59726203 Indemnizacion Danos y Perjuicios

16
Indemnización Daños y Perjuicios. 1.1 INTRODUCCIÓN (Daños y perjuicios ) DEFINICIÓN GENERAL DEL TEMA La palabra responsabilidad proviene del latín responderé, que se refiere a la capacidad de una persona para responder sobre los hechos propios, lo cual no es necesariamente una regla, como veremos más adelante. Conforme a la doctrina el término "responsabilidad" significa la sujeción de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto en interés de otro sujeto a la obligación de reparar el daño producido. En el Perú, esta figura jurídica encuentra su asidero en el Título IX de Inejecución de Obligaciones o Incumpliendo Contractual en el artículo 1321º del Código Civil que prescribe: queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución, así como en la Sección VI de Responsabilidad Extracontractual señala en el artículo 1985 del indicado Código, que la indemnización por daños y perjuicios comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño

description

descagar

Transcript of 59726203 Indemnizacion Danos y Perjuicios

Page 1: 59726203 Indemnizacion Danos y Perjuicios

Indemnización Daños y Perjuicios.

1.1 INTRODUCCIÓN (Daños y perjuicios )

DEFINICIÓN GENERAL DEL TEMA

La palabra responsabilidad proviene del latín responderé, que se refiere a la

capacidad de una persona para responder sobre los hechos propios, lo cual no es

necesariamente una regla, como veremos más adelante. Conforme a la doctrina el

término "responsabilidad" significa la sujeción de una persona que vulnera un deber de

conducta impuesto en interés de otro sujeto a la obligación de reparar el daño

producido.

En el Perú, esta figura jurídica encuentra su asidero en el Título IX de Inejecución de

Obligaciones o Incumpliendo Contractual en el artículo 1321º del Código Civil que

prescribe: queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus

obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la

inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,

comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean

consecuencia inmediata y directa de tal inejecución, así como en la Sección VI de

Responsabilidad Extracontractual señala en el artículo 1985 del indicado Código, que la

indemnización por daños y perjuicios comprende las consecuencias que deriven de la

acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la

persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el

hecho y el daño producido. El monto de la indemnización devenga intereses desde la

fecha en que se produce el daño.

De dicho de los indicados artículos se desprende que la obligación de reparar los

daños y perjuicios causados por un hecho, pueden ser cubierta por el autor del mismo

o por otro, además de que el origen de toda responsabilidad civil es un acto al que se le

pueda considerar como causa del daño.

Page 2: 59726203 Indemnizacion Danos y Perjuicios

CONCEPTO DE DAÑO Y PERJUICIOS

El término "daño" se refiere a toda suerte de mal material o moral. Esta definición se

debe entender en el sentido de daño material. El daño también puede ser moral.

“Habrá daño siempre que se causare a otro algún perjuicio susceptible de apreciación

pecuniaria, o directamente en las cosas de su dominio o posesión, o indirectamente por

el mal hecho a su persona o sus derechos o facultades”. “El daño comprende no sólo el

perjuicio efectivamente sufrido, sino también la ganancia de que fue privado el

damnificado por el acto ilícito”.

Lo que es notorio, es que en materia de responsabilidad civil, el daño se encuentra

generalmente relacionado con el concepto de perjuicio, que resulta ser la categoría

opuesta del daño emergente, como veremos posteriormente.

Cuando un hecho cause daños y perjuicios a una persona y la ley imponga al autor

de este hecho o a otra persona distinta la obligación de reparar esos daños y

perjuicios, hay responsabilidad civil.

La indemnización por daños y perjuicios, puede provenir por una responsabilidad

extracontractual, o por un incumplimiento contractual, determinado por sentencia.

