58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

17
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANÁLISIS DE ORINA ANÁLISIS DE LA ORINA El análisis de orina es una de las pruebas de Laboratorio más antiguas, sencillas y útiles en la práctica clínica. Es una biopsia líquida de riñón y tan esencial como la exploración física para la valoración del p aciente. EXAMEN FÍSICO DE ORINA omprende una serie de análisis macroscópicos como el color, olor,  aspecto y un parámetro para el estudio de otros análisis como la gravedad especifica. ϖ Aspecto! "e#clando muy bien la muestra, mirar a trav$s de la lu# el grado de turbide# que present e. % er visualmente. ϖ Densidad! El m$todo para valorar la densidad es la tira reactiva. omo procedimiento general para $ste y los par ámetros que siguen! &ispensar en tubo de ensayo, la orina bien me#clada, '()'* ml. +umergir la tira reactiva brevemente ' - * segundos como mínimo en la orina. /l retirarla, ro#ar la tira reactiva contra el borde el tubo para eliminar el exceso de orina. /l cabo de 0( segundos como mínimo #ona de leucocitos de 0( a '*( seg. comparar el color de reacción con la escala cromática según la casa comercial. ϖ Color ! 1eportar el color observado de la orina en el mismo envase. El color de la orina se debe al pigmento urocromo y a la urocromina. ANÁLISIS UÍMICO ϖ p!! +umergir la tira reactiva ' a *2, eliminar el exceso de orina y leer en 0(2 ϖ Prote"nas! 3gual procedimiento y leer en 0(2 ϖ #l$cosa! 3gual procedimiento y leer en 0(2 ϖ Cetonas! 3gual procedimiento y leer en 0(2 ϖ San%re Oc$lta& I%$al procedi'ien to ( leer en )*+ ϖ ,ilirr$-ina ! 3gual procedimiento y leer en 0(2 ϖ Uro-ilin.%eno ! 3gual procedimiento y leer en 0(2 ϖ Nitrito! 3gual procedimiento y leer en 0(2 ϖ Estearasa le$cocitaria! 3gual procedimiento y leer en * min. ESTANDARDI/ACI0N EN LA O,TENCI0N DEL SEDIMENTO URINARIO PARA EL ESTUDIO MICROSC0PICO1 +e debe adoptar un sistema uniforme tanto para el análisis físico químico, como para el estudio microscópico. ϖ "e#clar bien la orina. ϖ 4omar '* mlts de orina en un tubo de centrifuga. ϖ entrifugar la orina en el tubo de ensayo de '* por 56 mm a *.6(( r.p.m. durante 6 minutos. ϖ &ecantar el sobrenadante y re suspender suavemente para no dañar los cilindros el sedimento debe quedar más o menos ' ml en el tubo. ϖ olocar *( microlitos del sedimento sobre el portaob7etos, colocar un cubreob7eto evitando la formación de burbu7as. ϖ &e7ar en reposo por un minuto y observar al microscopio. ϖ Estudiar el sedimento en '(x y en 8(x y con lu# amortiguada para dar un contraste adecuado. ANÁLISIS MICROSC0PICO DEL SEDIMENTO URINARIO! &espu$s de dispensar *( microlitros del sedimento de orina y colocarle el cubreob7 etos, lee r en '(9, recorrer toda pl aca y contar los ci lindros, pasando a 8(9 para su identificación, teniendo cuidado pues los cilindros tienden a depositarse en los extremos de la placa. Luego pasar a 8(9 y promediar en '( campos microscópicos las c$lulas epiteliales altas y ba7as, leucocitos, eritrocitos, acúmulos de leucocitos, cuerpos ovales, c$lulas centellantes etc, y por cantidad los cristales, bacterias, moco, etc. FUNDAMENTO O PRINCIPIO ANÁLISIS FÍSICO ϖ Aspecto! La turbide# en la orina está dada por precipitación de partículas de cristales, leuc ocitos, bacterias, c$lulas epiteliales, moco, entre otros.

Transcript of 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 1/17

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  ANÁLISIS DE ORINA

ANÁLISIS DE LA ORINAEl análisis de orina es una de las pruebas de Laboratorio más antiguas,   sencillas y útiles en la práctica

clínica. Es una biopsia líquida de riñón y tan esencial como la exploración física para la valoración del paciente.

EXAMEN FÍSICO DE ORINAomprende una serie de análisis macroscópicos como el color, olor,  aspecto y un parámetro para el

estudio de otros análisis como la gravedad especifica.

ϖ Aspecto! "e#clando muy bien la muestra, mirar a trav$s de la lu# el grado de turbide# que presente. %ervisualmente.

ϖ Densidad! El m$todo para valorar la densidad es la tira reactiva. omo procedimiento general para$ste y los parámetros que siguen! &ispensar en tubo de ensayo, la orina bien me#clada, '()'* ml.+umergir la tira reactiva brevemente ' - * segundos como mínimo en la orina. /l retirarla, ro#ar la tirareactiva contra el borde el tubo para eliminar el exceso de orina. /l cabo de 0( segundos como mínimo#ona de leucocitos de 0( a '*( seg. comparar el color de reacción con la escala cromática según la casacomercial.

ϖ Color ! 1eportar el color observado de la orina en el mismo envase. El color de la orina se debe alpigmento urocromo y a la urocromina.

