5_Aballay-Avendaño

13
!"#$ &'( )* +,+#-'. */ -' 01234' +,+#-'.5 "#$%& '() * +,-./(&, +01)(-, '( 2&$3'1,& (- 45&1#% 6,73)%/8 "9246+0: ;<== 0$$7>??@@@8#,-./(&,&8%&(A7#08#)?#,-./(&,;<==?%#$%& G; El abordaje de los géneros musicales argentinos en la formación institucionalizada del músico popular SILVIA ABALLAY y CARLA AVENDAÑO MANELLI Universidad Nacional de Villa María [email protected] [email protected] Resumen El presente trabajo se centra en las metodologías utilizadas para abordar la enseñanza de los diferentes géneros de la música popular argentina en los espacios curriculares Música Argentina I y II en la Universidad Nacional de Villa María. Primero se estudian los géneros del Folklore argentino y en segundo lugar se trabaja Tango y Rock. En la formación del músico popular en el ámbito académico es necesaria la objetivación de las músicas y géneros naturalizados como propios de la Argentina. Esta objetivación se realiza de manera constructiva en el aula a través de la audición, el debate y la generación grupal de categorías analíticas que a su vez se contrastan con corpus de obras. El trabajo sintetiza los resultados obtenidos de la experiencia áulica desarrollando una metodología teórico-práctica, en talleres donde los alumnos internalizan contenidos teóricos mediante la praxis; los ejemplos musicales se seleccionan considerando desde registros antiguos hasta grupos contemporáneos. Abstract This paper is focused on the methodologies used to tackle the teaching of the different genres of Argentine popular music in two degree courses, Argentine Music I and II, at Universidad Nacional de Villa María. In the first part, Argentine folklore genres are studied and in the second part, tango and rock are analyzed. The education of the popular musician calls for the objectification of the music and genres that have been naturalized as being Argentine. This objectification is constructively carried out in the classroom by means of auditions, debates and the generation, in groups, of analytical categories, which are contrasted to work corpus. This paper summarizes the classroom results obtained via the development of a theoretical and practical methodology, in workshops where the students internalize theoretical contents through practice; the selected musical examples range from old records to contemporary bands.

description

estudios de la música

Transcript of 5_Aballay-Avendaño

  • !"#$%&'(%)*%+,+#-'.%*/%-'%01234'%+,+#-'.5!"#$%&!'()!*!+,-./(&,!+01)(-,!'(!2&$3'1,&!(-!45&1#%!6,73)%/8!"9246+0:!;??@@@8#,-./(&,&8%&(A7#08#)?#,-./(&,;
  • ! "$!

    El presente trabajo es parte de la investigacin Formacin institucionalizada del msico

    popular. El caso de la Licenciatura en Composicin Musical con orientacin en Msica

    Popular de la UNVM, subsidiada por la Universidad Nacional de Villa Mara, Crdoba,

    Argentina. El mismo se centra en las metodologas utilizadas para abordar los diferentes

    gneros de la msica popular argentina en los espacios curriculares Msica Argentina I y II,

    los cuales se encuentran en tercero y cuarto ao de la carrera. En la primera se estudian los

    gneros del folklore argentino y en la segunda se trabajan el tango y el rock. Los contenidos

    mnimos del plan de estudio plantean un espectro a tratar amplio y complejo: el marco

    conceptual; los hechos histricos que marcaron el desarrollo de los diferentes gneros,

    relacionados con el contexto histrico-social y cultural; y los elementos tcnicos musicales

    necesarios para el conocimiento de los gneros trabajados con miras a la composicin.

    La carrera se modific, producto de una evaluacin interna, y al reelaborarla se

    produjeron cambios sustanciales. El nuevo plan de estudio se implement, en forma

    escalonada, desde el ao 2006, por lo que el trabajo con los espacios curriculares

    mencionados se realiza desde 2008. Al realizar Msica Argentina I y II surgieron

    numerosas interrogantes: qu contenidos desarrollar, qu metodologa emplear, cmo

    estudiar los diferentes gneros musicales, cmo evaluar, y en definitiva, el gran desafo del

    cmo abordar la Msica Popular en la Academia. En la investigacin se plante la siguiente

    hiptesis de trabajo: en la formacin del msico popular en el mbito acadmico es

    necesaria la objetivacin de las msicas y gneros naturalizados como propios de la regin.

