5._Ti_ja_..

57
27 Ti ja wejën – kajën. 1 Ti ja Wejën - Kajën. Se da por la vida misma y responde a nuestra necesidad de aprender para convivir y bien vivir en el marco de un pueblo comunal. Imagen: Wejën kajën. Autor: Archivo REME

description

La Comunalidad en los pueblos indigenas

Transcript of 5._Ti_ja_..

Page 1: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

1Ti ja Wejën - Kajën.

Se da por la vida misma y responde a nuestra necesidad de aprender

para convivir y bien vivir en el marco de un pueblo comunal.

Imagen: Wejën kajën. Autor: Archivo REME

Page 2: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Proviene de los términos wejën (conocer, despabilar,

despertar) y kajën (desarrollar, desenredar, desenvolver,

descubrir).

En él se concibe al ser humano en relación directa con la

comunidad y ésta, en relación directa con el primero. Así,

se establece el humano – pueblo (H-P), binomio principal

de desarrollo en un medio de acción y retroacción, en el

que el humano le da significado al pueblo y éste a su vez

le da significado a aquél. Teniéndose una relación de

correspondencia entre estos dos conceptos con la cual el

ser humano se desarrolla si y sólo si el pueblo se

desarrolla; es decir, el desarrollo del ser humano implica

el del pueblo y, el desarrollo del pueblo implica el del

humano; desarrollo que involucra aprendizajes,

conocimientos, facultades, habilidades, potencialidades,

etc.

El término Wejën expresa el desarrollo del humano –

pueblo en tres dimensiones:

• Ya’jkën: desarrollo psicosocial y biológico.

• Wënmää’ny: desarrollo del pensamiento,

conocimiento, mente o saber.

• Jää’wën: desarrollo emocional y espiritual.

Page 3: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Diagrama. 1. Dimensiones del Wejën.

Estas dimensiones se encuentran presentes en el

humano - pueblo desde el mismo momento en el que

llega a esta tierra – vida; es decir, el momento en el que

ocurre su jä’jtën – kaxë’jkën (nacimiento) con un potencial

o majääw, principio de energía vivencial y potencia de

desenvolvimiento y descubrimiento que se fortalece en el

transcurso de su vida – existencia. Y, pueden terminar en

cualquier momento con su wënpejtën – tëk’äjtsën (regreso

- transformación). Así, estas dimensiones comienzan con

el inicio de la vida misma y, se desarrollan en todo nuestro

Page 4: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

tsenää’yën – tanää’yën (vida – existencia) condicionado

por el wëmpejtën – tëk’äjtsën que puede ocurrir en

cualquier momento.

Estas tres dimensiones se interrelacionan en términos de

acciones y retroacciones a través de diversas actividades

comunales en los espacios en los que nos

desenvolvemos en el transcurso de nuestra vida-

existencia en esta tierra-vida.

Diagrama 2. El Wejën se da por el tsënää’yën – tanää’yën, inicia con el ja’jtën –

kaxë’jkën y termina en el Wënpejtën - Tëk’äjtsën.

Page 5: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

En el diagrama anterior:

• Cada eje representa una dimensión de desarrollo

del humano – pueblo.

• El punto de intersección de los ejes representa el

inicio de las dimensiones del wejën. Y, es

caracterizado por la ocurrencia del jä’jtën –

kaxë’jkën del humano – pueblo.

• Las representan al wënpejtën - tëk’äjtsën que

interrumpe el desarrollo de las dimensiones en el

humano – pueblo y puede ocurrir en cualquier

momento de nuestra vida – existencia.

• La espiral, representa el tsënää’yën – tanää’yën

(vida – existencia) del humano – pueblo por la que

ocurre su Wejën en esta tierra – universo.

El término kajën expresa el fortalecimiento del wejën en el

wejkajtääjkjootp (espacios y lugares de aprendizaje) en

los que se desenvuelve el humano – pueblo en su vida –

existencia que sirven para fortalecer cada una de las

dimensiones.

