58 entrega

13
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA QUINCUAGÉSIMOOCTAVA ENTREGA 58. Año III/ 9 de marzo de 2012 Horizonte: Castilla-La Mancha VV. AA: Fundación Horizonte XXII- GlobalCaja Ciudad Real, 2011 La situación que nuestra región atraviesa en los últimos años está produciendo un cambio profundo en la manera de afrontar el futuro. La prosperidad que hasta hace unos años habíamos experimentado, ha dado paso a una crisis que, de manera global, ha atacado a las economías modernas y, en particular, se ha cebado con la de nuestro país y, por ende, la de nuestra región. En este marco es en el que se desarrolla la obra Horizonte Castilla-La Mancha, llevada a cabo por la Fundación Horizonte XXII, en la que con acierto elabora un trabajo de análisis y diagnóstico de la situación económica de nuestra región y en base a ello establece los retos que debe afrontar y cómo hacerlo, de cara a conseguir un futuro más sólido. Horizonte Castilla-La Mancha aborda esta labor realizando un enfoque global de la situación, es decir, desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, que a su vez conjuga con un enfoque regional, por lo que se conforma como una obra de indiscutible valor para todo aquél que esté interesado en saber cuál ha sido la evolución de nuestra economía y cuáles son las claves por las que pasa nuestro futuro. Como decimos, la doble vertiente de la obra aborda, por un lado, a través de un análisis cuantitativo, la evolución de la última década de nuestra economía. Este ejercicio analítico ha sido completado con la visión cualitativa de un panel conformado por importantes figuras de referencia en el mundo económico de la región, reforzando aún más si cabe la solidez de la obra. El análisis previo desemboca en el establecimiento de retos de cara al futuro que, según este trabajo, hemos de afrontar para establecer un patrón de crecimiento que haga posible no sufrir de la forma en que lo estamos haciendo en la actualidad, los graves efectos de la crisis económica y social por la que atravesamos. Estos retos pasan por conseguir una región competitiva y sostenible, con un tejido empresarial consolidado y una apuesta clara por los nuevos emprendedores, en que el talento sea clave. Igualmente se debe reflexionar sobre cuál debe ser nuestra marca-región tanto interna como externa, e imbricar a la sociedad en su propio futuro así como generar una nueva fase de la gestión pública. Tras marcar los retos, se procede a un análisis individual de cada uno de ellos,

description

Horizonte: Castilla-La Mancha QUINCUAGÉSIMOOCTAVA ENTREGA 9 de marzo de 2012 58. Año III/ VV. AA. Centro de Restauración de CLM; 2012 Mario Fernández González Todo, verso o prosa, es aquí poesía, no pura, sino como escribió Jorge Guillén “casi pura”. Una poesía pura sería como agua destilada, que no se puede beber. Es éste un lirismo muy sensible, en el

Transcript of 58 entrega

Page 1: 58 entrega

LIBROS Y NOMBRES

DE CASTILLA-LA MANCHA

QUINCUAGÉSIMOOCTAVA ENTREGA

58. Año III/

9 de marzo de 2012

Horizonte: Castilla-La Mancha

VV. AA: Fundación Horizonte XXII-

GlobalCaja Ciudad Real, 2011

La situación que nuestra región

atraviesa en los últimos años está

produciendo un cambio profundo en la

manera de afrontar el futuro. La

prosperidad que hasta hace unos años

habíamos experimentado, ha dado paso

a una crisis que, de manera global, ha

atacado a las economías modernas y, en

particular, se ha cebado con la de

nuestro país y, por ende, la de nuestra

región.

En este marco es en el que se desarrolla

la obra Horizonte Castilla-La Mancha,

llevada a cabo por la Fundación

Horizonte XXII, en la que con acierto

elabora un trabajo de análisis y

diagnóstico de la situación económica

de nuestra región y en base a ello

establece los retos que debe afrontar y

cómo hacerlo, de cara a conseguir un

futuro más sólido.

Horizonte Castilla-La Mancha aborda

esta labor realizando un enfoque global

de la situación, es decir, desde un punto

de vista cuantitativo y cualitativo, que a

su vez conjuga con un enfoque regional,

por lo que se conforma como una obra

de indiscutible valor para todo aquél

que esté interesado en saber cuál ha sido

la evolución de nuestra economía y

cuáles son las claves por las que pasa

nuestro futuro.

Como decimos, la doble vertiente de la

obra aborda, por un lado, a través de un

análisis cuantitativo, la evolución de la

última década de nuestra economía.

Este ejercicio analítico ha sido

completado con la visión cualitativa de

un panel conformado por importantes

figuras de referencia en el mundo

económico de la región, reforzando aún

más si cabe la solidez de la obra.

El análisis previo desemboca en el

establecimiento de retos de cara al

futuro que, según este trabajo, hemos de

afrontar para establecer un patrón de

crecimiento que haga posible no sufrir

de la forma en que lo estamos haciendo

en la actualidad, los graves efectos de la

crisis económica y social por la que

atravesamos.

Estos retos pasan por conseguir una

región competitiva y sostenible, con un

tejido empresarial consolidado y una

apuesta clara por los nuevos

emprendedores, en que el talento sea

clave.

Igualmente se debe reflexionar sobre

cuál debe ser nuestra marca-región tanto

interna como externa, e imbricar a la

sociedad en su propio futuro así como

generar una nueva fase de la gestión

pública.