    Esta objetivacin puede realizarse a travs de la imposicin de mtodos analticos

    devenidos de la msica culta, o de manera constructiva en el aula a travs de la audicin, el

    debate y la generacin grupal de categoras que a su vez se contrastan con corpus de obras.

    En trabajos anteriores se profundiz el contexto terico del espacio curricular y las

    metodologas empleadas en general. A continuacin se detallar: a) El contexto terico-

    epistemolgico y su materializacin en los contenidos, b) las metodologas implementadas,

    y c) los resultados obtenidos a partir de las metodologas didcticas en relacin al abordaje

    de los gneros musicales argentinos.

  • ! "%!

    a) El Contexto terico-epistemolgico y su materializacin en los contenidos

    La investigacin se sustenta desde la perspectiva constructivista1 del conocimiento. Esta

    corriente constituye la base epistemolgico-pedaggica de los espacios curriculares en

    cuestin. La teora constructivista de la ciencia y de la tica, est basada en una

    metodologa constructivista, cuyo lema fundamental es que slo entendemos aquello que

    podemos construir. Lo que, para este fin, se construye es precisamente una sintaxis

    racional, o una lgica, a modo de metalenguaje, cuyo objetivo es poder comprender nuestro

    propio pensamiento y nuestro lenguaje ordinario (Corts Morat y Martnez Riu 1996).

    En la planificacin de la asignatura y en su desarrollo se generan permanentes

    tensiones entre la audicin de referentes musicales y la literatura circulante que abordara

    los gneros a los que perteneceran los referentes trabajados. Por ello, en relacin al marco

    epistemolgico estrictamente musical, se plantea desde el primer momento la necesidad de

    brindar al alumno un panorama lo ms completo posible de los trabajos relacionados con la

    temtica, por lo que se aborda desde los conceptos vertidos por los pioneros de la

    investigacin musicolgica en la Argentina, hasta los trabajos de la actualidad; Siempre

    intercalando la audicin analtica con el objetivo de construir un saber en el alumno a travs

    de la dialctica teora-praxis tanto auditiva como compositiva. En este sentido, los

    conceptos controvertidos como folklore y msica popular son desarrollados atendiendo

    a los diferentes paradigmas de investigacin trabajados en diferentes pocas y autores.

    Otra idea controvertida es la existencia o no de regiones folklricas la que se aborda

    desde un paradigma que considera a la regin como operativa y abierta. Desde la historia y

    la gestin cultural, actualmente se maneja el concepto de regin donde existe una relacin

    dialctica entre hombre y espacio cambiante. Por lo tanto, regin significa mucho ms que

    el entorno o rea de influencia de un pueblo o ciudad, es un espacio en construccin que se

    modifica segn los cambios sociales, culturales y econmicos. Es un sistema abierto,

    dinmico y cambiante, que el ser humano construye. Entonces, al hablar de regiones

    folklricas, el trmino no se plantea como regiones cerradas, sino desde este concepto

    !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1 En trminos enciclopedsticos, se denomina constructivismo a distintas corrientes surgidas en la filosofa, el arte, la psicologa, la pedagoga y las ciencias sociales en general, pudindose mencionar como referentes a: Gaston Bachelard, Gregory Bateson , Niklas Luhmann, Humberto Maturana, Edgar Morin, Jean Piaget, Francisco Varela, Heinz von Frster, Ernst von Glasersfeld, Lev Vygotsky, Paul Watzlawick, entre otros.

  • ! "&!

    operativo y abierto que justifica el hecho que regiones cercanas compartan gneros y

    sistemas musicales.2

    Antes de profundizar en los contenidos didcticos y las metodologas con que se

    dicta la materia es necesario transcribir los contenidos mnimos de ambos espacios

    curriculares, que figuran en el plan de estudio:!

    !

