5º - Personal Social - 2do Trimestre

download 5º - Personal Social - 2do Trimestre

of 42

Transcript of 5º - Personal Social - 2do Trimestre

Personal Social

NUESTRA HISTORIA

Nuestras vidas son un conjunto de acontecimientos que ocurren en un tiempo y en un lugar determinados: en tu casa, colegio o barrio.

Pero tu desarrollo no es independiente, esta relacionado con tus seres queridos y forma parte de la historia familiar.

Una historia que, a su vez, transcurre en relacin con otras personas y con el medio ambiente, construyendo as al historia local y nacional.

Cuando estudias o trabajas, cuando colaboras con el desarrollo de tu comunidad y de tu pas, eres protagonista de la historia.

Nuestra historia, la historia del Per, es un proceso muy largo que empez hace ms o menos 15 000 aos...

Hoy da arquelogos e historiadores se encargan de reconstruirla.

Para nosotros, "un pueblo que no conoce su historia es como una persona que ha perdido la memoria".

Cmo estudiar nuestra historia?

El estudio de nuestro pasado es importante porque nos permite conocer y amar a nuestra patria. Para reconstruir la vida de nuestros antepasados, necesitamos encontrar las huellas que ellos nos han dejado.

Estas huellas son las fuentes del pasado. Hay tres clases de fuentes: escritas, materiales y orales.

(Fuentes Escritas: son documentos escritos por el hombre. Por ejemplo: las cartas, las memorias, los peridicos, etc.

(fuentes Materiales: son aquellos restos construidos o fabricados por el hombre. Por ejemplo: templos, piezas de cermica, instrumentos de trabaja, etc.

(Fuentes Orales: son las narraciones, tradiciones y costumbres que se transmiten de padres a hijos. Por ejemplo: la leyenda de Manco Cpac y Mama Ocllo, las fiestas populares, la forma de preparar las comidas, etc.

Las etapas de nuestra Historia

Nuestro pas tiene yuan larga historia y para narrarla mejor los historiadores la han dividido en tres etapas: Per Antiguo, Per Virreynal y Per Republicano.

(El Per Antiguo empez hace unos 15 000 aos cuando los primeros hombres llegaron a nuestra tierra. Ellos, despus de hacer largos recorridos en busca de alimento y abrigo, se asentaron, cultivaron la tierra y construyeron sus casas.

Entre los pueblos o culturas ms estudiadas de sta etapa estn: Chavn, Moche, Wari, Chim y los Incas. La etapa finaliz en 1532 cuando estos fueron conquistados por los espaoles.

(El Per Virreybal empez en 1532, cuando los espaoles iniciaron la conquista del per. Pco tiempo despus, se cre el Virreinato del Per. Esta etapa finaliz cuando el Per se independiz de Espaa en 1821.

(El Per Republicano se inici en 1821, con la independencia y continua hasta la actualidad.

REALIZA: En cada recuadro escribe la etapa correspondiente a nuestra historia:

ANALIZA Y RESPONDE EN TU CUADERNO:

Fjate cuidadosamente en la lnea de tiempo, responde y trabaja los que se indica.

(Cul es la etapa de nuestra historia que ha durado ms?

Cul es la etapa que ha durado menos?

(En qu etapa nos hallamos hoy?

(De acuerdo con el texto, escribe dentro de cada recuadro el suceso que seala el inicio de cada etapa.

NUESTROS ORGENES

Existen varias teoras que tratan de explicar el origen del hombre americano. Una pertenece al cientfico argentino Florentino Ameghino, quien afirm que el hombre se origin en Amrica, y ms exactamente en Argentina. Esta es la teora autoctonista.

A principios del siglo XX, el norteamericano Alex Hrdlicka fue el primero en decir que el hombre haba llegado a Amrica desde Asia.Aos despus, el antroplogo francs Paul Rivet afirm que los primeros americanos venan de Asia, pero adems haban llegado en menor cantidad de Oceana. Estas dos ltimas son las llamadas teoras aloctonistas.REALIZA: En el siguiente mapa seala con una flecha de diferente color, las rutas que habian seguido los diferentes pobladores de Amrica.

De Asia a AmricaLa ltima vez que se enfri la Tierra, el nivel del mar baj. Entonces el agua de mar se retir del Estrecho de Bering, y dej libre un corredor de tierra entre Asia y Norteamrica. Por este "puente de tierra" pasaron, al comienzo, animales; y tiempo despus, los primeros hombres. A partir de ese momento, muchos hombres y mujeres llegaron a Amrica en oleadas sucesivas.

(Actualmente se puede pasar a pie desde Asia hasta Amrica? Por qu?

La Vida de Amrica

Los hombres que llegaron a Norteamrica eran nmadas, fabricaban sus instrumentos de piedra, se abrigaban con pieles de animales y sobrevivan de la caza, la pesca y al recoleccin de frutos.

En pequeos grupos, fueron desplazndose lentamente hacia el Sur. Desde Amrica Central, unos grupos ingresaron a Sudamrica por los valles del interior de la cordillera de los Andes; y otros, por la regin amaznica.

Abundante Alimento

En Amrica, los hombres encontraron una fauna abundante que les sirvi de sustento. Algunos animales venan de Asia, como el mamut, un enorme elefante cubierto de pelo, y el feroz tigre de dientes de sable.

Otros animales, cuyo origen desconocemos, tambin poblaban esta zona: bisontes, rinocerontes, lanudos, antlopes y enormes renos.

El espacio Andino una gran aventuraLos primeros habitantes del Per llegaron hace aproximadamente 15 000 aos. Ellos encontraron un escenario natural qu4e no era muy diferente del actual. Sin embargo, el clima era ms frio y seco.

La Costa era ms ancha que ahora porque el nivel del los mares era ms bajo debido a las glaciaciones. Se cree que en el norte y en el centro lleg a tener entre 20 y 100 km ms de playa. La franja costera era tan rida como lo es ahora.

En la Sierra hacia ms fro y haban lugares cubiertos de nieve. La vegetacin era ms escasa que en la actualidad. Se cree que desde el inicio fue habitada por pequeos grupos de hombres.

En la Selva no llova tanto como ahora, por eso los bosques no eran tan tupidos. Segn los estudiosos, esto permiti que el hombre la poblara hace miles de aos.

(Qu caracterstica presentaba cada una de las regiones a la llegada de los rpimeros pobladores peruanos?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

I.Desarrolla en tu cuaderno lo siguiente:

1.Completa en tu cuaderno el recuadro segn el texto.

TEORIAAUTORPROCEDENCIA

DEL HOMBRE

AUTOCTONISTA

ALOCTONISTA

2.Dibuja en tu cuaderno un mapa sobre el poblamiento de Amrica y realiza lo siguiente:

a.Seala la ruta seguida por los primeros habitantes Americanos.

b.Identificar el lugar de procedencia de los grupos humanos.

c.Sealar el lugar de la llegada: Norte, Centro o Sur de Amrica.

d.El medio de transporte que habra utilizado.

IIDibuja en tu cuaderno lo siguiente:

a.Un mapa ubicando el Estrecho de Bering.

b.Un hombre primitivo resaltando las caractersticas de su vestimenta.

c.El alimento que consumieron los primeros habitantes.

Los Cazadores RecolectoresLegados del Norte, nuestros antepasados recorrieron el Per en busca de alimento. Vivan en grupos pequeos llamados bandas, donde todos colaboraban para conseguir su sustento. De esta manera, mientras las mujeres, nios y jvenes dedicaban su tiempo a la recoleccin de frutios, races y huevos, los hombres adultos preparaban estrategias de caza.

Como sus instrumentos eran an muy rudimentarios (palos o piedras talladas), el hombre cre ingeniosas tcnicas para atrapar animales. Una de ellas consista en rodear a la presa y empujarla a un precipicio.

Nuevas armas, herramientas y otros adelantosEl hombre descubri que si rodeaba las piedras de determinada manera, poda obtener armas y herramientas muy tiles. Con piedra elaboraron tajadores para cortar la corteza de los rboles, chancadores para triturar los huesos, perforadores para trabajar las pieles y perfeccionaron la punta de flecha para cazar.