Tras marcar los retos, se procede a un

análisis individual de cada uno de ellos,

Page 2: 58 entrega

diseccionándolos en los ejes sobre los

que se establecen las medidas para su

consecución.

La radiografía que se ofrece sobre

nuestra economía es particularmente

relevante, ya que realizando un análisis

basado en los inputs que tenemos, en los

outputs que nos fijamos como objetivo

y estudiando nuestro modelo

productivo, en el que se da cabida al

valor que han de aportar el capital

humano y tecnológico, los bienes y

servicios producidos, el capital

financiero y el valor aportado por el

componente marca–región, se realiza un

estudio de cada recurso y la aportación

a través de su ciclo de agregación a los

resultados o outputs que hemos

establecido como meta. A través de este

proceso, se configura un profundo

análisis que nos muestra las claves y

nos aporta las conclusiones tanto de los

recursos como del modelo productivo

regional.

Conviene reseñar que Horizonte

Castilla-La Mancha ha contado con la

colaboración de la prestigiosa

consultora (de raíces castellano-

manchegas) “Analistas Financieros

Internacionales” y con un panel de

personas e instituciones directamente

vinculadas con el desarrollo económico

de la Región y protagonistas con

capacidad de influencia sobre dicho

desarrollo.

En resumen, se trata de una obra que de

forma exhaustiva analiza la economía

de Castilla-La Mancha, como base para

elaborar un documento en el que se

expone de forma clara cuáles deben ser

los pilares sobre los que se han de tomar

medidas concretas, para generar un

entorno favorable que provoque un

desarrollo económico más sólido y

sostenible en nuestra región.

Mario Fernández González

Herencia Recibida 2004/2010

VV. AA.

Centro de Restauración de CLM; 2012

He conocido y leído este libro-catálogo

que han escrito los profesionales del

Centro de Restauración y Conservación

de Castilla-La Mancha, y ha editado la

Consejería de Educación, Cultura y

Deportes del Gobierno de Castilla-La

Mancha, acabado 2011. Merece la pena.

Gracias a esta publicación se da a

conocer al gran público una labor

callada, muy detallista y lenta (por la

naturaleza de su trabajo), que realizan

unos auténticos artistas que desde

Toledo preservan monumentos y obras

de arte en esta comunidad.

A varias restauradoras del Centro las he

visto trabajar en Santo Domingo El Real

de Toledo, y la localidad donde tengo

raíces en Guadalajara fue afortunada en

recibir la imagen y templete de a Virgen

de La Salceda (inicios del siglo XVII)

restaurada para la exposición Celosías

(Toledo, 2006). Otra excelente

restauración (mostrada en una

exposición itinerante por la Comunidad)

fue la realizada en el conjunto de doce

pinturas situadas en la iglesia de

Tartanedo (Guadalajara), los “Angeles

de Tartanedo”, realizados en el

Virreinato del Perú en el siglo XVIII.

Parte de las obras que se estudian,

Page 3: 58 entrega

muestran antes y después de restaurar, y

se escribe como se realizó la

restauración y las técnicas empleadas,

fueron expuestas en diferentes

exposiciones, como Herencia Recibida

05, 06, 07, 08 y 09., de las que se

editaron sus correspondientes catálogos,

que se hallan en Internet en

http://www.patrimoniohistoricoclm.es/c

entro-restauracion-conservacion-

clm/herencia-recibida/ Este libro nuevo

muestra reunida una antología del

trabajo realizado en el periodo que

recoge su título, en total 58 piezas

restauradas.

Hay óleos, como uno de Juan de Correa

(m. en 1739) de la Virgen de

Guadalupe, figuras romanas en bronce,

obras muebles y esculturas, mapas,

calvarios, pergaminos, libros de la

Colección Lorenzana, telas, monedas,

orfebrería, imágenes y retablos, pero

también debemos mencionar los

trabajos que el Centro ha realizado en

edificios y conventos como el Imperial

Monasterio de San Clemente y en el de

Santo Domingo el Real de Toledo, por

ejemplo. También se mencionan las

labores en excavaciones arqueológicas .

El Centro (creado en 2007) y los

anteriores Talleres de Conservación y

Restauración de Pintura, Escultura,

Arqueología y Documento Gráfico de

Castilla-La Mancha merecen nuestro

reconocimiento por la labor de su

equipo multidisciplinar, su paciencia,

habilidad, técnica y buena maña.

Sorprende el color y aspecto que tienen

las piezas grandes o pequeñas, muros

mudéjares, artesonados y retablos tras la

restauración.

Algunos de los profesionales son

Salomé Figueroa, Raúl Encinar, Dolores

Ortín, Soraya García, Canto González,

Mario Avila, Susana Lozano, Ana

Isabel Zarza, María Soledad Garrido,

María Amblés, Consuelo Cifre, Leire

Hernández, Encarnación Diano, Palma

Martínez-Burgos, Victoria Calvente,

Rosario Hernández de Tejada, Isabel

Mateo, Carmen Gil, Inmaculada Más,

Ana María Suárez, Cristina Morilla,

Eva Moreno, Marta Jiménez, Ana María

Albert, Ana Conesa, Cristina Salas,

Yolanda González, Marisol Garrido,

Eva Bajo, Luis Miguel Muñoz, María

Isabel Sánchez, Encarnación de Olano,

Ana Carcelén, Elena Mora, Carmen Gil,

Noelia García, Clara Simón, María

Angeles Martínez, Macarena Martí, Ana

Rubio, Salomé Figueroa y Paloma

Somolinos. Pido disculpas a quien haya

pasado por alto. La labor mostrada en el

libro justifica sobradamente la inversión

en cultura realizada con la creación y el

funcionamiento del Centro, aunque

siempre se podría haber hecho más con

más medios, evidentemente, y

confiamos que las dificultades

económicas del presente no impidan la

continuación de las labores del Centro.