    Msica Argentina I: Folklore como ciencia. Definicin y enfoques. Folklore

    argentino, corrientes de influencia. Sistemas musicales. Regiones folklricas,

    gneros, ritmos, compases, acompaamientos. Estructuras formales y coreografa.

    Proyecciones/ Msica Popular de raz folklrica. Primeras pocas de la proyeccin

    folklrica. El boom del folklore. La renovacin del cancionero. Los 80. Las

    fusiones. Cronologa histrica y referentes.

    Msica Argentina II: Msica Popular. Gneros: MP Urbana, Fusin Latina, Rock

    argentino. El Tango, influencias. Las guardias (vieja, nueva y tercera). Sistema

    musical, ritmo, armona, estructuras formales, desarrollo instrumental y vocal,

    referentes, versiones, vanguardias. Rock nacional. Los comienzos. Influencias.

    Rock and Roll. pocas. Caractersticas musicales. Referentes. Rock nacional y su

    fusin con otros gneros. Msica Pop argentina y otros gneros de Msica Popular

    Urbana.

    !

    Es necesario recordar que debido a que la carrera es de composicin, se prioriza todo lo

    concerniente al conocimiento, prctica y aplicacin de las caractersticas tcnico-musicales

    de cada gnero estudiado, y todos los temas no especficamente musicales se dictan en

    funcin de ello, es decir, en relacin a la composicin, ya sea como marco terico o como

    complemento de la misma, intentando generar un conocimiento lo ms integrador y

    abarcador posible.

    Los contenidos didcticos se organizan de forma tal que cuando se estudia un

    cancionero, producto del ingreso por una de las vas de irradiacin segn lo planteado por

    Carlos Vega, en la misma unidad se aborda la regin folklrica que coincide con la zona

    geogrfica, lo que integra as dos paradigmas que en vez de contradecirse, se

    !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!2 Desde la Antropologa actual no existen sociedades cerradas sino abiertas que interactan entre ellas

    produciendo una circulacin de bienes culturales en este caso gneros folklricos.

  • ! ""!

    complementan. Siempre partiendo de la base de considerar a la regin como cambiante,

    siempre en construccin y abierta. Por ejemplo:

    UNIDAD 4

    La msica y la colonizacin. Las grandes corrientes migratorias. Cancionero

    occidental. El ternario colonial, primera clasificacin de C. Vega y otras

    descripciones actuales. La escala bimodal. Sistema rtmico. La armona en la escala

    bimodal. El acompaamiento, los instrumentos, los gneros.

    Regin del Noroeste. Provincias que abarca. Elementos diferenciales de la regin:

    antecedentes aborgenes, contexto geogrfico, histrico, cultural, folklrico,

    cancioneros y gneros musicales ms representativos (Carnavalito, Bailecito,

    Baguala y Vidala). Bases rtmicas. Relacin de la meloda y acompaamiento.

    Comps, acentos. Formas musicales y coreografas.

    UNIDAD 5

    La transformacin en criollo occidental. Polirritmia. Regiones donde se desarrollan.

    Regiones folklricas argentinas: Regiones Central y Cuyana. Provincias que

    abarcan. Elementos diferenciales de cada regin: antecedentes aborgenes, contexto

    geogrfico, histrico, cultural, folklrico, cancioneros y gneros musicales ms

    representativos (Zamba, Chacarera, Gato, Vidala, Escondido, Tonada, Cueca, Gato

    Cuyano). Bases rtmicas. Relacin de la meloda y acompaamiento. Comps,

    acentos. Formas musicales y coreografas.

    Como se observa en la cita se realiza un trabajo recursivo de los contenidos, profundizando

    cada tema desde la incorporacin y reincorporacin de dimensiones de anlisis. Por

    ejemplo, al trabajar un sistema musical se describen sus caractersticas ms destacadas, y

    este tema se retoma al abordar las regiones en donde se desarroll, luego al estudiar los

    gneros en los cuales se utiliz, y por ltimo al analizar los referentes a lo largo del tiempo.