Los cazadores perfeccionaron la punta de flecha y crearon nuevas armas: las lanzas. Esta modificacin les permita herir o matar a los animales si tener que acercarse demasiado a ellos, pues stas se arrojaban desde lo lejos.

En la Costa, entre los valles de Chicama y Jequetepeque, vivieron hacia el ao 8 800 a. De C. Los hombres de Paijn. Ellos se caracterizaron por la elaboracin de puntas de flecha, estrechas y alargadas a las cuales se amarraba un palo formando as una lanza que, segn se cree, serva para pescar.

Cuevas y AbrigosPara nuestros antepasados no fue fcil encontrar un lugar donde vivir. Los arquelogos han descubierto algunas de las cuevas que habitaron: Pikimachay en el valle de Ayacucho; Guitarrero en la Cordillera Negra de Ancash; Lauricocha en las tierras altas de Huanuco; y Toquepala en Tacna.

Pero algunas veces no era posible encontrar una cueva donde refugiarse, por ello, empezaron a aprovechar las salientes rocosas y construyeron abrigos para sus familias. Estas viviendas se construan clavando palos en el suelo, a modo de columnas, a los que se ataban pieles y ramas.

El Arte de aquella poca

En las cuevas, los habitantes representaron escenas de su vida cotidiana, como la caza. A estas pinturas se le conoce con el nombre de pinturas rupestres.

En nuestro pas encontramos restos de este arte en la cueva de Toquepala (Tacna). En ella se han encontrado 50 figuras que representan las caza de guanacos. Unos corren, otros caen heridos y son perseguidos por hombres que llevan extraas mscaras de animales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

I.Dibuja en tu cuaderno lo siguiente:

a.Una escena sobre la caza.

b.Una escena sobre la recoleccin.

c.Sus principales utensilios y herramientas.

d.Una escena sobre su arte rupestre.

II.Explica: en tu cuaderno

a.Cmo se realizaba una cacera hace miles de aos?

b.Qu armas utilizaban?

c.Qu beneficios obtenan de los animales cazados?

HORTICULTORES Y AGRICULTORES

Nuestros Antepasados utilizaron su capacidad de observacin para conocer el proceso de las plantas, experimentaron con las plantas silvestres que tenan cerca y consiguieron domesticarlas.

De recolectores a AgricultoresLos antiguos recolectores aprendieron en el desarrollo de su tarea a diferenciar los frutos alimenticios o medicinales de aquellos que podan ser dainos para la salud. Al mismo tiempo, seleccionaron las mejores plantas (las ms sabrosas) y las que tenan los frutos ms carnosos y jugosos. As empez la recoleccin selectiva.

Aprendieron que las plantas crecan muy bien cerca de los ros y los lagos. Entonces limpiaron pequeas parcelas de tierras hmedas y sembraron en ellas algunos granos como frejoles y pallares. Estos pequeos campos de cultivo fueron las huertas.

Al principio los horticultores tuvieron muchos problemas, pues no saban que hacer frente a las plagas, inundaciones y sequas.

De tanto observare el desarrollo de las plantas, los conocimientos agrcolas fueron mejorando: los hombres aprendieron cules eran los meses de siembra y cosecha de cada planta. Entonces lleg el fin de la horticultura y se inici la agricultura.

Los Primeros Cultivos del Per

Hacia el ao 5 000 a. de C. ya se haban domesticado muchas plantas en el Per, entre ellas: la coca, el aj, el pallar, la achira, el mate, el zapallo y el camote. Tambin se domesticaron la papa y el maz, dos cultivos que adquirieron gran importancia en el antiguo Per.

De la Caza al PastoreoLa domesticacin de los animales sigui un proceso muy parecido al de la domesticacin de las plantas. Las bandas observaron las costumbres de los animales: qu coman, cuando se reproducan...

Descubrieron que podan mantener en cautiverio a las hembras y a los animales ms jvenes y empezar a cazar a los machos ms desarrollados. As empez la caza selectiva.

A partir de entonces, el hombre pudo controlar a las manadas, pues estas se familiarizaron con l, y as el cazador se convirti en pastor. Luego gui a sus rebaos en busca de alimento.

Al igual que al agricultura, la domesticacin de animales proporcion a los hombres una fuente segura de carne para alimentarse, y piel y lana para vestirse.

Las Primeras Aldeas

Para poder cuidar sus huertos, nuestros antepasados construyeron viviendas cercanas a los campos de cultivos, as se volvieron sedentarios, es decir; tuvieron un lugar de vivienda fijo. Poco a poco las agrupaciones de viviendas formaron aldeas.

Las primeras aldeas se formaron en la Costa. Las viviendas eran rsticas y, por lo general, de un solo cuarto. Para construirlas usaron juncos, pieles y huesos de ballena. Los restos de las aldeas ms antiguas estn en Chilca y La Paloma, al sur de Lima. En Chilca, los muertos eran enterrados lejos de las viviendas; mientras que en La Paloma se han encontrado cadveres debajo de las chozas.

La poblacin de los primeras aldeas era, como mximo, de 100 personas.

En la Sierra no se han encontrado viviendas tan antiguas como las costeas. Sin embargo, se han conservado restos de edificios pblicos (lugares de servicio colectivo: templos, palacios, etc.) en los que, se cree, se renda culto al fuego. Entre estos edificios pblicos sobresalen el de Cotos, en Huanuco, y La Galgada y Huaricoto en Ancash.

La Cermica

Se inici paralelamente con la textilera. Trabajaron primero el barro con las manos, moldeando platos y ollas que dejaban secar al sol para endurecerlos. Pero, luego, descubrieron que poniendo al fuego los objetos moldeados, conseguan que se secaran ms rpido y que fueran ms duros y resistentes.

El Arte de TejerLos primero tejedores slo fabricaban redes de pesca y canastas con juncos y hojas entrelazadas o anudadas. Posteriormente, fabricaron telas simples con hilos de algodn y lana de auqunidos. Para ello, utilizaron agujas o ganchos de hueso y madera.

Finalmente inventaron el telar; con el que confeccionaron tejidos no slo para vestimenta, sino tambin para regalo y ofrenda para los muertos y a los dioses.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

I.Reflexiona y responde en tu cuaderno.

a.Cmo se produjo el paso de nmadas a sedentarios?

b.Qu importancia crees que tuvo el cultivar distintas plantas?

c.Qu beneficios obtuvieron, los antiguos peruanos, de los animales domesticados?

d.Cul es la diferencia entre una planta silvestre y una domesticada?

e.Cul es la diferencia entre horticultura y agricultura?

II.Dibuja en tu cuaderno lo siguiente:a.Una escena sobre el inicio de la horticultura.

b.Una escena sobre el pastoreo.

c.Una escena sobre la confeccin de la cermica.

d.Una escena sobre el arte del tejido.

NUESTRA HISTORIA MS LEJANAEmpezamos un nuevo perodo de la historia del Per. El Primer Horizonte, llamado tambin "Horizonte Temprano" o Chavn.

Los horizontes fueron etapas en las que una de las culturas logr sobresalir por sus conocimiento y logros culturales.

Chavn comparti con los otros pueblos: sus dioses, el estilo de sus cermios, y la forma como dominar la naturaleza. En un segundo momento, trabajaremos el periodo Intermedio Temprano.

En los Intermedios florecieron culturas que se desarrollaron en una regin, con caractersticas propias e individuales. Dentro de ste periodo Intermedio Temprano estudiaremos a Paracas, Moche y Nazca.

LA CULTURA CHAVN

Magia y Misterio de ChavnLa cultura Chavn se desarroll entre los aos 800 y 400 antes de Cristo. Aunque no conocemos exactamente su origen, los estudiosos piensan que su centro principal fue el templo de Chavn de Huntar, ubicado en el valle del ro Mosna (Ancash), a unos 3 200 msnm al oriente de la cordillera de los Andes.

La Fama del TemploEl Templo de Chavn de Huantar es una construccin de piedra impresionante por sus tamao y solidez. Para ellos, se utilizaron bloques de piedra de distintos tamaos. Sus sombros laberintos y pequeos cuartos, aunque estaban bajo tierra, tenan eficientes sistemas de ventilacin. Los muros exteriores del templo estaban adornados con cabezas clavas.