José Luis García de Paz. 23 febrero 2012

La poesía, algo muy leve que

sostiene el mundo

Page 4: 58 entrega

El pasado 2 de marzo se presentó en el

Ateneo de Barcelona el libro de Miguel

Ángel Curiel Los sumergidos, del que

ya hemos dado cuenta en estas páginas.

Este es el texto que leyó el poeta y

crítico José Corredor Matheos:

La poesía siempre es una inmersión. En

un elemento, un ámbito, distinto al de la

vida cotidiana, pero que, cuando nos

sumergimos en él, adivinamos que la

poesía es nuestro propio elemento. El

nuevo libro de poemas de Miguel Ángel

Curiel, en verso y en prosa poética, se

titula Los sumergidos. En el primero de

los poemas en prosa justifica este título.

Primero había pensado en El ruido del

agua, pero luego se dio cuenta de que,

como los amantes, “sólo debajo del

agua” podemos decirnos lo que no

somos capaces de decirnos fuera.

Seguro que todos vosotros habréis

pasado igualmente por la experiencia de

que una persona conocida, pero con

quien no habías tenido nunca tanta

confianza, te hace grandes confidencias

como vecino en un vuelo, fuera del

ámbito habitual. Miguel Ángel quería

sincerarse de verdad y tituló el libro Los

sumergidos, que es como podrían

titularse todos los libros de poesía.

La suya tiene, en efecto, cierto carácter

líquido, de curso de agua. El verso

discurre con fluidez, levemente. El

poeta nos muestra los ritmos y los

rastros que dejan los cuerpos de los

seres y las cosas. Al fin y al cabo el

ritmo es lo que constata que un ser está

vivo. La física cuántica nos dice que no

se puede hablar de cosas, sino de

probabilidades de no-se-sabe-qué y que

un electrón puede estar en Australia y al

mismo tiempo en Lugo. Igual que

Miguel Ángel un día está en Lugo, que

es donde vive habitualmente, y otro en

Arlés, Talavera, Colliure, Barcelona o

en Roma disfrutando una beca en la

Academia Española.

Lo que queda de ese “no se sabe qué”

son rastros que revelan los ritmos. Y

esto es lo que nos muestra los versos.

Percibe un aleteo, la nieve y la luz que

caen sin peso, y la palabra del poeta

vibra, ingrávida, en el aire de sus

poemas. En ocasiones, el curso que

sigue el poema da un salto en el vacío,

que nos abre a otro ámbito, en un giro

deslumbrante: Dieron patadas a un pan.

/ Se pasaban una / gran hogaza de pan. /

La rodaban / como un balón. / Me puse

el pan / en la oreja / y oí pájaros. / El

viento del trigo”.

En estos poemas en verso es más

evidente el carácter líquido y aéreo de la

poesía y de la visión del poeta. En los

poemas en prosa, las sensaciones, las

impresiones de situaciones distintas,

están quintaesenciadas, al borde de la

realidad cotidiana. No sumergidas en

esta realidad, porque entonces no

podríamos hablar de poesía, sino al

borde. Esta es, probablemente, la

diferencia del poema en prosa y en

verso. El poeta, por la razón que sea,

necesita, en el poema en prosa, poner un

soporte más evidente o aparentemente

real para que, por transparencia, se

perciba la verdad poética.

Varios de los poemas en prosa de este

libro podrían aparecer en forma de

versos. Se trata de sucesiones de frases

en punto y seguido, cada una de la

cuales tiene cierto valor propio. Pienso,

acaso sobre todo, en el titulado “El

puente”. En él, las frases van pasando

una a una, como por el puente, en

hilera. Es una sucesión de relámpagos,

como ha de ser la poesía. Iluminaciones.

“¿Y no es la poesía sólo eso –se

pregunta el poeta- un puente invisible

entre las realidades visibles?”.

Todo, verso o prosa, es aquí poesía, no

pura, sino como escribió Jorge Guillén

“casi pura”. Una poesía pura sería como

agua destilada, que no se puede beber.

Es éste un lirismo muy sensible, en el

Page 5: 58 entrega

que las cosas se revelan inaprensibles,

porque las cosas no están para ser

cogidas, sino para convivir con ellas:

como hace el poeta, volando con ellas.

Este nuevo libro de Miguel Ángel

Curiel es de una de extraordinaria

belleza, de la mejor poesía. El poeta se

exige mucho, y lo consigue. Las

palabras, se dice, “deben ser más ligeras

que el silencio”, y en otros versos

definitivos: “Belleza de lo simple. / Una

tela leve / sosteniendo un cuerpo. / Que

la poesía fuera eso. / Algo muy leve /

sosteniendo el mundo.