  • ! "'!

    b) Metodologas implementadas

    el maestro debe planificar su propia extincin

    (Schafer 1984: 24)

    La perspectiva constructivista plantea que la generacin de conocimiento es una

    construccin que se realiza en la interaccin entre los sujetos. Si bien la relacin docente-

    alumno es una relacin asimtrica, en esta materia se tiende a horizontalizar el vnculo a

    travs de un intercambio entre un docente que orienta principalmente en los contenidos

    conceptuales, y un alumno que organiza su bsqueda consciente de referentes musicales.

    En correspondencia con este planteo, la metodologa que se emplea siempre es

    terico-prctica, en talleres donde los alumnos internalizan los contenidos tericos

    mediante la praxis. Los ejemplos musicales se seleccionan considerando desde registros

    antiguos hasta grupos contemporneos. Al trabajar los gneros musicales se realizan

    anlisis de la performance, poniendo el acento en las versiones, en los modos de interpretar

    en las diferentes pocas y estilos, y comprendiendo la obra desde el contexto histrico-

    social y cultural. Las variables a analizar se elaboran a partir de la induccin por medio del

    debate y el consenso de los estudiantes con el acompaamiento del docente. Toda esta

    actividad ulica se enmarca en una espiral de tratamiento recursivo de los contenidos. En

    ambos espacios curriculares se trabaja de manera inductiva y recursiva a partir de los

    saberes de los alumnos, para luego, mediante el debate y la pregunta lograr la construccin

    de conocimiento.

    En Msica Argentina I, se trabajan los gneros del folklore argentino. En el primer

    trabajo prctico relacionado con el abordaje de los gneros musicales, se solicita a los

    alumnos que realicen el anlisis auditivo de un corpus de grabaciones dadas, del mismo

    gnero. El trabajo es grupal para facilitar el debate, cada grupo analiza gneros diferentes y

    las consignas son las siguientes:

    !

    1. A partir del anlisis auditivo de las grabaciones del gnero elegido, realizar un

    cuadro comparativo de las caractersticas de cada obra atendiendo a parmetros

    musicales.

    2. A partir de dicho cuadro comparativo detallar caractersticas musicales generales

    encontradas en el material trabajado.

  • ! "(!

    3. Desarrollar la contextualizacin del gnero elegido, en lo referido a caractersticas

    generales, proceso histrico, localizacin, etc.

    4. Detallar caractersticas del o los intrpretes de cada obra trabajada y relacionarlo

    con las caractersticas musicales analizadas en la versin realizada.

    5. Cruzar la informacin obtenida para arribar a conclusiones generales.

    6. Bibliografa trabajada.

    La presentacin del prctico es escrita con defensa oral. Ese da los alumnos se ubican en

    crculo y la exposicin es a sus compaeros, esta estrategia se mantiene en todos los

    prcticos. Adems de realizar la defensa de lo trabajado, proponen la audicin de dos o ms

    grabaciones para ilustrarlo. La devolucin del docente se produce la clase siguiente y se

    centra fundamentalmente en rever las variables utilizadas por los alumnos, pues lo que

    sucede es que no todos los grupos trabajaron los mismos parmetros musicales a la hora de

    analizar las obras. Se analizan las diferencias y entre todos los alumnos llegan a

    conclusiones de cules son las variables a tener en cuenta para el prximo prctico de

    anlisis.

    El siguiente trabajo prctico es individual, de composicin, preferentemente del

    gnero analizado en el prctico anterior, en donde el alumno debe adems, gestionar la

    puesta en vivo de la obra compuesta con la conviccin de que la obra existe cuando es

    interpretada. Tambin se solicita a los alumnos la entrega escrita de una partitura bsica al

    estilo de los real books de la msica popular, pues se pone el acento en el producto final.

    Las consignas son las siguientes:

    Composicin de una obra en los cancioneros tritnico o pentatnico del gnero

    elegido, indicando en la partitura como mnimo, meloda, cifrado, base rtmica y

    estructura formal, si la hubiera.

    La interpretacin se realizar en forma grupal o individual segn los requerimientos

    propuestos por el compositor. La interpretacin de la obra compuesta implica la

    gestin de la puesta, es decir, bsqueda de intrpretes, estudio individual, ensayos y

    presentacin de la obra el da sealado.!