Chavn era un importante lugar de peregrinaje, all acudan miles de personas en busca de predicciones sobre el clima, la crecida de los ros, lluvias y sequas, a la vez que intercambiaban productos.

Los sacerdotes Chavn se hicieron conocidos por sus observaciones astronmicas. Se cree que inventaron un conjunto de terribles dioses y actuaron como "intermediarios" entre ellos y los hombres. A cambio, los sabios reciban alimentos y ofrendas para los dioses como el muyu.

Poco a poco, el grupo de sacerdotes se fue enriqueciendo y diferenciando del resto de la gente hasta convertirse en una clase con privilegios, ya que sus conocimientos eran indispensables para el desarrollo de la agricultura (siembra y produccin de alimentos). De sta manera asumieron el poder y as naci un nuevo sistema de gobierno: la teocracia (gobierno de los sacerdotes o religiosos).

Arte ChavnLos Chavn representaron a sus dioses en sus esculturas y cermica: figuras humanas con rasgos de animales formaban seres excepcionales, como el dios de las Varas en la Estela de Raimondi.

Ellos, a travs del arte, expandieron por la Costa y por la Sierra sus dioses y sus creencias.

Los Chavn trabajaron en piedra, tallaron diseos en bajo relieve sobre bloques monolticos. Entre sus ms conocidas esculturas est la mencionada Estela de Raimodi, el Obelisco de Tello, el Lanzn de Chavn y las Cabezas Clavas.

En cuanto a la arquitectura mejoraron las tcnicas de construccin.

Los Chavn usaron conductos de ventilacin y disearon canales interno por donde corra el agua. Para ello, tuvieron que hacer clculos matemticos muy precisos.

Su cermica era moncroma, es decir; de un solo color, aunque predominaba el gris y negro, tambin hay cermios rojizos. El ejemplo ms conocido de la cermica Chavn es el huaco ceremonial de cuerpo globular, asa estribo y un solo pico.

Finalmente, es importante sealar que fueron los primeros que trabajaron el oro, que se us con fines ceremoniales.

Ceramio Chavn

de forma globular(dibujar)

Un Fenmeno ReligiosoEn la estela de Raimondi se representa un hombre con un gran tocado en la cabeza del que salen serpientes y colas de jaguar. Este hombre lleva en cada mano una vara. Por eso se le llama el dios de las Varas.

Como ver ms adelante, esta divinidad fue adoptada por otras culturas del Per.

Estela de Raimondi

(dibujar)

(Qu rasgos humanos tiene la estela de Raimondi?. Enumralo.

(Hay algunos rasgos que aparecen tambin en las cabezas clavas, o en el ceramio Chavn? Cules?

Logros en la AgriculturaEn cuanto a los sistemas de irrigacin de tierras, construyeron reservorios de agua y canales que llevaban el agua desde el ro hasta lugares muy lejanos. De esta manera consiguieron ms tierras cultivables.

Entre las plantas cultivadas destacan el maz y la papa. Aprendieron a comer el maz de diversas maneras: cancha, mote, choclo, chicha, etc., y lograron extender y generalizar la produccin de la papa.

(Sabemos que los sacerdotes eran consultados por la poblacin, cmo crees que adquirieron sus conocimientos?

El Fin del Horizonte

Nadie sabe por qu razones, alrededor del ao 400 a de C., el Templo de Chavn de Huantar empez a decaer. Unos creen que empezaron a creer en otros dioses, o que quizs fueron conquistados por otros pueblos.

Cuando termin este periodo en el que la mayora de pueblos se desarrollo alrededor de una sola cultura, se inici una etapa completamente diferente: el Intermedio Temprano. En este periodo, si bien algunas de las culturas tuvieron influencia de los Chavn (como Paracas), la mayora se desarrollo libre e independientemente (como Moche y Nazca).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

I.Dibuja en tu cuaderno lo siguiente:

a.El mapa del Per y localiza el departamento en el que se desarroll la cultura Chavn.

b.Colorea la zona de influencia de la cultura Chavn.

c.Un ceramio Chavn.

II.Reflexiona y responde en tu cuaderno:a.Qu medios utilizaron los sacerdotes para obtener alimentos y riquezas de la poblacin?

b.Qu caractersticas permiti a los sacerdotes convertirse en una clase con privilegio?

c.Qu funcin cumpli el arte en la cultura Chavn?

LA CULTURA PARACAS

El Milagro del Desierto: Paracas

Esta cultura la descubri una arquelogo que t ya conoces, Julio C. Tello. Al iniciar sus excavaciones en la pennsula de Paracas (Ica), encontr unos viejos cementerios en los que hall los famosos fardos funerarios (momias envueltas en mantos).

Los Paracas habitaron en la Costa sur del Per entre los aos 700 a de C., y comienzos de nuestra era. Dominaron por el norte hasta el valle de Caete, y por el sur hasta el valle del ro Yauca, al norte de Arequipa.

Paracas y sus EtapasParacas tuvo dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrpolis, que se diferenciaron en la forma como enterraron a sus muertos.

Mientras que en Paracas Cavernas los fardos funerarios se depositaban en fosos en forma de botella cavados bajo la tierra, en Paracas Necrpolis stos eran enterrados en cementerios rectangulares, lo que da la idea de ciudades habitadas por muertos.

Cultivando Valles y DesiertosLos Paracas no slo cultivaron en le valle, sino tambin en el desierto. Para tener ms tierras de cultivo cavaron profundas pozas hasta llegar a la humedad necesaria para sembrar. Este sistema se llama hoya.

Tambin construyeron canales de irrigacin de varios kilmetros para llevar el agua a sus campos de cultivo.

Los Paracas cultivaron algodn, pallares, maz y camote. Pero junto con la agricultura, se dedicaron a la pesca, la caza y la recoleccin de frutos y mariscos.

Creencias y Logros CulturalesLos Paracas crean firmemente que, al morir; las personas pasaban a otra vida. Por eso, las momias estaban acompaadas de numerosas ofrendas que se envolvan con mantos, cuya belleza y resistencia al tiempo son notables. Este conjunto formaba el fardo funerario.

(Qu elementos componan un fardo funerario?

- La Textilera

Los fardos funerarios de las personas ms importantes contenan magnficos mantos, fabricado con lana de camlido y algodn.

Mientras ms rico haba sido el individuo en vida, mayor cantidad de textiles envolvan su cuerpo.

Los hermosos colores y diseos se han conservado entres durante cientos de aos, gracias a la sequedad del desierto de Ica.

(Por qu enterraban a los ,muertos con diversas ofrendas?, cmo se marcaban las diferencias sociales en los funerales?

- La Medicina

Los Paracas destacaron por sus conocimientos de medicina. Como eran guerreros, muchos de ellos caan en el campo de batalla. Los golpes en la cabeza, tal vez los ms peligrosos, hicieron que los curanderos se especializaran en operaciones al cerebro. As tuvieron que desarrollar las tcnicas de las trepanacin craneana con la ayuda de filudos cuchillos de obsidiana y usando chicha como anestesia, pues el paciente beba hasta adormecerse.

- La Deformacin Craneana: una moda peculiar

Un aspecto que llam la atencin en los restos encontrados en los fardos funerarios fue la costumbre que tuvo este pueblo de alargarse el crneo. Es probable que los Paracas buscaran verse diferentes de los otros pueblos.

Los Paracas se deformaban la cabeza desde nios, colocndose una almohadillas en la frente y detrs de la cabeza, y sujetndolas fuertemente con soguillas. De esta manera conseguan esa forma alargada.

Una costumbre muy peculiar.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

I.Dibuja en tu cuaderno lo siguiente:

a.El mapa del Per y localiza el departamento en el que se desarroll la cultura Paracas.

b.Colorea la zona de influencia de la cultura Paracas.

II.Reflexiona y responde en tu cuaderno:a.Qu elementos componan un fardo funerario?

b.Por qu enterraban a los muertos con diversas ofrendas?

c.Cmo se marcaban las diferencias sociales en los funerales?

d.Qu tipos de costumbres y modos de nuestra sociedad podemos compararla con la cultura Paracas.?