ANÁLISIS UÍMICO

ϖ p!! +umergir la tira reactiva ' a *2, eliminar el exceso de orina y leer en 0(2

ϖ Prote"nas! 3gual procedimiento y leer en 0(2

ϖ #l$cosa! 3gual procedimiento y leer en 0(2

ϖ Cetonas! 3gual procedimiento y leer en 0(2

ϖ San%re Oc$lta& I%$al procedi'iento ( leer en )*+ϖ ,ilirr$-ina! 3gual procedimiento y leer en 0(2ϖ Uro-ilin.%eno! 3gual procedimiento y leer en 0(2

ϖ Nitrito! 3gual procedimiento y leer en 0(2

ϖ Estearasa le$cocitaria! 3gual procedimiento y leer en * min.

ESTANDARDI/ACI0N EN LA O,TENCI0N DEL SEDIMENTO URINARIO  PARA EL ESTUDIOMICROSC0PICO1

+e debe adoptar un sistema uniforme tanto para el análisis físico químico, como para el estudiomicroscópico.

ϖ "e#clar bien la orina.

ϖ 4omar '* mlts de orina en un tubo de centrifuga.

ϖ entrifugar la orina en el tubo de ensayo de '* por 56 mm a *.6(( r.p.m.   durante 6 minutos.

ϖ &ecantar el sobrenadante y re suspender suavemente para no dañar los cilindros el sedimento debe

quedar más o menos ' ml en el tubo.ϖ olocar *( microlitos del sedimento sobre el portaob7etos, colocar un cubreob7eto evitando la formación

de burbu7as.

ϖ &e7ar en reposo por un minuto y observar al microscopio.

ϖ Estudiar el sedimento en '(x y en 8(x y con lu# amortiguada para dar un contraste adecuado.

ANÁLISIS MICROSC0PICO DEL SEDIMENTO URINARIO!&espu$s de dispensar *( microlitros del sedimento de orina y colocarle el cubreob7etos, leer en '(9,

recorrer toda placa y contar los cilindros, pasando a 8(9 para su identificación, teniendo cuidado pues loscilindros tienden a depositarse en los extremos de la placa. Luego pasar a 8(9 y promediar en '( campos

microscópicos las c$lulas epiteliales altas y ba7as, leucocitos, eritrocitos,  acúmulos de leucocitos, cuerpos ovales,

c$lulas centellantes etc, y por cantidad los cristales, bacterias, moco, etc.

FUNDAMENTO O PRINCIPIO  ANÁLISIS FÍSICO

ϖ Aspecto! La turbide# en la orina está dada por precipitación de partículas de cristales, leucocitos,bacterias, c$lulas epiteliales, moco, entre otros.

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 2/17

ϖ Densidad o #ra2edad espec"3ica! La tirilla contiene un polielectolito, el cual reacciona con laconcentración iónica de la orina y produce liberación de protones que cambia el :; y produce uncambio de color.

ANÁLISIS UÍMICO

ϖ p!! Las tiras reactivas contienen los indicadores ro7o de metilo, fenoftaleína y a#ul de bromotimol, que alcontacto con la orina produce un cambio de color que va desde naran7a <asta verde a#ulado, con unrango entre 6.( y =.(.

ϖ Prote"nas! El 4est se basa en el principio de indicadores, es decir que el indicador cambia de color enpresencia de proteínas a un p; constante. El papel reactivo para la determinación de proteínascontiene una me#cla de tetrabromofenol o tetrabromofenoftaleína en presencia de proteínas muestra unvira7e de color de amarillo a verde y a#ul.

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 3/17

ϖ #l$cosa! +e basa en el m$todo específico de glucosa oxidasa - peroxidasa.La prueba es independiente del p; y de la densidad de la orina. El cromógeno varía según la casacomercial.

ϖ Cetonas! +e basa en el principio de la prueba de Legal. El ferrocianuro sódico y glicina quereaccionan con el ácido acetoac$tico y la acetona en medio alcalino para formar un compuesto de color violeta.

ϖ San%re oc$lta! El papel reactivo contiene un <idroperóxido orgánico que provoca la oxidación delindicador o cromógeno ba7o la acción de <emoglobina o mioglobina. Las tiras comerciales actuales

permiten la detección de eritrocitos intactos así como de <emoglobina y mioglobina. Los <ematíes intactosse <emoli#an al contacto con el área reactiva. La presencia de <ematíes intactos da una reacción decolor punteada, mientras que la <emoglobina libre y la mioglobina dan coloración uniforme.

ϖ ,ilirr$-ina! +e trata de una reacción de acoplamiento entre la bilirrubina y una sal de dia#onio en medioácido.

ϖ Uro-ilin.%eno! >na sal de dia#onio estable produce, con el urobilinógeno en un medio ácido, casiinstantáneamente, un cambio cromático.

ϖ Nitrito& La prueba se basa en el 4est. &e ?riess, en donde el nitrito en medio ácido reacciona con elácido parsalínico, o con una amina aromática para formar una sal de dia#onio que con unaben#oquinolina produce un color rosado y demuestra la conversión de los nitratos en nitritos por laacción bacteriana en la orina1

ϖ Estearasa le$cocitaria! El test comprueba la actividad estearásica de los granulocitos. Estas en#imas

desdoblan un $ster de indoxilo a indoxilo el cual se oxida por acción del oxígeno y desarrolla un color violeta.

MATERIAL DE PRUE,A 4 ESTA,ILIDADEl volumen de la orina necesario depende del número de pruebas a reali#ar. En general, se requieren

de '( ml a '6 ml de orina. Las muestras deben refrigerarse si no pueden estudiarse de inmediato, pero antes de

utili#ar las tiras reactivas en#imáticos, es necesario que alcancen la temperatura ambiente.

