5949

download 5949

of 54

Transcript of 5949

  • WORLD WILDLIFE FUND (WWF) PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO (PEAM)

    SERVICIO ALEMN DE COOPERACIN SOCIAL-TCNICA (DED)

    DEMANDA DE MADERA DEL CORREDOR NORTE PERUANO

    (San Martn - Amazonas - Cajamarca - Piura - La Libertad - Lambayeque)

    Tito Cayo Falcon (WWF) Patrick Spittler (DED) Joel Villegas (PEAM)

    JULIO 2004

  • CONTENIDO

    RESUMEN EJECUTIVO 1 I. INTRODUCCIN 3 II. OBJETIVOS

    2.1 Objetivo general 5 2.2 Objetivos Especficos 5

    III. DESCRIPCIN DE LA MISIN 6 IV. EL MERCADO DEL CORREDOR NORTE

    4.1 Panorama del mercado y caractersticas de la demanda 8 4.2 Mercado de San Martn (Huallaga, Bajo y Alto Mayo) 10 4.3 Mercado de Amazonas (Bagua Grande y Bagua Chica) 15 4.4 Mercado de Cajamarca (Jan) 21 4.5 Mercado de Piura (Piura) 26 4.6 Mercado de La Libertad (Trujillo) 32 4.7 Mercado de Lambayeque (Chiclayo) 37

    V. CONCLUSIONES 41 VI. RECOMENDACIONES 44 ANEXOS 45

  • RESUMEN EJECUTIVO Del 26 de abril al 25 de junio del ao en curso se llev a cabo el levantamiento de demanda del corredor Norte en las ciudades de Piura, Trujillo y Chiclayo con la finalidad de cuantificar la demanda potencial de maderas tropicales que pueden ser abastecidas por los concesionarios de bosques de produccin permanente y por las Comunidades Nativas de la Regin de San Martn. Un total de 71 empresas, entre aserraderos, depsitos y fabricantes fueron visitadas - contactadas. Esto permiti cuantificar la demanda potencial de madera aserrada, identificar posibles compradores y recoger informacin comercial relevante (como precios referenciales) por ciudad de destino. La demanda potencial determinada en base a 13 empresas visitadas que demostraron inters de comprar madera en San Martn, se calcula en 797,500 p/t por mes, siendo el 60 % demanda de maderas duras. En Bagua Grande y Bagua Chica, 14 empresas visitadas tienen un potencial de compra de maderas de 40,775 p/t. En Jan, 7 empresas tienen un potencial de compra de 22,930 p/t. En Piura, 10 empresas tienen un potencial de compra de 324,800 p/t y estn interesadas en maderas amaznicas. En Trujillo, 16 empresas visitadas demostraron inters de compra y su potencial alcanza 790,400 p/t por mes. En Chiclayo, 12 empresas estimaron que su demanda potencial de madera es alrededor de 465,000 p/t por mes de madera. Los productos identificados con mercado potencial son: madera aserrada, cuartoneada de 2 a 4 pulgadas de espesor, anchos variables y largos desde 08 pies para madera comercial y medidas especiales para madera dura. Las especies de mayor demanda son: en San Martn: Estoraque, tornillo, ishpingo moena y cedro; en Bagua Grande y Bagua Chica: cedro, tornillo y maderas blancas; en Jan: cedro, laurel, romerillo y laurel; en Piura: cedro, copaiba, tornillo, moena amarilla e ishpingo; en Trujillo: tornillo, cedro, moena, catahua y copaiba, y en Chiclayo: tornillo, moena y cedro, fuera de especies con poco valor como romerillo. Los precios referenciales para la madera varan de acuerdo con la especie y su calidad, el comprador y el flete hasta la ciudad de destino, pero en trminos generales para el caso de San Martn se mueven en una franja de S/. 0.80 a 1.00 en madera corriente, S/. 1.50 a 1.80 en Tornillo y Moena, S/. 2.50 a 3.00 para el caso del Cedro, S/. 4.00 a 4.50 puesto en puerto para el caso de estoraque, En el caso de Piura los precios a los que compran las empresas tienen el siguiente rango: cedro entre S/ 1.60 y S/ 3.20; copaiba entre S/ 0.80 y S/ 2.00; tornillo entre S/ 1.50 y S/ 2.30; moena amarilla entre S/ 1.50 y S/ 1.80 e ishpingo entre S/ 1.80 y S/ 2.70. En el caso de Trujillo se mueven dentro de una franja de S/. 1.00 a 1.50 en madera corriente, S/. 1.80 a 2.40 en tornillo y moena, S/. 3.20 y 7.00 para el cedro y la caoba respectivamente por p/t, En el caso de Chiclayo S/ 0.80 a 1.20 en madera corriente, S/.1.50 a S/.2.20 para el tornillo y la moena; el cedro cuenta con precios variables, dependiendo de la calidad de la madera, desde S/. 2.00 a S/. 2.80 por p/t, la caoba es de muy restricto consumo debido a las caractersticas del mercado.

    1

  • El mercado del corredor Norte es grande. Pero viene siendo abastecido por madera proveniente de dos fuentes: ilegal, blanqueada en el proceso de transporte y comercializacin, y de parcelas y/o predios agrcolas. En la ciudad de Chiclayo, la madera comercializada paga impuestos nfimos e irreales o en algunos casos no paga, lo que desfavorece a los comerciantes formales que se ven obligados a su compra para poder competir, pero finalmente tienen problemas de pago de impuestos ante la SUNAT. En Trujillo la ilegalidad est ms controlada; los establecimientos comerciales de madera estn ms organizados y no dejan que la madera ilegal baje el ndice de los precios de compra. En San Martn, la madera dura (mayormente el estoraque) proviene de predios agrcolas o de permisos forestales de aos anteriores que todava siguen vigentes. El principal problema que tienen los concesionarios de bosques y las Comunidades Nativas de San Martn es el elevado costo del flete desde los bosques hasta los puntos de venta. Del mismo modo, se identificaron algunos problemas y retos para incursionar exitosamente en el mercado del Corredor Norte:

    a) Mayor control por parte del Estado en el ingreso de las maderas a las ciudades de Trujillo, Piura y principalmente a Chiclayo.

    b) Cuidar la calidad del producto y su continuidad y cumplimiento en el suministro,

    c) Lograr costos competitivos y mayor volumen de oferta; d) Elaborar muestras fsicas de maderas para ampliar la variedad de

    maderas comercializadas. e) Promover ms dinmicamente el conocimiento de las maderas

    alternativas. f) Estrechar vnculos comerciales directos entre concesionario y el

    consumidor. Finalmente, ante esta indiscutible posibilidad de incrementar las ventas de maderas y sus manufacturas provenientes de concesionarios y Comunidades Nativas de San Martn, queda un trabajo interno que CEDEFOR/WWF y PEAM/DED en forma concertada con el sector productivo regional y otras instituciones debe emprender sin prdida de tiempo, para iniciar el despegue comercial constante de los concesionarios y de las Comunidades Nativas, su viabilidad en el tiempo, superar las barreras antes identificadas y lograr un adecuado nivel de competitividad en el Corredor Norte.

    2

  • I. INTRODUCCIN

    Como parte del Proyecto CEDEFOR/WWF y su programa de apoyo en comercializacin a las empresas concesionarios de bosques para el ao 2004, el oficial de Negocios Forestales y Mercadotecnia, Sr. Ral Danc, program una serie de misiones de levantamiento de demanda orientada a identificar posibilidades de mercado local, nacional e internacional para los diferentes productos de madera y sus manufacturas provenientes de concesiones forestales asesoradas por CEDEFOR/WWF a nivel nacional. Para la regin de San Martn, conjuntamente con el Sr. Tito Cayo Falcon, Especialista en Negocios Forestales y Desarrollo de WWF en San Martn, el Ing. Joel Villegas Villegas, Especialista en Manejo Forestal del PEAM y el Dr. Patrick Spittler, asesor del DED, se organiz la misin de levantamiento de demanda del Corredor Norte, la que estuvo destinada a recoger informacin relevante de campo en las ciudades de Piura, Trujillo y Chiclayo, ya que constituyen los puntos ms importantes y el mercado natural de comercializacin de maderas provenientes de la regin de San Martn (Juanjui, Saposoa y Moyobamba). Adems se evaluaron los mercados de madera en el corredor (Huallaga, Mayo, Amazonas y Cajamarca). Autorizada la actividad el 23 de Abril del ao en curso, esta cont con el eficiente apoyo de la Oficina Regional de San Martn y del PEAM quienes proporcionaron la informacin base, como fue el inventario de especies y volmenes de 08 empresas concesionarias y una Comunidad Nativa con sus respectivos esquemas de costos estimados. La misin se inici el 25 de Abril del presente ao. Se prolong hasta el 27 de junio, y concluy con un informe sobre las actividades realizadas. Dentro del corredor Norte se contact y visit a 10 depsitos de madera en Piura, 16 depsitos de madera en Trujillo, 12 depsitos en Chiclayo quienes comercializan maderas y prestan servicio de reaserro y cepillado, 13 aserraderos en la zona de San Martn que fue realizado por practicantes de la UNALM. Adems se entrevist a los propietarios de 7 depsitos y talleres en Bagua Grande, 7 de Bagua Chica y 7 de Jan. La ciudad de Trujillo es el punto de compra, venta local y redistribucin a otras ciudades como Chimbote y de materia prima y madera predimensionada a los diferentes consumidores de la regin; los que se han podido identificar en i) constructoras, ii) carpinteros de la zona (demanda local interna) y iii) sub contratistas de los diferentes programas de gobierno que realizan obras pblicas y de infraestructura. Actualmente los depsitos de madera de Trujillo en un 100% vienen siendo abastecidos de madera provenientes de variados sectores: 1) de Ucayali (Pucallpa), 2) de Amazonas, 3) de Cajamarca bsicamente el Pino 4) de San Martn (Juanjui), las que llegan a estos mercados a travs de la carretera Fernando Belaunde Terry. Para el caso de los depsitos de madera de Chiclayo vienen siendo abastecidos de madera proveniente de varios sectores: 1) Amazonas (Bagua), 2) Cajamarca (Jan, San Ignacio) y 3) San Martn (Juanjui). Se ha podido constatar que en la mayora de los casos la madera ilegal es blanqueada en el trmite de

    3

  • transporte y comercializacin; adicionalmente los documentos que sustentan la procedencia de la madera, como facturas, guas de transporte forestal, listado de trozas y guas de remisin son aparentes e irreales, lo que finalmente no permite la formalizacin de la actividad. La mayor demanda de pino la tiene la empresa Tableros Peruanos S.A. que fabrica tableros aglomerados; la madera llega de Cajamarca. De todas maneras llega producto chileno en menor escala con Pinus radiata. Los depsitos de Piura son abastecidos de: 1) Amazonas (Bagua Grande, Bagua Chica, Imasita y Nieva), 2) Cajamarca (Jan, San Ignacio), 3) San Martn (Moyobamba, Tarapoto, Juanju y Biabo), 4) Ucayali (Pucallpa) e incluso 5) Junn (Satipo y Pichanaki). El mercado piurano est orientado a 3 objetivos principales: i) constructoras, ya sean para obras privadas o como sub-contratistas de programas gubernamentales de infraestructura, ii) carpinteros y artesanos, y iii) exportadores de frutas. El mercado de Piura es fuente de madera para toda la Regin. Algunos depsitos tienen sus filiales ubicadas en Chiclayo y en Sullana, ste ltimo debido a la presencia de empresas exportadoras de frutas que requieren de maderas blancas para la construccin de parihuelas. El objetivo de la misin se ha cumplido. Se ha logrado (1) cuantificar la demanda potencial por tipo de productos, (2) identificar a los posibles compradores, (3) determinar precios referenciales a nivel de cada ciudad por especie de madera y finalmente (4) identificar barreras comerciales.

    4

  • II. OBJETIVOS DE LA MISIN 2.1 Objetivo general

    Articulacin de la oferta y la demanda de madera entre los

    concesionarios forestales y Comunidades Nativas de San Martn y su mercado natural: las localidades del Norte del Per (Trujillo, Chiclayo y Piura) para establecer en el corto y mediano plazo programas de ventas para la oferta de madera de San Martn.

    2.2 Objetivos especficos Identificar y establecer contacto directo con potenciales empresas

    compradoras (depsitos) de maderas a lo largo de las ciudades del corredor Norte.