LA CULTURA MOCHE

La Gran Cultura Nortea

El pueblo Moche vivi en la Costa norte de nuestro pas, desde los comienzos de nuestra era (ao 0) hasta el 700 d. De C. Instalados en los clidos valles de Piura, Lambayeque y La Libertad, los Moche tuvieron que luchar contra el desierto que los rodeaba para conseguir nuevas tierras.

rea de influencia Moche.

* Recursos y Soluciones Inteligentes

Los Moche subsistieron principalmente de la agricultura. Ellos construyeron enormes canales y acueductos que llevaban el agua a las zonas secas, logrando as ampliar el rea cultivable. Los Moche cultivaron pallares, maz, papas, yucas y algodn, entre otros ms.

Pero no se conformaron con esto, tambin se preocuparon por abonar sus tierras con guanos de las aves del litoral. Lanzados al mar en sus pequeas embarcaciones los caballitos de totora- sacaron de las islas este fertilizante. Por ltimo, el uso del arado de pie facilit el trabajo de la siembra.

Sin embargo, ellos encontraron en el mar otra fuente de recursos y alimento. Gracias a sus embarcaciones, balsas de juncos y caballitos de totora, pudieron realizar la pesca con anzuelo y con redes.

La caza fue otra actividad que practicaron: en el mar cazaron lobos marino y en los valles cazaron el venado.

* Gobierno y Sociedad Moche

A travs del estudio del arte moche se sabe que ste fue un pueblo conquistador; dos eran las causas de sus conquistas: obtener tierras agrcolas y prisioneros para los sacrificios humanos que ofrecan a sus dioses.

Haba distintos grupos, los cuales conocemos gracias al estudio de su cermica y las figuras representadas en ella. Existan 4 sectores:

(Los sacerdotes guerreros, encargados de administrar los valles, de dirigir las guerras y del culto a los dioses.

(Los artesano, quienes produjeron bellos ceramios, textiles y joyera en oro y plata. Ellos gozaban de gran prestigio.

(El pueblo, dedicado al trabajo en el campo y a la pesca. Este grupo estaba obligado a pagar tributo en forma de trabajo comunal y se piensa que de esta manera se construyeron grandes obras (templo, palacios, canales de irrigacin).

(Los prisioneros de guerra figuraban en el ltimo lugar; vivan como esclavos y podan ser sacrificados a los dioses.

Dibujo de un guerrero y un prisionero

representado en un ceramio Moche.* Los Centros Urbano Ceremoniales

En cada valle conquistado los Moche construan un centro urbano ceremonial desde donde organizaban el tributo, almacenaban y distribuan la produccin. Estos centros estaban conformados por lugares dedicados al culto(plataformas de adobe, casi siempre decoradas con pinturas murales), palacios en los que vivan los gobernantes, edificios administrativos, talleres artesanales y viviendas rsticas.

Los centros ms importantes fueron la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, El Brujo, Peamarca, y San Jos de Moro.

* Para conocerlos mejor: su arte

A travs de la cermica Moche podemos conocer como era ste pueblo. Decoraban sus ceramios pintando escenas de la vida diaria: sus danzas guerreras, sus rituales y sacrificios, su forma de vestir; y hasta sus enfermedades.

Les encantaba hacer ceramios con forma de casas, de animales, de frutos y de caras de hombres (los "huacos retratos"). Los moche utilizaron diferentes tonalidades de rojo (ocre) y blanco (crema).

Los Moche tambin desarrollaron la metalurgia. Trabajaron en oro, plata y cobre para hacer mscaras ceremoniales, pectorales y narigueras.

La textilera fue otra actividad importante, y aunque se sabe que tuvieron grandes talleres textiles, se han conservado muy pocas muestras de sus tejidos.

Tipo ceramio Moche con

cuerpo globular, asa y un pico.

(dibujar)

El Seor de Sipn

Hace unos aos, la noticia de un descubrimiento arqueolgico recorri el Per y el mundo. La tumba de un importante jefe moche fue hallada en muy buen estado cerca de la ciudad de Chiclayo.

El Arquelogo peruano Walter Alva dirigi los trabajos. Luego de las excavaciones se pudo observar el lujo con que el joven haba sido enterrado. Su cuerpo estaba enterrado con numerosos ornamentos, armas, y emblemas de oro, plata y cobre dorado. El cuerpo fue colocado en una especie de atad de madera, donde repos por unos 1 700 aos, acompaado de ocho personas, tres animales y abundantes ofrendas.

(Qu objetos te llaman la atencin en la tumba del Seor de Sipn?

(Qu elementos confirman de que fue un personaje importante?

Tumba del Seor de Sipn.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

I.Reflexiona y responde en tu cuaderno:a.Qu actividades desarrollaron los Moche para sobrevivir?

b.Qu tcnicas y recursos utilizaron para mejorar la agricultura?

c.Qu clases sociales existan?

d.Qu actividades se realizaban en los centros urbanos?

e.Cules son los restos arquitectnicos ms importantes?

f.Qu caractersticas presenta al cermica Moche?

LA CULTURA NAZCA

Desafiando el desierto....

El pueblo Nazca, como el de Paracas, se ubic en lo que hoy es el departamento de Ica, recibiendo la influencia de esta cultura. Se desarroll entre los comienzos de nuestra era y el ao 700 d. De C. aproximadamente.

El desierto de Ica es uno de los ms secos del Per: en comparacin con la costa norte, donde llueve algunos meses, en la Costa central la sequedad es casi total. Los valles donde se practica la agricultura dependen exclusivamente de los ros que bajan la cordillera de los Andes.

Como Vencieron al Desierto

Los Nazcas, al igual que otros pueblos que ya has estudiado, tuvieron que convertir las tierras secas del desierto en campos frtiles. Para lograrlo, construyeron una red de canales con la finalidad de llevar el agua desde los manantiales de la sierra hasta las secas arenas de las tierras bajas. Adems, hicieron acueductos subterrneos, tcnica que les permita aprovechar el agua del subsuelo, as como reservorios de agua. Aunque la agricultura fue su principal actividad, tambin se dedicaron a la pesca y la extraccin de mariscos.

Un pueblo de Guerreros

Aunque sabemos muy poco de los Nazca, (sobre todos sus entierros) nos muestra que eran un pueblo con diferentes grupos sociales. Conocemos su tradicin guerrera gracias a sus ceramios y los textiles, donde frecuentemente se representaba a los triunfadores llevando las cabezas de sus vctimas: las cabezas trofeo. Estas cabezas se han encontrado en las tumbas de los guerreros ms importantes.

Los centros Urbanos

Los Nazca construyeron pequeas ciudades en la parte alta de los valles. Alrededor de ella haba poblacin campesina. La ms importante de estas ciudades fue Cahuachi. Otro centro poblado fue la Estaquera, que se distingue por tener grandes estancas de tronco clavadas en el suelo que, al parecer; sostenan un techo.

La decadencia de Nazca quiz se debi a que el desierto avanz hacia zonas de cultivo, cubriendo sus valles y obligndolos a retirarse a zonas ms lejanas.

La Cermica y el "horror al vaco"Los Nazca hicieron unos ceramios muy hermoso de distintas formas y variados colores. Los Nazca conocieron once colores bsicos, que al ser mezclados les permitieron obtener ms de cien matices.

Algo que distingue a los ceramistas Nazca es el llamado "horror al vaco". Los alfareros no dejaban ningn espacio libre en sus obras, es decir; llenaban todo espacio en blanco. Sus motivos preferidos eran de diferentes animales y plantas de la naturaleza, as como sus dioses, figuras geomtricas y antropomorfas.

Las Pampas de Nazca

Aunque todava no sabemos para que servan las enormes figuras trazadas en estas pampas de Nazca, algunos estudiosos piensan que fueron un inmenso calendario que regulaba las actividades agrcolas. Otros, en cambio, creen que eran lugares sagrados donde se celebraban rituales.

Algunas de estas figuras son: el colibr, la araa, el mono y la orca, pero tambin se puede observar plantas y motivos geomtricos.