    El siguiente prctico es nuevamente de anlisis pero ya trabajan con las variables a

    las que llegaron a partir del debate y la induccin, por ejemplo las siguientes:

  • ! ")!

    1. A partir del anlisis auditivo de las grabaciones del gnero elegido, realizar un

    cuadro comparativo de las caractersticas de cada obra atendiendo a los siguientes

    parmetros musicales: Melos: giros meldicos predominantes. Tempo. Mtrica.

    Ritmo bsico, variantes utilizadas. Sistema musical. Tonalidad/Modo. Armona:

    enlaces predominantes, ritmo armnico. Textura. Orgnico. Dinmica. Forma,

    coreografa. Carcter. Temtica (si tiene texto). Observaciones. (No deben faltar

    variables)

    2. A partir de dicho cuadro comparativo detallar caractersticas musicales generales

    encontradas en el material trabajado.

    3. Desarrollar la contextualizacin del gnero elegido, en lo referido a caractersticas

    generales, proceso histrico, localizacin, etc. Citar en nota al pie las fuentes

    utilizadas para recabar la informacin.

    4. Detallar caractersticas del o los intrpretes de cada obra trabajada y relacionarlo

    con las caractersticas musicales analizadas en la versin realizada.

    5. Cruzar la informacin obtenida para arribar a conclusiones generales.

    6. Bibliografa trabajada.

    El ltimo prctico relacionado con los gneros musicales es de composicin, por lo

    tanto individual. En l se profundiza lo trabajado con miras a iniciar la preparacin para la

    realizacin del Trabajo Final de Grado, en el que deben componer y argumentar su trabajo.

    Las consignas son las siguientes:

    Composicin de una obra en los cancioneros occidentales u orientales estudiados a

    eleccin del alumno, para un orgnico viable para ser interpretado el da de la defensa.

    1. La presentacin escrita constar de dos partes:

    a) Partitura completa con lo que se interpreta en vivo.

    b) Breve argumentacin de la composicin realizada, referida al cancionero elegido,

    orgnico, tratamiento armnico y todo lo que el alumno considere relevante

    2. La interpretacin se realizar en forma grupal o individual segn los requerimientos

    propuestos por el compositor.

    !" La defensa se realizar en base a la argumentacin presentada en el escrito a modo

    de presentacin de la obra.#

  • ! '*!

    !

    El resto de los prcticos son tericos. En los parciales se evala contenidos tericos,

    reconocimiento de cancioneros a partir del anlisis de partituras y reconocimiento de

    gneros musicales de forma auditiva.

    En Msica Argentina II, donde se trabaja tango y rock nacional, se profundiza el

    anlisis auditivo ya que al ser gneros ms recientes permiten contar con grabaciones que

    den cuenta de una cronologa de cmo estos gneros fueron modificndose a lo largo de su

    historia. El primer prctico se relaciona con el abordaje del tango, a travs del anlisis

    auditivo de orquestas de la guardia nueva. Se solicita a los alumnos que sumen parmetros

    relacionados con el estilo, a las variables trabajadas en el ao anterior. Las consignas del

    prctico son las siguientes con un ejemplo de variables propuestas por los alumnos:

    A partir del anlisis auditivo de las grabaciones de las orquestas dadas, realizar un

    cuadro comparativo de las caractersticas musicales e interpretativas con el objetivo

    de establecer posibles generalidades del estilo de cada una de las orquestas,

    atendiendo a los siguientes parmetros musicales que se agregan a los ya

    trabajados: Acentos. Fraseo. Articulaciones. Efectos instrumentales. Observaciones.

    Detallar contexto, poca y caractersticas de las orquestas analizadas y relacionarlo

    con las caractersticas musicales analizadas en las grabaciones.

    A modo de conclusiones a partir de lo trabajado inferir algunas generalidades que

    caractericen el estilo de cada orquesta, analizando las similitudes y diferencias entre

    ellas.

    El trabajo es grupal y se les facilita a cada grupo grabaciones de dos orquestas diferentes.