    Evaluar con las empresas identificadas las posibilidades de

    comercializacin de maderas de San Martn destinadas a: madera aserrada; y definir de ser posible con cada comprador especies y productos requeridos; volumen; franja de precios; plazos de compra y forma de pago.

    Consolidar la demanda del mercado en prospeccin y ponerlo a

    consideracin de los concesionarios y de las Comunidades Nativas de San Martn para establecer un programa de produccin individual o en consorcio, que permita atender la demanda identificada.

    5

  • III. DESCRIPCIN DE LA MISIN

    El trabajo se realiz entre el 19 de abril al 25 de junio del ao 2004. Las actividades desarrolladas fueron las siguientes:

    - Del 19 al 23 de abril coordinacin con la Oficina Regional de San Martn para establecer el programa detallado de trabajo, el apoyo logstico requerido y la documentacin de base, inventarios, especies, volmenes y costos de operacin para 08 concesionarios de San Martn.

    - El 23 de Abril se autoriza el viaje y los viticos del Eco. Tito Cayo para viajar

    a la ciudad de Lima para luego dirigirse a la ciudad de Trujillo y Chiclayo por carretera.

    - Domingo 25 de abril se planific la salida de Lima y llegando el dia 26 a las

    6:00 am a la ciudad de Trujillo. - Lunes 26 de abril: visita y entrevista con representantes de las empresas:

    MADERAS LUJAN, MADERERA MERINO Y GUTIERREZ, MADERERA M & R, MADERERA SALINAS y DECOR MUEBLE.

    - Martes 27 de abril: visita y entrevista con representantes de las empresas:

    MADERERA LOS CEDROS, ASERRADERO TIGRILLO, MADERAS DEL NORTE, SELMA PERU, MADERERA LIBERTAD y ASERRADERO VISTA BELLA.

    - Mircoles 28 de abril: visita y entrevista con representantes de las empresas:

    ASERRADERO ARENAS, MADERERA AMAZONAS, INVERSIONES Y SERVICIOS FORESTALES, ASERRADERO SAN CARLOS, MADERERA UNION y ASERRADERO TUNG YING.

    - Jueves 29 de abril: visita y entrevista con representantes de las empresas:

    TABLEROS PERUANOS (MADERBA). - Viernes 30 de abril: salida de Trujillo con rumbo a la ciudad de Chiclayo

    llegando a este punto el mismo da a las 11:00 a.m. - Viernes 30 de abril: en Chiclayo se realizaron las vistas y entrevistas con

    representantes de las empresas: MADERERA LA UNION, MADERERA PEREZ y RAFAEL LEONIDAS PEREZ.

    - Sbado 01 de mayo: en Chiclayo se realizaron las vistas y entrevistas con

    representantes de las empresas: MADERERAS PUCALLPA y DEPOSITO CASABLANCA.

    - Lunes 03 de mayo: en Chiclayo se realizaron las vistas y entrevistas con

    representantes de las empresas: ASERRADERO LUIS FERNANDO, CONSORCIO MADERERO CHAVEZ, MADERERA NOR AMERICA, ASERRADERO E. CHAVEZ y MADERERA ISMAEL.

    - Martes 04 de mayo: en Chiclayo se realizaron las visitas y entrevistas con

    representantes de las empresas: ASERRADERO AMAZONAS, ASERRADERO MIGUELITO y MADERERA CHICLAYO.

    - Martes 04 de mayo: retorno a la ciudad de Tarapoto a las 6:00 pm y llegando

    el dia 05 de mayo a las 7:30 am.

    6

  • - El lunes 21 de junio se entrevist a las siguientes empresas de Bagua

    Grande: INDUSTRIA MADERERA SELVA, INDUSTRIA DE LA MADERA JUVENAL, CARPINTERA SAN NICOLS, MADERERA EL CAMPESINO, MADERERA FUENTES, ASERRADERO AMAZONAS y MADERERA DAZ.

    - El martes 22 de junio se entrevist a los propietarios o representantes de las

    siguientes empresas en Bagua Chica: CARPINTERA EBANISTERA SANTA ELENA, CARPINTERA NUEZ, MUEBLES Y HABILITACIONES FAVANSU, MUEBLERA BAGUA, MUEBLERA ANTHONY, MADERERA ELITA y MADERERA SELVA.

    - El martes 22 y mircoles 23 de junio se entrevist a los propietarios o

    representantes de las siguientes empresas en Jan: MADERERA RAMREZ, MADERERA SANTA ROSA, DEPSITO VRGEN DE LA ASUNCIN, SERVICIOS MLTIPLES SEGURA, SERVICIOS MLTIPLES SAN JOS, CARPINTERA MUEBLERA GUEVARA y ASERRADERO CARPINTERA AGUILAR.

    - El jueves 24 y viernes 25 de junio se entrevist a los propietarios o

    representantes de las siguientes empresas en Piura: ASERRADERO LUIS FERNANDO, NEGOCIOS Y REPRESENTACIONES SOTO, INDUSTRIAL SAN JUAN, MADERERA SAN CARLOS, MADERERA UCAYALI, INDUSTRIAL MADERERA ALTO MARAN, MADERERA PUCALLPA, MADERERA EL RABE, MADERERA SANTA ROSA, MADERERA R. CISNEROS G. y MADERERA JARAMILLO.

    - El levantamiento de informacin de la zona de San Martn fue realizado con

    el apoyo de practicantes de la UNALM, quienes cumplieron con esa labor los meses de enero, febrero y marzo.

    7

  • IV. EL MERCADO DEL CORREDOR NORTE 4.1 PANORAMA DEL MERCADO Y CARACTERSTICAS

    DE LA DEMANDA El corredor Norte est integrado por los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad ubicados en la costa y parte de sierra norte; adicionalmente las ciudades de Cajamarca, Amazonas, y San Martn, sierra y selva del pas. De estos Departamentos, San Martn (Juanjui, Picota y Tarapoto), Amazonas (Bagua Grande y Bagua Chica), Cajamarca (Jan), La Libertad (Trujillo), Lambayeque (Chiclayo) y Piura (Piura) fueron analizados con la intencin de determinar el potencial de demanda de maderas provenientes de la selva de San Martn. Se analizar adicionalmente el sistema de logstica de apro la madera desde su punto de origen hasta las difere e comercializacin, identificando rutas, costos de transporte, s de compra y venta, especies introducidas, especificaciones s compradores con toda su referencia empresarial.

    SISTEMA DE COMERCIALIZACIN DE LA MADERA - CORR

    LimaChimTruji

    San MSan

    Piu

    de idel Co

    8EDOR NORTEvisionamiento de ntes ciudades d

    precios, volmene tcnicas y posible Chimbote bote Trujillo

    llo Chiclayo artn Chiclayo Martn Piura ra Tumbes

    Rutas ntegracin rredor Norte

  • El principal objetivo del presente trabajo fue la identificacin de clientes potenciales en las diferentes ciudades del Norte. Cont con el apoyo de la oficina Central de WWF y el soporte tcnico de los anlisis previos efectuados por el Proyecto LKS (sobre especies poco conocidas), que realiz un estudio detallado de la actividad maderera en la zona, as como de la experiencia de la realizacin del estudio del Corredor sur y Centro del Pas. Adems cont con el apoyo del Convenio PEAM/DED.

    De acuerdo a la referencia obtenida, las siguientes especies con sus respectivos volmenes se comercializaron en el corredor Norte durante el ao 2001 y fue lo que motiv el trabajo de campo que se detalla ciudad por ciudad.

    SAN MARTN PRINCIPALES ESPECIES - PRODUCCIN DE MADERA ROLLIZA 2003

    > 10,000 mP3P = rojo (****) Entre 10,000 mP3P y 4,000 mP3P = amarillo (***) Entre 4000 mP3P y 1000 mP3P = verde (**) < 999 mP3P = blanco (*)

    GRUPO ESPECIE SAN MARTN ABUNDANCIA

    A Tornillo 26,034 **** A Estoraque 13,422 **** A Cedro colorado 1,991 *** A Caoba 1,777 *** A Moena 4,010 **

    B Cedro huasca 4,533 *** B Cumala 2,482 *** B Higuerilla 559 * B Ishpingo 1,572 **

    C Capirona 352 * C Topa 1,194 ** C Papelillo 414 *

    D Manchinga 366 * D Favorita 116 *

    TOTAL GENERAL 100,878

    GRUPO A: Especies de Alto Valor Comercial GRUPO B: Especies de Valor Comercial Medio GRUPO C: Especies con mercados de exportacin identificado GRUPO D: Especies incluidas en Proyecto LKS

    9

  • 4.2 Mercado de San Martn (Huallaga, Bajo y Alto Mayo)

    TGENERALIDADES DE LA REGIN Superficie: 51,253 kmP2P . Poblacin: 619,000 habitantes. Su capital, Moyobamba, tiene

    38,880 habitantes. Provincias y distritos: 10 provincias y 77 distritos. Principales recursos: caf, arroz, yuca, cacao y tabaco. En ganadera destaca la

    crianza del ceb.

    Fauna: peces (paiche, boquichico, paco y carachama), sajino, auje, jaguar, tigrillo, tapir, conejo silvestre y gran variedad de monos.

    Flora: orqudeas.

    10

  • COMERCIO DE MADERAS EN SAN MARTN San Martn es una de las principales zonas de venta y distribucin de madera dura y blanda, as como de otros productos forestales; se ha podido identificar una relacin aprobada por el INRENA de 19 establecimientos de madera que comercializan un promedio de entre 30,000 p/t a 50,000 p/t mensual de madera reaserrada a dimensiones comerciales de 1, 1 y 2 pulgadas, anchos variables y entre 8 y 12 pies de largo. Las especies de mayor consumo son: estoraque, tornillo, ishpingo, moena, cedro, caoba, cumala, mashonaste, capirona, lagarto caspi y dems maderas corrientes; stas especies provienen de las zonas del Biabo, Juanju, Saposoa y Picota del Departamento de San Martn, bajo la presentacin de cuartones de 4 pulgadas de espesor, anchos variables y hasta 14 pies de largo para maderas comerciales y de medidas especiales para maderas duras. La mayor cantidad de aserraderos para madera dura se encuentran en la zona de Picota, y para maderas comerciales en Juanju y Tarapoto. Se realizaron visitas a 13 empresas diferentes, con las cuales se pudo estimar una demanda actual de 797,500 p/t mensuales aproximadamente en un grupo de 12 especies diferentes, siendo la predominante el estoraque (459,500 p/t). La relacin de empresas visitadas se encuentra adjunta en el Anexo 1. Se incluye el cuadro de empresas con sus respectivos volmenes requeridos por especie de forma mensual. Las especies son clasificadas segn su valor comercial y usos en maderas finas y maderas corrientes; las maderas finas son utilizadas generalmente por carpinteros de la zona en la fabricacin de muebles para el sector A y B. Dentro de estas maderas tambin existen las maderas duras, que son utilizadas para pisos (parquet), mientras que las maderas corrientes se utilizan para encofrados, construccin y adicionalmente para muebles, para los dems sectores bsicamente con la especie catahua. La forma de pago es normalmente con un 20 - 30% contra entrega, que es mayormente para cubrir el flete y lo restante a 15 30 das, dependiendo del trato que se haya realizado.