La Dama de Nazca

A mediados de la dcada de los cuarenta, la matemtica alemana Mara Reiche lleg al Per. Ya aqu, se inform del descubrimiento de las lneas de Nazca y, a partir de entonces, consagr sus vida al estudio de estos dibujos. La "Dama de Nazca", como la llamaban los lugareos, emprendi la tarea de medir y descifrar las lneas.

Segn sus estudios de ms de treinta aos, estas figuras formaban parte de un gigantesco calendario. Mara Reiche falleci en el Per en 1998. Ella es un ejemplo de abnegacin y respeto a nuestro patrimonio cultural.

(Conoces a una persona que haya defendido nuestro patrimonio como Mara Reiche?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

I.Reflexiona y responde en tu cuaderno:a.De que manera vencieron el desierto para poder cultivar?

b.Qu caractersticas present la cermica Nazca?

c.Quin descubri las lneas de Nazca?

d.Qu funcin crees que cumplieron las lneas de Nazca?

ACERCNDONOS AL TIEMPO

Dos etapas con caractersticas diferentes, en cuanto a su desarrollo, fueron el Horizonte Medio y el Intermedio Tardo.

El Horizonte Medio abarc, aproximadamente, entre el ao 700 y 1 100 d. de C. En esta etapa, los pueblos del Intermedio Temprano cayeron bajo la influencia de dos grandes culturas: Tiahuanaco y Huari. Tiahuanaco se origin en el Altiplano de Bolivia y ejerci control sobre el extremo sur de nuestro pas, mientras que Huari surgi en el territorio del actual departamento de Ayacucho y lleg a dominar desde el sur de Lambayeque hasta Cuzco y Arequipa.

El Intermedio Tardo empez aproximadamente, en el ao 1 100 d. De C., cuando finaliz el imperio Huari, y culmin el ao 1440 d. De C. con la expansin Inca y a la cada del reino Chim. Los pueblos del Intermedio Tardo conservaron tcnicas de los Huari y mantuvieron algunas de sus creencias religiosas. Sin embargo, durante este periodo tambin empezaron a desarrollarse caractersticas regionales propias.

Tiahuanaco: un lugar enigmtico

Los hombres de la cultura Tiahuanaco vivieron en la meseta del Collao o Altiplano peruano boliviano a ms de 3 800 metros sobre el nivel del mar. En esta meseta se ubica el lago navegable ms alto del mundo: el Titicaca.

rea de influencia Tianhuanaco y Huari

La cultura Tiahuanaco se llama as por un centro arqueolgico del mismo nombre, ubicado en una planicie a 21 km al sureste del lago Titicaca, actualmente en territorio boliviano.

Este sitio arqueolgico se caracteriza por tener edificios hechos con bloques de piedras labradas y unidas con grapas de cobre.

Dos de sus edificios ceremoniales ms importantes son:

(Akapana, una pirmide escalonada, que se cree fue el principal lugar de culto Tiahuanaco.

(Kalasasaya, una plataforma rectangular, en cuyo centro se encuentra una hermosa escultura: el monolito Ponce. Este edificio tiene varias entradas, pero la ms famosa es la Puerta del Sol.

Agricultores y PastoresLos hombres del Tiahuanaco lograron sobrevivir al fro del Altiplano. Ellos se dedicaron a la agricultura y como los Pukara (pueblo que habit antes esa zona) cultivaron papa, oca, olluco y quinua.

Tambin heredaron tcnicas agrcolas como los andenes, los waruwaru o camellones y las conchas o lagunas artificiales.

Los Tiahuanaco practicaron el control de pisos altitudinales, enviaron a algunas familias a establecerse en lugares cercano al mar, lo que les permiti producir y explotar recursos que no era posible encontrar en las alturas como aj, coca, frutas y maz.

Adems, desarrollaron la ganadera de llamas y alpacas, aprovecharon su cercana al lago para realizar la pesca lacustre.

Sus creencias y el arte

Tiahuanaco ejerci gran influencia religiosa en otros pueblos andinos, sin embargo , se sabe poco de su religin. Por la repeticin de la figura del dios de las Varas en su cermica y arquitectura, se cree que las races de la religin Tiahuanaco se encuentra en la cultura Chavn.

Destacaron por su trabajo en piedra, realizaron construcciones, monolitos, relieves, etc.

Otro aspecto importante fue su cermica pulida, de colores, naranja, rojo, gris, negro y blanco. A travs de ella representaron aves, felinos, serpientes, peces, motivos geomtricos y figuras humanas.

Una de las vasijas ms conocidas de los Tiahuanaco son los keros, vasijas ceremoniales que hicieron tambin de vasija y metal.

Puerta del Palacio de Kalasaya Kero o vaso ceremonial Tiahuanaco

(dibujar) Qu animales crees que ha sido representado?

LA CULTURA HUARI

Huari: Un Imperio Andino

Cuando Tiahuanaco lleg a su mxima expansin, floreci en Ayacucho la cultura Huari. Se desarroll, aproximadamente, desde el 700 d. de C. hasta el 1000 d. de C. Los Huari descendieron de los Huarpa y, como ellos, cultivaron en andenes y criaron llamas y alpacas.

Se cree que su expansin se debi al aumento de la poblacin en Ayacucho, y a una grave sequa que los oblig a buscar recursos lejos de su lugar de origen.

(Ubica en una lnea de tiempo a las culturas Tiahuanaco y Huari. Coexistieron? Cul de ellas dur ms tiempo?

Una Ciudad de Artesanos

Huaro, construida enteramente de piedra, se encuentra en una meseta a 2 900 metros sobre el nivel del mar.

Por su extensin, los arquelogos coinciden en que Huari fue una de las ciudades ms grande de la Amrica prehispnica y que pudo sobrepasar los cincuenta mil habitantes.

Huari contaba con patios, plazas, viviendas de hasta 3 pisos y numerosas calles. Adems, estaba dividida en barrios, en cada uno de ellos viva un grupo de artesanos dedicado a una actividad especial: al trabajo de la turquesa, a la fabricacin de armas y herramientas, al trabajo en piedra y a la alfarera.

Otras Ciudades y Caminos

En todos los lugares conquistados, los Huari construyeron ciudades (cabeza de regin) siguiendo el modelo urbanstico de Huari. Eran ciudades amuralladas que, a veces, slo tenan una puerta de entrada y otra de salida. Se levantaron en zonas estratgicas, desde las cuales se controlaba la entrada a los valles o varios pueblos.

La red de caninos fue otro elemento de conquista que los Huari planificaron y construyeron para enlazar y controlar sus territorios.

Arte Huari

Los Huari destacaron en la textilera. Ellos usaron sus mantos como un medio para dar a conocer sus dioses. Sus tejidos sobresalen por el intenso colorido. Sus artesanos utilizaron todas las y tonalidades de la lana de alpaca y algodn y aadieron el rojo de la cochinilla y el azul del ail.

Los motivos del arte textil fueron diversos, pero algunos se basaron en los usados por los Tiahuanaco: el dios de las Varas y los seres alados, a los que hicieron algunas modificaciones. Elaboraron, tambin, hermosos tejidos de plumas.

La influencia de Tiahuanaco se aprecia tambin en la cermica. Los ceramios ms conocidos son los vasos ceremoniales policromos y una vasijas grandes en forma de llamas y alpacas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

I.Reflexiona y responde en tu cuaderno.

a.Por qu se dice que Huari fue un imperio?

b.Explica por qu se dice que las ciudades y caminos eran medios de conquista.

c.Crees que los Huari fueron una cultura rica y poderosa? Por qu?

d.Qu actividades de subsistencia realizaron?

e.Ubica en una lnea de tiempo a las culturas Tiahuanaco y Huari. Cul dur ms tiempo?

f.Cules son los restos ms importantes?

II.Dibuja en tu cuaderno:a.Un ceramio Huari.

b.Un ceramio Tiahuanaco.

CULTURA CHIM

El Intermedio Tardo

Al finalizar la influencia Huari, entre los aos 1 100 y 1 400 d. de C se formaron otras grandes culturas en la costa y en la sierra, a ste periodo lo conocemos como Intermedio Tardo.