Las muestras deben estar libres de cualquier contaminación fecal o vaginal y deben estar adecuadamente identificadas. @o se recomienda de rutina el uso de sustancias conservantes. La muestra debe

ser leída antes de ' <ora desde su recolección.La muestra debe recogerse en un recipiente limpio y seco. La primera muestra de orina de la mañana

es la más aconse7able por ser una orina más concentrada.

M5TODO DE RECOLECCI0N DE LA MUESTRA

ϖ Micci.n espont6nea! 1eali#ar de forma <igi$nica la recogida de una muestra de orina emitida por micción espontánea.

En la '$7er&•"antener separados los labios menores y pedir al paciente que orine.

•&esec<ar los primeros *()*6 cc de la micción, y sin que esta se interrumpa,   recoger en el contenedor est$rilla muestra de orina.

En el 8o'-re&

•"antener el prepucio retraído y pedir al paciente que orine.•&esec<ar los primeros *()*6 cc de la micción, y sin que esta se interrumpa,   recoger en el contenedor est$ril

la muestra de orina.•%olver el prepucio a su posición natural.

Pacientes pedi6tricos&ϖ olocar una bolsa ad<esiva est$ril.

ϖ %igilar cada A( minutos si contiene orina.

ϖ ambiar la bolsa si se comprueba que está despegada, repitiendo el proceso de lavado de la #onagenital.

EXAMEN PARCIAL DE ORINA 4 UROCULTI9O@ormalmente, se encuentran bacterias en la porción distal de la uretra y el perineo. Estos

microorganismos son contaminantes de la orina y deben evitarse mediante t$cnicas de recolección as$pticas.

ϖ Limpiar la región periuretral Extremidad del pene, labios, vulva por medio de los lavados sucesivoscon agua y 7abón o un detergente liviano,  en7uagando muy bien con agua esterili#ada para quitar eldetergente,  mientras se mantiene retraído el prepucio o los pliegues de la vagina.

ϖ Limpiar la uretra, de7ando pasar la primera parte de la micción la cual se desec<a.

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 4/17

ϖ 1ecoger directamente en un frasco est$ril la orina que se emite a continuación Brina desegunda parte de la micción.

ϖ La orina recolectada se utili#a para cultivo y recuento de colonias.ϖ En la mu7er, se recomienda recolectar de esta manera * muestras sucesivas para alcan#ar un =6 C

de seguridad si se emplea el recuento bacteriano de '( 6DmL como índice de bacteriuria, aun cuandoeste no es el procedimiento de rutina en la práctica, a menos que exista duda con respecto aldiagnóstico.

ϖ En el <ombre, contando con la cooperación del paciente, basta un solo cultivo de orina paraestablecer la existencia de bacteriuria.

omo generalmente la orina favorecerá el crecimiento de la mayoría de los g$rmenes urinarios patógenos/l igual que los medios de cultivo rutinarios es absolutamente necesario que el cultivo de orina se realicedentro de la primera <ora posterior a su recolección o que se mantenga en refrigeración 8 entígrados<asta el momento de su procesamiento. /lgunos estudios

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 5/17

demuestran que se pueden mantener las muestras de orina en refrigeración durante periodos prolongados,sin que se redu#ca considerablemente su contenido bacteriano y los recuentos permanecen estables por lo

menos *8 <oras a la temperatura del refrigerado 8 .+i en el laboratorio se reciben durante el día diferentes muestras, se podrán colocar en refrigeración a

medida que van llegando, para anali#arlas todas en un determinado momento.

Existen m$todos comerciales, con un preservador que elimina la necesidad de refrigeración. Este m$todo,contiene un preservador de ácido borrico,  glicerol y formato de sodio.

RECOLECCI0N DE MUESTRAS DE ORINA EN NI:OSEn niños, puede utili#arse una bolsa de plástico est$ril colectora de orina :roducto comercial. La bolsa se

colocará despu$s de <aber lavado los genitales ad<iri$ndola a la piel por medio de un anillo ad<esivo. +i no esposible recolectar orina en los siguientes 86 minutos, deberá cambiarse la bolsa por una nueva. +i no se dispone

de bolsa recolectora, podrá acudirse a un guante est$ril desec<able, cuidando que no contenga talco! ad<erir elguante desec<able con esparadrapo.

ϖ P$nci.n s$prap;2ica& Bcasionalmente, la aspiración por punción suprapúbica de la vagina puede ser necesaria y está a cargo del m$dico su recolección. omprende la punción directa de la ve7iga a trav$s delas pares abdominal con agu7a y 7eringa est$riles. &ebe asegurarse que el paciente tenga la ve7iga llenaantes de iniciar el procedimiento

ϖ Uso de Cat<teres =Sonda de Fole(> Nelaton> etc1? :uede investigarse la presencia o ausencia deinfección, obteniendo la muestra de orina por medio de cat$ter, limpiando debidamente el sitio en donde seva a puncionar. @o se debe tomar nunca el recipiente del mecanismo de recolección.

ϖ C$lti2o de p$nta de cat<ter $rinario& +e acepta generalmente en la literatura, que la práctica de cultivar la punta de un cat$ter urinario despu$s de retirarlo es absolutamente inútil, ya que la punta del mismo secontamina al retirarla de la uretra. +e recomienda firmemente no presentar para cultivo puntas de cat$teresurinarios, cultivando, en cambio, una muestra de orina.

CULTI9O ANAERO,IO DE ORINALa orina evacuada nunca debe cultivarse anaeróbicamente debido a la inevitable presencia de

anaeróbicos de la flora normal de la uretra y áreas vecinas. Las infecciones anaeróbicas del tracto urinario

son sumamente rarasF si existe evidencia clínica o radiológica de infección anaeróbica o si la coloración de

?ram sugiere la presencia de anaerobios en la orina, debe obtenerse la muestra por punción suprapúbica.