Page 6: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Diagrama 3.- El Kajën expresa el fortalecimiento del wejën en diversos espacios.Así, el Wejën – Kajën trata de nuestro conocimiento

Ayuujk acerca del desenvolvimiento, descubrimiento y

potenciación continua y permanente de nuestras

potencialidades, facultades, habilidades, capacidades,

aprendizajes, enseñanzas, inteligencias, saberes,

conocimientos, aptitudes y talentos como seres humanos

comunales para avanzar, progresar y mejorar la vida

comunitaria, con nuestro entorno multidireccional y

multifuncional en el que despertamos y nos

desenvolvemos en diferentes ámbitos de nuestra tierra -

vida, tanto con nuestros semejantes como con la tierra –

Page 7: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

universo en un proceso continuo y cíclico ascendente,

profundo y amplio .

Se da por la vida misma y responde a nuestra necesidad

de aprender para convivir y bien vivir en el marco de un

pueblo comunal, conduciéndose por la relación de tierra –

vida, en la que la tierra soporta a la vida y, ésta soporta a

aquella en una relación de complementariedad indisoluble

dando un significado profundo a nuestra existencia.

Se encuentra en continuo cambio y transformación, lo que

implica que todo humano – pueblo en su tierra – vida

siempre tiene algo que aprender y algo que enseñar; en

otras palabras, nunca dejamos de aprender y nunca

dejamos de enseñar.

Así, el Wejën – Kajën crece - evoluciona, se encuentra en

constante cambio – movimiento, se concibe a partir de su

inicio sin perder de vista su transformación; es decir, la

relación inicio – transformación se encuentra presente en

todo momento, dando un significado profundo al

desarrollo del humano – pueblo, en tanto que su

existencia en esta tierra - universo es un instante que da

significado a su vida y es en donde se da su Wejën -

Kajën.

De este modo el Wejën – Kajën crece, evoluciona y se

desarrolla hasta llegar a ser grande, fuerte, profundo,

Page 8: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

amplio y con mucho potencial de desarrollo. Es grande y

fuerte puesto que se trata de un conocimiento de nuestra

cultura, implicando en el humano – pueblo un

pensamiento comunal. Es profundo, amplio y con mucho

potencial de desarrollo puesto que se encuentra en

constante cambio y fortalecimiento, implicando en el

humano - pueblo su búsqueda por el bienestar personal -

común.

Así, en la representación del wejën – kajën (diagrama 4),

la espiral, además de representar el tsenää’yën –

tanää’yën, representa el desenvolvimiento del wejën –

kajën; partiendo del presente se hace una retro inspección

para dimensionar el futuro.

Page 9: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Diagrama 4. Wejën - Kajën.

Page 10: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Etapas de fortalecimiento de las

dimensiones del Wejën.

… se establecen infinidad de relaciones triples

indisolubles que crecen, evolucionan y

se desarrollan, estableciendo

nuevas relaciones…

Imagen. Etapas de fortalecimiento del wejën. Autor: Xaab Nop Vargas.

Page 11: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Cada una de las dimensiones del Wejën tiene etapas de

fortalecimiento con características propias que comienzan

desde nuestro nacimiento como humano - pueblo y

terminan con nuestro cambio – transformación.

En las etapas de fortalecimiento del Wejën se establecen

infinidad de relaciones triples indisolubles que crecen,

evolucionan y se desarrollan, estableciendo nuevas

relaciones con otras relaciones triples e indisolubles,

descubriendo, desenvolviendo y potenciando al humano –

pueblo en cada etapa.

Diagrama 5. Generación del pensamiento y construcción del conocimiento. Continuo,

permanente, ascendente, profundo y amplio.

Page 12: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Estas relaciones se identifican paulatinamente e indican la

generación del pensamiento y la construcción del

conocimiento que se traducen en acciones.

Page 13: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Dimensión Ya’jkënDesarrollo psicosocial y biológico del humano – pueblo

Imagen. Ya’jkën. Autor: Xaab Nop Vargas.

Esta dimensión consiste en el desarrollo psicosocial y

biológico del humano – pueblo, consta de cuatro etapas:

Page 14: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Maxuu’nk’äjtën (ser tierno), Mutsk’äjtën (ser pequeño),

Mëj’äjtën (ser grande), Majääy’äjtën (ser muy grande) en

las cuales adquiere su desarrollo físico y alcanza una

madurez biológica propia de cada una de ellas. Estas

etapas tienen características particulares.