IMPORTANCIA DEL TEMAEl tema que se aborda, es, sin duda, fundamental en especialidad del Peritaje Contable

Judicial, en relación al Tema de Daños y Perjuicios, en la aplicación jurídica de las

indemnizaciones por los siguientes Daños: Daño Emergente, Lucro Cesante y Daño Moral; ya que a nuestra consideración; la responsabilidad, que se encuentra presente

en todos los ordenamientos de la Legislación Peruana, emana del atributo de

bilateralidad de la norma, al establecer la obligación del sujeto de acatar el

cumplimiento de las obligaciones derivadas de hechos suscitados a consecuencia de

sus propias acciones/omisiones, con afectación negativa en la esfera jurídica de otras

personas físicas o jurídicas colectivas.

A nuestra consideración, el verdadero sentido de la responsabilidad no debe limitarse

al derecho positivo, sino integrarse a la conciencia social, no por el hecho de sujetarse

a la posibilidad de que sea exigible por quienes pudieran verse afectados, sino a partir

de una concepción tendiente a la protección de la esfera jurídica de todo individuo,

Page 3: 59726203 Indemnizacion Danos y Perjuicios

como requerimiento ético, necesidad social y parte de una cultura de respeto a la

persona humana, a su integridad física y mental. El objetivo de la responsabilidad civil

es compensar a la víctima por los daños causados por lo que persigue un interés

privado, en el que la indemnización de perjuicios comprenderá no solo los ocasionados

al agraviado, sino también a sus familiares o a terceros.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

Este trabajo trata sobre la responsabilidad contractual y extracontractual, es importante

señalar que una de las diferencias fundamentales entre la responsabilidad contractual y

la extracontractual reside en la carga de la prueba, pues en la responsabilidad derivada

de un contrato, el acreedor de la respectiva prestación no está obligado a demostrar la

culpa del deudor, ya que ésta se presume en tanto el segundo no demuestre que su

incumplimiento o el atraso no le son imputables, como el caso fortuito o la fuerza

mayor; en cambio, en la responsabilidad extracontractual le compete al damnificado

demostrar la culpabilidad del autor del acto lícito.

Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes, pues obligan tanto a lo

que se expresa en ellos, como a las consecuencias que la equidad, el uso o la ley

hacen nacer de la obligación, según la naturaleza de ésta. La diferencia entre ésta y la

extracontractual, es que en la contractual basta demostrar el incumplimiento para que

se presuma la culpa.

Otra diferencia importante entre ambas, es que la responsabilidad contractual puede

ser limitada mediante una cláusula limitadora de la responsabilidad (cláusula penal, por

ejemplo), si bien existen excepciones. En el ámbito de la responsabilidad

extracontractual no existen las cláusulas de exoneración de la responsabilidad porque

no existe contrato.

ANUNCIO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL DESARROLLO

La reparación del daño ocasionado podrá consistir en obligaciones de dar, de hacer o

de no hacer algo, y se determina por el Juez, atendiendo a la naturaleza de la

infracción y a las condiciones personales y económicas del culpable.

Page 4: 59726203 Indemnizacion Danos y Perjuicios

Por lo anterior, este trabajo se desarrolla apegado a los criterios que se señalan a

continuación:

Para que la reparación se dé, debe existir, entonces la determinación de la

responsabilidad, emanada, en este caso, de la realización de hechos ilícitos que hayan

causado daños y perjuicios, de lo que se desprende que los hechos ilícitos son

generadores de responsabilidad civil tanto por hechos propios, como por hechos ajenos

e incluso de cosas animadas e inanimadas.

Con lo anterior, podrá decirse que efectivamente existirá un resarcimiento efectivo del

daño, tanto compensatorio, como el moratorio, procedente en caso de una relación

contractual previa, así como el de los perjuicios emanados del hecho antijurídico

causante de la lesión.

A lo anterior queda aunado el daño moral, como una veta importante de

responsabilidad, ya que entre los bienes tutelados del individuo, la norma también

reconoce los derechos personalísimos, que de ser afectados pueden provocar una

alteración del espíritu tal, que no puede ser propiamente reparada, pero si compensada

mediante la reparación pecuniaria.