ϖ C$lti2o de c6lc$los renales ( 2esicales& @emoy y +tamey recomiendan cultivar los cálculosrecuperados por aspiración con agu7a durante un procedimiento quirúrgico y que el cálculo obtenido selave cuatro veces con solución salina est$ril, <asta pulveri#arlo. ultiva la muestra por procedimientocuantitativo, como la orinaF posteriormente, se identifican los microorganismos. Los organismos quedegradan úrea están firmemente enclavados en el cálculo.

ϖ In2esti%aci.n de -acilo de @oc8 =,@? en orina& La presencia de piuría y <ematuria en paciente sinbacteriuria indica la posibilidad de tuberculosis en el sistema urinario.

ϖ >tili#ar frasco est$ril de boca anc<a y tapa.

ϖ 1ecolectar tres muestras seriadas de la primera orina de la mañana 1ecolectar la primera parte de la

micción <asta llenar el frasco proporcionado.ϖ Evitar procesar muestras de '* y de *8 <oras :roliferación abundante de otras bacterias sobre las"ycobacterias.

RECOLECCI0N DE ORINA DE B !ORASϖ Brinar por la mañana al levantarse y anotar exactamente la <ora Esta muestra no se recolecta.ϖ 1ecolectar las muestras posteriores de orina "añana y tarde en el recipiente proporcionado por el

laboratorio, <asta cumplir '* <oras de <aber desec<ado la primera muestra de la mañana.

ϖ El recipiente debe ser preferiblemente de color opaco. onservar el frasco en nevera durante el estudio.4emperatura de 8 entígrados.

ϖ Es importante tener cuidado al vaciar la orina en el frasco para que no se pierda nada de ella. En casode olvidar recolectar parcial o totalmente alguna muestra, deberá iniciarse nuevamente el estudio.

RECOLECCI0N DE ORINA DE B !ORASϖ Brinar por la mañana al levantarse y anotar exactamente la <ora Esta muestra no se recolecta.ϖ 1ecolectar las muestras posteriores de orina "añana, tarde y noc<e en el recipiente proporcionado por 

el laboratorio, El recipiente debe ser preferiblemente de color opaco. onservar el frasco en neveradurante el estudio. 4emperatura de 8 entígrados.

ϖ  /l día siguiente, exactamente a la misma <ora en que la orina fue desec<ada el día anterior, se recoge laúltima muestra.

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 6/17

ϖ onservar el frasco en nevera durante el estudio.

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 7/17

ϖ Es importante tener cuidado al vaciar la orina en el frasco para que no se pierda nada de ella. En casode olvidar recolectar parcial o totalmente alguna muestra, deberá iniciarse nuevamente el estudio.

TRANSPORTE 4 ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS DE ORINALas muestras para el estudio de la orina deben ser recientes y deben ser anali#adas dentro de la 'G <ora

despu$s de la micción, o bien refrigerar la orina para posterior estudio o traslado.Las muestras a temperatura ambiente se descomponen con rapide# principalmente por la presencia de

bacterias que desdoblan la urea, produciendo amoníaco y aumentado el p; de la orina, dándose por esto la

disolución de ciertos elementos formes como eritrocitos y cilindros. /demás <ay aumento de la turbide#, obscurecimiento del color y olor molesto, las bacterias si están

presentes pueden utili#ar la glucosa como fuente energ$tica, provocando falsos negativos, y la bilirrubina puededescomponerse si no la resguardamos de la lu#. Estos procesos se retardan si la orina es conservada en

refrigerador.

CONDICIONES DEL PACIENTE:ara la recolección de la muestra de orina se requiere la primera orina de la mañana, unas

instrucciones claras y precisas y un frasco limpio. :ara tal efecto proceder de la siguiente manera!

Limpiar la región periuretral extremidad del pen$, labios, vulva por medio de lavados sucesivos con

agua y 7abón, en7uagando y secando muy bien.  Limpiar la uretra de7ando pasar la primera parte de la

micción, la cual se desec<a. 1ecoger directamente en un frasco limpio o en una bolsa de plástico est$rilcolectora de orina especial para lactantes la segunda parte de la micción,   si es en el frasco o toda la orina si es unbeb$.

MATERIALES 4 EUIPOS1ϖ Equipo lector de tirillas opcional

ϖ "icroscopio

ϖ entrífuga.

ϖ :ipeta automática de *( microlitros.

ϖ :untas desec<ables.

ϖ 4ubos de vidrio de '* x 56 mm.

ϖ Lápi# de cera. o marcador 

REACTI9OSϖ 4irillas reactivas comerciales

ϖ ontrol de orinas normal y anormal

ϖ 4iras calibradoras en caso de contar con el equipo

M5TODO DE ESTANDARI/ACI0N 4 CALI,RACI0Nϖ M<todo Man$al!

La cantidad de muestra debe ser de '( mlLa centrifugación debe ser de 6 minutos a *.6(( r.p.m.

El tiempo de lectura de las tiras reactivas debe a7ustarse a los sugeridos por la casa comercial. +umergir ' a* +eg. Leer a los 0( seg., ó * min sí es para leucocitos.

ϖ M<todo A$to'6tico! /demás de lo anterior cada equipo debe ser calibrado diariamente antes decomen#ar el traba7o de rutina normal o cada que $l lo requiera y este resultado debe consignarse enun registro de control de calidad y resultados de calibración de los equipos del laboratorio clínico.

:ara la estandari#ación del sedimento urinario se recomienda!