Diagrama 6. Etapas de fortalecimiento de la dimensión Ya’jkën.Son disjuntas. Un humano – pueblo no se puede

encontrar al mismo tiempo y en el mismo momento en dos

etapas cualesquiera.

Page 15: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Son lineales o secuenciales. Cada etapa ocurre

inmediatamente después de que termina la anterior, a

excepción del Maxuunk’äjtën que es con el que se inicia.

Tienen un tso’ontäjkën – tëk’äjtsën (inicio -

transformación). Cada inicio es la transformación de una

etapa de fortalecimiento anterior, lo que implica que en

todo momento se tenga presente la dualidad inicio –

transformación. Así los inicios – transformaciones no se

encuentran claramente delimitados puesto que

concebimos que la transformación es el inicio y el inicio es

la transformación de alguna etapa de fortalecimiento,

convirtiendo a la relación inicio – transformación como

una entidad indisoluble presente en toda etapa.

Se autocontienen, cada una de las etapas de

fortalecimiento contiene a las otras etapas.

El tiempo de inicio, la magnitud y la velocidad de cada

etapa es considerablemente variable entre las edades por

cada sexo.

Page 16: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Maxuunk’äjtën (Ser tierno)

Incluye los primeros años de vida del humano – pueblo

hasta alcanzar sus primeros avances en actividades

tales como caminar, hablar, expresarse,

correr, brincar, etc.

Imagen. Maxuunk’äjtën. Autor: Xaab Nop Vargas.

Esta etapa es caracterizada por el jäj’jtën – kaxëj’kën, que

consiste en el nacimiento del humano - pueblo, es decir,

Page 17: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

en el momento en el que llegamos a esta tierra - vida y

nos hacemos presentes alterando las relaciones

establecidas. Esta etapa incluye los primeros años de vida

del humano – pueblo hasta alcanzar sus primeros

avances en actividades tales como caminar, hablar,

expresarse, correr, brincar, etc. Así, incluye al humano –

pueblo recién nacido que no posee ningún

comportamiento aprendido, comportándose por puro

instinto y con varios reflejos. El humano – pueblo en esta

etapa es totalmente dependiente de otros humanos –

pueblo que han pasado por esta etapa (padres),

necesitando de su atención para poder satisfacer sus

necesidades básicas, o para realizar actividades

elementales. Ante cualquier necesidad o incomodidad, el

humano – pueblo de esta etapa llora para atraer la

atención de los adultos y al no poseer ninguna conducta

aprendida, no puede andar, pero en unos cuantos meses

y conforme su sistema psicomotor se desarrolla, el

humano – pueblo algo mayor aprende a gatear.

En su primer año de vida ocurren una serie de sucesos

que va aprendiendo y adquiriendo:

o Mueve la cabeza para seguir algo con la vista

o Sonríe cuando se le acercan

Page 18: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

o Emite sonidoso Acerca la mano para tomar un objetoo Comienza a reconocer a su madreo Comienza a distinguir entre rostros

familiares y desconocidoso Juega con sus manoso Se mantiene sentado sin apoyoo Pasa objetos de una mano a otrao Se pone de pieo Se mantiene de pie con apoyo pero no

puede sentarse sóloo Emite las primeras palabraso Le gusta lanzar objetoso Da sus primeros pasos o al menos se

desplaza a gatas y sabe levantarse.

Asimismo posee:

• Postura erecta, abdomen aún globoso sin que se hayan aún desarrollados sus músculos abdominales.

• Temperatura corporal continúa fluctuando con la actividad, su estado emocional y su ambiente.

• El cerebro alcanza un 80% de su tamaño en comparación con el cerebro de un adulto.

• 20 dientes de lactante han aparecido o a punto de completar su salida.

El humano- pueblo de esta etapa tiene un desarrollo motor abajo mencionado:

• Puede caminar alrededor de obstáculos y camina en una posición más erecta.

• Se acuclilla por períodos de tiempo más extensos durante el juego.

