ha cambiado debido a la evolución de la sociedad, los cambios económicos, los diversos cambios de leyes,…

Un claro ejemplo, para observar la evolución de las escuelas y la educación que se ha llevado a cabo en ellas, lo encontramos en las escuelas de nuestros abuelos, padres, familiares, y la nuestra propia que reflejan claramente las diferencias y similitudes que hay en las escuelas de antes y las de la actualidad.

Por ello a través de los testimonios de nuestros familiares podemos observar algunas de las diferencias más destacables que existen en la educación escolar de manera sencilla.

Page 4: ¿'

INTRODUCCIÓN. Para recopilar información sobre la historia

escolar de mi familia, he hablado con mis dos abuelas que viven aún, y mis padres.

Mientras hablaba con ellos he intentado orientar la conversación hacia mi objetivo y para ello he introducido algunas preguntas durante la conversación, por ejemplo, “¿Las aulas estaban divididas en cursos?”, “¿Estaban divididas por género de sexo?”, “¿Qué materiales escolares utilizabas?”, “¿Qué metodología utilizaban los profesores para enseñar?”, “¿A qué edad comenzaste la escuela y a qué edad la finalizaste?”, entre muchas otras que se van desarrollando a continuación a través de los diversos testimonios.

Page 5: ¿'

LA ESCUELA DE MIS ABUELAS. Longina, mi abuela, nació en 1926 por lo que

vivió su formación escolar con la Ley Moyano de 1857.

Ella me cuenta que no recuerda con claridad sus años en la escuela pero que recuerda que asistió a un colegio público religioso (de monjas) en Villacañas (Toledo) en el cual tenían un patio rodeado de verjas y las aulas eran amplias, con una pizarra, y un pupitre de madera en el que se sentaban por parejas. Actualmente este colegio es concertado y sigue estando activo.

Además, las aulas estaban divididas en chicos y chicas separados (diferentes aulas) pero recuerda que todos sus compañeros de clase eran de la misma edad.

Page 6: ¿'

LA ESCUELA DE MIS ABUELAS. También dice que recuerda que solo tuvo una

profesora (a las chicas les impartía clase las profesoras y a los chicos los profesores) que le enseñaba todo y le dio clase durante todos los cursos escolares.

Le enseñaron el abecedario, a leer, escribir y algunos números. Asimismo, también cuenta que por las tardes las chicas tenían clases de costura.

Los materiales que utilizaba eran sobre todo el lápiz y borrador, un cuaderno y una pizarra pequeña con tizas donde solía escribir los números que indicaba la profesora.

Page 7: ¿'

LA ESCUELA DE MIS ABUELAS. Su horario escolar era de 9:00 a 12:00 por las

mañanas, y regresaban de nuevo por las tardes de 15:00 a 17:00 para aprender costura durante toda la tarde.

Además, recuerda que comenzó la escuela a los 6 años y la acabó a los 13 aproximadamente.

Me interesé por saber si le habría gustado estudiar más y curiosamente me contestó: “No, porque realmente no me gustaba estudiar y no era una buena estudiante”, me cuenta como anécdota que en muchas ocasiones una de sus compañeras de clase iba a decirle a su madre que no había llevado los deberes hechos a clase.

Page 8: ¿'

LA ESCUELA DE MIS ABUELAS. Ignacia, mi otra abuela, nació en 1929 por lo

que también vivió su formación escolar con la Ley Moyano de 1857.

Lo cierto es que su formación es muy parecida a la de mi otra abuela por lo que no haré mucho hincapié en lo mismo.

Mi abuela fue a un colegio público en Villacañas (Toledo) con la mismas características que el de mi otra abuela pero este no era religioso.

Además, menciona que utilizaba un “guardapolvo blanco” y un cartapacio que era una cartera de madera para meter todos los materiales escolares.

Page 9: ¿'

LA ESCUELA DE MIS ABUELAS. También, ella cuenta que no había exámenes

y que asistió al colegio desde los 5 hasta los 13 años, siendo lo obligatorio hasta los 14 pero la mayoría de sus compañeros de clase se salían antes de finalizar la educación obligatoria, y prácticamente nadie continuaba estudiando después.

Cuando le pregunte sobre si le habría gustado estudiar más me contestó: “No, porque considero que sabía lo que era necesario para esa época y esa época era así”.

Page 10: ¿'

LA ESCUELA DE MIS ABUELAS.