•"e#clar adecuadamente la muestra de orina.

•olocar '( ml de orina en un tubo de ensayo de '* x 56 nm.

•entrifugar durante 6 minutos a *.6(( r.p.m.

•&escartar el sobrenadante de tal manera que quede en el tubo más o menos ' ml., de sedimento.•1e suspender el sedimento dando golpecitos suaves en la parte inferior del tubo para me#clarlo.

•olocar una gota del sedimento con una pipeta automática de *( microlitros,   en un portaob7eto, colocar unalaminilla y se examina despu$s de ' minuto de reposo.

•La lu# del microscopio debe estar amortiguada para dar un contraste adecuado se cierra parcialmente eliris del diafragma y se a7usta el condensador <acia aba7o <asta lograr el contraste óptimo Es

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 8/17

importante anotar que si <ay demasiada lu#, algunas estructuras se podrán pasar por alto. El examendebe <acerse primero en '(x y luego en 8(x.

CRITERIOS 4 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL+e disponen de diversos componentes liofili#ados en tabletas, en líquidos o en tiras reactivas con

diversas concentraciones de los componentes investigados en las pruebas corrientes de orina seguir instrucciones según fabricante.

Existen tambi$n controles con <ematíes que se utili#an como control en las pruebas del sedimento

urinario. /dicionalmente se utili#an controles líquidos o liofili#ados para comprobar las pruebas de precipitación

ácida de las proteínas.Existe una fórmula de orina simulada así!  / 6(( ml de @al al .=C añadir!

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 9/17

•6 ml de glucosa al 6(C

•* ml de acetona

•*6 "l de suero

•(.'ml de sangre total lisada en (.' ml de ;*B.

• /7ustar al p; 0.

como!

CRITERIOS 4 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL UE DEFINEN RESULTADOS INACEPTA,LESEl análisis de la muestra de orina se ve afectado por algunos factores

Limpie#a del recipiente de recolección de la muestra afecta la calidad•+u lectura debe ser!

• p;! 0.(

•&ensidad! '.('(

•:roteínas! HHH•?lucosa! HH

•etonas! HEsta solución es estable dos semanas si se refrigera <erm$ticamente tapada o por más tiempo si se

congela.:ara la densidad calibrar con agua destilada debe dar '.(((.  on cloruro de sodio al AC debedar '.('6 HD) (.(('on cloruro de sodio al 6C debe dar '.(** HD) (.((' on sacarosa al =C debe dar'.(A8

&ebe presentarse una atención especial al tiempo de almacenamiento,   temperatura y fec<as de

caducidad de las preparaciones de control.

>n programa de control de calidad de los exámenes de orina de rutina debería comprender lossiguientes puntos!

En los procedimientos manuales se debe dar una descripción de cada uno, señalando las pruebasconfirmatorias y describiendo los controles que se usarán en cada prueba.

&eben llevarse a cabo controles positivos y negativos por lo menos una ve# con cada cambio. &ondesea posible, introducir muestras repartidas como controles secretos. 1egistrar los resultados de los controles.

1egistrar las temperaturas de neveras, Efectuar y registrar diariamente la calibración y control de todos

los instrumentos y equipos.1eali#ar el mantenimiento preventivo del instrumental.

+eguir las indicaciones del fabricante para el almacenamiento y uso de las tiras reactivas.omparar cuidadosamente con la tabla de colores proporcionada por la casa comercial al <acer el

reporte de los resultados en el caso de <acer el proceso manualmente.

 /l preparar el sedimento urinario cumplir con el tiempo y las revoluciones de la centrifugación, al igual queregistrar el resultado del control de calidad que se <aga control de eritrocitos para el proceso de análisis del

sedimento en el microscopio

CONTROL DE CALIDAD PARA ANÁLISIS FÍSICO UÍMICOORINAde la muestra en cuanto a contaminación.

4iempo transcurrido entre la recolección de la muestra y su análisis influye en el cambio de las

estructuras y cambio en los componentes y metabolitos."omento de obtención de la muestra dilución o concentración de la orina.

"$todo de recolección de la muestra debe estar acorde al análisis que se le <aga a la orina, para no

afectar el proceso.>tili#ación de medicamentos y diferentes sustancias causa interferencia en algunas pruebas.

%olumen de la muestra de orina para que se conserve la representatividad en la misma.4iempo y revoluciones en el proceso de centrifugación puede ocasionar distorsión en el análisis.

4$cnica de lectura de la tirilla reactiva y del sedimento presencia de falsos positivos o negativossegún el caso.

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 10/17

Ialta de calibración de los diferentes equipos afecta la calidad de los resultados.

ACCIONES CORRECTI9AS PARA RESULTADOS INACEPTA,LESEl recipiente para la recolección de la muestra debe estar muy limpio,  preferiblemente est$ril y que

sea de plástico con tapa rosca para evitar derrames.:ara la recolección de las muestras en niños se recomienda utili#ar la bolsa colectora desec<able.

El tiempo transcurrido para el análisis de la muestra no debe sobrepasar ' <ora contados desde el

momento de su recolección, y si no va a anali#arse inmediatamente, debe conservarse en nevera para evitar 

la proliferación de bacterias y el consumo y transformación de los diferentes compuestos de la orina.La muestra ideal es la primera orina de la mañana, ya que es más concentrada debido a la poca

ingesta de líquidos durante la noc<e. "uestras recogidas en el transcurso del día, corren el riesgo de estar 

muy diluidas y dar resultados erróneos.

En caso de no poder recoger la primera muestra de orina en la mañana,  se recomienda que comomínimo <aya una retención urinaria de 8 <oras para un análisis más acertado.