    11

  • Volmenes de compra de las empresas de San Martn (p/t por especie - abril 2004)

    EMPRESAS /

    ESPECIES CPT

    LUMBER EMARI MADERSA JHON

    JETTLIN TORVISA INPISA AMERICAN

    FOREST

    ESTORAQUE 182,000 40,000 100,000 50,000 47,500 40,000

    TORNILLO 30,000 100,000

    ISHPINGO 25,000

    MOENA 15,000

    CEDRO 20,000

    CAOBA 20,000

    MASHONASTE

    CUMALA

    CAPIRONA

    LAGARTO

    HUAYRURO

    SAPOTE

    TOTAL 182,000 150,000 100,000 100,000 50,000 47,500 40,000

    EMPRESAS /

    ESPECIES TARAPOTO VICTORIA COMPLEJO

    MARTIN MADERERA

    UNION EBANISTERIA

    CRUZ CARPINTERIA

    MARTIN TOTAL

    ESTORAQUE 459,500

    TORNILLO 15,000 12,000 10,000 4,000 2,000 1,000 174,000

    ISHPINGO 12,000 37,000

    MOENA 12,000 5,000 2,000 1,000 35,000

    CEDRO 4,000 2,000 26,000

    CAOBA 1,000 21,000

    MASHONASTE 12,000 12,000

    CUMALA 10,000 10,000

    CAPIRONA 8,000 8,000

    LAGARTO 5,000 5,000

    HUAYRURO 5,000 5,000

    SAPOTE 5,000 5,000

    TOTAL 39,000 37,000 35,000 8,000 6,000 3,000 797,500

    Fuente: CEDEFOR/WWF Abril 2004

    12

  • El rango de precios en S/. por pie tablar se aprecia en el siguiente cuadro: Precios por especie en San Martn (abril 2004)

    N ESPECIES RANGO DE PRECIOS - SAN MARTIN ( PS/.P / Bp/t B) 1 ESTORAQUE < 4.00 - 4.50 >*

    2 TORNILLO < 1.50 - 1.80 >

    3 ISHPINGO < 1.60 - 1.90 >

    4 MOENA < 1.50 - 1.80 >

    5 CEDRO < 1.60 - 2.00 >

    6 CAOBA < 4.00 - 7.00 >

    7 MASHONASTE < 0.80 - 1.00 >

    8 CUMALA < 1.20 - 1.50 >

    9 CAPIRONA < 0.80 - 1.00 >

    10 LAGARTO < 0.80 - 1.00 >

    11 HUAYRURO < 1.00 - 1.20 >

    12 SAPOTE < 0.80 - 1.00 >

    Fuente: CEDEFOR/WWF Abril 2004 La mayora de estos establecimientos son aserraderos o de otro modo cuentan con un pool de maquinarias para reaserro y regruesado, incluso con cepillos y garlopas. Este servicio tiene un costo aproximado de S/. 0.15 a S/. 0.20 por p/t, el que se incluye al precio de venta de la madera. Por la misma necesidad de prestar los servicios antes mencionados, el producto de consumo de los depsitos viene a ser la madera cuartoneada desde la zona de produccin segn las especificaciones siguientes: ESPECIFICACIONES TCNICAS Y DIMENSIONES

    Producto Espesores (Pulgadas) Anchos

    (Pulgadas) Largos (Pies) Presentacin

    Madera comercial 2, 3, 4 5 a ms 6 a ms Tablones

    Madera larga angosta 2 a 4 Menores a 5 6 a ms Tablones

    Madera corta 2 a ms 2 a ms Menores a 6 Tablones

    Paquetera corta Iguales o menores a 2 Iguales o menores a 2 Menores a 6 Listones

    Paquetera larga Iguales o menores a 2 Iguales o menores a 2 Mayores a 6 Listones

    Corte especial Madera Dura 0.25 m 0.14 m 0.95 m Tablas

    Ref. : Pulgada = 2.54 cm Fuente: Proyecto LKS Ref. : Pie = 30.48 cm

    13

  • COSTO DEL FLETE DE TRANSPORTE En el caso de los fletes, stos se contabilizan por pie tablar. Como los aserraderos se encuentran en las mismas zonas de produccin, los fletes que se pagan son desde el patio de trozas en la concesin hasta la planta de transformacin o aserradero, siendo stos variables y dependern de la distancia de los bosques y de la accesibilidad a la parcela de corta anual (PCA). Normalmente los camiones vienen desde las ciudades de Juanju con una carga promedio que oscila entre 12,000 p/t a 13,000 p/t para maderas blandas, lo que vendra a costar S/ 2,600 por carga. La ruta de abastecimiento de madera hacia los centros de transformacin son: UDesde Juanju, Saposoa, PicotaU: Juanjui (SM) Picota (SM) - Tarapoto (SM).

    APROVISIONAMIENTO DE MADERA Los comerciantes en San Martn (aserraderos) son de dos tipos: los que tienen una concesin forestal, los cuales se autoabastecen y los que no cuentan con concesin y son los mayores demandantes de madera en la zona. Los aserraderos al tener un requerimiento puntual de cierto volumen de madera se comunican con sus corredores intermediarios y/o familiares, que se encargan de conseguir la madera en zona de produccin; stos a su vez preparan la documentacin de respaldo que significa: guas de transporte, factura de venta (sub-valuada), contratacin del transporte, pago de derechos, etc. De acuerdo a la informacin de los propietarios de los depsitos, las empresas que prestan el servicio de transporte no han incrementado en nmero en los ltimos aos es por esto que no hay una reduccin de los costos del flete desde la zona de San Martn.

    14

  • 4.3 Mercado de Amazonas (Bagua Grande y Bagua Chica)

    GENERALIDADES DE LA REGIN

    Superficie: 39,249.13 kmP2P. Poblacin: 368,000 habitantes. Su capital, Chachapoyas, tiene

    45,058 habitantes. Provincias y distritos: 7 provincias y 83 distritos. Principales recursos: caf, arroz, frutales, madera y ganado ceb. Fauna: sajino, sachavaca, ronsoco, nutria, tigrillo, otorongo,

    trucha, tortugas y reptiles. Flora: orqudeas.

    15

  • COMERCIO DE MADERAS EN BAGUA GRANDE Y BAGUA CHICA Las ciudades de Bagua Grande y Bagua Chica tienen un mercado maderero restringido a las demandas locales de ambas ciudades y de los centros poblados cercanos. Segn datos de INRENA, en ambas ciudades existe un aproximado de 100 pequeas carpinteras, que producen y abastecen de muebles al mercado local. En Bagua Chica existe un depsito de madera y en Bagua Grande una mueblera relativamente grande que adems funciona como depsito. En Bagua Grande las carpinteras estn distribuidas en toda la ciudad, pero hay cierta concentracin sobre el eje principal de la ciudad (Av. Chachapoyas). En Bagua Chica existe algo similar, con cierta concentracin de carpinteras hacia el norte de la ciudad, sobre la Av. Circunvalacin y la Av. Mariano Melgar. En total, en ambas ciudades se comercializan 31 especies forestales. Las especies ms comercializadas en Bagua Grande y Bagua Chica son: capirona, cebada, cedro, ishpingo de la zona (falso), laurel, roble, tiaquiro y tornillo. En el caso de Bagua Grande, estas especies provienen principalmente de las zonas cercanas a la ciudad, de Imasita y de Nieva. La madera comercializada en Bagua Chica proviene principalmente de Imasita y de Chiriyacu. La mayor parte de la madera es ilegal. Durante las visitas a ambas ciudades se han entrevistado 14 carpinteras y depsitos, las cuales tienen una reducida demanda actual de 40,160 p/t mensuales. Los datos de las empresas entrevistadas se encuentran en el Anexo 1. Los volmenes adquiridos por las 14 empresas se encuentran en el siguiente cuadro, detallados por especies y por empresas. La mayora de las empresas comercializan entre 1,000 y 3,000 p/t por mes, con excepcin de 2 empresas, una en cada ciudad, que adquieren entre 7,000 y 15,000 p/t mensuales. Estos volmenes mensuales son muy inferiores a los comercializados por los grandes depsitos de las ciudades de la Costa Norte del pas. En conversaciones con los empresarios de Bagua Grande y Bagua Chica, la mayora de ellos indicaron que la madera de buena calidad proveniente de Imasita y de Nieva es transportada directamente a la costa. En la zona solamente se vende la madera de mediana y baja calidad. Si algn comerciante requiere por ejemplo de cedro de alta calidad proveniente de Nieva, deber pagar precios similares a los que se paga en la costa. Como ya fue mencionado anteriormente, ambas ciudades albergan un promedio de 100 empresas dedicadas a la comercializacin de la madera. De stas, solamente unas 40 empresas poseen maquinarias bsicas. Las otras se dedican simplemente a la reventa, habilitan sus maderas con terceros o incluso elaboran los muebles de manera manual.

    16

  • VOLMENES DE COMPRA DE LAS EMPRESAS DE BAGUA GRANDE Y BAGUA CHICA (P/T POR ESPECIE POR MES) - JUNIO 2004

    Bagua Grande EMPRESAS/ ESPECIES

    Industria Maderera

    Selva

    Industria Maderera Juvenal

    Carpintera San Nicols

    Maderera El

    Campesino

    Maderera Fuentes

    Aserradero Amazonas

    Maderera Daz

    ACERILLO 500 25

    BABILLA 20 70

    CAPIRONA 3,000

    CATAHUA 200

    CEBADA 3,000

    CEDRILLO 30

    CEDRO 100 1,500 75 1,000 100 500

    CEICA

    CHONTAQUIRO 3,000

    COPAIBA

    COPAL

    CUMALA

    GUABILLA

    HIGUERN 500 200

    ISHPINGO (FALSO) 50 90 35 500 3,000 25 400

    LAGARTO

    LAUREL

    LUPUNA

    MATACOCHA 500

    MOENA 20

    MOENA AMARILLA

    PALTILLA 500 25

    PANGASINA

    PASALLO

    PAVILLA 500

    PIN 70 25 200

    ROBLE 70 200

    ROMERILLO 40

    SAPOTE

    TIAQUIRO 3,000

    TORNILLO 500

    TOTAL (31 spp) 220 1,800 150 4,500 15,000 200 1,700 Contina ...

    17

  • Continuacin ... Bagua Chica

    EMPRESAS / ESPECIES

    Carpintera Ebanistera

    Santa Elena

    Carpintera Nuez

    Muebles y Habilitaciones

    FAVANSU

    Mueblera Bagua

    Mueblera Anthony

    Maderera Elita

    Maderera Selva

    TOTAL

    ACERILLO 525

    BABILLA 90

    CAPIRONA 100 350 250 200 3,900

    CATAHUA 15 350 565

    CEBADA 3,000

    CEDRILLO 30

    CEDRO 300 500 2,500 1,500 1,500 9,575

    CEICA 350 250 250 850

    CHONTAQUIRO 250 3,250

    COPAIBA 350 350

    COPAL 350 250 600

    CUMALA 350 250 600

    GUABILLA 250 250

    HIGUERN 700

    ISHPINGO (falso) 15 4,115

    LAGARTO 200 200

    LAUREL 15 100 350 250 500 1,215

    LUPUNA 15 250 200 465

    MATACOCHA 500

    MOENA 20

    MOENA AMAR. 15 350 365

    PALTILLA 525

    PANGASINA 200 200

    PASALLO 250 250

    PAVILLA 500

    PIN 295

    ROBLE 400 350 250 300 1,570

    ROMERILLO 15 100 155

    SAPOTE 200 200

    TIAQUIRO 3,000

    TORNILLO 15 100 2,000 300 2,915

    TOTAL (31 spp) 405 1,300 7,650 2,550 2,300 1,500 1,500 40,160

    Fuente: PEAM/DED Junio 2004

    18

  • El siguiente cuadro muestra el rango de los precios a los que las empresas adquieren la madera. Si se comparan dichos precios con los de las ciudades de la Costa Norte, no se puede observar una tendencia de precios ms bajos, a pesar de que debido a la cercana a los bosques, sera de esperar que los precios sean inferiores. De hecho los precios de las especies cosechadas en los alrededores de ambas ciudades (la mayora de ellas especies corrientes) son bajos. Pero aquellas especies aprovechadas en zonas alejadas, como Imasita o Nieva, tienen prcticamente el mismo costo que en las ciudades de la Costa Norte. Segn los empresarios, el acceso es tan difcil a aquellas zonas que el flete a Bagua Grande o Bagua Chica es prcticamente igual que el flete hasta la costa. PRECIOS POR ESPECIE EN BAGUA GRANDE Y BAGUA CHICA JUNIO 2004