    Es necesario sealar que siempre que se realiza anlisis de audiciones, se solicita a los

    alumnos que indaguen sobre los intrpretes, poniendo nfasis en que en la msica popular

    es fundamental la versin propuesta por el intrprete y que la misma est directamente

    relacionada con su poca y contexto socio-cultural.

    Para sustentar esta postura, en el siguiente prctico los alumnos trabajan el anlisis

    de versiones, es decir un mismo tango interpretado por diferentes orquestas en diferentes

    pocas. Generalmente se trabaja con tangos de la guardia vieja de los que se posee la

    primera grabacin realizada. El trabajo es grupal y las consignas son las siguientes:

  • ! '+!

    A partir del anlisis auditivo de las grabaciones de las versiones dadas, realizar un

    cuadro comparativo de las caractersticas musicales e interpretativas. Atendiendo a

    los parmetros musicales ya trabajados.

    A modo de conclusiones a partir del cuadro comparativo establecer similitudes,

    diferencias y posibles cronologas de las versiones.

    Finalmente, se realiza un trabajo prctico de composicin de tango donde las

    consignas son similares a las dadas en el ltimo prctico de folklore. El trabajo es

    individual.

    Al abordar el rock nacional, las estrategias didcticas cambian sustancialmente. Un

    alto porcentaje de los alumnos accede a la carrera ya interpretando rock, con un importante

    conocimiento previo auditivo, con referentes y con un panorama ms o menos amplio de

    los grupos surgidos en las diferentes dcadas. La metodologa es casi exclusivamente de

    taller. En el primer encuentro se solicita, por grupos, realizar un listado de bandas de rock

    nacional argentino que conozcan, para luego solicitarles que las ubiquen temporalmente. La

    puesta en comn de lo relevado genera intensos debates. A partir de estos saberes se

    comienza a trabajar la bibliografa especializada, con el objetivo de corroborar lo antes

    trabajado, tambin con metodologa de taller. El primer trabajo prctico rescata la

    cronologa elaborada por los alumnos y se centra en una bsqueda terica para profundizar

    estos saberes previos. Esta actividad es grupal y las consignas son las siguientes:

    A partir de la eleccin de una dcada del rock nacional argentino, elaborar:

    1. Una breve resea de la dcada (caractersticas socioculturales generales que

    influyen en el gnero estudiado).

    2. Principales corrientes y subgneros del rock nacional durante la dcada.

    3. Enumerar las bandas y solistas ms representativos de la dcada, detallando:

    formacin (en el caso de las bandas), discografa, y temas ms destacados.

    4. Compilar en un CD por lo menos 20 temas representativos de la dcada.

    5. Bibliografa trabajada (discriminar literatura musicolgica de otras fuentes).

    El ltimo trabajo prctico requiere un anlisis de las versiones compiladas en el

    prctico anterior, cuyas consignas son:

  • ! '#!

    Presentar el anlisis segn los parmetros trabajados de las 20 obras compiladas en

    el trabajo prctico anterior, representativas de la dcada del rock argentino ya

    trabajada en cada grupo.

    A modo de conclusiones a partir de lo realizado, inferir algunas generalidades que

    puedan caracterizar la dcada estudiada.

    De manera sinttica se ha presentado la forma de trabajo de los espacios curriculares

    Msica Argentina I y II en los cuales se integran contenidos tericos, con anlisis de

    material sonoro a travs de variables construidas en el consenso ulico, con la composicin

    de obras, en las cuales el alumno integra estos saberes aprehendidos con su creatividad.

    c) Consideraciones finales

    A partir de la implementacin se da como resultado un grupo de alumnos profundamente

    crtico-analticos de los materiales a los que acceden. Se los acompa en el proceso de

    aprendizaje de escritura sobre autores posibilitando que ensayaran escritos como los que

    debern abordar en su Trabajo Final de Grado. En los trabajos de anlisis abordan los

    materiales no slo desde lo musical sino tambin atendiendo a su historia y contexto.

    En las experiencias vivenciadas en Msica Argentina I el 72% de los alumnos que

    inici el cursado promocion la materia, el 5% regulariz, siendo la desercin del 24%, la

    que se produce al inicio del cursado. En Msica Argentina II el 95% promociona y el 5%

    regulariza. No hay desercin.