JOSÉ CORREDOR-MATHEOS

Toletum

Revista de la Real Academia de

Bellas Artes y Ciencias Históricas

de Toledo

Nº 55; 2011

En esta entrega anual de Toletum, el

boletín de la RABACHT, se incluyen

dos discursos de apertura: el de Félix

del Valle y Díaz sobre Jorge Manuel

Theotocópuli: ¿El artista nace o se

hace? Y de Julia Méndez Aparicio,

sobre Anotaciones manuscritas en los

impresos del siglo XVII en la Biblioteca

Pública del Estado en Toledo.

Hay también un apartado de Discursos

de ingreso en el que se recoge el del

nuevo numerario de esta entidad Julio

Martín de Vidales Gómez, sobre

Creatividad y arte, una emoción

contenida en el tiempo, y las respuestas

al mismo a cargo de Félix del Valle y

Gregorio Marañón.

Un tercer bloque de Toletum lo ocupan

los discursos académicos: uno de Mª

Victoria de Ancos sobre Mozart, y otro

más de Juan Gómez Díaz sobre la

División territorial de España.

Provincias y partidos judiciales, 175

años. Un último apartado lo componen

los trabajos académicos. En él se

incluye uno del profesor Jiménez de

Gregorio sobre Enseñanza y algunas

academias en el Toledo de finales del

XVIII; otro de Mario Arellano sobre

orfebres, bordadores y otros oficios

toledanos; uno más de Hilario

Rodríguez de Gracia sobre El hospital

toledano de Diego del Bálsamo; y por

último la Memoria del curso 2007-2008

a cargo del actual director de esta

institución, Ramón Sánchez González.

El ejemplar es distribuido por la propia

RABACHT y por la Diputación de

Toledo.

Page 6: 58 entrega

El señor de Lordemanos

Miguel Ángel Badal Salvador

Edit. De librum tremens; 21,95 €

En la Galicia medieval del siglo XI los hombres el Norte, los vikingos, tienen en su mano quien puede reinar…

Año 1050. El territorio de Galicia se agita convulso ante la implacable amenaza que se cierne desde las aguas del Norte, anunciando el albor del final de los tiempos. Sentado frente al pupitre en el que trabaja, el obispo Cresconio se debate entre turbadores pensamientos, aterrorizado ante la idea de que los paganos lordemanos puedan saquear toda su diócesis y profanar el santuario sagrado del apóstol Santiago. Condenado por Roma, sobre su cabeza pesa la idea de morir excomulgado y padecer eternamente los horrores del infierno; pero entre sus pensamientos se deslizan las evocaciones de otra época, un tiempo en el que la tierra carecía de rey y en el que él mismo hubo de empuñar la espada. El Señor de Lordemanos es una documentada novela que permitirá al lector

sumergirse en la cotidianeidad de la Galicia medieval, un período oscuro de la historia en el que se dan cita terrores apocalípticos, reliquias milagrosas y épicas batallas.

Miguel Ángel Badal es de origen conquense. Vinculado estrechamente a La Puebla de Valverde (Teruel), donde se enmarca su ascendencia paterna, y a Cañete (Cuenca), donde pasó buena parte de su infancia. Tras cursar parte de sus estudios en el Seminario Menor “Santiago Apóstol” de Uclés y el “I.E.S. San José” de Cuenca, completó la diplomatura de Magisterio Educación Primaria en la UCLM. Actualmente ejerce como profesor en el Colegio Jesús-María de la Fuensanta (Valencia), después de haber realizado su labor docente en diferentes colegios de Cuenca y Valencia. Se ha presentado a diversos concursos y certámenes literarios, obteniendo, entre otros galardones, el 1º premio del Certamen Nacional de Relato Histórico Breve “Álvaro de Luna” en 2005 y 2007. Algunos de sus relatos publicados hasta ahora son Lucero de Piel Atezada (2006), El Bálsamo de la Guadaña (2006), La Lóbrega Danza de Cerezuela y Doña Elvira (2008) y El Patio de las Alhucemas (2008), todos ellos aparecidos en ediciones conjuntas publicadas por la Diputación de Cuenca. Ha participado con sendos artículos, en el libro Sisante y su Diversidad, a Vuelo de Pluma y Pincel (2009), coordinado por Miguel Romero. Otros artículos suyos han aparecido en El Día de Cuenca o las revistas Medieval y El Postigo. En 2010 fue uno de los tres finalistas del Premio CajaGranada de Novela Histórica con esta novela.

“He pretendido escribir una novela que lleve al lector hasta la Galicia medieval y que lo

Page 7: 58 entrega

arrastre entre sus brumas, sus gentes y sus miedos. Una novela que nos acerque más a esa época y que nos describa cómo vivían los gallegos en estas fechas, cómo pensaban y cómo les afectaba el caos político que constantemente azotaba al reino. El siglo XI es una época en la que los miedos ancestrales, el temor de Dios y las desavenencias entre la realeza y la nobleza estaban a la orden del día. También he querido reivindicar el papel que los vikingos jugaron en Galicia durante esta centuria, lo cual es un tema poco conocido, creando una historia intensa y vivaz que enganche al lector”.