    N ESPECIES RANGO DE PRECIOS - BAGUA GRANDE Y BAGUA CHICA

    ( PS/.P / Bp/t B) 1 ACERILLO < 0.40 - 0.80 >

    2 BABILLA < 0.40 - 0.80 >

    3 CAPIRONA < 0.40 - 0.90 >

    4 CATAHUA < 0.40 - 0.90 >

    5 CEBADA < 0.40 - 0.80 >

    6 CEDRILLO < 0.40 - 0.80 >

    7 CEDRO < 1.00 - 3.00 >

    8 CEICA < 0.60 - 0.90 >

    9 CHONTAQUIRO < 0.40 - 0.90 >

    10 COPAIBA < 0.60 - 0.90 >

    11 COPAL < 0.60 - 0.90 >

    12 CUMALA < 0.60 - 0.90 >

    13 GUABILLA < 0.60 - 0.90 >

    14 HIGUERN < 0.40 - 0.80 >

    15 ISHPINGO (FALSO) < 0.40 - 0.90 >

    16 LAGARTO < 0.60 - 0.90 >

    17 LAUREL < 0.80 - 1.00 >

    18 LUPUNA < 0.60 - 0.90 >

    19 MATACOCHA < 0.40 - 0.80 >

    20 MOENA < 0.40 - 0.80 >

    21 MOENA AMARILLA < 0.80 - 1.10 >

    22 PALTILLA < 0.40 - 0.80 >

    23 PANGASINA < 0.60 - 0.90 >

    24 PASALLO < 0.60 - 0.90 >

    25 PAVILLA < 0.40 - 0.80 >

    26 PIN < 0.40 - 0.80 >

    27 ROBLE < 0.40 - 1.00 >

    28 ROMERILLO < 0.40 - 1.00 >

    29 SAPOTE < 0.60 - 0.90 >

    30 TIAQUIRO < 0.40 - 0.80 >

    31 TORNILLO < 1.00 - 1.50 >

    Fuente: PEAM/DED Junio 2004

    19

  • COSTO DEL FLETE DE TRANSPORTE Los fletes se calculan por pie tablar. Las maderas de Bagua Grande y Bagua Chica tienen 2 tipos de procedencias: 1) alrededores y 2) zonas alejadas (Imasita, Nieva y Chiriyacu), diferencindose 2 grupos de costos de fletes segn las rutas: UDesde los alrededoresU hasta Bagua Grande o Bagua Chica. UDesde Nieva, Imasita y ChiriyacuU hasta Bagua Grande o Bagua Chica. El transporte de madera desde los alrededores hasta Bagua Grande o Bagua Chica es totalmente informal e ilegal, generalmente escondiendo la madera en pequeas camionetas o incluso debajo de los asientos de las combis. Debido a ello, la comercializacin est dirigida principalmente a maderas cortas que se transportan y venden como cargas (paquetes de aprox. 50 pies tablares, en tablas de 5 a 6 p/t c/u) es normal. El flete por cada carga oscila entre S/ 10.- y S/ 15.-, es decir entre S/. 0.10 y S/. 0.20 por pie tablar. El transporte de madera desde Nieva, Imasita y Chiriyacu se hace en camiones. Al igual que en San Martn, dependiendo de la densidad de la madera transportada, el flete puede incluir entre 10,000 y 13,000 p/t y cuesta entre S/. 2,800.- y S/. 3,000.- . APROVISIONAMIENTO DE MADERA Segn referencia de la mayora de comerciantes de madera de Bagua Chica, ha disminuido fuertemente la venta ilegal de maderas debido al puesto de control de INRENA instalado en El Mullo (o Mullos), camino a Imasita y Nieva. Una prueba de que gran parte de la madera comercializada en Bagua Chica era ilegal es que la ciudad actualmente qued sub-abastecida de algunas especies maderables provenientes de dicha zona. Como consecuencia y con el fin de esconder el transporte de la madera, las dimensiones de los cuartones, de los tablones y de las tablas son inferiores a las habituales en otros mercados. Existen dos modalidades en el aprovisionamiento en s: 1) el dueo de la empresa o sus familiares poseen predios privados, de donde extraen la madera y la transportan en vehculos propios hasta las ciudades anteriormente citadas; 2) los dueos de los bosques extraen la madera y la venden a intermediarios, los cuales transportan la madera a las ciudades. La modalidad ms comn es la de la oferta de madera directamente a la puerta de las empresas. Los vendedores son generalmente intermediarios, es decir, se trata de la segunda modalidad referida en el prrafo anterior.

    20

  • 4.4 Mercado de Cajamarca (Jan)

    GENERALIDADES DE LA REGIN Superficie: 34,023 kmP2P. Poblacin: 1'336,000 habitantes. Su capital, Cajamarca, tiene

    117,509 habitantes. Nmero de provincias y distritos: 13 provincias y 128 distritos. Principales recursos: papa, maz, trigo, caf y ganado vacuno. Fauna: oso de anteojos, aves como el gucharo, gallito de las

    rocas, gallinazo de cabeza negra, pava negra, oso hormiguero, conejo silvestre, venado.

    Flora: palmeras, nogales, aliso colorado, orqudeas y helechos.

    21

  • COMERCIO DE MADERAS EN JAN El mercado maderero de Jan tambin se concentra principalmente en la demanda local, el cual es mayor que el de las ciudades de Bagua Grande o Bagua Chica. Segn INRENA existe un aproximado de 100 empresas dedicadas a la comercializacin de madera. El negocio de la madera est creciendo si se toma en cuenta que en el ao 2000 eran 88 empresas dedicadas a su comercializacin. De stas 100 empresas, nicamente 7 empresas se han registrado debidamente en INRENA. La gran mayora son de reducida capacidad instalada; se trata de pequeas carpinteras y muebleras. A diferencia de Bagua Grande y Bagua Chica, en Jan s se detect y 1 aserradero y 2 depsitos relativamente grandes. Las empresas se distribuyen en toda la ciudad, no existiendo una concentracin de locales en algn sector de la ciudad. En Jan se comercializan 24 especies forestales. Las ms comercializadas son: romerillo rojo y blanco, cedro, tornillo y laurel. Estas especies provienen principalmente de dos zonas: (1) del norte de la misma Regin Cajamarca (Tabaconas, San Ignacio y La Coipa) y (2) del norte de la Regin Amazonas (Nieva e Imasita). Al igual que en las otras Regiones, la mayor parte de la madera es de procedencia ilegal. Durante la visita en Jan, se han entrevistado 7 aserraderos, carpinteras y depsitos, las cuales tienen una reducida demanda actual de 22,930 p/t mensuales. Los datos de las empresas entrevistadas se encuentran en el Anexo 1. Los volmenes adquiridos por las 7 empresas se encuentran en el siguiente cuadro, detallados por especies y por empresas. La mayora de las empresas comercializan entre 1,000 y 3,000 p/t por mes, con excepcin de 2 empresas, una que adquiere 9,950 p/t y la otra 4,100 p/t mensuales. Sin embargo, al compararlas con las empresas en la Costa, estos volmenes son muy reducidos, lo cual indica que el mercado y la demanda son pequeos y que gran parte de la madera extrada en la zona es transportada y comercializada en la Costa. Al igual que en Bagua Grande y Bagua Chica, generalmente la madera de mediana a baja calidad se queda en la zona, mientras que la de alta calidad es llevada a la costa. Con respecto al uso de maquinarias en las empresas madereras, se observ un mayor nivel de industrializacin que en Bagua Grande y Bagua Chica de aproximadamente 50 %. Sin embargo se trata de maquinaria obsoleta, mal mantenida y calibrada.

    22

  • VOLMENES DE COMPRA DE LAS EMPRESAS DE JAN (P/T POR ESPECIE POR MES) - JUNIO 2004

    EMPRESAS/ ESPECIES

    Mader. Ramrez

    Maderera Santa Rosa

    Depsito Vrgen d la Asuncin

    Servicios Mltiples Segura

    Servicios Mltiples San Jos

    Carpintera Mueblera Guevara

    Aserradero Carpintera

    Aguilar TOTAL

    AJO CASPI 70 70

    BABILLA 70 800 870

    CAPIRONA 70 70

    CATAHUA 70 125 195

    CEBADA 800 800

    CEDRILLO 70 70

    CEDRO 800 1,250 600 200 700 500 4,050

    HIGUERN 70 800 25 895

    ISHPINGO (falso) 70 450 300 25 845

    LAGARTO 70 70

    LAUREL 70 800 125 100 1,095

    LUPUNA 125 125

    MANGO 70 70

    MOENA 25 25

    MOENA BLANCA 200 200

    MOENA AMARILLA 200 200

    NIEVES, CASHA 70 200 25 295

    ROMERILLO RO. 400 3,000 450 750 500 20 250 5,370

    ROMERILLO BL. 400 2,500 450 750 500 20 250 4,870

    PALO PELADO 25 25

    PATILLA 200 200

    ROBLE 125 25 150

    ROBLE BLANCO 200 200

    TORNILLO 70 1,000 1,000 100 2,170

    TOTAL (24 spp) 2,440 9,950 1,350 4,100 2,700 1,240 1,150 22,930

    Fuente: PEAM/DED Junio 2004

    El siguiente cuadro presenta los precios de compra de las maderas por las empresas de Jan adquieren la madera. Comparndolos con los precios de Bagua Grande y Bagua Chica, ubicadas a escasos 30 a 40 kilmetros de Jan, en general son superiores en S/ 0.10 a S/ 0.20. Sin embargo, aquellas especies que son extradas en la misma zona (San Ignacio, Tabaconas, La Coipa, etc.) tienen precios inferiores y en muchos casos ni siquiera se ofrecen en Bagua Grande o Bagua Chica. Tal es el caso de ajo caspi y de nieves (casha moena). En comparacin con las ciudades de la Costa (Trujillo, Chiclayo y Piura), los precios de la madera son inferiores en S/ 0.20 a S/ 0.90.

    23

  • PRECIOS POR ESPECIE EN JAN ABRIL 2004

    N ESPECIES RANGO DE PRECIOS EN JAN ( PS/.P / Bp/t B) 1 AJO CASPI < 0.50 - 0.60 >

    2 BABILLA < 0.50 - 0.60 >

    3 CAPIRONA < 0.50 - 0.60 >

    4 CATAHUA < 0.50 - 1.20 >

    5 CEBADA < 0.50 - 0.60 >

    6 CEDRILLO < 0.50 - 0.60 >

    7 CEDRO < 1.00 - 2.00 >

    8 HIGUERN < 0.50 - 0.80 >

    9 ISHPINGO (FALSO) < 0.50 - 1.30 >

    10 LAGARTO < 0.50 - 0.60 >

    11 LAUREL < 0.50 - 1.20 >

    12 LUPUNA < 0.50 - 1.20 >

    13 MANGO < 0.50 - 0.60 >

    14 MOENA < 0.80 - 0.90 >

    15 MOENA AMARILLA < 0.80 - 0.90 >

    16 MOENA BLANCA < 0.80 - 0.90 >

    17 NIEVES, CASHA MOENA < 0.50 - 0.90 >

    18 PALO PELADO < 0.50 - 0.80 >

    19 PALTILLA < 0.50 - 0.90 >

    20 ROBLE < 0.80 - 1.20 >

    21 ROBLE BLANCO < 0.80 - 0.90 >

    22 ROMERILLO BLANCO < 0.50 - 1.00 >

    23 ROMERILLO ROJO < 0.50 - 1.00 >

    24 TORNILLO < 1.90 - 2.30 >

    Fuente: PEAM/DED Junio 2004

    COSTO DEL FLETE DE TRANSPORTE Las maderas comercializadas en Jan tienen principalmente 2 procedencias: 1) Norte de la Regin Cajamarca (San Ignacio, Tabaconas, La Coipa, etc.) y 2) Norte de la Regin Amazonas (Imasita y Nieva). Por lo tanto hay que diferenciar 2 categoras de fletes segn las rutas: UDesde San Ignacio, Tabaconas y La CoipaU hasta Jan. UDesde NievaU hasta Jan, pasando por Imasita y Bagua Chica. El transporte de madera desde las cercana hasta Bagua Grande o Bagua Chica es totalmente informal e ilegal, generalmente escondiendo la madera en pequeas camionetas o incluso debajo de los asientos de las combis. Debido a ello las dimensiones de las maderas comercializadas son cortas y el comercio informal de las llamadas cargas (paquetes de aprox. 50 pies tablares, en tablas de 5 a 6 p/t c/u) es normal. El flete por cada carga oscila entre S/ 10.- y S/ 15.-, es decir entre S/. 0.10 y S/. 0.20 por pie tablar.

