5.Resumen.interaccionismo Simbólico

download 5.Resumen.interaccionismo Simbólico

of 6

Transcript of 5.Resumen.interaccionismo Simbólico

RESUMEN:INTERACCIONISMO SIMBLICOEl interaccionismo simblico tiene como antecedentes el pragmatismo y el conductismo. PragmatismoPara los pragmticos la verdadera realidad no existe del mundo real; > (Hewitt, 1984 citado en Ritzer, 2002)). En segundo lugar, las personas recuerdan y basan su conocimiento del mundo sobre lo que se ha demostrado til para ellas. En este sentido, el interaccionismo simblico recupera la premisa de que si nuestro deseo es entender a los actores, debemos basar nuestra compresin en lo que ellos hacen realmente en el mundo. Pueden identificarse tres aspectos generales en del interaccionismo simblico: 1) el anlisis de la interaccin entre el actor y el mundo; 2) una concepcin del actor y del mundo como procesos dinmicos y no como estructuras estticas; 3) la enorme importancia asignada a la capacidad del actor para interpretar el mundo social. El ltimo aspecto es el que resalta en la obra del filsofo pragmtico Jonh Dewey, que no conceba a la mente como una cosa o una estructura, sino como un proceso de pensamiento que implicada una serie de fases. ConductismoA los conductismos radicales seguidores de Watson (J. Bucley, 1989) les preocupaban las conductas observables de los individuos. Se centran en los estmulos que provocan las respuestas o conductas, en cuestin. Por su parte Mead reconoca la importancia de la conducta observable, pero tambin crea que haba aspectos encubiertos de la conducta ignorados por los conductistas radicales.Para Mead, la unidad de estudio era , que comparte tanto aspectos encubiertos como aspectos descubiertos de la accin humana. Dentro del acto, la totalidad de las diferentes categoras psicolgicas ortodoxas tradicionales encuentra su lugar. La atencin, la percepcin, la imaginacin, el razonamiento, la emocin, etctera, son consideradas como parte del acto el acto, pues, engloba todos los procesos implicados en la actividad humana (Meletzer, 1964/1978:23 citado en Ritzer, 2002)).Entre el reduccionismo y el psicologismoMientras Mead se afan por diferencias el interaccionismo simblico naciente del conductismo. Blumer crea que el interaccionismo simblico batallaba en dos frenes. Primero, contra el conductismo reduccionista que preocupaba a mead. En segundo lugar, estaba la grave amenaza de las teoras sociologistas macros, en especial de funcionalismo estructura. Para Blumer, el conductismo y el funcionalismo estructural tenda a centrase en los factores (tales como los estmulos y las normas) que determinaban la conducta humana. En opinin de Blumer. Ambas perspectivas ignoraban los procesos cruciales por los que los actores confieren significado a las fueras que actan sobre ellos y sus propias conductas ( Morrione, 1988 citado en Ritzer, 2002)).En sendas explicaciones tpicamente sociolgicas y psicolgicas los significados de las cosas para los seres humanos que actan son bien ignorados, bien absorbidos por los factores utilizados para explicar su conducta. Si se declara que determinados tipo de conducta son el resultado de las fuerzas particulares que las producen, no hay necesidad alguna de preocuparse por el significado de las cosas hacia las que acta los seres humanos (Blumer, 1969:3).As, las crticas generales de Blumer se asemejan a las de Mead, pero qu fue ms lejos al criticar tambin otras formas de reduccionismo psicolgico. Las ideas de George Herbert meadPrioridad de lo socialMead dio prioridad al mundo social para comprender la experiencia social. en psicologa social no construimos la conducta del grupo en trminos de la conducta de los distintos individuos que la componen; antes bien, partimos de un todo social determinado de compleja actividad social, dentro del cual analizamos (como elementos) la conducta de cada uno de los distintos individuos que lo componen. Es decir intentamos explicar la conducta del individuo en trminos de la conducta organizada del grupo social en lugar de explicar la conducta organizada