Page 19: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

• Sube escaleras sin ayuda, pero sin alternar los pies.

• Se balancea en un pie por unos segundos, salta con relativa facilidad.

• A menudo logra controlar sus esfínteres, pero los accidentes urinarios y de defecación pueden ser esperados, puede ser capaz de anunciar sus urgencias.

• Lanza una pelota sin perder su equilibrio. Puede sostener una taza en una mano y puede sacar sus botones de la camisa y bajar su cierre.

• Abre la puerta girando la manilla.• Toma el lápiz en forma de puñal y hace trozos

desordenados, puede imitar trazos circulares.• Se sube a una silla de regular tamaño, se voltea y

se sienta.• Trepa a ciertas alturas

Page 20: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Mutsk’äjtën (Ser pequeño)

… se da el mayor desarrollo del humano – pueblo, pues es

aquí donde transita hacia la madurez biológica, en este

sentido, esta etapa esta acompañada de diversos

cambios que sufre el humano – pueblo…

Imagen: Mutsk’äjtën. Autor: Archivo REME.

Page 21: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Esta etapa es caracterizada por la seguridad que

adquiere el humano – pueblo en todos los aspectos, tales

como confianza en el habla, en caminar, etc. Aquí se da el

mayor desarrollo del humano – pueblo, pues es aquí

donde transita hacia la madurez biológica, en este

sentido, esta etapa esta acompañada de diversos

cambios que sufre el humano – pueblo.

En esta etapa se da una serie de cambios biológicos en el

humano – pueblo, en donde se realiza la transición entre

el infante y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente,

proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga

con su entorno, el cual es trascendental para que los

grandes cambios fisiológicos que se produce en el

individuo lo hagan llegar a la edad adulta. Esta etapa es

un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus

límites no se asocian solamente a características físicas.

Está relacionada no solamente con la maduración de la

psiquis del individuo sino que depende de factores psico-

sociales más amplios y complejos, originados

principalmente en el seno familiar. Todos los humanos-

pueblo, durante esta etapa, presentamos un mayor o

menor grado de crisis de desarrollo. Desde el punto de

vista práctico, el perfil psicológico es transitorio y

cambiante durante el mutsk’äjtën y emocionalmente

Page 22: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

inestable. El desarrollo de nuestra personalidad

dependerá en gran medida de la personalidad que se

haya estructurado en la etapa anterior en combinación

con ésta y de las condiciones sociales, familiares y

ambientales que se nos ofrezcan. Los cambios y

transformaciones que nos cubren en esta etapa son

considerablemente acusados tanto en la esfera psíquica

como en la orgánica. Algunas de las tareas que nos

imponen como humano – pueblo en esta edad, incluyen:

• Aceptar cambios puberales; o que puedan hacerle

un cambio al ser que esperamos que llegue;

• Desarrollo del pensamiento abstracto y formal;

• Identificación y solidificación de amistades

afectivas con probable experimentación grupal con

las bebidas alcohólicas, cigarrillos, etc.;

• Establecimiento de la identidad sexual, mostrando

timidez, moralidad y preocupación por su atractivo

físico;

• Lucha por la identificación del «Yo», incluyendo la

estructuración de su existencia basado en esa

identidad;

• Alcanzar la independencia, un proceso de

autoafirmación, imprescindible para la madurez

Page 23: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

social-a menudo rodeado de conflictos, resistencia

y/o interferencia con su independencia;

• Logros cognoscitivos y vocacionales, fuerte interés

en el presente y limitado enfoque en el futuro;

• Capacidad de controlar los períodos de depresión y

facultad de expresar necesidades personales y

grupales.

En las fases más avanzadas, la capacidad de juicio crítico

se extiende a sí mismo, de ahí el sentimiento de

culpabilidad como característico de la esfera afectiva y por

el cual nacen deseos de rectificación por mecanismos de

sublimación y racionalización. Las relaciones con el sexo

opuesto se hacen más serias, aumenta su capacidad para

establecer sus propias metas, disminuyen los conflictos y

aumenta su estabilidad emocional, así como la aparición e

identificación de patrones.