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 11/17

+egún el análisis a reali#ar, la muestra de orina puede ser recogida de diferentes formasF la clase dem$todo en la recolección es importante según el tipo de análisis a efectuar.

"uc<as sustancias interfieren con la prueba de orina, como por e7emplo el consumo de ciertosmedicamentos.

El volumen de orina debe ser de '( ml. y en caso de obtener volúmenes muy pequeños, debe <acerse la

aclaración en el reporte de los resultados.El tiempo de centrifugación debe ser de 6 minutos a *.6(( r.p.m., ya que de lo contrario podrían dañarse

algunas estructuras muy delicadas como los cilindros y los eritrocitos.La t$cnica de lectura del sedimento urinario debe estar estandari#ada,  no sólo en el reporte, si no en la

cantidad de la muestra a anali#ar, el recorrido que se <aga de la muestra, para evitar así falsos positivos o

negativos.El control de calidad y la calibración periódica de los equipos y reactivos utili#ados en el estudio de la

orina debe convertirse en una constante en el laboratorio clínico.&urante el análisis químico de la orina el frasco de las tirillas reactivas no debe de7arse durante muc<o

tiempo destapado para así evitar la <idratación de las mismas y la coloración de las #onas de reacción.

Brinas refrigeradas deberán colocarse a temperatura ambiente antes de reali#ar el análisis físico)químico.

CÁLCULOSϖ An6lisis F"sico! @o aplica.ϖ An6lisis $"'ico! @o aplica.

ϖ An6lisis del sedi'ento $rinario! :ara el reporte de las diferentes estructuras como leucocitos,eritrocitos, c$lulas epiteliales altas y ba7as,  cuerpos ovales grasos, c$lulas centellantes, acúmulos deleucocitos, se <ace un promedio de las estructuras observadas en '( campos microscópicos, conob7etivo de 8(x. Los elementos como bacterias, moco,  cristales, c$lulas espermáticas cuando son deuna muestra de un <ombre,  tricomonas, blastoconidias y pseudomicelios de ándida se reportan por cantidad, escasa media o abundante.

Los cilindros se cuentan en todos los campos de la placa y se reportan. 4 o sea en todos los campos.

EXPRESI0N DE RESULTADOSϖ An6lisis F"sico&

•Color ! +e informa según el color de la orina así! 3ncoloro, /marillo claro,   /marillo fuerte, /naran7ado,%erdoso, "arrón, 1o7o.

• Aspecto! En la orina el aspecto varía así! 4ransparente, Ligeramente turbio, 4urbio, "uy turbio.

• Densidad! +e informa desde '.((A <asta '.(A6, cuando supera este valor se informa Jmayor de'.(A62.

ϖ An6lisis $"'ico&

• p!! 3nformar como 6, 0, 5, K ó = o según casa comercial. ácido, neutro u alcalino.

• Prote"nas! +e informa como negativo, indicios o tra#as, 'H, *H, AH, 8H ó en mgDdl, según la casacomercial.

• #l$cosa! +e informa en mgDdl.

• Cetonas! +e puede reportar por cruces o se puede informar por mgDdl.• San%re oc$lta! +e puede reportar por cruces o por eritrocitosDul.

• ,ilirr$-ina! +e informa como negativo o si da positivo en mgDdl o por cruces.

• Uro-ilin.%eno! +e informa como mgDdl ó en >EDdl si es positivo, sino se informa como @ormal.

• Nitritos! +e reporta como @egativo o :ositivo.

• Estearasa le$cocitaria! +e informa como leucocitosDul.

SEDIMENTO URINARIO

ϖ Ele'entos 3or'es de la orina! Los <ematíes, leucocitos y c$lulas epiteliales se reportan en altopoder /: 8(x mínimo en '( campos microscópicos significativos.

+i el número de c$lulas epiteliales altas es significativo, <ay que registrar su presencia. Las bacterias y;ongos se registran por cantidad escasa, media o abundante, al igual que la presencia de moco, el cual

existe normalmente en la orina en pequeñas cantidades, puede ser abundantes en inflamación o irritacióndel tracto urinario.

La presencia de espermato#oides en la orina masculina puede deberse a enfermedades de los órganosgenitales o a espermatorreaF informar su presencia.

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 12/17

+i el número de cristales es elevado o su aspecto es anormal se debe reportar su presencia en

cantidad escasa, media o abundante. Los cristales de mayor importancia son! cistina, tirosina, leucina,colesterol, bilirrubina y <emoglobina granos de color amarillo, y por ultimo las sulfamidas. La formación de

cristales depende del p;, por lo cual es útil conocer el p; de la orina al efectuar el examen microscópico.

• Cristales de orinas 6cidas! cido úrico, oxalato de calcio, uratos de sodio y uratos anormalesF conmenos frecuencia, cristales de sulfato de

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 13/17

calcio, uratos de sodio, ácido <ipúrico, cistina, leucina, tirosina, colesterol y sulfamida.

• Cristales de orinas alcalinas! Iosfatos triples, fosfatos amorfos,  carbonatos de calcio, fosfato decalcio y uratos de amonio.

Los cilindros se cuentan en ba7o poder M: '(x pero se identifican y clasifican en alto poder /:

8(x y se reportan <aciendo un promedio de las estructuras vistas en '( campos microscópicos y en ba7opoder M: '(x y diciendo de que tipo es.

Cilindros 8ialinos! :ueden aparecer en pequeñas cantidades en orinas normales.

Cilindros eritrocitarios! +on siempre patológicos.