N: 978-www.delibrumtremens.es

Ricardo Aroca

La historia secreta de los edificios Madrid, Espasa, 2011, 248 pags.; 22,90 €

Ricardo Aroca Hernández-Ros, director

entre 1991 y 1999 de la Escuela Técnica

Superior de Arquitectura de la Universidad

Politécnica de Madrid y decano del Colegio

de Arquitectos de Madrid (COAM), ha

escrito un interesante libro sobre eso que

podríamos llamar “el mundo oculto” (o

secreto) de dieciséis monumentos

arquitectónicos españoles, entre los que ha

elegido el castillo de Molina de Aragón

(páginas 87-97). Según señala en el

prólogo, ha tenido plena libertad para elegir

los edificios y por ello ha seleccionado un

grupo, o mejor, una secuencia, que sirviera

al mismo tiempo de acercamiento a esa

“otra” historia, a veces tan distinta de la que

nos hicieron aprender, o nos enseñaron.

Algunos edificios, añade, eran inevitables,

pero otros no, y, por eso, dejándose llevar

por el tirón profesional, por su gusto

personal o por el intrigante contenido del

propio monumento, ha optado por los

siguientes: la “Cueva de Menga”, el

Acueducto de Segovia, la Mezquita de

Córdoba, San Miguel de Escalada, la

Catedral de Santiago de Compostela, el ya

mencionado Castillo de Molina de Aragón,

la Catedral de León, la Alhambra de

Granada y el palacio de Carlos V, el

Hospital de las Cinco Llagas (Sevilla), el

Monasterio del Escorial, el Museo del

Prado, la Estación de Atocha, la Sagrada

Famila, el Frontón Recoletos, Torres

Blancas y el Museo Gugghenheim.

En lo que se refiere a los “secretos”, señala

no haber tenido muchos problemas, dado

que ante la contemplación de cualquier

edificio son muchas las preguntas que

pueden surgir, cuyas respuestas no parecen

evidentes, puesto que en ocasiones son

producto de la decisión que dio lugar a su

construcción, otras veces corresponden a

determinados momentos históricos

concretos y en otros casos son meras

peculiaridades de los propios procesos

constructivos.

Pero el autor se ha concentrado en dos tipos

de preguntas: unas han surgido del

enfrentamiento con el edificio, vis a vis, y

ha tratado de respondérselas mediante la

búsqueda de información complementaria,

sazonada con buenas dosis de lógica; “otras

son más bien del tipo “me alegro que

pregunte eso”, inevitables cuando uno

controla ambos extremos de la dualidad

pregunta-respuesta”. Lo que da pie a pensar

que nuestro autor se toma la cosa -lo que

escribe- en serio, sin que ello quiera decir

que no le pueda añadir unos granicos de sal

a través de cierta notoria ironía y

desenfadado humor que el lector ira

comprobando conforme avance en la

lectura de esta historia secreta.

De ahí el empleo del “principio de la

parsimonia” a la hora de contestar a

cualquiera de las preguntas que le han

surgido, es decir, que de “entre todas las

explicaciones posibles de algo, la más

Page 8: 58 entrega

probable es la más sencilla”, por eso añade

a renglón seguido: “En este sentido, no

pocas de las explicaciones contenidas en el

texto, como, por ejemplo, la razón del arco

ojival o del de herradura, no son

universalmente admitidas, pero mi

explicación es más sencilla y, por tanto,

más verosímil que cualquier otra que haya

leído”. También interesa señalar que la

“carga de secreto” va disminuyendo

conforme los edificios que comenta se van

acercando a los tiempos actuales. A mayor

cercanía, menor secreto o misterio de la

obra, en relación inversa.

El castillo de Molina de Aragón

Un escueto y definitivo párrafo inicial sirve

para describir la ubicación del castillo, que

sorprende por su aparente buen estado de

conservación, y dar noticia al tiempo del

caserío molinés, situado en tierra fría y

poco fértil.

Aquí surgen ya las primeras preguntas:

“Qué impulsó la construcción de semejante

fortaleza en un paraje tan desolado?¿Por

qué las torres son cuadradas?¿Por qué se

llama castillo de Molina de Aragón se está

en la provincia de Guadalajara, tierra de

Castilla?”

Y para darles contestación se remonta,

mediante sutiles trazos, a la “historia que

me hicieron aprender de pequeño”, acerca

de la conquista de Iberia por los romanos,

“gente horrible que echaba cristianos a los

leones como espectáculo -aunque luego

acabaron siendo buenos y haciéndose ellos

mismos cristianos-, fueron barridos de la

península por la invasión de los bárbaros,

a su vez expulsados por los visigodos, que

al principio eran malos, ya que eran

arrianos...”, así hasta llegar el momento de

la reconquista (que se dice pronto), y la

muerte de Almanzor, a principios del siglo

XI, con la posterior desintegración del

califato cordobés y la formación de

numerosas “taifas”, en las que los bandos

no estaban suficientemente definidos según

los intereses de los denominados “señores

de la guerra”, cuyos cambios de lealtad

solían ser harto frecuentes. Véase el poema

de Mío Cid, donde “una herencia de casi

cuatro siglos de una economía de guerra”

dejó una herencia léxica basada en

extorsiones y saqueos, botines y pagos de

parias, cuya base física era los castillos,

generalmente situados en lugares elevados,

estratégicos, fácilmente defendibles con

escasa guarnición y gruesas murallas que,

en muchas ocasiones encerraban un gran

patio interior destinado a las tropas del

señor y su caballería.

En otros casos, como sucede con el castillo

de Molina de Aragón, existía un segundo

cerco o albacar, que servía para defender a

la población civil, puesto que la defensa

seguía un proceso escalonado.