La poblacin aumento y las luchas por las tierras de cultivo fue mayor: As, las guerras entre los reinos fueron frecuentes. Por eso, construyeron ciudades y fortalezas para defenderse.

El Reino Chim: un reino conquistador

Este reino fue el ms extenso y poderoso de todas las culturas de este periodo. Se ubic en la costa norte, en algunos valles ocupados anteriormente por los Moche. Sus dominios se extendieron desde Tumbes hasta Lima.

Ellos aprovecharon al riqueza pesquera, la excelente tierra de cultivo de los valles y la abundancia del mejor fertilizante conocido: el guano de las islas.

El Origen de Chim

"Cuenta la leyenda que hace muchos aos lleg al valle de Moche un hombre llamado Tacaynamo.

Vino desde el otro lado del mar, con el propsito de gobernar estas tierras. El ense su sabidura y form el gran reino Chim. Fund su capital en Chan Chan, que con el tiempo lleg a ser la ciudad ms rica y poderosa de toda la Costa.

Sus hijos y descendientes gobernaron por 140 aos...".

La Agricultura y la Pesca

Los Chim continuaron la tradicin Moche de construir canales de irrigacin para aumentar sus reas de cultivo. Muchos de estos canales comunicaban un valle con otro. El ms famoso es el de la Cumbre, que tiene una longitud de 84 km. Actualmente, se siguen usando los primeros 17 km.

Los pescadores Chim fueron un grupo muy importante dentro de la sociedad. Utilizaron balsas hechas de totora para pescar y tambin lo hicieron con anzuelo desde la orilla.

Ellos emplearon una tcnica de pesca muy original: el cormoran. Esta consista en colocar una argolla en el cuello de un ave semidomesticada y amarrar una soga en una de sus patas. El ave pescaba, pero no se poda tragar el pez debido a la argolla, as que el pescador recoga el pez y soltaba al ave para que pescara nuevamente.

Sociedad y Tributo

Los Chim estaban gobernados por un soberano a quien llamaban ciquic. Sus colaboradores en el gobierno eran los seores de las provincias, llamados alaec. Adems de los seores, estaban los artesano, los mercaderes y los campesinos.

El ciquic estableci un tributo que deba pagar la poblacin con sus productos o con su trabajo, principalmente construan grandes canales de irrigacin.

Una Ciudad de Barro: Chan Chan

Aunque Chan Chan est en la costa, fue construida a semejanza de una ciudad andina. De sta manera, el interior de la ciudad era un espacio reservado para los seores, mientras que el resto de la poblacin se concentraba en los alrededores.

Chan Chan era una enorme ciudad de adobe, bella y lujosa. En ella vivan los reyes y aproximadamente unas 30 000 personas ms. Las excavaciones revelan la presencia de nueve palacios amurallados, en cada uno haba jardines, calles amplias, reservorios de agua, plazas y viviendas para los seores principales y sus servidores.

Fuera de la ciudad, pero rodendola, se ubicaba el pueblo, compuesta en su mayora de artesanos, pescadores y campesinos.

Las paredes de esta ciudad fueron decoradas en bajo relieve. Hasta hoy, puede verse diseos de aves marinas, peces y figuras geomtricas, incluso pintaron sus muros; lamentablemente, este colorido se ha perdido con el paso del tiempo.

Grandes Artesanos

Los orfebres Chim fueron los mejores del Antiguo Per. Por eso, cuando los Incas conquistaron este reino se llevaron a los ms hbiles al Cuzco con la finalidad de aprender sus tcnicas. Con el oro, la plata y el cobre hicieron hermosos objetos: mscaras, brazaletes, pectorales, narigueras, copas, platos, cuchillos ceremoniales y otros.

Los alfareros Chim utilizaron diversas tcnicas para elaborar su cermica. Las formas utilizadas fueron diversas, encontramos tanto botellas de cuerpo globular, asas estribo y un pico, como vasijas de doble pico y asa puente.

Adems, mantuvieron la forma escultrica en sus ceramios: animales, frutas, casas, etc. Predomin el color negro, aunque tambin hicieron cermicas con tonos rojizos, marrones y cremas.

Para los Chim, las plumas eran un signo de nobleza y autoridad, por eso slo las podan llevar los seores. Los artesano criaron especialmente papagayos, guacamayos y al loro real, para utilizar sus plumas en la confeccin de pectorales, cinturones y coronas.

Cermica escultrica Chim Cuchillo ceremonial Chim, con incrustaciones

(dibujar) de piedras preciosas. (dibujar)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

I.Reflexiona y responde en tu cuaderno.

a.Cules fueron las principales actividades de subsistencia de los Chim?

b.Qu semejanzas existen con la cultura Moche?

c.Realiza un esquema sobre la organizacin de la sociedad Chim?

d.Por qu crees que las joyas y los adornos de plumas fueron smbolos de poder?

e.Qu semejanzas y que diferencias encuentras entre la cultura Moche y la Chim?

f.Recuerda quines conquistaron a los Chim y aproximadamente en que ao?

EL HORIZONTE INCA

EL HORIZONTE TARDO O INCA

El Horizonte Tardo es la etapa de nuestra historia que va de los aos 1 440 hasta 1 532 d. de C. aproximadamente. Como podemos notar, son solo 112 aos en los que rpidamente se desarroll la cultura Inca que tuvo como centro el Cuzco.

La cultura Inca se encarg de reunir y mejorar las experiencias y logros de las culturas anteriores a ella, para luego difundirlas a todos los pueblos conquistados, continuando as la tradicin andina.

Para recurrir la historia del Tahuantinsuyo ha sido necesario recurrir tanto a las fuentes materiales como a las fuentes orales. Pero tambin contamos con una fuente ms: la escritura, pues desde su llegada los espaoles escribieron crnicas en las que relataban como eran la vida de los Incas, sus creencias y su organizacin.

Los Incas explicaban el origen de sus pueblo a travs de varias leyendas. De todas ellas, la ms estudiada es la que presentamos a continuamos:

La Leyenda de los Hermanos Ayar

Cuenta la leyenda que, en un tiempo muy lejano, el dios Huiracocha despus de haber ordenado el mundo, dispuso que los hombres salieran de la tierra y buscaran un buen lugar en donde vivir.

Fue as como de una cueva llamada Pacaritambambo salieron cuatro hermanos y cuatro hermanas.

Ayar Cachi era temido y envidiado por sus hermanos debido a su fuerza y podero. Por eso se deshicieron de l, encerrndolo para siempre en una cueva. Los dems hermanos continuaron el viaje que dur muchos aos. Cada cierto tiempo paraban en algn lugar para cultivar y probar la calidad de la tierra. En un de estos lugares, junto al cerro Huanacaure, Ayar Uchu qued convertido en piedra.

Finalmente, Mama Huaco lanz al aire dos varas de oro, de las que solo una se clav firmemente en tierra, indicando el lugar donde deban establecerse. Al llegar all, Ayar Auca tambin se convirti en piedra.

El ltimo hermano, Ayar Manco, fund en ese lugar el Cuzco, cambi su nombre por el de Manco Capac y domin por medio de la guerra a los otros pueblos que vivan all. Tiempo despus, construy el Inticancha o Casa del Sol.

La ciudad edificada en una valle fue dividida en dos partes: Hanan Cuzco corresponda a la parte alta del valle y Hurn Cuzco perteneca ala parte baja.

La Formacin del Tahuantinsuyo

Las razones por las que los Incas empezaron a extender sus dominios hasta convertirse en un imperio, an no estn muy claras. La explicacin que nos ha llegado tambin tiene mucho de leyenda.

Los Incas llegados a la regin de Acanama (ms tarde Cuzco) se enfrentaron a los pueblos que all vivan. Los dominaron por medio de la guerra, pero no siempre fue as, tambin fueron incorporados pacficamente a travs de alianzas.

La Expansin

El inicio de la expansin Inca se explica a partir de la guerra contra los Chancas (que tiene tambin un carcter legendario). Los Chancas era un pueblo Ayacuchano que invadi e saque el Cuzco, en timepos del Inca Huiracocha. Despus, uno de sus hijos, Inca Yupanqui, los enfrent y derrot, cambiando su nombre por el de Pachactec.