    Por otro lado, el total de los alumnos llevan al da los espacios curriculares de la

    carrera y han participado activamente de los Talleres de Composicin y Arreglos dictados

    por referentes de la msica popular argentina.

    Esta trada: teora, anlisis y composicin propicia y estimula en el alumno la

    posibilidad de orientar su preferencia compositiva desde un conocimiento internalizado y

    profundo de la msica popular argentina en este caso, tanto hacia la elaboracin de su

    Trabajo Final de Grado, como hacia su insercin profesional.

    En definitiva, los espacios curriculares Msica Argentina I y II acercaron a los

    alumnos a lenguajes que la mayora no frecuentaba, a partir de la audicin de obras de

    diferentes pocas y estilos de referentes de la msica popular argentina, incursionando en la

    composicin de estos gneros en los trabajos prcticos y fundamentalmente propiciando el

  • ! '$!

    espritu crtico-analtico de los alumnos. La aplicacin de esta metodologa ha generando

    una slida base que sintetiza teora, empirismo y praxis para formar a un profesional que

    integre en la formacin acadmica cientfico-filosfica, marcos fenomenolgicos

    musicales propios de su cultura.

    Referencias

    Aballay, Silvia. Msica Argentina para compositores de Msica Popular (Parte II). II

    Congreso Latinoamericano de Formacin Acadmica en Msica Popular. Teora

    y Praxis Una relacin posible en la Formacin de un Msico Popular? CD de

    Ponencias. Villa Mara: EDUVIM, 2009.

    ____________. Programa Msica Argentina I. Villa Mara: UNVM, 2010.

    ____________. Programa Msica Argentina II. Villa Mara: UNVM, 2010.

    Aharonin, Corin. La enseanza institucional terciaria y las msicas populares.

    Conferencia inaugural del I Congreso Latinoamericano de formacin acadmica

    en Msica Popular. Villa Mara: EDUVIM, 2007.

    Corts Marat, Jordi y Antoni Martnez Riu. Herder Diccionario de filosofa en CD-ROM.

    Barcelona: Herder S.A., 2006. ISBN 84-254-1991-3

    Fabbri, Franco. Tipos, categoras, gneros musicales. Hace falta una teora? Conferencia

    en el VII Congreso IASPM-AL, Msica popular: cuerpo y escena en la Amrica

    Latina. Trad. Marta Garca Quiones. La Habana, 2006.

    Gonzlez, Juan Pablo. De la cancin-objeto a la cancin-producto: repesando el anlisis en

    msica popular. Revista del Instituto de Investigacin Musicolgica Carlos

    Vega Ao XXIII, 23 (2009): 207. Buenos Aires.

    Madoery, Diego. Gnero tema arreglo. Marcos tericos e incidencias en la educacin

    de la msica popular. I Congreso Latinoamericano de Formacin Acadmica en

    Msica Popular. CD de Ponencias. Villa Mara: EDUVIM, 2007.

    Ochoa, Juan Sebastin. Una Propuesta Metodolgica para abordar el estudio de las

    Msicas Tradicionales en la Academia. I Congreso Latinoamericano de

    Formacin Acadmica en Msica Popular. CD de Ponencias. Villa Mara:

    EDUVIM, 2007.

  • ! '%!

    Rodrguez, Edgardo Jos. El problema del gnero en msica popular: hacia un modelo

    jerrquico. II Congreso Latinoamericano de Formacin Acadmica en Msica

    Popular. Teora y Praxis Una relacin posible en la Formacin de un Msico

    Popular? CD de Ponencias. Villa Mara: EDUVIM, 2009.

    Schafer, Murray. El Rinoceronte en el aula. Buenos Aires: Ricordi, 1984.

    Tagg, Philip. La pelcula del libro de la msica. Sobre la necesidad de repensar las

    maneras de explicar el significado musical. Actas VII Congreso de la IASPM-AL.

    La Habana, 2006.

    UNVM. Plan de estudio de la Licenciatura en Composicin Musical con orientacin en

    Msica Popular. Villa Mara 2005. Resolucin Consejo Superior N 162/2005