del grupo social en trminos de la conducta de los distintos individuos que perteneces a l. Para la psicologa social, el todo ( la sociedad) es anterior a la parte ( el individuo), no la parte a todo, y la parte es expresada en trminos del todo, no el todo en trminos de la parte o las partes (Mead, 1934/1962:7 citado en Ritzer, 2002)).El actoMead considera el acto como la unidad ms primitiva de su teora (1982:27 citado en Ritzer, 2002)) No es en s un fenmeno emergente, sino la base de toda emergencia. Mead identific tres fases fundamentales e interrelacionadas del acto: las cuatro representan un todo orgnico. La primera fase es el impulso, la necesidad de hacer algo como respuesta a un estimulo sensorial. La segunda fase del acto es la percepcin, en la que el actor busca y reacciona a un estmulo relacionado con el impulso. La percepcin implica tanto los estmulos entrantes como las imgenes mentales que crean. La tercera es a fase de la manipulacin. La accin que la persona emprende respecto al objeto.Gesto vocalLo que distingue a los humanos es su capacidad para ampliar gestos .Desde un punto de vista pragmtico, un smbolo significante funciona mejor que un smbolo no significante en el mundo social. Los smbolos significantes cumplen otra funcin de importancia crucial en la teora de Mead: hacen posibles los procesos mentales, espirituales, etc. el pensamiento humano slo es posible a travs de los smbolos significantes, especialmente el lenguaje, mead define el pensamiento como > (19347:1964:47 citado en Ritzer, 2002)) las conversaron implican una conducta (hablar, por lo cual, no es sta una definicin del pensamiento en trminos de la mente: es decididamente conductista. Los smbolos tambin hacen posible la interaccin simblica. Es decir, las personas interactan con otros no slo con los gestos, sino tambin con los smbolos significantes. Esto, marca una diferencia y hace posible el desarrollo de pautas y formas de interaccin mucho ms complejas de organizacin social que las que permitiran los gestos. Procesos mentales y la menteEn sus anlisis de los procesos mentales mead emplea una serie de conceptos similares que conviene distinguir. Inteligencia. La define como la adaptacin mutua de los actos de los organismos. Lo ms importante de la inteligencia reflexiva de los humanos es su capacidad de inhibir temporalmente la accin, de demorar sus reacciones ante los estmulos. (193471962:99 citado en Ritzer, 2002))Mead tambin analiza la conciencia, que para l tiene dos significados diferentes (1938/1972:75 citado en Ritzer, 2002)) lo primero se refiere a aquello a lo que slo el actor tiene acceso, que es totalmente subjetivo. A Mead le interesaba menos este sentido de la conciencia que el segundo, que en lo fundamental implica la inteligencia reflexiva. As, Mead se preocup menos por el modo en que experimentados un dolor o un place inmediato que por la manera en que pensamos sobre el mundo social. La conciencia debe explicarse como un proceso social: es decir, a diferencia de la mayora de los analistas, mead cree que la conciencia no est ubicada en el cerebro. > (1934/1962.112 citado en Ritzer, 2002))El significado tambin es otro concepto relacionado con los anteriores que Mead aborda con una perspectiva conductista > (mead, 193471962: 75-76 citado en Ritzer, 2002)) Es la respuesta adaptativa del segundo organismo la que da significado al gesto del primer organismo. El significado de un gesto puede considerarse como la > (J. Baldwin, 1986.72 citado en Ritzer, 2002)).Como la conciencia, la mente, que para Mead es un proceso y no una cosa, se define como una conversacin interna con nosotros mismos, no se encuentra dentro del individuo; no est ubicada en el cerebro, sino que es un fenmeno social. Surge y se desarrolla dentro del proceso social y es una parte fundamental del mismo. As el proceso social precede a la mente y no es, como muchos creen, producto suyo. Una caracterstica distintiva del espritu es la capacidad del individuo de (193471962:178 citado en Ritzer, 2002)) es importante tener en cuando que el