Crecer es una característica destacada de esta etapa, el

brote o estirón es una de sus características

fundamentales. Seguidamente aparecen cambios físicos,

relacionados con el sexo del humano – pueblo.

En esta etapa, el humano – pueblo sienta las bases para

su desarrollo futuro, se trata de una etapa en la que se

Page 24: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

combinan las actividades iniciadas en la etapa anterior y

se inician las que se concluirán en la etapa siguiente.

Page 25: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Mëj’äjtën (Ser grande)

caracterizada fundamentalmente por la madurez

biológica que adquiere el humano – pueblo

Imagen: Mëj’äjtën. Autor: Lilia Pérez Díaz.

Page 26: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Esta etapa es caracterizada fundamentalmente por la

madurez biológica que adquiere el humano – pueblo, en

este sentido adquiere cierta estabilidad en su persona y

puede dedicarse con plena seguridad a apoyar el

desarrollo de su pueblo y de otros humanos – pueblo que

se encuentran en otras etapas que él ha superado. En

esta etapa de fortalecimiento el humano – pueblo ha

adquirido una madurez intelectual y física suficiente como

para tener una voluntad válida para obrar algunos actos

que antes no podía por sus carencias nombradas

anteriormente. Cuando un humano – pueblo se encuentra

en esta etapa se presume que tiene capacidad de obrar,

salvo que medie algún tipo de incapacidad.

Page 27: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Majääy’äjtën (Ser muy grande).

Edad avanzada del humano – pueblo.

Imagen: Majää’y Autor: Archivo REME

Page 28: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Esta etapa es caracterizada por la acumulación de

conocimientos en el humano pueblo, en él se encuentran

presentes muchas experiencias que ha recogido a través

de los años de su vida – existencia en esta tierra – vida.

En este momento es el guía para los otros humanos –

pueblo que no han superado etapas anteriores.

Imagen: Mäjääy’äjtën Autor: Archivo REME

Page 29: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

La siguiente tabla presenta las características

fundamentales de cada etapa de fortalecimiento de esta

dimensión.

Etapa de fortalecimiento

Característica fundamental

Maxuu’nk’äjtën Se da el jäj’tën – kaxë’jkën

Mutsk’äjtën Multitud de cambios psicosociales y biológicos

Mëj’äjtën Madurez psicosocial y biológica

Mäjääy’äjtën Estabilidad biológica y psicosocial.

Tabla 1. Características de las etapas de fortalecimiento del ya’jkën.

Page 30: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Momentos de la dimensión ya’jkën

…Se autocontienen en un número finito de veces...

Imagen: Majää’y Autor: Archivo REME

Cada una de las etapas de fortalecimiento de la

dimensión ya’jkën está formado por momentos de

Page 31: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

desarrollo Maxuu’nk, Mutsk, Mëj, Majää’y que se

autocontienen en un número finito de veces.

Maxuu’nk - (Tierno).Se caracteriza fundamentalmente por el jä’jtën - kaxë’jkën

(llegar, nacer, hacerse presente) en alguna etapa de

fortalecimiento de la dimensión ya’jkën y, marca el inicio

de la etapa siguiente en el desarrollo psicosocial y

biológico del humano – pueblo. Es decir, en Maxuu’nk

ocurre el tsoontäjkën – tëk’äjtsën, terminado una etapa de

fortalecimiento y se inicia otra en el mismo momento que

concluye la anterior.

Mutsk – (Pequeño).Caracterizado fundamentalmente por la multitud de

cambios psicosociales y biológicos que suceden en el

humano – pueblo, en él se da el mayor desarrollo de cada

etapa de fortalecimiento, el crecer es una característica

particular de este momento.

Page 32: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Mëj – (Grande)Caracterizado fundamentalmente por la madurez

psicosocial y biológica que desarrolla el humano – pueblo

en cada etapa. A partir de aquí se estabiliza su desarrollo

y se prepara para un momento siguiente.

Mäjää’y – (Muy grande)Caracterizado fundamentalmente por la ocurrencia del

tsoontäjkën – tëk’äjtsën; es decir, se trata del momento en

el que el desarrollo del humano – pueblo inicia la siguiente

etapa de fortalecimiento, comenzando nuevamente por el

momento maxuu’nk.