    24

  • El transporte de madera desde Nieva, Imasita y Chiriyacu se hace en camiones mayores. Al igual que en San Martn, dependiendo de la densidad de la madera transportada, el flete puede incluir entre 10,000 y 13,000 p/t y cuesta entre S/. 2,800.- y S/. 3,000.- . APROVISIONAMIENTO DE MADERA Durante la visita a las oficinas de INRENA en Jan fuimos informados que, al igual que en la mayora de las Regiones del pas, no hay suficiente personal para el control del transporte de madera ilegal. Esto conlleva a que gran parte de la madera comercializada en Jan sea ilegal. Existe principalmente una modalidad de aprovisionamiento de madera: los dueos de los bosques extraen la madera y la venden a intermediarios, los cuales transportan la madera a Jan. El transporte se presenta de 3 formas (1) en camiones de manera legal, con guas de transporte originales, falsificadas o compradas, (2) en camiones de manera ilegal, escondiendo la madera entre la carga aparente y pagando, de ser necesario, las coimas en los controles de INRENA y de la polica de carreteras, y (3) en vehculos menores, como camionetas o combis, escondiendo cargas pequeas de madera de dimensiones menores. Principalmente la madera proviene del Norte de la Regin, a travs del eje principal San Ignacio - Jan y Tabaconas - Jan. Generalmente la madera es transportada por intermediarios que en parte dejan su carga en Jan y el resto la llevan hasta la Costa. Aquellos intermediarios que adquieren la madera en Imasita y Nieva, generalmente la llevan en su totalidad la Costa. Al igual que en Bagua Grande y Bagua Chica, la modalidad ms comn es la de la oferta de madera directamente a la puerta de las empresas. Los vendedores son generalmente intermediarios, que en algunos casos son contactados anteriormente por los dueos de las empresas, recibiendo el pedido respectivo de madera. De las 7 empresas encuestadas, slo una paga el 100 % contra entrega. Las otras adelantan el 50 % y pagan el resto a plazos, en 7, 14, 21 o mximo 30 das.

    25

  • 4.5 Mercado de Piura (Piura)

    GENERALIDADES DE LA REGIN Superficie: 35,891 kmP2P . Poblacin: 1'450, 000 habitantes. En su capital, Piura, radican

    192,551 habitantes. Provincias y distritos: 8 provincias y 64 distritos. Principales recursos: arroz, algodn, limn, mango, algarrobo y el petrleo. Fauna: marina, variada y muy rica.

    26

  • COMERCIO DE MADERAS EN PIURA Piura tiene el tercer mercado maderero ms grande de la Costa Norte, despus de Trujillo y Chiclayo. Dicho mercado no slo abastece a la ciudad, sino a toda la Regin incluyendo a Catacaos, Sullana, Paita y Talara. Adems abastece a la Regin Tumbes a travs de sus intermediarios. Segn el registro de depsitos y establecimientos comerciales de productos forestales de la sede de INRENA en Piura, existen 59 empresas registradas que se dedican a la comercializacin de madera en la ciudad de Piura. Todas las empresas grandes se concentran en la Zona Industrial, sobre el eje principal de salida hacia las ciudades de Paita y Sullana. Las empresas de Piura comercializan 18 especies forestales. Las especies ms comercializadas son: tornillo (119,000 pt/mes), cedro (88,500 pt/mes), moena amarilla o alcanforada (34,300 pt/mes), ishpingo (22,500 pt/mes), copaiba (13,900 pt/mes), roble (10,000 pt/mes) y congona (10,000 pt/mes). Estas especies provienen principalmente de diversas Regiones del pas (Cajamarca, Amazonas, San Martn, Ucayali y Junn. Esta informacin se detallar en el acpite sobre los costos del flete de transporte. Durante la visita a Piura, se han entrevistado 10 depsitos de madera, los cuales tienen una demanda actual de 324,800 p/t mensuales. Los datos de las empresas entrevistadas se encuentran en el Anexo 1. Los volmenes adquiridos por las 10 empresas se encuentran en el siguiente cuadro, detallados por especies y por empresas. Estos depsitos comercializan entre 6,800 a 62,000 p/t por mes, pero la mayora se ubica en volmenes promedio de 32,000 p/t por mes. Comparando stos datos con los de las empresas visitadas en Bagua Grande, Bagua Chica y Jan, los volmenes comercializados mensualmente por las empresas ms grandes de Piura son bastante altos. Sin embargo son inferiores a los que se comercializan en Trujillo o Chiclayo. Generalmente a Piura llega la madera de alta calidad, quedndose en la zona de produccin la madera de mediana y baja calidad. Con respecto al uso de maquinarias en las empresas madereras, se observ que existe en la mayora de casos un buen nivel de industrializacin. Sin embargo tambin aqu en muchos casos se trata de mquinas viejas y/o mal mantenidas.

    27

  • VOLMENES DE COMPRA DE LAS EMPRESAS DE PIURA (P/T POR ESPECIE POR MES) - JUNIO 2004

    EMPRESAS / ESPECIES

    Aserradero Luis Fernando

    Negocios y Representaciones

    Soto

    Cia. Industrial San Juan y

    Maderera San Carlos S.A.

    Maderera Ucayali

    Industrial Maderera Alto

    Maran S.A.C.

    BOLAINA 2,000

    CAOBA

    CAPIRONA 400 1,000 2,500

    CATAHUA 2,500 400

    CEBADA

    CEDRO 8,000 5,000 20,000 4,000 17,500

    CONGONA

    COPAIBA 2,500 400 1,000

    CUMALA 1,500 400

    HUAYRURO 400

    ISHPINGO 5,000 2,500 4,000

    LAGARTO 2,500

    MOENA 5,000

    MOENA AMAR. (alcanfor.) 10,000 4,000 11,500

    QUINILLA 2,000

    ROBLE

    ROMERILLO 1,000

    TORNILLO 8,000 17,500 30,000 6,000 3,500

    TOTAL 31,000 33,000 62,000 21,000 35,000 Contina ...

    28

  • ... continuacin

    EMPRESAS/ ESPECIES

    Maderera Pucallpa

    Maderera El rabe E.I.R.L

    Maderera Santa Rosa

    Maderera R. Cisneros G.

    S.R.L.

    Maderera Jaramillo E.I.R.L.

    TOTAL

    BOLAINA 2,000

    CAOBA 1,000 1,000

    CEBADA 1,000 1,000

    CEDRO 13,000 6,000 10,000 3,000 2,000 88,500

    CAPIRONA 3,900

    CATAHUA 2,000 4,900

    CONGONA 10,000 10,000

    COPAIBA 10,000 13,900

    CUMALA 1,900

    HUAYRURO 400

    ISHPINGO 2,000 4,000 5,000 22,500

    LAGARTO 2,500

    MOENA 5,000

    MOENA AMAR. (alcanfor.) 5,000 3,000 800 34,300

    QUINILLA 2,000

    ROBLE 10,000 10,000

    ROMERILLO 1,000 2,000

    TORNILLO 13,000 4,000 10,000 25,000 2,000 119,000

    TOTAL 45,000 18,000 25,000 48,000 6,800 324,800

    Fuente: PEAM/DED Junio 2004

    Con respecto a los precios y tomando en cuenta el siguiente cuadro, la madera proveniente de la Regin San Martn tiene precios similares a los de Chiclayo. Esto se debe a que la distancia desde San Martn a Piura y Chiclayo es similar y la carretera se encuentra en buenas condiciones en ambos casos. Tambin las maderas procedentes de Ucayali y Junn tienen similares precios en Chiclayo y Piura. Pero es notoria la diferencia de precios entre Piura y Trujillo. En casi todas las especies ofrecidas en ambos mercados los precios que pagan los empresarios por la madera son superiores en Trujillo. En promedio la diferencia es de S/. 0.20 a S/. 0.40 por pie tablar. Al igual que en los otros mercados, los precios ms altos se pagan por la caoba. Luego vienen el cedro, el ishpingo y el tornillo. Las maderas denominadas corrientes con compradas por los depsitos a S/. 0.80 - S/. 1.40, dependiendo de las dimensiones de los tablones y de la calidad de la madera. La forma de pago es similar el de otras ciudades: a plazos. En Piura los empresarios en la mayora de los casos no tienen ni siquiera la capacidad de pagar el 50 % contra entrega; en muchos casos slo pueden adelantar el 25 % y algunos slo pagan el costo del flete de transporte. El resto se paga a plazos, en 1 a 4 semanas.

    29

  • PRECIOS POR ESPECIE EN PIURA JUNIO 2004

    N ESPECIES RANGO DE PRECIOS EN PIURA ( PS/.P / Bp/t B) 1 BOLAINA < 1.00 - 1.20 >

    2 CAOBA < 3.50 - 4.00 >

    3 CAPIRONA < 0.80 - 1.20 >

    4 CATAHUA < 1.00 - 1.40 >

    5 CEBADA < 1.00 - 1.30 >

    6 CEDRO < 1.60 - 3.20 >

    7 CONGONA < 1.00 - 1.10 >

    8 COPAIBA < 0.80 - 2.00 >

    9 CUMALA < 1.00 - 1.20 >

    10 HUAYRURO < 1.00 - 1.20 >

    11 ISHPINGO < 1.80 - 2.70 >

    12 LAGARTO < 1.40 - 1.60 >

    13 MOENA < 1.40 - 1.80 >

    14 MOENA AMARILLA (alcanforada) < 1.50 - 1.80 >

    15 QUINILLA < 1.80 - 2.00 >

    16 ROBLE < 1.00 - 1.10 >

    17 ROMERILLO < 0.80 - 1.30 >

    18 TORNILLO < 1.50 - 2.30 >

    Fuente: PEAM/DED Junio 2004

    COSTO DEL FLETE DE TRANSPORTE La madera adquirida por los depsitos proviene principalmente de cinco zonas: (1) del norte de la Regin Cajamarca (Tabaconas, San Ignacio y La Coipa), (2) del norte de la Regin Amazonas (Nieva, Imasita y Rodrguez de Mendoza), (3) de la Regin San Martn (Juanju, Biabo, Tarapoto y Moyobamba), (4) de la Regin Ucayali (Pucallpa) y (5) de la Regin Junn (Satipo y Pichanaqui). Los fletes hasta Piura, por pie tablar y por carga segn procedencias, se detallan a continuacin: UDesde San Ignacio, Tabaconas y La CoipaU hasta Piura, pasando por Jan y

    Olmos. S/ 0.35 para maderas pesadas y S/ 0.30 para maderas ligeras. Flete de transporte: S/ 3,500.- .

    UDesde Nieva e ImasitaU hasta Piura, pasando por Bagua Chica y Olmos. S/ 0.50 para maderas pesadas y S/ 0.40 para maderas ligeras. Flete de transporte: S/ 5,000.- .

    UDesde JuanjuU hasta Piura, pasando por Tarapoto, Moyobamba, Pedro Ruz y Olmos. S/ 0.50 para maderas pesadas y S/ 0.40 para maderas ligeras. Flete de transporte: S/ 5,000.- .

    UDesde MoyobambaU hasta Piura, pasando por Pedro Ruz y Olmos: S/ 0.45 para maderas pesadas y S/ 0.35 para maderas ligeras. Flete de transporte: S/ 4,500.- .

    30

  • UDesde PucallpaU hasta Piura, pasando por Lima: S/. 0.66 por p/t para maderas pesadas y S/. 0.50 por p/t para maderas ligeras. Flete de transporte: S/. 6,600.- .

    UDesde Satipo y PichanaquiU hasta Piura, pasando por Lima: S/. 0.30 por p/t para maderas pesadas. Flete de transporte de 10,000 p/t para maderas pesadas: S/ 3,000.- .

    APROVISIONAMIENTO DE MADERA A diferencia de las ciudades cercanas a los bosques de produccin, en Piura el mercado es ms formal y legal, lo cual no descarta que en algunos casos las fuentes de procedencia de la madera sean ilegales. El mercado es ms formal debido a que las rutas de transporte desde el centro de produccin hasta el mercado piurano son largas, entre 400 km y 2,000 km. La cantidad de controles del INRENA y de la Polica de Carreteras obliga a la mayora de los transportistas a tener la documentacin en regla. Similar al caso de Trujillo, los comerciantes de Piura requieren ofrecer calidad de madera con puntualidad, por lo cual su relacin con los proveedores tambin es ms formal. En la mayora de los casos el empresario prevee necesidades de stock maderero, por lo cual con anticipacin se pone en contacto (1) con los aserraderos en las distintas Regiones del pas, o en su defecto (2) con familiares u otros intermediarios. Estos se encargan de la documentacin necesaria para el transporte: guas de transporte, factura de venta y pago de derechos. El transportista, que es contratado por los proveedores, lleva la madera junto con los documentos al lugar convenido, que generalmente es el local de misma empresa. Los transportistas entregan facturas por sus servicios si as lo requiere la empresa, pero con el debido incremento en el precio por el valor del IGV. De las 7 empresas encuestadas, ninguna paga el 100 % contra entrega. Generalmente pagan entre el 10 % y el 50 % contra entrega, llegando al extremo de slo pagar el flete de transporte en algunos casos. El resto se paga a plazos de 1, 2, 3 hasta 4 semanas.