En fin, el caso del castillo molinés, de

origen musulmán, aunque construido sobre

un castro celtíbero, tiene importancia

gracias a su privilegiada situación

estratégica, entre Castilla, Aragón y

Valencia, lo que favoreció el

establecimiento de una taifa que, además de

fortaleza, sirvió también de residencia de

Ibn Galbun o Aben Galbon, señor de dicha

taifa, que ocupaba una gran extensión y

que, por ser lugar pasajero, permitía obtener

pingües beneficios a través de los tributos

de los viajeros.

Fortaleza que sirvió de descanso a don

Rodrigo Díaz de Vivar en sus numerosas

algaradas como señor de la guerra en tierras

de moros, “por más que el poema, bastante

posterior a los hechos, resalte

constantemente (excusatio non petita...) su

cristianismo y su inquebrantable lealtad a

Alfonso VI de Castilla, a quien mandaba

parte de los botines, pero al que nunca

consideró conveniente declarar rey de las

tierras que conquistaba”.

Así hasta el siglo XII en que Alfonso el

Batallador de Aragón conquista la fortaleza

que después pasa a manos de la familia de

los Lara, como señorío independiente, hasta

que Sancho el Bravo, tras su matrimonio

con María de Molina, reintegra “Molina de

los Caballeros” al reino de Castilla, al que

pertenece hasta que Enrique II el de las

Mercedes, se la regala a Bertrand

Duguesclin, ante lo que el pueblo molinés,

disconforme con su nuevo señor y en uso

las atribuciones que le concede su fuero,

elige pasar a la corona de Aragón,

cambiando el nombre de Molina de los

Caballeros por el de Molina de Aragón, que

aún perdura. Pero aquello duró pocos años,

aunque también Enrique IV el Impotente,

intentó donar la fortaleza a su valido

Beltrán de la Cueva, a lo que de la misma

manera que había sucedido anteriormente

Page 9: 58 entrega

se opuso la población, cosa que le volvería

a ocurrir a finales del siglo XVIII para no

caer en las ávidas manos Godoy.

A este proceso histórico sigue una

meticulosa descripción del castillo.

La fortaleza es enorme y compleja -dice-, el

alcázar encierra un espacio destinado a la

gente de armas de 80 por 40 metros, y

estaba defendido por seis torres de 30

metros de altura y 10 por 10 de planta,

unidas por unos lienzos de 10 metros de

elevación y casi 4 de grueso, con un adarve

defendido por almenas.

El ángulo noreste está ocupado por el

albacar, la alcazaba propiamente dicha, que

mide 170 metros de longitud por unos 60

metros de anchura (media) igualmente

amurallado y defendido por cuatro torres.

De las esquinas de la alcazaba arrancaba

otra muralla menor que envolvía la

oblación.

Otros datos más, acerca de los restos que

actualmente se conservan, completan este

apartado, cuyo final no deja de ser

interesante: “El escaso crecimiento de la

población de Molina, alejada de las

actuales vías de comunicación, ha evitado

que la paz, más destructiva que muchas

guerras, acabe con la fortaleza, que solo ha

perdido, por la limitada expansión del

casco urbano, el recinto exterior”.

El magnífico y ameno texto se acompaña de

dos dibujos realizados a lápiz por el propio

autor: el castillo con sus cuatro torres y, a

su izquierda, sobresaliendo, la Torre de

Aragón (“En una ladera orientada al sur,

dominando el valle del río Gallo...”),

(página 88) y dos torreones con unas

almenas en primer plano (“... altas y

esbeltas torres de planta cuadrada con las

esquinas remarcadas por unos grandes

sillares de piedra roja”) -que allí llaman

piedra “rodena”-, (página 90), además de un

plano de situación a escala (“Todo ello da

idea del tamaño y complejidad de la

fortificación”), (página 96), que nos

recuerda los realizados por Layna Serrano.

¿Quiere el lector que le diga algo más

acerca de este libro? Pues, sí, la verdad es

que me he divertido mucho con su lectura.

Se lo recomiendo. Es uno de esos libros que

dejan huella. Sencillo, ameno, irónico en

algunas interpretaciones de la historia,

serio, clarificador...

José Ramón LÓPEZ DE LOS MOZOS

El caracol dorado

Dionisia García

Editorial Renacimiento; Sevilla, 2011

El gozo de escribir sin detenerse

“El gozo de la escritura es la verdadera

compensación” asegura Dionisia García

(Fuente-Álamo, Albacete, 1929), en un

guiño al capitán Aldana que llamaba al

placer de escribir “el mismo don de lo

servido”. Y en estos últimos años, la

escritora ha ido en busca de ese don con

un ritmo envidiable. En 2008 dio a la

imprenta una antología de sus poemas,

Cordialmente suya, y en 2009 entregó

la autobiografía novelada Correo

interior, ambas en Renacimiento. Ahora

presenta, en la misma editorial, un libro

de aforismos, máximas y reflexiones, un

género mestizo en el que lleva

trabajando muchos años y del que tiene

publicados Ideario de otoño (1994) y

Las voces detenidas (2004). El caracol

dorado al que alude el título procede de

una visión a camino entre la realidad y

el sueño, un caracol visto y no visto,

Page 10: 58 entrega

con su concha brillando al sol, en esa

hora fronteriza del amanecer. Y el

conjunto responde a esa misma

sensación de libertad total, de escritura

libre, de entrega a la intuición, a veces

teñida de reflexión, a veces de poesía.