El siguiente cuadro resume las características

fundamentales de los momentos de esta dimensión.

Momento Característica fundamental

Maxuu’nk Se da el jäj’tën – kaxë’jkën

Mutsk Multitud de cambios psico – antropo - sociales y biológicos

Mëj Madurez psicosocial y biológica

Mäjääy Se da el tsoontäjkën – tëk’äjtsën

Tabla 2. Características de los momentos

Page 33: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Dimensión wënmää’ny.… Desarrollo de pensamiento, mente, saber,

conocimiento del humano – pueblo

formada por cuatro etapas…

Imagen: Mäj’äjtën Autor: Archivo REME

Page 34: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

La dimensión wënmää’ny trata sobre el desarrollo de

pensamiento, mente, saber, conocimiento del humano –

pueblo formada por cuatro etapas: Lotsk’äjtën (ser muy

tierno), Uunk’äjtën (ser tierno), Mëj’äjtën (ser maduro),

Mäj’äjtën (ser macizo) con características particulares:

No dependen de la edad del humano – pueblo. El

desarrollo de las etapas de esta dimensión no está

directamente relacionado con el desarrollo de las etapas

de fortalecimiento de la dimensión ya’jkën.

No son disjuntas. Un humano – pueblo puede encontrarse

al mismo tiempo en distintas etapas de fortalecimiento de

las tres dimensiones para alguna situación.

Page 35: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Diagrama 7. Etapas de fortalecimiento del Wënmää’ny

Page 36: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Lotsk’äjtën (ser muy tierno)

…el Humano – Pueblo es receptor de los conocimientos, valores, creencias, normas,

filosofías, etc., desarrollados por sus semejantes.

Imagen: Lotsk’äjtën Autor: Xaab Nop Vargas Vásquez

Page 37: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Esta etapa se da cuando el Humano – Pueblo es receptor

de los conocimientos, valores, creencias, normas,

filosofías, etc., desarrollados por sus semejantes. En esta

etapa se inicia la construcción de los componentes

fundamentales de la comunidad, caracterizándose por la

transmisión del conocimiento del pueblo al Humano. En

esta etapa se realizan los primeros acercamientos hacia

algún tipo de conocimiento, utilizando como mentores a

los humanos – pueblo que han superado esta etapa.

Page 38: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Uunk’äjtën (Ser tierno)

… En esta etapa se da la mayor parte del desarrollo del conocimiento en el humano –

pueblo en la que adquiere los conocimientos fundamentales que la comunidad en la

que se encuentra ha establecido, conoce los procesos y mecanismos que se debe de

seguir en la solución de diversas situaciones que se le presenten.

Imagen: Uunk’äjtën Autor: Xaab Nop Vargas Vásquez

Page 39: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Esta etapa se da cuando el humano – pueblo comienza a

transformar el ambiente que lo rodea de forma consciente.

Comienza a tener un papel importante dentro de la

comunidad en la cual va desenvolviéndose en los distintos

espacios que se le ofrecen. En esta etapa se da la mayor

parte del desarrollo del conocimiento en el humano –

pueblo en la que adquiere los conocimientos

fundamentales que la comunidad en la que se encuentra

ha establecido, conoce los procesos y mecanismos que

se debe de seguir en la solución de diversas situaciones

que se le presenten. Esta etapa es caracterizada

fundamentalmente por el desarrollo del humano – pueblo

en las actividades, conocimientos iniciados en la etapa

anterior, aquí se dan los impulsos necesarios y suficientes

para llegar con éxito a la etapa siguiente.

En esta etapa de fortalecimiento, el humano – pueblo

realiza repeticiones sucesivas de las actividades que

realiza el pueblo en el que se encuentra estableciendo

relaciones con sus semejantes.