Esta victoria fue muy importante, porque, desde entonces, los Incas empezaron a conquistar territorios ms lejanos. Esto sucedi alrededor del ao 1440 d. de C.

Tpac Yupanqui y Huayna Cpac, sucesores de Pachactec, dirigieron un gran ejrcito y conquistaron nuevas tierras, formando as el imperio ms importante de Amrica del Sur.

El Territorio del Tahuantinsuyo

El Tahuantinsuyo lleg a ocupar parte de los actuales territorios de Per, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.

La palabra Tahuantinsuyo significa: "cuatro regiones unidas entre s", por eso se dividi en cuatro suyos. Estas regiones fueron:

(Chinchaysuyo al Oeste;(Antisuyo al Norte, y

(Collasuyo al Este;(Contisuyo al Sur.

La capital fue el cuzco, que significa "ombligo del mundo", por encontrarse en el centro del imperio. Desde all se administraron y controlaron mejor los recursos.

Para los cusqueos de esa poca, el Cuzco era una ciudad sagrada. Por eso la gente, que haba estado all deba ser reverenciada. La presencia del Inca, hijo del dios Sol, converta en sagrado todo aquello que lo rodeaba.

Desde el Cuzco partan los caminos que unan todo el imperio. Conformaban una red de suma importancia para la organizacin de todos los territorios conquistados.

La red de caminos o Qhapaqan estaba formada por dos vas principales , desde las que partan muchas rutas secundarias que unan todos los territorios.

La Economa Inca

Como ya sabemos, el territorio del Tahuantinsuyo era muy extenso por sus conquistas y las incorporaciones pacficas de otros pueblos.

Sin embargo, no existan la moneda ni el comercio, tampoco se cobraban impuestos de la manera como se entiende hoy.

Entonces, cmo funcion la economa incaica?. Los Incas se basaron en dos principios: la reciprocidad y la redistribucin.

Ayudndose Mutuamente

La reciprocidad era un principio por el cual las personas, unidas por lazos de parentesco, se comprometan a ayudarse mutuamente en diferentes actividades. Esta relacin se estableca tambin entre el Inca y una comunidad o ayllu a travs del curaca. La frase que mejor la define es "yo te doy, tu me das".

La reciprocidad permita intercambiar productos o trabajos entre las personas.

La Redistribucin

Una vez que el Inca mantena relaciones de reciprocidad con un grupo, surga otro acuerdo: la redistribucin.

La reciprocidad permiti a los Incas un gran excedente de productos de todas las regiones, como maz, coca, muyu, tejidos y otros. Este excedente era almacenado en los depsitos y redistribuido equitativamente de acuerdo con las necesidades.

Una parte serva para establecer nuevos lazos con otros pueblos; otra, se reparta entre la poblacin. Tambin alcanzaba para mantener a la familia del Inca y a los funcionarios del gobierno.

La Importancia del Trabajo

Para el Inca era muy importante tener ,mucha mano de obra para construir puentes, caminos y andenes, as como para organizar la siembra de maz en sus tierras. Por ello, le convenan que ms pueblos se aliaran con l: slo as poda disponer de ms personas para estos trabajos.

Tambin era importante dentro del ayllu tener muchos parientes, pues mientras ms hubiera, ms personas podran ayudarse unas a otras y habra una mayor produccin.

Debido a las relaciones de reciprocidad y redistribucin, en el Tahuantinsuyo se podan distinguir hasta tres formas de trabajo: la mita, trabajo que se realizaba para el Inca (por turnos); la minka, trabajo dedicado a las obras de bienestar comn, y el ayni, que consista en ayudarse entre s en sus labores personales.

A travs de la mita se produca el excedente; que poda ser productos agrcolas, ganado, metales o pescado.

La Agricultura y la Ganadera

Las tierras y las riquezas ganaderas se dividan en tres partes: una para el Estado, otra para mantener los templos, y la tercera para los ayllus. De las tierras para el Estado, el Inca conservaba las mejores para l y su familia.

* Tcnicas Agrcolas

Como sabemos, los Incas se encargaron de recoger y mejorar los aportes de las culturas anteriores. Esto se refleja en la agricultura, donde utilizaron tcnicas como el control de los pisos altitudinales, los andenes o terrazas artificiales y los camellones o waruwaru.

Los Incas se esforzaron por mejorar la calidad del suelo agrcola, y ampliar la construccin de andenes. Los productos ms cultivados fueron la papa, el maz y la quinua.

* Herramientas y Fertilizantes

Todas las herramientas se construyeron con madera y metal, y funcionaron manualmente. Utilizaron el arado de pie o chaquitaclla y el ardo de mano o rancana para hacer orificios y plantar semillas.

Tambin fabricaron la lampa para remover al tierra.

Para abonar utilizaron excrementos de animales. En la Sierra, aprovecharon los excrementos de llamas y alpacas; y en la Costa usaron el guano de las aves del litoral.

La Ganadera

La llama fue la especie ms importante para los incas porque les proporcion carne, lana y cuero. Sus excrementos secos, adems de servir como fertilizante, se utilizaron como combustible. Las llamas constituyeron tambin un importante medio de transporte.

Otras especies conocidas por el hombre andino fueron: la alpaca, la vicua y el guanaco.

Los Depsitos o Collcas

En los depsitos o collcas se guardaban aquellos productos que sobraban y que luego se redistribuan.

El Inca tena sus propios depsitos, los que ordenaba construir en lugares estratgicos, ubicados en zonas altas y bien ventiladas. stos eran administrados por el colcacamayoc, quien estaba encargado de registrar todos los productos que ingresaban y salan de la collca, utilizando los quipus para llevar esta contabilidad.

Las comunidades o ayllus tambin tenan sus propios depsitos que eran administrados por los curacas. Los collcas generalmente formaron parte de centros administrativos, pero tambin estaban en regiones que producan muchos recursos.

La Sociedad Incaica

A la cabeza de al sociedad estaba el Inca, mxima autoridad, considerado hijo del Sol, por lo tanto era divinidad y un mediador entre el mundo de los vivos y el de los dioses. Siempre estaba rodeado de su panaca o grupo de parentesco, conformada por la Coya o esposa principal, sus esposas secundarias, sus hijos y dems descendientes.

La lite Cusquea

La lite estaba formada por todos los parientes de los Incas. Cada inca fundaba su panaca o familia. Las panacas tenan mucho poder y entre ellas se elega al futuro gobernante. Sus miembros llevaban unos enormes aretes de oro llamados orejeras, por lo que eran conocidos como orejones.

La Burocracia Estatal

Estaba constituida por funcionarios nombrados por el Inca para colaborar con el manejo y la administracin del Estado. Algunos de estos cargos eran; el tocricuc, gobernador de una regin; el michic, ayudante del gobernador; el tucuyricuy, inspector que viajaba por el Tahuantinsuyo; y el quipucamayoc, experto en el manejo del quipu y las cuentas.

Los Curacas

Como ya sabemos, los curacas eran los jefes del ayllu y representantes de la comunidad frente al Inca. Sus funciones abarcaban una amplia gama de tareas: deba administrar los bienes del ayllu, ser juez, decidir quienes iban a la mita y que productos se entregaran al Inca como excedente de produccin, controlar los depsitos del ayllu y dirigir las ceremonias religiosas.

Las Clases Populares

Estaba formada por al mayora del poblacin. El hombre del pueblo dedicado a la agricultura se llamaba hatun runa. Adems, desarrollaba la ganadera, la pesca, la textilera, la alfarera y la construccin.

Los mitmaq eran las familias sacadas de sus ayllus para trabajar en otros lugares, como agricultores o cumpliendo alguna funcin encomendada por el Inca. Finalmente, los yanas eran aquellas personas que se les sacaba del ayllu para servir a un seor, pero perdan todo lazo de unin con su grupo.

El Ayllu y sus Vnculos

En el Tahuantinsuyo, todas las personas pertenecan a un ayllu. ste estaba formado por un grupo de personas unidas por vnculos familiares, por tierras, por un trabajo compartidos, etc. El ayllu era una "familia ampliada", cuyos miembros se sentan parientes.