Asimismo, se abordarán las excluyentes de responsabilidad, categorizadas en causas

naturales y del hombre, mismas que, en su momento, pueden significar, tanto la

imposibilidad de cumplir en tiempo con una obligación, o, en su caso, evitar el hecho

causante del daño, lo que excluye la culpa en todos sus grados, y por tanto, la

imputabilidad, que viene aparejada con la indemnización.

Finalmente, este trabajo concluye con algunas consideraciones sobre los puntos más

importantes y los de mayor interés en el tema que nos tocó abordar, con motivo de la

apasionante materia que hoy nos ocupa.

El peritaje por daños y perjuicios en el Perú; por responsabilidad extracontractual se

efectúa bajo la normatividad prescrita en el Libro VII.- Sección Sexta, artículos 1969 a

1988 del Código Civil. En cambio, el correspondiente al incumpliendo contractual o

inejecución de obligaciones está regulado por el Título IX, artículos del 1314 al 1340

del mismo Código.

Page 5: 59726203 Indemnizacion Danos y Perjuicios

INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS

El daño, para tener la condición de lesión indemnizable, ha de ser efectivo, evaluable

económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas.

La obligación de indemnizar constituye una prestación, o sea una obligación legal de

valor y no de una de dinero, porque lo que se persigue es el real resarcimiento del

perjuicio causado en su actual valor, de modo tal que la suma de dinero que se fije sea

“in solutione” y no “in obligatione” otorgando al accionante una efectiva reparación y no

haciendo al deudor de la indemnización, un indirecto beneficiario de la inflación, o sea

por la pérdida del valor adquisitivo de la moneda.

Por el contrario, las obligaciones que surgen de un hecho indemnizatorio deben

entenderse como deudas de valor y no dinerarias, y la mayor cantidad de unidades

monetarias que resulten por su actualización no constituyen una “ultra petita”.

Hay múltiples causas de responsabilidad extracontractual y contractual cuya

indemnización es materia de peritaje, como por ejemplo las concernientes a accidentes

de tránsito, a daños causados por la no entrega de un bien comprado; el daño

ocasionado por incumplimiento de pago de un deudor de una factura por venta de

mercadería daño emergente: ejemplo planteado en la práctica; y los perjuicios (lucro

cesante); que pueda ocasionar la indicada venta de mercadería: ejemplo planteado en

la práctica, así como los perjuicios (lucro cesante) que ocasione el comiso de un

vehículo: ejemplo planteado en la práctica; así como los perjuicios que pueda ocasionar

la caída de un edificio, etc., etc.

Recordemos además, que el monto de la indemnización resultante devenga intereses

legales desde la fecha en que se produjo el daño, si es por responsabilidad

extracontractual, tal como lo prescribe el artículo Nº 1985 de nuestro Código Civil, tal

como se aplicó en el ejemplo práctico que se está presentando en el presente trabajo.

Así como para la aplicación de los intereses legales desde la fecha de la citación con la

demanda, si es por inejecución contractual, en concordancia con el artículo 1324 del

referido Código.

En los casos de indemnización por inejecución de obligación, como ya existe

jurisprudencia reiterada, el juez deberá precisar que el monto sentenciado en moneda

actual, ya incluye el mayor valor de la moneda que pudiera corresponder al daño

Page 6: 59726203 Indemnizacion Danos y Perjuicios

emergente y al lucro cesante. Si fuere así, el perito solo tendría que calcular los

intereses legales desde la fecha del requerimiento de la sentencia hasta el día de su

pago efectivo, todo ello al amparo del Art. 1324 del Código Civil.

Por lo tanto habrían dos alternativas de calculo de intereses legales para cuando el

juzgador, sin ninguna aclaración, ordena pagar en nuevos soles, una indemnización

demandada en soles oro o en intis. Dichas alternativas son:

Las metodologías de las alternativas propuestas son adecuadas, sus resultados son

muy diferentes, pero aún así, menores que utilizando la metodología de aplicar a los

nuevos soles tasa de interés que correspondieron a monedas del pasado.