Page 40: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Mëj’äjtën (Ser maduro)

… Establecimiento sólido de los conocimientos adquiridos en las etapas anteriores…

Imagen: Mëj’äjtën Autor: Reme

Esta etapa consiste en el establecimiento sólido de los

conocimientos adquiridos en las etapas anteriores, en ella

el humano – pueblo realiza la mayor contribución a su

Page 41: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

desarrollo, como humano y como pueblo. Se caracteriza

fundamentalmente por el establecimiento sólido de los

conocimientos adquiridos en las etapas anteriores, estos

se confrontan en otros espacios y en otros aspectos a fin

de verificar su pertinencia para la solución de ciertos

problemas, en beneficio del humano – pueblo.

Aquí el humano – pueblo muestra una estabilidad en

cuanto a los aprendizajes adquiridos en los momentos

anteriores.

Page 42: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Mäj’äjtën (Ser macizo)

… Aplicación de los conocimientos adquiridos en diversos espacios para la solución de problemas en los espacios en los que se desenvuelve el humano – pueblo…

Imagen: Mäj’äjtën Autor: Presidencia.

Esta etapa se caracteriza por la aplicación de los

conocimientos adquiridos en diversos espacios para la

Page 43: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

solución de problemas en los espacios en los que se

desenvuelve el humano – pueblo. Aquí el humano –

pueblo muestra su aprendizaje y sus conocimientos a

través de la solución de diversos problemas.

En esta etapa el humano – pueblo ha adquirido diversos

conocimientos en los espacios de fortalecimiento de su

vida – existencia y los puede explicar auxiliando a los

demás para superar las dificultades que él ha pasado.

El siguiente cuadro resume los aspectos fundamentales

de cada una de estas etapas de la dimensión wenmää’ny.

Etapa de fortalecimiento

Característica fundamental

Lotsk’äjtën Primer acercamiento hacia algún conocimiento.

Uu’nk’äjtën Mayor parte del desarrollo del conocimiento en el humano – pueblo.

Mëj’äjtën Estabilidad del conocimiento.

Mäj’äjtën Aplicación del conocimiento para la solución de diversos problemas.

Tabla 3. Características de las etapas de fortalecimiento

Page 44: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Momentos de Wënmää’ny.

…consta de cuatro momentos…

Imagen: Momentos Autor: Presidencia.

Cada una de las etapas de fortalecimiento de la

dimensión wënmää’ny consta de cuatro momentos:

Lotsk, Uu’nk, Mëj, Mäj.

Page 45: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Lotsk (muy tierno)Se caracteriza fundamentalmente por el jä’jtën - kaxë’jkën

(llegar, nacer, hacerse presente) del humano – pueblo a

algún conocimiento en un espacio de fortalecimiento de

su vida – existencia. Este momento se da cuando el

humano – pueblo inicia un primer acercamiento a algún

conocimiento o a alguna situación. Aquí el humano –

pueblo solo es observador de las situaciones y fenómenos

que se le presentan, aunque su sola presencia altera las

relaciones que establecidas de forma implícita o explícita

con diversos actores de su pueblo. Su conocimiento se

desarrolla con el auxilio de sus mayores, que representan

las bases establecidas del pueblo en el que se

desenvuelve.

Uu’nk (tierno)Este momento se caracteriza por las repeticiones

sucesivas que realiza el humano – pueblo a fin de

acercarse a algún tipo de conocimiento o suceso, es el

momento en que se realizan diversos intentos por

comprender el nuevo conocimiento que se está

adquiriendo. Aquí el humano – pueblo es participe de su

Page 46: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

desarrollo puesto que él mismo intenta conocer. En este

momento es donde se da el mayor desarrollo del

conocimiento en el humano – pueblo.

Mëj (grande).Este momento se caracteriza por la estabilidad del

conocimiento que adquiere el humano – pueblo.

Confronta su conocimiento adquirido en otros espacios,

verifica su fiabilidad y forma una estructura estable y

coherente de los que ha aprendido.

Mäj (muy grande).En este momento el humano – pueblo aplica sus

conocimientos adquiridos a diversas situaciones en las

que se desenvuelve. Él sirve de guía para los otros

humanos – pueblo que se encuentran en momentos y

etapas anteriores. Es en este momento donde concluye la

etapa en la que se encuentra para iniciar la siguiente, aquí

es donde se hace presente la dualidad inicio –

transformación en cuanto a su conocimiento.