(Por qu era importante pertenecer a un ayllu?

(Actualmente, tu familia est vinculada por las mismas relaciones que un ayllu en la poca incaica?

La Religin Incaica

Bajo la dominacin incaica se impuso el culto al Sol; sin embargo, esto no impidi que cada ayllu y cada regin mantuvieran sus dioses y que fueran respetados por los incas.

* Huiracocha

Huiracocha era el dios "ordenador" del mundo y la humanidad, el creador de la naturaleza y el encargado de cuidar el orden por l establecido. Es quiz una de las divinidades ms antiguas del rea andina.

* El Sol y Otras Divinidades

Llamado tambin Inti, era el dios ms importante por ser padre del inca y dios protector, su culto estaba en manos de la nobleza cusquea. El templo solar ms importante fue el Coricancha en el Cuzco.

Al interior de cada ayllu se poda encontrar un conjunto de divinidades o dioses locales. Por ejemplo, los mallqui o momias sagradas de los antepasados fundadores del ayllu. A ellas se les entregaba ofrendas y se les rogaba por el bienestar de la comunidad.

Una divinidad muy conocida en la zona andina fue la Pachamama (o madre tierra), representada como una diosa productora de alimentos.

(Cules eran las divinidades ms importantes del imperio?

(Qu funcin cumplan los dioses locales?

* Los Sacerdotes

En unidades anteriores aprendimos que en otras culturas los sacerdotes tambin desempeaban funciones administrativo-militares. Por ello, en el Tahuantinsuyo, las autoridades polticas deban encargarse de asuntos religiosos.

El Inca y el curaca, adems de ser considerados sagrados, deban dirigir ceremonias y rituales religiosos con frecuencia.

* Sacrificios y Rituales

El hombre andino tena una visin del mundo muy diferente a la nuestra. Para ellos, muchos de los elementos de la naturaleza eran convertidos en divinidades, objetos de culto y motivo para la celebracin de fiestas y rituales.

El trmino dacha, utilizado por los cronistas, hace referencia a todo lo que era sagrado: orculos, divinidades locales, momias, etc. Las huacas podan asegurar la produccin agrcola y ganadera, por ello la poblacin peda su colaboracin a travs de la entrega de ofrendas.

La Cultura

Recuerda que los incas recogieron toda la sabidura y las tradiciones de sus antepasados. Por eso, decimos que ellos son el resumen de la cultura andina.

* La Arquitectura

Sin embargo, aunque los incas heredaron las tcnicas de construccin de otros pueblos (como los Tiahuanaco), desarrollaron caractersticas propias, la sencillez, la monumentalidad y la repeticin de formas tpicas (como las ventanas y puertas trapezoidales). Edificaron sus construcciones con piedra finamente pulida, pero tambin utilizaron el adobe.

Las construcciones se adaptaron a la forma del terreno en que se edificaron, los incas prefirieron edificar en cerros o terrenos poco frtiles, dejando los valles libres para la agricultura.

(Enumera las principales caractersticas de la arquitectura incaica.

(Por qu construyeron en cerros y terrenos poco frtiles?

* Los Tejidos

La produccin textil tuvo una especial importancia econmica, social y ritual. Eran los productos que intercambiaba el inca cuando quera solicitar ayuda a algn curaca, tambin sirvieron para distinguir a los diferentes grupos sociales y, finalmente, se entregaban como ofrendas a las huacas, divinidades y muertos.

Los incas produjeron grandes cantidades de tejidos, en los que emplearon el algodn y la lana de auqunidos.

(Cul era la funcin de la produccin textil en el imperio?

Los Quipus

En el Tahuantinsuyo era esencial la contabilidad para mantener al da el sistema de redistribucin de los bienes. Por ello, era necesario saber siempre la cantidad de poblacin, nmero de familias, tierras agrcolas, ganado, etc. Para llevar esta contabilidad se usaron los quipus, que eran cuerdas con nudos de diferentes colores y tamaos.

El especialista encargado de realizar la contabilidad de las cosas administradas por el Estado era el quipucamayoc.

Quipus

(dibuja)

(Imagina que eres un quipucamayoc y debes registrar a la poblacin y produccin de un ayllu.

(Confecciona con soguilla delgada tu quipu. Decide primero como vas a representar al cantidad de habitantes y lo que produce el ayllu. Utiliza tmperas de colores y nudos.

La Metalurgia

En el Tahuantinsuyo trabajaron los metales segn las tcnicas Chim, incluso llevaron algunos orfebres al Cuzco que se encargaron de ensear las tcnicas metalrgicas.

Confeccionaron objetos ceremoniales y joyas de oro y plata. Adems, difundieron el uso del bronce para la fabricacin de armas y otros utensilios.

La Cermica

La cermica inca fue polcroma. Utilizaba con frecuencia los colores marrn, naranja, blanco, crema, amarrillo y rojo. En su decoracin utilizaron principalmente los diseos geomtricos.

Las formas ms difundidas eran el arbalo, usado para guardar lquidos y el kero o vaso ceremonial. Los keros confeccionados tanto de arcilla como de madera.

El arbalo es el ceramio ms

Representativo de la cultura Inca.

(Dibuja)

El Fin del Tahuantinsuyo

Por qu se produjo el derrumbamiento del Tahuantinsuyo?. Hay muchas causas que nos permiten comprender este suceso.

Estudiemos que ocurri, en estos territorios, aos antes de la llegada de los espaoles.

La Muerte de Huayna Cpac

Luego de pacificar la regin de Chinchaysuyo, Huayna Cpac permaneci en el Norte, durante bastante tiempo. All enferm de viruela y posteriormente muri en Quito. Antes de morir, design como su sucesor a Ninancoyuchi y en segunda instancia a Huscar, pero cuando los emisarios fueron a notificar al heredero la decisin de su padre, encontraron que ste tambin haba muerto.

Las Guerras Civiles

En el Tahuantinsuyo no haba una ley que estableciera claramente la forma de llegar a gobernar, por eso, a la muerte de Huayna Cpac, Huscar y Atahualpa se enfrentaron por el poder.

Atahualpa contaba con el apoyo de los nobles cusqueos y de los generales del ejrcito que su padre haba dejado organizado. Los ejrcitos de ambos aspirantes a la mascaypacha se enfrentaron en varias oportunidades. Finalmente, Huscar fue vencido y tomado prisionero.

Cuando Atahualpa se diriga al Cuzco para celebrar su victoria, se enter de la llegada de los espaoles.

(Qu causa gener la guerra civil entre Huscar y Atahualpa?

La Falta de Unidad

Pero ms all de al guerra entre Huscar y Atahualpa, estara la causa principal de la cada del Tahuantinsuyo: la falta de unidad e identificacin de los pueblos que lo integraban con el gobierno inca, que, llegado el momento, los llev a prestar su colaboracin a Pizarro.

Los curacas se vean obligados, por temor a la guerra, a aceptar al incorporacin de sus pueblos al Tahuantinsuyo, pero nunca estuvieron realmente convencidos.

A esto se suma el hecho de que las exigencias del inca iban en aumento conforme crecas el Tahuantinsuyo, deban producir una mayor cantidad de excedente y aceptar que los funcionarios cusqueos controlaran su poblacin. El descontento fue cada vez mayor y la llegada de los espaoles represent la oportunidad de librarse del dominio inca.

Los lazos de reciprocidad entre los curacas y los seores del Cuzco quedaron olvidados rpidamente. El hecho que seal el fin del Tahuantinsuyo fue el enfrentamiento de Cajamarca y la captura del inca Atahualpa, el 15 de noviembre de 1532.

Escribe en cada cartel, el nombre

de la forma de trabajo

Ubicacin de las culturas del

Intermedio Tardio.

Mara Reiche

Y las lneas de Nasca.

Ceramio Nazca

(dibujar)

La operacin consista en perforar el crneo para extraer el pedazo de hueso daado.

Cmara subterrnea

de Paracas Cavernas.

CEGEP. San Jos Marello Viale-

_1054361660.bin

_1054546617.bin

_1054550764.bin

_1054532564.bin

_1054361546.bin