El paso del tiempo tamiza todas las

variables, casi siempre con un toque

delicado: “todo va tan rápido que, si no

estamos presentes, nos olvidan (si

estamos también)”. O, muy cerca, en la

misma página: “nada se repite, ni

siquiera nuestro rostro cuando se da la

vuelta”. También aparecen otras

constantes dentro de la miscelánea, que

se lee con un ritmo pulsátil, como a

golpes de corazón. Por ejemplo, se nota

la gran preocupación de Dionisia García

por la escritura y todo lo que tiene que

ver con ella, y menudean las referencias

a otros autores, las reflexiones como la

que abre esta reseña, pequeñas lecciones

que la autora fija en el libro, como si

quisiera remachar su utilidad para todos

los escritores que las lean. Cita, por

ejemplo, a la recién fallecida poeta

polaca Wyslawa Szymborska: “si el yo

irónico desaparece, escribiré muy malos

poemas”. También a Goethe: “todo

poeta sabe qué quiere escribir, pero no

se da cuenta de lo que ha escrito”.

Aparte de estas notas de lectura,

Dionisia García se deja llevar por su

pulso poético, a veces para acercarse a

la greguería: “la oscuridad es el

alojamiento de quienes lo han visto

todo” o “el ocaso se retrasa si se siente

mirado”. Otras veces se aproxima al

relato o a la crónica: “el alcalde de París

tendió su mano, y tuve la sensación de

saludar a un pariente que se había

equivocado”. Finalmente, hay

fragmentos que podrían mezclarse sin

dudarlo entre sus poemas: “Pretender

detener el instante, es perderlo” o bien:

“A veces, al encender la luz, se apagan

otros resplandores”.

Arturo Tendero

Manolita Espinosa

Silencio desvelado

Ediciones Corona del Sur; Málaga;

2009; 76 pags.

Manolita Espinosa es escritora prolífica,

a la vez que intensa, y ha dedicado

muchas horas de su vida a otros

menesteres, siempre en el ámbito de la

cultura: archivera y bibliotecaria de su

Almagro natal e historiadora sobre esta

misma villa calatrava. Como escritora

de libros infantiles ha publicado

numerosos títulos de amplia audiencia y

difusión, el más conocido de ellos La

voz del país amado, en 1979.

Pero Manolita es también poeta honda,

íntima y esencial que busca no la

apariencia engañosa de una retórica

brillante que muchas veces suele ser

vacía, sino la reflexión desnuda sobre

los puntos clave de la existencia

humana: el amor y el dolor; el silencio y

la soledad; el diálogo y la belleza, la

memoria y el olvido, la fe y tantos otros.

Este libro, sobria y bellamente editado

por la reconocida editorial Corona del

Page 11: 58 entrega

Sur, de Málaga, se compone de unos 60

poemas, todos ellos de tres versos; en

sus estrofas la poeta busca el silencio

desde todos los ángulos y por todos los

caminos: el silencio interior, el silencio

de la luz, el silencio de la naturaleza. El

silencio como un camino de

despojamiento de todo lo superfluo para

alcanzar las hondas respuesta esenciales

de la vida. Así dice uno de los poemas:

“El silencio, en la noche //

aparece, como patria de hielos. //

A veces, como patria de vientos

interiores”.

El silencio se revela aquí como el

espacio en paz que predispone al alma a

la armonía consigo misma, con el

mundo y con la Naturaleza, en una

comunión humana y transcendente, en

una búsqueda a la vez de belleza y de

sentido. Se trata de una apuesta

decidida, y difícil, por una poesía pura,

desnuda de artificio. Una poesía que

busca el resplandor de una revelación

íntima, más que la algarabía de un bello

juego verbal.

Alfonso González-Calero

La España mágica

José Ignacio Carmona

Ed. Nowtilus, Madrid, 2012; 18,95 €

El autor, con mano certera, realiza un

documentado análisis de las relaciones

entre magia y sociedad, entre mito y

realidad, resultando un retablo de

curiosidades que se configura al amparo

de la leyenda, de la tradición y del

folklore en España. Se acomete, con

mirada compasiva, la figura del brujo,

del nigromante, del exorcista, del

hereje, del bandolero, del masón, del

inquisidor; pues son ecos de una España

ignorada sistemáticamente por la

historia oficial que asienta su razón de

ser en presupuestos mágicos. Lo

irracional en este libro se nos presenta

como un capítulo más de la experiencia

humana, respondiendo esta obra a la

curiosidad creciente por parte de la

sociedad actual hacia aquellos

fenómenos que conforman el cuerpo

oscuro del misterio. A lo largo de este

ensayo son tantos y variados los

contenidos, que el autor, sin

pretenderlo, incluso llega a poner a

nuestro servicio toda una terapéutica

sagrada: oraciones para ahuyentar al

diablo, la manera de protegerse de la

Santa Compañía, los conjuros para

invocar al diablo, los métodos para

evitar el mal de ojo… Asimismo, el

libro incluye abundante material

bibliográfico, como la trascripción

literal del proceso al masón de origen

francés Fournon, o un glosario de voces

sobre la Inquisición. José Ignacio

Carmona es escritor e Investigador

especializado en Parapsicología

científica y otras temáticas relacionadas

con la historia, el realismo mágico y la

antropología del misterio. Presidente de

Tarbut Sefarad en Polán (Toledo) y

miembro activo de la GLE (Gran Logia

de España). Colaborador de la

prestigiosa revista internacional de Arte

- Cultura- Gnosis: "Symbolos“,

dedicada a ensayos y estudios sobre

Platonismo, neoplatonismo,

Hermetismo, Simbolismo y Masonería

dentro de la Filosofía Perenne.