En general, como podemos ver en esa época los años escolares cursados eran breves debido al nivel económico bajo de la mayoría de las familias, los conocimientos que se enseñaban en las aulas eran escasos y muy básicos, existía una mentalidad más diferenciada en cuanto al genero de sexo, y se daba importancia a otras actividades menos relacionadas con contenidos teóricos como la enseñanza de algunas actividades del hogar.

Page 11: ¿'

LA ESCUELA DE MIS PADRES. Mi madre, estudió con la Ley Moyano de

1857. Ella cuenta que asistió a un colegio público en Villacañas (Toledo) situado en la plaza del municipio que actualmente es usado como lugar de exposiciones. Su recreo era dicha plaza y no había verjas, solían jugar a la comba, a la goma,…

LA ESCUELA DE MI MADRE.

Page 12: ¿'

LA ESCUELA DE MIS PADRES. Sus aulas eran amplias con una pizarra, pupitres

de madera en los que se sentaban por parejas, y en el aula estaba el cuadro de Franco colgado en la pared. Estaban divididas por cursos, y la educación estaba segregada por sexos.

Tuvo solo una profesora durante toda su etapa escolar. Recuerda que en los primeros años escolares utilizaba unas cuartillas con letras del abecedario representadas con una imagen, después utilizaban una enciclopedia en la que había contenidos relacionados con Historia, lengua, geografía española, es decir, contenidos generales, y las matemáticas eran enseñadas sin libro. Además, en primavera aprendían costura por las tardes.

Page 13: ¿'

LA ESCUELA DE MIS PADRES. Además de los materiales habituales,

recuerda que utilizaban un plumier de dos pisos (estuche de madera), y en los pupitres había tinteros.

PLUMIER

Page 14: ¿'

LA ESCUELA DE MIS PADRES.

En cuanto a la metodología era bastante tradicional ya que mi madre cuenta que les castigaban frente a la pared, les colocaban de rodillas, les ponían unos libros en la cabeza sin poderlos sujetar y no se tenían que caer o les golpeaban con la regla cuando hablaban en clase o no se sabían algo del temario.

El horario de clase era de 9:30 a 12:30 y de 15:00 a 17:00.

Page 15: ¿'

LA ESCUELA DE MIS PADRES. Su etapa escolar fue bastante breve, desde

los 5 hasta los 9 años, pero reconoce que le habría gustado seguir estudiando pero no pudo por la situación económica de su casa ya que su padre falleció poco antes de nacer ella, y tuvo que ponerse a trabajar a esa edad. Dice que al menos le habría gustado terminar la Educación obligatoria, y quizá estudiar una carrera universitaria.

Page 16: ¿'

LA ESCUELA DE MIS PADRES. Mi padre, estudió con la Ley Moyano de

1857 la mayor parte de su etapa escolar pero también vivió su formación escolar en los primeros años de la LGE de 1970.

Asistió a un colegio público que actualmente es una ludoteca pero hasta hace poco seguía siendo un colegio de infantil al que yo misma asistí.

Las aulas, metodología y el horario eran muy parecidos a la de mi madre, las diferencias se encuentran en que él iba a un colegio en el que el patio sí estaba rodeado de verja.

Page 17: ¿'

MI PADRE CON SUS COMPAÑEROS Y PROFESOR EN LA ENTRADA DEL COLEGIO.

Page 18: ¿'

LA ESCUELA DE MIS PADRES. Le enseñaban matemáticas, lengua,

geografía,… y una diferencia destacable con respecto a los testimonios anteriores es que sí utilizaba un libro para cada asignatura.

Él comenzó el colegio a los 5 años y lo finalizó a los 14, llegando así hasta la Educación obligatoria. Después, comenzó a trabajar pero asegura que le habría gustado seguir estudiando aunque no lo hizo porque debía ayudar económicamente en el hogar. Le habría gustado estudiar algo relacionado con Administración y dirección de empresas porque le gusta todo lo relacionado con ese “mundo”.

Page 19: ¿'

LA ESCUELA DE MIS PADRES. Una anécdota curiosa que cuenta es que

una de las ocasiones, el profesor le preguntó “¿Qué quieres ser de mayor?” y mi padre no quiso decírselo por lo que le dejaron encerrado en el colegio dentro de un aula desde las 12:30 que finalizaban las clases hasta las 15:00 que volvían de nuevo. Este es un claro ejemplo del cambio metodológico que se ha dado desde entonces hasta la actualidad.