Jurídicamente la indemnización por daños y perjuicios comprende el resarcimiento de

los conceptos siguientes:

1.1.1. Daño Emergente. Es el valor de los daños producidos a la persona, o a los

bienes del perjudicado.

Daño Emergente: conceptualmente es el detrimento, menoscabo o destrucción

material de los bienes, con independencia de los efectos patrimoniales o de otra índole

que el mal origine. Otra conceptualización del Daño Emergente, es la pérdida

sobrevenida al acreedor por culpa u obra del deudor, al no cumplir la obligación, se

traduce en una disminución de su patrimonio, mientras que la categoría opuesta, el

lucro cesante se configura principalmente por la privación de aumento patrimonial, por

la supresión de la ganancia esperable.

1.1.2. Lucro Cesante. Es el valor que ha dejado y/o dejará de percibir la persona que sufre el daño.

Lucro Cesante: conceptualmente es la ganancia o beneficio que se ha dejado de

obtener por obra de otro, perjudicial para los propios intereses. Utilidad que se calcula

por la que con el dinero dado en mutuo o empréstito podría haberse obtenido. El

rendimiento del dinero durante el tiempo que lo ha tenido el deudor, mutuario o

prestatario, se entiende que pertenece justamente al acreedor, mutuante o prestamista.

Al igual que el interés, con el cual está tan emparentado el lucro cesante que resulta

difícil distinguirlo en ocasiones, como en la indemnización de daños y perjuicios, y con

Page 7: 59726203 Indemnizacion Danos y Perjuicios

la usura, en que puede degenerar, el lucro cesante, en cuanto a la licitud y a la cuantía

legitima en su caso, ha suscitado agitadas polémicas entre juristas, filósofos y

moralistas. No obstante, el Derecho positivo lo admite de modo expreso. Así el artículo

1106 del Código Civil argentino: señala que: “La indemnización de daños y perjuicios

comprende no sólo el valor de la pérdida que haya sufrido, sino también el de la

ganancia que haya dejado de obtener el acreedor”. En esa pareja que forma el séquito

habitual de la indemnización, se señala que la reparación de los daños se refiere a la

pérdida injustamente padecida; mientras que los perjuicios que deben resarcirse se

relacionan especialmente con la ganancia impedida, con el lucro cesante.

Al lucro cesante se contrapone al Daño emergente.

1.1.3. Daño Moral. Apreciación subjetiva que efectúa el juzgador por la consecuencia de un daño y que se

traduce en una indemnización a un determinado valor. Como dice en los artículos

1322º el daño moral, cuando él se hubiera irrogado, también es susceptible de

resarcimiento; el artículo Nº 1332º señala que si el resarcimiento del daño no pudiera

ser aprobado en su monto preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa y el

artículo Nº 1984º de nuestro Código Civil Peruano, indica que el daño moral es

indemnizado considerando su magnitud y el menoscabo producido a la víctima o a su

familia.

Daño Moral: Conceptualmente, es la lesión que sufre una persona en su honor,

reputación, afectos o sentimientos, por acción culpable o dolosa de otra. En la esfera civil: La indemnización del daño moral, que va abriéndose paso paulatinamente, ha

suscitado grandes polémicas en la doctrina. Los partidarios estiman que, pues existe

un mal comprobable, con mayor o menor dificultad, pero evidente en ocasiones,

procede el resarcimiento; y con mayor razón cuando la víctima lamenta a veces mucho

más un agravio moral que la destrucción de un objeto material; o la de éste por su

personal significado sobre su valor como cosa corpórea. Los enemigos de tal

reparación objetan la dificultad para estimarlo, los cuantiosos litigios que podrían

originar su admisión generalizada y lo arbitrario de la tasación del perjuicio. La realidad

es que la jurisprudencia, colmando una evidente laguna de las legislaciones pretéritas,

le ha abierto paso a este resarcimiento, sobre todo por las fórmulas del perjuicio

estético y del “pretium doloris”.