    31

  • 4.6 Mercado de La Libertad (Trujillo)

    GENERALIDADES DE LA REGIN Superficie: 24,795 kmP2P. Poblacin: 1'333,000 habitantes. Su capital, Trujillo, tiene

    247,028 habitantes. Provincias y distritos: 12 provincias y 80 distritos. Principales recursos: es el primer productor de caa de azcar y segundo en

    produccin de arroz del Per.

    Fauna: patos silvestres, aves costeras y peces. Flora: hierbas medicinales como matico, limoncillo, salvia;

    rboles de eucalipto.

    32

  • COMERCIO DE MADERAS EN TRUJILLO Trujillo es una de las principales zonas de venta y distribucin de madera y productos forestales dentro del corredor Norte. Las especies de mayor consumo son: tornillo, moena, catahua, cedro, copaiba, caoba, ishpingo, capirona, pino, requia, shihuahuaco, pashaco, papelillo, huayruro, quilloborbn, estoraque, maderas duras a pedido y dems maderas corrientes. Estas especies provienen de la Selva de los departamentos de Pucallpa y San Martn bajo la presentacin de cuartones de 4 pulgadas de espesor, anchos variables y hasta 21 pies de largo. La mayor cantidad de depsitos de venta de madera se concentran en la Av. Prolongacin Miraflores y el resto de establecimientos en zonas aledaas al cercado de la ciudad de Trujillo. Se realizaron visitas personales a 16 empresas diferentes, con las cuales se pudo estimar un potencial de demanda de 790,000 p/t mensuales, en un grupo de 16 especies diferentes. La relacin de empresas visitadas se encuentra en el Anexo 1 del presente documento. Se incluye el cuadro de empresas con los respectivos volmenes requeridos por especie de forma mensual.

    Volmenes de compra de las empresas de Trujillo (p/t por especie por mes - abril 2004)

    EMPRESAS /

    ESPECIES SALINAS SAN

    CARLOS INVERSIONES FORESTALES

    LOS CEDROS

    EL TIGRILLO

    AMAZONAS MERINO Y GUTIERREZ TUNG YING

    TORNILLO 20,000 18,000 12,000 30,000 12,000 12,000 15,000 12,000

    MOENA 12,000 5,000 12,000 10,000 12,000 12,000 20,000

    CATAHUA 24,000 30,000 20,000 3,000 12,000

    CEDRO 12,000 12,000 2,000 4,000 12,000 10,000 2,500

    COPAIBA 12,000 2,500 2,000 5,000 4,000 7,000 9,000

    CAOBA 12,000 8,000 5,000 2,500

    ISHPINGO 2,000 5,000 4,000 5,000 2,000 12,000

    CAPIRONA 10,000 2,000 2,000 2,000

    PINO 3,000

    REQUIA 4,000 2,000

    SHIHUAHUACO

    PASHACO

    PAPELILLO 2,000

    HUAYRURO 1,000

    QUILLOBORBN 1,000

    ESTORAQUE 1,000

    16 ESPECIES 84,000 63,500 60,000 57,000 56,000 56,000 55,000 55,000 Contina ...

    33

  • Continuacin EMPRESAS /

    ESPECIES DEL

    NORTE LUJAN SELMA LIBERTAD M Y R ARENAS LA

    UNION TABLEROS PERUANOS TOTAL

    TORNILLO 15,000 15,000 15,000 12,000 15,000 12,000 12,000 227,000

    MOENA 12,000 4,000 8,000 12,000 8,000 12,000 6,000 145,000

    CATAHUA 15,000 4,000 12,000 5,000 1,200 3,000 129,200

    CEDRO 6,000 15,000 12,000 7,000 2,500 97,000

    COPAIBA 6,000 4,000 800 2,500 54,800

    CAOBA 10,000 5,000 1,200 43,700

    ISHPINGO 2,000 3,000 2,000 37,000

    CAPIRONA 2,000 4,000 1,200 1,500 24,700

    PINO 12,000 15,000

    REQUIA 6,000

    SHIHUAHUACO 4,000 4,000

    PASHACO 2,000 2,000

    PAPELILLO 2,000

    HUAYRURO 1,000

    QUILLOBORBN 1,000

    ESTORAQUE 1,000

    16 especies 54,000 52,000 52,000 36,000 35,000 33,900 29,000 12,000 790,400

    Fuente: CEDEFOR/WWF Abril 2004 Las especies son clasificadas segn su valor comercial y usos en maderas finas y maderas corrientes; las maderas finas son utilizadas generalmente por carpinteros de la zona en la fabricacin de muebles para el sector A y B, mientras que las maderas corrientes se utilizan para encofrados, construccin y adicionalmente para muebles para los dems sectores bsicamente con la especie catahua. La forma de pago es normalmente con un 20 - 30% a la entrega, que es mayormente para cubrir el flete y lo restante a 15 30 das, dependiendo del trato que se haya realizado. El rango de precios en S/. por pie tablar se aprecia en el siguiente cuadro. La mayora de los depsitos cuentan con un pool de maquinarias para reaserro y regruesado, incluso con cepillos y garlopas. Este servicio tiene un costo aproximado de entre S/. 0.20 a S/. 0.25 por p/t. el que se incluye al precio de venta de la madera y es lo que representa la ganancia neta del depsito.

    34

  • Precios por especie en Trujillo (abril 2004)

    N ESPECIES RANGO DE PRECIOS - TRUJILLO ( PS/.P / Bp/t B) 1 TORNILLO < 1.80 - 2.40 >

    2 MOENA < 1.80 - 2.20 >

    3 CATAHUA < 1.00 - 1.20 >

    4 CEDRO < 3.20 - 4.10 >

    5 COPAIBA < 1.00 - 1.50 >

    6 CAOBA < 5.00 - 7.00 >

    7 ISHPINGO < 2.00 - 2.80 >

    8 CAPIRONA < 1.20 - 1.45 >

    9 PINO < 1.20 - 1.50 >

    10 REQUIA < 1.2 - 1.40 >

    11 SHIHUAHUACO < 1.10 - 1.40 >

    12 PASHACO < 1.10 - 1.40 >

    13 PAPELILLO < 1.10 - 1.30 >

    14 HUAYRURO < 1.20 - 1.40 >

    15 QUILLOBORBON < 1.10 - 1.30 >

    16 ESTORAQUE < 3.00 - 5.00 >

    Fuente: CEDEFOR/WWF Abril 2004 Por la misma necesidad de prestar los servicios antes mencionados, el producto de consumo de los depsitos viene a ser la madera cuartoneada desde la zona de produccin segn las especificaciones siguientes: Especificaciones tcnicas y dimensiones

    Producto Espesores (Pulgadas)

    Anchos (Pulgadas)

    Largos (Pies)

    Presentacin

    Madera comercial 2, 3, 4 5 a mas 6 a mas Tablones

    Madera larga angosta 2 a 4 Menores de 5 6 a mas Tablones

    Madera corta 2 a mas 2 a mas Menores de 6 Tablones

    Paquetera corta Iguales o menores a 2 Iguales o menores a 2 Menores de 6 Listones

    Paquetera larga Iguales o menores a 2 Iguales o menores a 2 Mayores de 6 Listones

    Madera de corte especial 1 5 a mas 6 a mas Tablas

    Ref. : Pulgada = 2.54 cm Fuente: Proyecto LKS Ref. : Pie = 30.48 cm COSTO DEL FLETE DE TRANSPORTE En el caso de los fletes, stos se contabilizan por pie/tablar. Normalmente los camiones vienen desde las ciudades de Juanjui con una carga promedio que oscila entre 12,000 p/t a 13,000 p/t para maderas blandas, lo que vendra a costar S/ 5,200 por carga. Estos precios tan altos han permitido que proveedores de Pucallpa lleguen al mercado trujillano con madera corriente a precios an competitivos.

    35

  • Las ruta de abastecimiento de madera hacia Trujillo son: UMadera de Juanjui, Saposoa, PicotaU: Juanjui (SM) Tarapoto (SM)

    Moyobamba (SM) Pedro Ruiz (Amazonas) Bagua (Amazonas) Lambayeque - Trujillo

    UMadera de PucallpaU: Pucallpa Lima Trujillo

    Adicionalmente el mercado trujillano es provisto en poca cantidad de madera de Pinus radiata proveniente de Cajamarca, para la fabricacin de tableros aglomerados. APROVISIONAMIENTO DE MADERA Los comerciantes trujillanos normalmente trabajan con proveedores desde hace algn tiempo. En algunos casos ellos tienen sus aserraderos en la misma zona de produccin, manejan bien sus precios y sus tiempos; esta ciudad es la ms organizada en el Corredor norte; no hay mucha ilegalidad y trabajan la mayor parte con madera de la zona de Pucallpa. Los depsitos, al tener un requerimiento puntual de cierto volumen de madera, se comunican con sus corredores intermediarios y/o familiares que se encargan de conseguir la madera en zona de produccin. Estos a su vez preparan la documentacin de respaldo que significa: guas de transporte, factura de venta (sub-valuada), contratacin del transporte, pago de derechos, etc. El transportista se encarga de llevar la madera junto con los documentos al lugar convenido. Por sus servicios, stos no entregan factura y de ser exigida, pueden conseguir una factura con un incremento del precio en 20 %. De acuerdo a la informacin de los propietarios de depsitos, las empresas que prestan el servicio de transporte no han incrementado en nmero en los ltimos aos. Es por esto que no hay una reduccin de los costos del flete desde la zona de San Martn.

    36

  • 4.2 Mercado de Lambayeque (Chiclayo)

    GENERALIDADES DE LA REGIN Superficie: 14,231 kmP2P. Poblacin: 992,000 habitantes. Su capital, Chiclayo, tiene 239,887

    habitantes. Provincias y distritos: 3 provincias y 33 distritos. Principales recursos: arroz, caa de azcar y frutales. Fauna: pava aliblanca. Flora: bosques de algarrobo.

    37

  • COMERCIO DE MADERAS EN CHICLAYO Chiclayo es una de las zonas de venta y distribucin de madera y productos forestales dentro del corredor Norte. Se ha podido identificar como la zona donde existe mayor ilegalidad en la comercializacin de productos maderables. Existe una relacin aprobada por INRENA de 24 aserraderos y 2 astilleros que comercializan un promedio de entre 15,000 p/t a 25,000 p/t mensuales de madera reaserrada a dimensiones comerciales de 1, 1 y 2 pulgadas, anchos variables y desde 6 pies de largo. Las especies de mayor consumo son: tornillo, moena, catahua, cedro, romerillo, caraa, pino, capirona, eucaliptos y dems maderas corrientes. Estas especies provienen de la Selva de los Departamentos de San Martn, Amazonas y Cajamarca (San Ignacio), siendo estos 2 ltimos los de mayor comercio ilegal. Estas maderas llegan bajo la presentacin de cuartones de 4 pulgadas de espesor, anchos variables y largos variables, as como tambin presentaciones de tablas o tablillas. La mayor cantidad de depsitos pequeos de venta de madera se concentran en la Calle Kennedy, y es aqu donde se ve el mayor movimiento ilegal de madera, adems del resto de establecimientos en zonas aledaas al cercado de la ciudad de Chiclayo. Se realizaron visitas personales a 13 empresas, con las cuales se pudo estimar una demanda actual de 465,000 p/t mensuales aproximadamente, en un grupo de 8 especies diferentes. La relacin de empresas visitadas se encuentra en el Anexo 1 del presente documento. Se incluye a continuacin el cuadro de empresas con los respectivos volmenes mensuales requeridos por especie.

    Volmenes de compra de las empresas de Chiclayo (p/t por especie por mes - abril 2003)

    EMPRESAS/ ESPECIES

    CASA BLANCA PUCALLPA CHICLAYO CHAVEZ AMAZONAS E. CHAVEZ

    LA UNION

    TORNILLO 24,000 24,000 24,000 24,000 20,000 15,000 15,000

    MOENA 24,000 12,000 12,000 12,000 8,000 15,000 4,000

    CEDRO 12,000 18,000 12,000 12,000 12,000 4,000 15,000

    ROMERILLO 5,000

    CARAA 6,000

    PINO 6,000

    CAPIRONA 3,000

    EUCALIPTO 2,000

    TOTAL 60,000 54,000 48,000 48,000 46,000 45,000 39,000 Contina ...