Cilindros le$cocitarios! +e observan en infección renal y en procesos inflamatorios de causa noinfecciosa.

Cilindros %ran$losos! asi siempre indican enfermedad renal significativa. Cilindros de c<l$las epiteliales& +on siempre patológicos. Cilindros c<reos! +u presencia indica enfermedad renal grave. Cilindros %rasos! +on siempre patológicos.

• Los parásitos que se encuentren en la orina debido a la contaminación fecal se reportan comopresencia. :ara confirmar la identificación de los elementos presentes en la orina se utili#a la coloracióndel sedimento,  para esto se coloca una gota de sedimento re suspendido sobre uno de los extremos deuna lámina portaob7etos. /ñadir una gota del colorante ristal violeta) +afranina. "e#clar y colocar un

cubreob7etos sobre la preparación. +obre el otro extremo de la lámina colocar una gota delsedimento sin colorante con su cubreob7etos. Examinar las dos preparaciones en pequeño aumento'(x y con lu# atenuada. +e deben leer '( campos microscópicos.

9ALORES DE REFERENCIA ANÁLISIS FÍSICO

ϖ Color ! :uede variar de una amarillo pálido a un ámbar oscuro.

ϖ Aspecto! La orina normal <abitualmente es clara.

ϖ Densidad!EDAD 9ALOR DE REFERENCIA

1eci$n nacidos primeros días '('*

Lactantes '((* - '((0

 /dultos '((' - '(A6

 /dultos con ingestión normal de líquidos '('0 ) '(**

ANÁLISIS UÍMICO

ϖ p!! El valor promedio se encuentra alrededor de 6 y 0.

ϖ Prote"nas! :equeñas cantidades pueden detectarse en individuos sanosF  @ormalmente es negativo.

ϖ #l$cosa! :or lo general no existe ?lucosa en orina <asta que el nivel en sangre no supera los '0(mgDdl a 'K( mgDdl umbral renal normal para la glucosa. / veces pequeñas cantidades no significativaspueden detectarse en orinas normales.

ϖ Cetonas! @ormalmente no debe existir en orina.

ϖ San%re oc$lta! @ormalmente no existe sangre en orina, ni <emoglobina libre por lisis del eritrocito.ϖ ,ilirr$-ina! @o debe existir en orinas normales.

ϖ Uro-ilin.%eno! @ormalmente existen en orina en concentraciones de ' >EDdl o menos.

ϖ Nitritos! @ormalmente son negativos, más sin embargo un resultado negativo nunca debe interpretarsecomo indicador de ausencia de infección bacterianaF esto puede deberse a! :ueden existir g$rmenespatógenos en la orina que no forman nitritos. La orina pudo no <aber estado en la ve7iga bastantetiempo como para que el nitrato se convirtiera en nitrito.

Existen casos en los que la orina no tiene nitrato y puede existir infección bacteriana.En algunas circunstancias las en#imas bacterianas pueden <aber reducido el nitrato en nitrito y el nitrito en

@itrógeno con resultados negativos por consiguiente.

ϖ Estearasa leucocitaria! +e considera normal entre '( a A( leucocitosDul.

SEDIMENTO URINARIO@ormalmente no aparecen <ematíes en la orina, pero la presencia de ' a * eritrocitos por campo no se

considera anormal. /lgunos estudios recientes <an revelado que la morfología de los <ematíes permite separar 

en muc<os casos la <ematuria glomerular de la postglomerular. Los <ematíes que atraviesan el filtro glomerular aparecen Jdismorficos2 en un elevado porcenta7e se desforman y fragmentan y contienen muescas su tamaño

es variable al igual que el contenido de ;b. Luego <ay que diferenciarlos de los <ematíes uniformes de origen

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 14/17

posglomerular. La <ematuria glomerular, se sospec<a cuando más del K(C de los <ematíes tienen un aspecto

dismórfico. "ás del K(C de los <ematíes normales, sugieren un origen postglomerular.El promedio de leucocitos en la orina normal es de * leucocitos por campo. Las c$lulas epiteliales

del túbulo renal altas pueden existir normalmente en número reducido, las c$lulas epiteliales de transición

medias tambi$n pueden existir en pequeñas cantidades como consecuencia normal del

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 15/17

proceso de descamación y las c$lulas epiteliales escamosas ba7as en la orina de la mu7er posee escasosignificado diagnóstico.

:or lo general no se encuentran cristales en la orina reci$n emitida y la presencia en pequeñascantidades de algunos no es considerada patológico.

En orinas normales pueden encontrarse cilindros <ialinos en pequeñas cantidades, la presencia de otros

tipos de cilindros es considerada patológica.uerpos ovales grasos iertas c$lulas del túbulo renal, pueden identificarse con bastante exactitud,

mediante microscopio de campo claro. +e trata de cuerpos grasos ovalados, es decir, c$lulas tubulares quecontiene lípidos, lipoproteínas con colesterol y triglic$ridos, procedentes de los glom$rulos nefróticosF en

consecuencia, los cuerpos grasos ovalados,  corresponden a un tipo especial de lipiduria. 4ambi$n pueden

desarrollarse en la orina, lípidos en forma de góticas de grasa libres.&ic<as góticas, aunque de morfología parecida a los <ematíes,  presentan un tamaño variable y no se

derrumban al presionar sobre el cubreob7etos.El tamaño de los cuerpos ovales grasos, puede. +uperar al de las c$lulas tubulares normales, los

<istiocitos pueden fagocitar lípidos y entonces es imposible diferenciarlos de los cuerpos ovales grasosF sin

embargo, su importancia clínica es parecida.Iinalmente, los lípidos pueden incorporarse a la matri# de los cilindros en forma de gotas de grasa

libres o de cuerpos grasos ovalados. Estos cilindros se denominan cilindros grasos.

omo m$todo de apoyo en la identificación de las estructuras están las coloraciones en el caso de lagrasa existe!