Page 8: 59726203 Indemnizacion Danos y Perjuicios

LA OBLIGACIÓN DE REPARAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS COMO EFECTO DELA RESPONSABILIDAD CIVIL (COMPARACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL)

Analizado el daño resarcible como presupuesto básico de la puesta en marcha del

mecanismo de la responsabilidad civil extracontractual, se hace preciso proceder al

examen de la consecuencia o efecto que se deriva de la operatividad de esta institución

jurídica, consecuencia o efecto que se concreta, a tenor de lo prescrito en las leyes

positivas, en la imposición al sujeto responsable de la obligación de reparar el daño

causado.

Ahora bien, pese a que la reparación ocupa un lugar común en las obras de los autores

que se han ocupado del Derecho de daños, al ser considerada unánimemente por

todos ellos como la consecuencia e, incluso, como la función, si no única, al menos

primordial de la responsabilidad civil extracontractual, son pocos los estudiosos que se

han preocupado de ofrecer un concepto de reparación. Éste, por el contrario, suele

darse por supuesto, aún cuando tampoco las normas positivas proporcionan una

noción completa de reparación ni regulan el modo en que la misma debe llevarse a

cabo. Así, en el Ordenamiento jurídico español, tan sólo los artículos 1106 y siguientes

del Código Civil, ubicados en el Libro Cuarto («De las obligaciones y contratos») y

reguladores, por tanto, de la responsabilidad civil contractual, contienen algunas

normas sobre el alcance de la indemnización de daños y perjuicios. Sin embargo, esta

regulación resulta, a todas luces insuficiente, puesto que, además de ser muy escasa,

se refiere únicamente a una de las dos formas posibles de proceder a la reparación de

los perjuicios, pues, en efecto, contempla sólo la reparación por equivalente, dejando

totalmente al margen la reparación en forma específica o in natura.

A la vista de este panorama, la reparación de los daños y perjuicios a que da lugar la

afirmación de responsabilidad civil extracontractual se lleva a cabo en los sistemas

jurídicos continentales a través de pautas o principios surgidos en la doctrina y

aceptados por la jurisprudencia.

En el Estado de Tabasco – México, esta figura jurídica de daños y perjuicios, tiene su

asidero en el artículo 2024 del Código Civil, que prescribe la obligación de reparar los

daños junto con los perjuicios, sin considerar para ello el dolo, la culpa, la negligencia o

la imprudencia.

Page 9: 59726203 Indemnizacion Danos y Perjuicios

Dicho ordinal, a su vez, se engarza en el principio general contenido en la fracción B -

IV del Artículo 20 de la Carta Magna de México, que garantiza el amparo judicial para

efectos de reparación a quienes hayan sufrido daños en su persona, propiedad o

intereses morales. Esta norma legal establece la relación entre el daño -perjuicio- y la

reparación y el nexo de referencia, precisa la concurrencia de ciertos elementos, a

saber, el daño causado, la antijuricidad y la culpabilidad.

En cuanto a su concepto, éste se encuentra determinado en el Artículo 2023 del

Código Civil Estado de Tabasco – México, del siguiente modo:

"Cuando un hecho cause daños y perjuicios a una persona y la ley imponga al autor de

este hecho o a otra persona distinta la obligación de reparar esos daños y perjuicios,

hay responsabilidad civil."

De dicho artículo se desprende que la obligación de reparar los daños y perjuicios

causados por un hecho, pueden ser cubierta por el autor del mismo o por otro, además

de que el origen de toda responsabilidad civil es un acto al que se le pueda considerar

como causa del daño.

En el Derecho Español se divide la imprudencia en temeraria y simple. Equivale la

primera a la culpa lata, y la segunda a la leve. La imprudencia punible esta integrada

por tres elementos: Una acción u omisión voluntaria no maliciosa, un mal efectivo y

concreto y una relación de causa a efecto que ligue por modo evidente ambos

extremos.