Ambos, tanto mi padre como mi madre, no realizaban exámenes escritos sino que se les preguntaba oralmente.

Page 20: ¿'

MI ESCUELA. Mi formación escolar ha pasado por la

LOGSE, la LOE, y próximamente pasará por la nueva ley LOMCE.

Comencé mi formación escolar a los 3 años. Primero asistí al Colegio Público de Infantil “Sur” de Villacañas (Toledo), que fue el colegio al que también asistió mi padre durante toda su etapa escolar, y donde yo curse mi formación infantil. Después, continué mi educación primaria en el Colegio Público Santa Bárbara de Villacañas (Toledo) donde actualmente se imparte clase desde infantil hasta primaria ya que en mi etapa escolar solo se impartía primaria.

Page 21: ¿'

MI ESCUELA DE INFANTIL Y A LA QUE TAMBIÉN ASISTIÓ MI PADRE.

Page 22: ¿'

MI ESCUELA. Continué la E.S.O y el Bachillerato en el I.E.S.

Garcilaso de la Vega en Villacañas (Toledo), y, por último, me encuentro estudiando lo que siempre he querido desde pequeña que es Magisterio, por lo que me siento afortunada de poder estudiar lo que deseo ya que en España otras personas como nuestros abuelos o padres no pudieron hacerlo.

MI INSTITUTO.

Page 23: ¿'

MI ESCUELA. Las diferencias más significativas respecto a

las escuelas de mis familiares y la mía es que ahora las aulas están integradas por otro tipo de materiales como las TICS, los profesores utilizan una metodología más dinámica, se realizan muchas más actividades fuera de las aulas,… Por ejemplo, recuerdo que en Primaria realizábamos talleres, en Navidad actuábamos para nuestros familiares en el Teatro del municipio y nos disfrazábamos de pastorcitas y pastorcitos, venía “Papá Noel” a traernos los regalos de Navidad al aula, íbamos de excursión por ejemplo a la granja escuela,…

Page 24: ¿'

MI ESCUELA. Referente también a la metodología

recuerdo que en primaria aún existía algún profesor más avanzado en edad que utilizaba más la metodología tradicional y solía dar un capón con un anillo a los chicos de la clase cuando se comportaban mal, pero a las chicas recuerdo que nunca nos golpeó. Esto sí me recuerda más a la educación de mis abuelas y mis padres pero salvo esto considero que el resto tiene poco parecido.

Utilizábamos diferentes libros para cada asignatura, realizábamos fichas, aprendíamos mediante juegos,…

Page 25: ¿'

MI ESCUELA. Durante mi etapa escolar de los 3 a los 16

años, que son las edades que más se asemejan a las que estudiaron mis abuelas y padres, me enseñaron inglés, matemáticas, lengua castellana, conocimiento del medio, educación física, música, plástica, ciencias sociales, ciencias naturales, francés,… Como vemos fue una formación más amplia que la de mis antecedentes familiares.

Page 26: ¿'

CONCLUSIÓN. Podemos observar, a través de la

información recopilada, que la educación ha evolucionado y cambiado mucho en pocos años.

Vemos que el nivel económico es un factor muy importante para poder estudiar, hecho que considero que no debería ser así.

Como en todo, hay personas que consideran que se han dado progresos y otros que no tanto.

Page 27: ¿'

CONCLUSIÓN. Personalmente, considero que la escuela de

hoy en día es mucho mejor y más completa que la anterior, pero algo que me gustaría destacar y que me ha llamado la atención es por qué antes se enseñaba costura y en la actualidad no, quiero decir que hay cosas importantes que vamos abandonando porque son sustituidas por otras que consideramos más importantes. Por ejemplo, para mí igual de importante es tener muchos conocimientos teóricos como saber manejarse en el día a día en nuestro hogar o en la vida cotidiana.

Page 28: ¿'

CONCLUSIÓN. En la actualidad, pocas personas jóvenes

saben cocinar, coser,… Se están perdiendo grandes tradiciones

como, a mi parecer, lo maravilloso que es leer un libro en mano, escribir una carta o recibirla por correo ordinario,…

Quiero decir que a través de este trabajo me podido dar cuenta de que cada sistema escolar de cada época tiene sus cosas positivas y negativas, y que no hay que olvidarse de algunas tradiciones, para evitar que desaparezcan para siempre.

Page 29: ¿'

FIN