    38

  • ... continuacin EMPRESAS/ ESPECIES

    PEREZ CABRERA

    NOR AMERICA MIGUELITOS PEREZ P

    LUIS FERNANDO TOTAL

    TORNILLO 12,000 18,000 15,000 12,000 203,000

    MOENA 12,000 12,000 12,000 6,000 129,000

    CEDRO 12,000 6,000 6,000 109,000

    ROMERILLO 2,000 7,000

    CARAA 6,000

    PINO 6,000

    CAPIRONA 3,000

    EUCALIPTO 2,000

    TOTAL 38,000 36,000 27,000 24,000 0 465,000

    Fuente: CEDEFOR/WWF Abril 2004

    Es notorio el sesgo por maderas corrientes de bajos niveles de precios en la ciudad de Chiclayo, esto debido a la informalidad. Habr que notar tambin que la madera de mayor valor es el cedro, sin embargo no tiene un precio de comercializacin tan alto como en la ciudad de Trujillo. Los precios son los ms bajos del corredor Norte. La forma de pago es similar a la utilizada en la ciudad de Trujillo, salvo algunas empresas que pueden pagar al contado y la comercializacin de madera ilegal que si se trabaja al contado por la caracterstica del mercado. El rango de precios por pie tablar (en S/.) se aprecia en el siguiente cuadro: Precios por especie en Chiclayo (abril 2004)

    N ESPECIES RANGO DE PRECIOS EN CHICLAYO ( PS/.P / Bp/t B) 1 TORNILLO < 1.50 - 2.20 >

    2 MOENA < 1.40 - 2.00 >

    3 CEDRO < 2.00 - 2.80 >

    4 ROMERILLO < 0.80 - 1.00 >

    5 CARAA < 0.80 - 1.00 >

    6 PINO < 1.00 - 1.20 >

    7 CAPIRONA < 0.90 - 1.10 >

    8 EUCALIPTO < 0.90 - 1.10 >

    Fuente: CEDEFOR/WWF Abril 2004

    De la misma forma que lo analizado en la ciudad de Trujillo, los depsitos de Chiclayo cuentan con un pool de maquinarias para reaserro, regruesado y cepillos. Este servicio tiene un costo de S/. 0.20 por p/t, el cual se incluye al precio de venta de la madera. Las especificaciones tcnicas de las maderas ms comerciales son iguales a las de la ciudad de Trujillo, lo que difiere son las especies muy corrientes provenientes de la zona de San Ignacio (Cajamarca), stas son vendidas no por pie tablar sino por tablas o tablillas.

    39

  • COSTO DEL FLETE DE TRANSPORTE En el caso de los fletes, stos se contabilizan por pie tablar. Normalmente los camiones vienen desde la ciudad de Juanju con una carga promedio que oscila entre 12,000 p/t a 13,000 p/t, lo que viene a costar S/. 5,000 por carga. Estos precios tan altos han permitido que proveedores de zonas como San Ignacio, Bagua y Jan abastezcan de madera ilegal y de muy baja calidad al mercado chiclayano. Las rutas de abastecimiento de madera hacia Chiclayo son: UMadera de Juanju, Saposoa y Picota:U Juanju (SM) Tarapoto (SM)

    Moyobamba (SM) Pedro Ruz (Amazonas) Bagua (Amazonas) Chiclayo (Lambayeque).

    UMadera de San Ignacio y BaguaU: sigue la misma ruta.

    Adicionalmente el mercado chiclayano es provisto tambin de Pinus radiata, pero en menos cantidad. APROVISIONAMIENTO DE MADERA Se presenta la misma situacin analizada con referencia a la madera que va con destino a Trujillo; los proveedores de la madera son corredores en algunos casos, para los madereros ms grandes de la zona. Sin embargo la oferta informal que es bsicamente absorbida por los madereros pequeos de la zona, se realiza al mejor postor y directamente desde el camin que se cuadra en la zona de Mochoqueque, donde se ubican estos madereros.

    40

  • V. CONCLUSIONES

    5.1 Trujillo es la ciudad ms importante en el corredor norte, en cuanto a comercializacin en volumen de madera, precios de las mismas, organizacin de los madereros y legalidad de su procedencia. La fabricacin de muebles es una de las principales actividades de transformacin de madera.

    5.2 Chiclayo es una ciudad donde existe mucha ilegalidad en la procedencia

    de sus productos; los precios son muchos ms bajos que los de la ciudad de Trujillo y las especies comercializadas son de menos calidad. Por tal motivo los aserraderos medianos y grandes compran tambin madera ilegal para poder tener precios competitivos en ese mercado.

    5.3 Piura se encuentra en el tercer lugar como mercado maderero en la

    Costa Norte del Per. Los precios son similares a los de Chiclayo, es decir un poco inferiores a los de Trujillo. La procedencia de la madera en su mayora es legal o legalizada, de diversas Regiones como San Martn, Amazonas, Cajamarca, Ucayali y Junn. Las especies comercializadas son de buena a mediana calidad.

    5.4 Amazonas (Bagua Grande y Bagua Chica) y Cajamarca (Jan) son dos

    Regiones con mercados sumamente restringidos de madera. Estos se orientan al consumo local, con precios y calidades inferiores a los ofrecidos en las ciudades de la Costa. El abastecimiento de madera es informal y los volmenes negociados por mes son bastante bajos. Sin embargo el nmero de especies comercializadas es mucho mayor a los de la Costa.

    5.5 San Martn es una de las primeras zonas de demanda de maderas

    duras, principalmente de la especie estoraque para exportacin, localizndose los aserraderos en la zona de Picota. San Martn es abastecido por las concesiones y Comunidades Nativas desde la zona de Juanju hacia el norte, ya que desde Campanilla la salida es por la ciudad de Tocache, para luego salir a Lima, debido a la intransitabilidad de los caminos.

    5.6 El principal abastecedor de madera a la ciudad de Trujillo es la regin de

    Ucayali y parte de la selva central, esto debido a la oferta existente en la zona y al costo bajo del flete. Aqu se vislumbra una clara oportunidad de oferta de maderas procedentes de lugares ms accesibles de la Regin San Martn, con fletes de transporte menores a los de Ucayali.

    5.7 Los principales abastecedores de madera a la ciudad de Chiclayo son

    las parcelas o predios agrcolas, y madera ilegal blanqueada de la Selva de San Ignacio, Jan, Bagua y en proporcin menor de las concesiones y de los permisos en predios privados y Comunidades Nativas de San Martn.

    5.8 Trujillo y Chiclayo tienen una demanda especial por el pino de

    Cajamarca, por la existencia de la empresa Tableros Peruanos S.A. (MADERBA) que se dedica a la fabricacin de tableros aglomerados.

    5.9 La demanda actual est fundamentalmente circunscrita a productos

    primarios como es la madera aserrada que es exigida en espesores de

    41

  • hasta 4 y 5 pulgadas, anchos variables y hasta 12 a 14 pies de largo, y en algunos casos madera de 18 a 24 pies de largo para embarcaciones, en el caso de Chiclayo y Piura, pero el corte no es de buena calidad, por lo que normalmente hay mucha merma. San Martn tiene la particularidad de las dimensiones especiales para maderas duras que son 0.95 m de largo, 0.14 m de ancho y 0.25 m de espesor. En Amazonas y Cajamarca es muy popular el trmino carga, que define a un paquete de aproximadamente 50 p/t, es decir 8 a 10 tablas de 1 de espesor, con anchos y longitudes variables.

    5.10 Las empresas visitadas presentan una demanda potencial casi inmediata

    en San Martn de 750,000 p/t, Trujillo de 700,000 p/t, Chiclayo 450,000 p/t y Piura 325,000 p/t mensuales de madera aserrada en las dimensiones sugeridas en el punto anterior.

    5.11 Los precios referenciales para la madera varan de acuerdo con la

    especie, el comprador y el flete hasta la ciudad de destino, pero en trminos generales para el caso de San Martn se mueven en una franja de S/. 0.80 a S/. 1.00 en madera corriente, S/. 1.50 a S/. 1.80 en tornillo y moena, S/. 2.50 a S/. 3.00 para el caso del cedro, S/. 4.00 a S/. 4.50 puesto en puerto para el caso de estoraque. Los precios Bagua Grande, Bagua Chica y Jan son similares o incluso un poco inferiores a los de San Martn. En el caso de Trujillo se mueven dentro de una franja de S/. 1.00 a S/. 1.50 en madera corriente, S/. 1.80 a S/. 2.40 en tornillo y moena, S/. 3.20 y S/. 7.00 para el caso de cedro y caoba, respectivamente por p/t. En el caso de Chiclayo S/ 0.80 a S/. 1.20 en madera corriente, S/.1.50 a S/. 2.20 para el caso de tornillo y moena y el cedro cuenta con precios variables, dependiendo de la calidad de la madera, desde S/. 2.00 a S/. 2.80 por p/t; la caoba es de muy restricto consumo debido a las caractersticas del mercado. En Piura las maderas denominadas corrientes son compradas por los depsitos a S/. 0.80 - S/. 1.40, dependiendo de las dimensiones de los tablones y de la calidad de la madera. El precio del cedro vara de S/. 1.60 a S/. 3.20, mientras que la moena amarilla (o alcanforada) y el tornillo tienen precios variados entre S/. 1.50 a S/. 2.30.

    5.12 Los costos de los fletes son elevados desde San Martn, por ello permite

    que llegue madera proveniente de la regin de Ucayali, o madera ilegal de las zonas de San Ignacio (Jan). El costo aproximado para el transporte es de S/. 0.38 a S/. 0.65 por p/t, desde la ciudad de Juanju hasta las ciudades de Trujillo, Piura y Chiclayo. Desde la ciudad de Moyobamba hasta stas ciudades el flete es de aproximadamente S/. 0.34 a S/. 0.47 por p/t.

    5.13 Las especies de mayor demanda son: en San Martn: estoraque, tornillo,

    ishpingo, moena y cedro; en las Regiones Amazonas y Cajamarca: cedro, tornillo, romerillo y laurel; en Trujillo: tornillo, cedro, moena, catahua y copaiba; en Chiclayo: tornillo, moena y cedro, fuera de especies con poco valor como romerillo; en Piura las especies ms demandadas son tornillo, cedro, moena amarilla o alcanforada, ishpingo, copaiba, roble y congona.

    5.14 Estas ciudades, principalmente Chiclayo, estn aptas para poder trabajar

    con maderas poco conocidas, siempre y cuando cumplan con algunos requisitos de sus principales demandantes para la fabricacin de

    42

  • muebles, construccin y decoraciones y que puedan tener precios competitivos.

    5.15 La demanda, las caractersticas del producto, los precios referenciales y

    los probables compradores estn determinados e identificados. Se invit a una seleccin de los ms interesados compradores a la rueda de negocios NEGOCIA MADERA 2004, realizada en la ciudad de Lima donde hubo un primer acercamiento de demanda y oferta.

    43

  • VI. RECOMENDACIONES 6.1 La demanda potencial detectada debe ser puesta en conocimiento de

    los concesionarios y de las Comunidades Nativas del Departamento de San Martn, de preferencia en un documento impreso, para que sea evaluada y se establezca un mecanismo para atenderla individualmente o en consorcio, de acuerdo con la disponibilidad de especies, volmenes y la vocacin productiva de los bosques.

    6.2 CEDEFOR/WWF y PEAM/DED deben apoyar a los concesionarios y a

    las Comunidades Nativas a travs de los programas de comercializacin directa (ruedas de negocios, misiones de vendedores y compradores) en que los ofertantes puedan visitar los mercados, intercambiar experiencias con sus compradores y renegociar las condiciones de venta con el fin de facilitar el acceso a sus productos, como se hizo en el evento NEGOCIA MADERA 2004, realizado en Junio del 2004 en la ciudad de Lima.

    6.3 Se recomienda incentivar la organizacin de las empresas

    comercializadoras de madera ms grandes de Chiclayo, para que puedan hacer frente a la ilegalidad de las dems empresas y mejorar los precios con los que se comercializan las diferentes especies forestales maderables.