Tinci.n de la %rasa con S$dan III. :ara esta tinción se prepara una tinción saturada de +udan 333 enalco<ol al 5(C. /l sedimento obtenido en forma <abitual se añaden * gotas de dic<a solución, se me#cla y

se de7a por '6 minutos. La grasa contenida en las c$lulas o cilindros se tiñe de color ro7o anaran7ado y sereconoce con gran facilidad.

INTERFERENCIA T5CNICA

ϖ Color ! +ustancias que pueden colorear la orina!  BLB1 :/4BLN?3/+ @B:/4BLN?3/+.

Mlanco Ouilo, :us muc<os leucocitosIosfatos /marillo o /naran7ado

Milirrubina, >robilina /criflavina, /#o)?antrisin,olorantes de alimentos, @itrofurantoina, Brina concentrada, :yridium,  Ouinacrina, 1iboflavina, 1uibarbo,

+erotonina, +ulfasala#ina, #ana<oria.  1osado o 1o7o Eritrocitos, ;emoglobina, mioglobina, porfobilina,porfirinas /minopirina, /ntipirina, Mromosuftaleina, olorantes de alimentos, &ifenil<idantoína, Ienacetina, Ienoftaleina, Ienolsulfonftaleína, Ienotia#ina,  "etildopa, :yridium.

1emolac<a 1o7a o astaño a :úrpura :orfobilina, :orfobilinógeno,  >roporfirina.

astaño a @egro /c. ;omogentísico, /c. :ara<idroxifenilpirúvico, Milirrubina,  Ienol, "elanina,"eta<emoglobina, "ioglobina, :orfirinas ptos. de <ierro,  loroquina, ;idroquinona, Levadopa, "etildopa,

"etronida#ol,  @itrofurantoína, Ouinina, 1esorcinol /#ul a %erde Miliverdina, 3nfección por :seudomonas /criflavina,  /mitriptilina,

 /#ul de Evans, /#ul de metilo, omple7o de %it. M, Ienil salicilato, 4imol

ϖ Aspecto! El aspecto puede verse afectado por!

ASPECTO CAUSA

T$r-io! Iosfatos, arbonatos, >ratos, /c. Prico, leucocitos, <ematíes,  Macterias, Levaduras,Espermato#oides, Líquido prostático, "ucina, moco,  cálculos, arenilla, grumos, pus, te7idos,contaminación fecal, medios de contraste radiológico.

Lec8oso& :iuria muc<os leucocitos, grasas, lipuria, cremas vaginales.

Densidad! La densidad puede verse afectada por sustancias como glucosa o urea en concentracionesmayores de 'C, ya que dan valores ba7os,  mientras que cantidades superiores de proteínas pueden

determinar lecturas elevadas. Las orinas muy alcalinas determinan tambi$n lecturas de valor inferior,por eso se sugiere que debe sumarse (,((6 a los valores de densidad con orinas de p; mayor o igual de'(,6. El p; puede aumentarse en orinas vie7as por la p$rdida de &ióxido de carbono y a que elcrecimiento bacteriano produce amoníaco a partir de la urea.

La lectura de las proteínas puede dar resultados falsos positivos en orinas con p; mayor o igual a =, si

se de7a muc<o tiempo sumergida la tirilla reactiva, restos de desinfectantes con amoníaco.

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 16/17

Los resultados falsos negativos pueden darse en orinas diluidas y con otras proteínas diferentes a la

albúmina.En la sangre oculta puede presentarse falsos positivos en presencia de ;ipoclorito en el envase que

contiene la orina, al igual que en orinas con alta concentración de bacterias puede <aber una reacción positiva

falsa por acción de las peroxidasas bacterianas. +i la muestra de orina no se me#cla bien puedepresentarse un falso negativo ya que los <ematíes suelen ubicarse en el fondo.

En las bilirrubinas se pueden presentar falsos negativos en presencia de elevada concentración de ácidoascórbico, de nitrito o si se oxidó la bilirrubina. Los falsos positivos dan en pacientes con altas dosis de

clorpromacina y otros fármacos.

,I,LIO#RAFÍA

7/23/2019 58776987-Manual-de-Uroanalisis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/58776987-manual-de-uroanalisisdocx 17/17

?raff, +ister Laurine. /nálisis de orina, /tlas de color. Ed :anamericana.'=K5.

;enry, Q<on Mernard. &iagnóstico y 4ratamiento línicos por el Laboratorio.Ed. +alvat. ed. KG. '=KK.

@avarrete, +ilvia "., ?ladys %illamil de ?. Ouímica línica y Brinas, "anual de :rocedimientos. "inisteriode +alud, 3nstituto @acional de +alud, '=K0.  "inisterio de +alud.

M$estra de orina

La muestra de orina de Rtoma limpiaR se lleva a cabo recogiendo la orina a mitad del c<orro. Los <ombres y los

niños deben limpiarse la cabe#a del pene. Las mu7eres y las niñas deben lavar el área entre los labios de la vagina

con agua 7abonosa y en7uagarla bien. +e debe de7ar caer en el inodoro una pequeña cantidad de orina antes detomar la muestra esto elimina de la uretra elementos contaminantes. Luego, se recoge de una a dos on#as de

orina en un recipiente limpio que posteriormente se aparta del c<orro de orina. Sste se le entrega al personalm$dico.