También la doctrina y jurisprudencia más avanzadas, consideran responsable en forma

personal al funcionario público, quien en el ejercicio de sus funciones ocasiona daños a

un particular, o a la propia Administración, por haber cometido una falta de diligencia o

una imprudencia grave (no errores leves o excusables) en el desempeño de su cargo.

Imagínense lo que podría suponer en Venezuela la aplicación severa de este criterio.

En cuanto a la aplicación práctica de la responsabilidad por animales en la norma

jurídica positiva, se buscaron referencias en otros países, encontrándose que en

España, por citar un ejemplo, se encuentra publicitada por parte de una reconocida

empresa, una póliza de seguro por responsabilidad civil de perro, considerándose

requisitos necesarios para que ésta responda por daños a terceros, tratándose de

animales entre tres meses y nueve años de edad, no destinados a la caza o cualquier

otro deporte, censados e identificados por el número de chapa, tatuaje o microchip, y

Page 10: 59726203 Indemnizacion Danos y Perjuicios

que cumplan el calendario de vacunaciones de leptopospirosis, moquillo, hepatitis,

parvo virosis y las que la autoridad sanitaria estime.

En el Código Civil, del Estado de Estado de Tabasco – México, en su Artículo 2051,

señala que el daño puede ser también de carácter moral, cuando el hecho ilícito que lo

produzca afecte a una persona en sus sentimientos, creencias, decoro, honor,

reputación, vida privada, configuración y aspectos físicos, o bien en la consideración

que de ella misma tienen los demás.

Por su importancia, el daño moral también tiene razón de presentarse en este trabajo,

por lo que iniciaremos comentando que tal figura tiene sus orígenes en la doctrina

francesa, donde fue denominada por los jurisconsultos franceses como: "Domages

Morales" siendo común tanto en la legislación de la familia del Common Law, como en

la Germano Románica, consistiendo, como lo hemos comentado en clase, en el dolor,

la angustia, la aflicción física o espiritual, y en general, los padecimientos inflingidos a

la víctima por el evento dañoso.

CONCLUSIONES

En el presente Trabajo de Cuantificación de Daños y Perjuicios, relacionados al Daño

Emergente, Lucro Cesante y Daño Moral, el monto de la indemnización resultante

devenga intereses legales desde la fecha en que se produjo el daño, si es por

responsabilidad extracontractual, tal como lo prescribe el artículo Nº 1985º de nuestro

Código Civil, o desde la fecha de la citación con la demanda si es por inejecución

contractual, en concordancia con los artículos 1324º y 1334º del referido Código.

El objetivo de la responsabilidad civil, en la indemnización de daños y perjuicios, por

Daño Emergente, Lucro Cesante y Daño Moral, es compensar a la víctima por los

daños causados por lo que persigue un interés privado, en el que la indemnización de

perjuicios comprenderá no solo los ocasionados al agraviado, sino también a sus

familiares o a terceros.

El término "daño" se refiere a toda suerte de mal material o moral. Esta definición se

debe entender en el sentido de daño material. El daño también puede ser moral.

El concepto del Daño Emergente, es la pérdida sobrevenida al acreedor por culpa u

obra del deudor, al no cumplir la obligación, se traduce en una disminución de su

Page 11: 59726203 Indemnizacion Danos y Perjuicios

patrimonio, mientras que la categoría opuesta, el lucro cesante se configura

principalmente por la privación de aumento patrimonial, por la supresión de la ganancia

esperable.

El concepto de Lucro Cesante, es la ganancia o beneficio que se ha dejado de obtener

por obra de otro, perjudicial para los propios intereses.

El concepto de Daño Moral, es la lesión que sufre una persona en su honor, reputación,

afectos o sentimientos, por acción culpable o dolosa de otra.

Los formatos estándar de liquidación de interés legales y la determinación de la

valorización actualizada de la indemnización por Daño Emergente y Lucro Cesante,

presentados en este trabajo, sujeto a su aprobación en la IX Convención Nacional de

Peritos Contables judiciales, permiten la uniformidad de criterios.