    6.4 Se sugiere realizar una propuesta de trabajo al INRENA para que

    incida en los controles de las zonas de extraccin, donde se blanquea madera ilegal. Del mismo modo, SUNAT debe intervenir en el control de la facturacin sub-valuada de los abastecedores, corredores y transportistas, ya que van en desmedro de la actividad legal y crean una competencia desleal a los bosques manejados legalmente (concesiones forestales y Comunidades Nativas).

    6.5 Se sugiere la elaboracin de muestrarios de la Regin San Martn, con

    el fin de difundir aquellas especies alternativas que ya son utilizadas en la Regin, pero que son desconocidas en los principales mercados del corredor, especialmente en la Costa Norte.

    6.6 Realizar invitaciones a los empresarios identificados para poder

    realizar transacciones comerciales directas con los concesionarios forestales y con las Comunidades Nativas de San Martn.

    44

  • A N E X O S

    ANEXO 1: DIRECTORIO DE EMPRESAS VISITADAS - CORREDOR NORTE

    SAN MARTN N Empresa Representante Direccin Distrito Telfono 1 CTP Lumber SAC. Tedy Vsquez Crdenas C. F. Belaunde Terry Km 59.5 Picota

    2 EMARI SRL Francisco Rivas Torres C. F. Belaunde Terry Km 58 Picota 042 527921

    3 Madersa SRL Demetrio Senz Guzmn C. F. Belaunde Terry Km 58 Picota

    4 Torvisa Pedro Vitor Alfaro C. F. Belaunde Terry Km 59 Picota

    5 Industrial Picota S.A. Glidden Allan Vila C. F. Belaunde Terry Km 61 Picota 042 520250

    6 As. Tarapoto SAC Gino Balarn Serrano C. F. Belaunde Terry Km 1 Juanjui 042 545375

    7 As. Victoria SAC Hoi Ming Lau Kong C. F. Belaunde Terry Km 2.5 Juanjui 042 545005

    8 As. Jhon Jhetlin EIRL Jos Prez Silva Jr. 2 de Mayo s/n Pto. Anderes Juanjui 042 545763

    9 As American Forest SAC Benito Risco Huaccha Jr. Huallaga 679 Juanjui 042 545675

    10 Maderera Unin Vladimir del Ro Jr. Micaela Bastidas 241 Tarapoto 042 9786966

    11 Carp. Martn y Lali T. Martn Cruz Jr. Orellana 889 Tarapoto

    12 Complejo industrial Martn SRL. Denis Crdenas Jr. Orellana 796 Tarapoto 042 523194

    13 Ebanistera cruz Julio Cruz Muceda Jr. Micaela Bastidas 316 Tarapoto 042 9698650

    Fuente: CEDEFOR/WWF

    BAGUA GRANDE N Empresa Representante Direccin Distrito Telfono 1 Industria Maderera Selva Luis Tuesta Jr. Miguel Grau 320 Bagua Grande 2 Industria de la Madera Juvenal Juvenal Herrera Torres Av. Chachapoyas 1874 Bagua Grande 044 802255 3 Carpintera San Nicols Benedicto Fernndez H. Micaela Bastidas 318 Bagua Grande 4 Maderera El Campesino Miguel Vsquez Herrera Jr. San Felipe Santiago s/n Bagua Grande 5 Maderera Fuentes Hipolito Fuentes Muoz Jr. San Felipe Santiago 780 Bagua Grande 044 774549 6 Aserradero Amazonas Alejandro Snchez Neyra Av. Chachapoyas 3445 Bagua Grande 7 Maderera Daz Abel Daz Condorachay Av. Mariano Melgar 1018 Bagua Grande 044 774483

    Fuente: PEAM/DED

    BAGUA CHICA N Empresa Representante Direccin Distrito Telfono 1 Carpintera Eban.Santa Elena Alejandro E.Romero Barros Av. Circunvalacin 1579 La Peca 2 Carpintera Nuez Adn Nuez Carmen Rodrguez de Mendoza 340 La Peca 041 771044 3 Muebles y Habilit.FAVANSU Martha Aurora Chinchay T. Av. Mariano Melgar s/n La Peca 041 300132 4 Mueblera Bagua Augusto Campos Vsquez 28 de Julio 880 La Peca 041 772165 5 Mueblera Anthony Asterio Ruz Paquiama San Pedro 551 La Peca 6 Maderera Elita Felecinda Llamo Aguilar Av. Mariano Melgar 699 La Peca 7 Maderera Selva Elber Yaner Carhuajulca V. Jr. Tacna 701 La Peca 041 300107

    Fuente: PEAM/DED

    45

  • JAN N Empresa Representante Direccin Distrito Telfono 1 Maderera Ramrez Alberto Martnez Ramrez Mariscal Castilla 1260 Jan 2 Maderera Santa Rosa Mara Lastenia Tarrillo Daz Cruce Junn y San Carlos s/n Jan 076 733641 3 Depsito Vrgen de Asuncin Mara Guerrero Chinguel Calle Los Libertadores 227 Jan 4 Servicios Mltiples Segura Julio Segura Alcalde Jr. Orellana 410 Jan 076 733809 5 Servicios Mltiples San Jos Francisco Guevara Lpez Villanueva Pinillo 1011 Jan 076 733834 6 Carpintera Muebl. Guevara Wilson Guevara Campos Iquitos 1915 Jan 076 301258 7 Aserradero Carpintera Aguilar Juan Aguilar Cabrera Antisuyo 617 Jan 076 803031

    Fuente: PEAM/DED

    PIURA N Empresa Representante Direccin Distrito Telfono 1 Aserradero Luis Fernando Fernando Perez Silva Mz. 24 lt. 11 JR-2 / Zona Indust. Piura 073 301120 2 Negocios y Represent. Soto Vctor Soto Ruz Mz. 222 lt. 04 / Zona Industrial Piura 073 309329 3 Cia. Industrial San Juan Jos Llacsahuanga Huacchillo Mz. 222 lt. 8-10 / Zona Industrial Piura 073 305999 4 Maderera Ucayali Blanca Luz Mondragn Glvez Mz. 227 lt. 19 / Zona Industrial Piura 073 308365 5 Ind. Maderera Alto Maran Dagner Ferrer Castro Mz. 231 lt. 2B / Zona Industrial Piura 073 306833 6 Maderera Pucallpa Francisco Hernando Merino S. Mz. 226 lt. 3a / Zona Industrial Piura 073 321741 7 Maderera El rabe E.I.R.L Masud Fattoch Allismar Mz. 217 lt. 2 / Zona Industrial Piura 073 302207 8 Maderera Santa Rosa Oswaldo Rivera Santur Mz. 227 - lt. 7 / Zona Industrial Piura 073 326769 9 Maderera R. Cisneros G. Rolando Cisneros Gonzlez Av. Snchez Cerro 1960 / Z.I. Piura 073 304139

    10 Maderera Jaramillo E.I.R.L. Pedro Jaramillo Mz. 225 lt. 9 / Zona Industrial Piura 073 326052

    Fuente: PEAM/DED

    TRUJILLO

    N Empresa Representante Direccin Telfono 1 Maderas Industriales "Lujan" Sergio Villanueva Prolongacin Miraflores N 1976 044 426029

    2 Maderera Merino y Gutirrez Ricardo Gutirrez Prolongacin Miraflores N 2345 044 213173

    3 Maderera M y R SAC Gardel Ruiz Prolongacin Miraflores N 044 217807

    4 Maderera Salinas EIRL Segundo Salinas Avalos Prolongacin Miraflores N 1777 044 425622

    5 Aserradero El Tigrillo SAC Carlos Pinillos Av. Tupac Amaru 1302 Sta Leonor 044 206164

    6 Maderas del Norte Panamericana Norte 551 044 258691

    7 Maderera Los Cedros SRLtda Andrs Pretell Arce Av. Amrica Oeste 121 - 125 044 221855

    8 SELMA Per Vctor Pinillos Calle Puno 530 044 235174

    9 Maderera La Unin SRL Clara Villaroel Donato Jr. Unin 549 044 297943

    10 Maderera Libertad Gerardo Nieves Silupon Nicols de Pierola N 1505 044 290894

    11 Maderera Amazonas ing. Nicanor Llaja Culqui Jos Savogal N 249 044 809151

    12 Aserradero Arenas Walter Arenas Murga Av. Jos Maria Euguren N 564 044 476649

    13 Inversiones y Serv. Forestales Germn Gordillo Fco Villareal N 512 044 218040

    14 Aserradero Tung Ying SRL Marlon Mostacero Espinoza Nicols de Pierola Cuadra 20 044 272752

    15 Aserradero San Carlos SRL Av Tupac Amaru N 139 044 251794

    16 Tableros Peruanos SA Ing. Manuel Villalobos V. Campo Primavera s/n LAREDO 044 435023

    Fuente: CEDEFOR/WWF

    46

  • CHICLAYO

    N Empresa Representante Direccin Telfono 1 Maderera La Unin Elas Hurtado Guevara Av. Kennedy N 994 074 222613

    2 Maderera Prez Johhy Prez Cabrera Av. Kennedy N 1022 074 256373

    3 Rafael Leonidas Prez P Rafael Prez Av. Kennedy N 1040 074 438280

    4 Maderera Pucallpa Jildo Mendoza Jr. Tahuantinsuyo N1301 JL Ortiz 074 252356

    5 Consorcio Maderero Chvez SA Julio Enrique Chvez Tello Jr Bolvar N 766 - El porvenir 074 208721

    6 Maderera Nor Amrica H. Samuel Ziga Vsquez Jr Bolvar N 780 - El porvenir 074 236825

    7 Aserradero E. Chvez EIRL Norvil S. Hernndez Surez Jr Bolvar N 790 - El porvenir 074 233825

    8 Maderera Amazonas Giovanni Snchez Romero Av. Salas N 1293 074 435884

    9 Aserradero Miguelitos Cesar Barrantes Av. Venezuela N 2581 JL Ortiz 074 251955

    10 Deposito Casa Blanca Oscar Gonzles Mesones Av. Venezuela N 2510 JL Ortiz 074 251458

    11 Maderera Chiclayo SRL Manfer Chvez Rojales Av. Mxico 2655 Urb. San Lorenzo JL Ortiz 074 257546

    12 Aserradero Luis Fernando Fernando Prez Silva Jr 28 de julio N 701 Urb. San Lorenzo JL Ortiz 074 251050

    13 Maderera Ismael Jos cubas Prez Av. Kennedy N 1325 JL Ortiz 074 9294438

    Fuente: CEDEFOR/WWF

    47

  • ANEXO 2: VOLUMEN DE DEMANDA MENSUAL POR ESPECIE, EN PIES TABLARES (P/T) - CORREDOR NORTE

    VOLUMEN MENSUAL (p/t)

    N ESPECIES SAN MARTN

    BAGUA GRANDE

    BAGUA CHICA JAN PIURA TRUJILLO CHICLAYO

    Total

    1 ACERILLO 525 525

    2 AJO CASPI 70 70

    3 BABILLA 90 870 960

    4 BOLAINA 2,000 2,000

    5 CAOBA 21,000 1,000 43,700 65,700

    6 CAPIRONA 8,000 3,000 900 70 3,900 24,700 3,000 43,570

    7 CARAA 6,000 6,000

    8 CATAHUA 200 365 195 4,900 129,200 134,860

    9 CEBADA 3,000 800 1,000 4,800

    10 CEDRILLO 30 70 100

    11 CEDRO 26,000 3,275 6,300 4,050 88,500 97,000 109,000 334,125

    12 CEICA 850 850

    13 CONGONA 10,000 10,000

    14 COPAIBA 350 13,900 54,800 69,050

    15 COPAL 600 600

    16 CUMALA 10,000 600 1,900 12,500

    17 CHONTAQUIRO 3,000 250 3,250

    18 ESTORAQUE 459,500 1,000 460,500

    19 EUCALIPTO 2,000 2,000

    20 GUABILLA 250 250

    21 HIGUERN 700 895 1,595

    22 HUAYRURO 5,000 400 1,000 6,400

    23 ISHPINGO 37,000 22,500 37,000 96,500

    24 ISHPINGO (falso) 4,100 15 845 4,960

    25 LAGARTO 5,000 200 70 2,500 7,770

    26 LAUREL 1,215 1,095 2,310

    27 LUPUNA 465 125 590

    28 MANGO 70 70

    29 MATACOCHA 500 500

    30 MOENA 35,000 20 365 25 5,000 145,000 129,000 314,410

    31 MOENA AMARILLA 200 34,300 34,500

    32 MOENA BLANCA 20