De la web librosdetoledo.org

Page 12: 58 entrega

El cuento „La lista maldita‟, de la

niña Raquel Fernández Muñoz, se

presenta en Corral de Calatrava,

en la Casa de Cultura

Como ella misma se presenta en el

cuento, Raquel vive en Corral de

Calatrava (CR) y le encanta escribir.

Asiste a clase al colegio Nuestra Señora

de la Paz, y aunque ahora está en

tercero de Primaria, el cuento lo

escribió cuando estaba en el verano de

segundo curso. Raquel define “La lista

maldita” como “un libro para niños y

adultos”. El cuento, editado por

Neverland Ediciones en su colección

Espacio Uno, esta editado en el nuevo

formato Earthbook, nacido de la idea de

conjugar la tierra, las plantas, la

naturaleza, la transformación y la

literatura a la que más cariño

guardamos.

Sinopsis

A Madison le es encomendada la misión

de matar a la joven Wanda, pero siente

lástima por ella y decide abandonarla en

el bosque. Un tiempo más tarde, Wanda

atraviesa El Bosque Malvado,

acompañada de su fiel amiga Elisa, para

buscar a sus padres. Sin embargo,

después de una serie de aventuras,

cuando los encuentra en la ciénaga,

descubre que su propia madre la quiere

asesinar en un pozo mágico llamado

“Los Muertos o La Lista”. Así, Wanda

elige ser la portadora de La Lista

Maldita, sin saber que aquel que la lee

se queda atrapado por una maldición:

matar a todas las personas que aparecen

en ella. El bosque de los cuentecillos,

princesas, un pequeño troll llamado

Mucosidad, El Bosque de los Deseos,

La Ciénaga Maldita y múltiples

personajes te acompañarán.

Sumérgete en este universo fantástico

para niños y adultos creado por la

precocísima escritora Raquel Fernández

Muñoz a la edad de 8 años y disfruta de

un nuevo sistema de edición, el

Earthbook, donde tras terminar su

lectura, tú mismo podrás conectar la

literatura con la naturaleza plantando las

semillas que encontrarás en el interior,

para transformarlo en tu jardín

particular.

¿Qué es un EarthBook? Nace un

nuevo concepto de edición en papel

como alternativa al libro digital. El

Earthbook, o El Libro de la Tierra, sirve

para disfrutar tanto de la literatura

moderna como de la clásica… Pero a

diferencia de la edición a la que estamos

acostumbrados, el Earthbook conecta la

literatura con la naturaleza a través de

las semillas, la tierra, el agua, las

plantas y las palabras, ya que contiene

dentro de cada ejemplar una caja con

semillas y tierra que el lector podrá

plantar dentro del propio libro, lo podrá

regar y ver crecer.

Oretania, 22 de febrero, 2012

Page 13: 58 entrega

ÁNGEL ALCALDE, director de LIBROS MUNDI

Libros mundi: Una editorial con

identidad propia

Formada por profesionales de la edición, el diseño, la comunicación, las artes gráficas y las nuevas tecnologías, con años de experiencia, la editorial LIBROS MUNDI se ha marcado como objetivo conformar un catálogo de obras que puedan ser del agrado de una gran parte de los lectores, y de compradores de obras de arte, a un precio muy competitivo. LIBROS MUNDI tiene como vocación el aportar al mundo de la edición, venta y distribución, tanto de libros, como de obras de arte, ideas y herramientas novedosas para universalizar el disfrute del lector y del amante del Arte. Para lograr sus objetivos, trabajará, tanto en la difusión de las obras de nuevos creadores, como en las de escritores y artistas ya consagrados, aportando nuevos soportes y utilizando la red como la mejor herramienta para optimizar todos los trabajos que pueda manejar.

LIBROS MUNDI ofrece una oportunidad única a autores noveles, facilitándoles el acceso a la edición de su obra ayudándoles a poner en marcha sus proyectos, realizando la corrección de estilo, forma gramatical y ortografía. El cargo por estos servicios se reduce sustancialmente, dependiendo, en principio, del número de páginas del manuscrito. LIBROS MUNDI, lógicamente, también se encarga de la maquetación de la cubierta y el interior de los libros, la gestión del ISBN y el Depósito Legal, y la edición de la obra, tanto en su formato electrónico, como en papel, en su variante clásica o a demanda. LIBROS MUNDI, en el marco de su vocación de ayuda a los nuevos literatos, asesorará al escritor novel en todo el proceso: diseño, maquetación, gestión de requisitos legales, producción, promoción y distribución de ejemplares. En LIBROS MUNDI estarán representados los más variados géneros literarios: Ciencias de la Salud, Naturales y Sociales, Ensayo, Erótica, Historia, Infantil, Juvenil, Narrativa, Poesía, etc.

Puede verse el blog de la editorial en www.librosmundi.com

José Antonio Delgado González / 17/02/2012

En Psicologia_espiritualidad.blogspot.com