El siguiente cuadro resume las características

fundamentales de cada uno de estos momentos de esta

dimensión.

Page 47: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Momento de fortalecimiento

Característica fundamental

Lotsk Primer acercamiento hacia algún conocimiento.

Uunk Intentos sucesivos por aprender

Mëj Estabilidad del conocimiento.

Mäj Aplicación de conocimientos.

Tabla 3. Características de los momentos

Page 48: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Dimensión jää’wën.…desarrollo emocional y espiritual del humano – pueblo…

Imagen: jantsy jää’wën - mëpëjkën Autor: Archivo REME

Page 49: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Esta dimensión trata del desarrollo emocional y espiritual

del humano – pueblo en diversas situaciones a las que se

enfrenta en su vida - existencia. Concebimos que las

emociones son parte fundamental del desarrollo del

humano – pueblo y que se encuentran presentes en todo

momento y en todas las actividades que realiza, sin

embargo éstas necesitan de su desarrollo para el bien

vivir en el marco de un pueblo comunal.

Estas emociones están referidas a las actividades, a su

semejantes, a la tierra – vida, a la tierra – universo, etc.

Cada humano – pueblo tiene una propia manera de ser y

la conserva a través de los años de su vida – existencia y

en el que influyen diversos factores (constitución genética,

o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente

socio cultural).

Esta dimensión consta de cuatro etapas: Yii’nëm, Waanë,

Mëk, Kajaa.

Page 50: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Diagrama 8. Etapas de fortalecimiento del Jääwën

Yii’nëm (Muy poco)En esta etapa las emociones y el desarrollo espiritual del

humano – pueblo no son parte fundamental de su

desarrollo. Aunque son consideradas de forma marginal

en cada una de las acciones y actividades que realiza el

humano – pueblo.

Page 51: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Waanë (poco)En esta etapa el desarrollo de las emociones y de la

trascendencia espiritual del humano – pueblo son

altamente consideradas y se da su máximo desarrollo.

Aquí el humano – pueblo se da cuenta de la necesidad de

estos aspectos en sus actividades y acciones

desarrolladas en los espacios de fortalecimiento en los

que se desenvuelve.

Mëjk (fuerte)En esta etapa el desarrollo de las emociones y de la

trascendencia espiritual del humano – pueblo se

estabilizan, lo que significa que toma plena consciencia de

estos aspectos en las empresas que inicia,

considerándolas como parte fundamental del desarrollo

del humano – pueblo con los que interactúa.

Kajaa (extenso)Esta etapa consiste en el desarrollo pleno de las

emociones y de la trascendencia espiritual en el humano

pueblo. Así, estos aspectos son contemplados en la

realización de actividades, a fin de llevarlos a buen

término. El humano – pueblo de esta etapa de

Page 52: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

fortalecimiento posee características propias que lo

definen:

• Es tolerante con sus semejantes.

• Expresa un relación profunda con la tierra –vida.

• Tiene empatía con los demás.

La siguiente tabla presenta las características

fundamentales de cada una de las etapas de

fortalecimiento de esta dimensión.

Etapa de fortalecimiento

Característica fundamental

Yii’nëm Es humano pueblo considera sus emociones y su trascendencia espiritual marginalmente

Waanë Mayor desarrollo de las emociones y la trascendencia espiritual del humano – pueblo.

Mëjk Estabilidad del desarrollo de las emociones y la trascendencia espiritual del humano – pueblo.

Kajaa Desarrollo pleno de las emociones y de la trascendencia espiritual.

Tabla 4. Características de las etapas de fortalecimiento momentos

Page 53: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Múltiples relaciones triples en el Wejën.

… se entrelazan formando una multitud de relaciones

explicando el desarrollo del humano – pueblo

en las tres dimensiones...

Imagen. Múltiples relaciones triples entre las etapas de fortalecimiento del wejën.

Autor: Xaab Nop Vargas

Page 54: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

Las dimensiones, las etapas de fortalecimiento y los

momentos del Wejën se entrelazan formando una multitud

de relaciones explicando el desarrollo del humano –

pueblo en las tres dimensiones.

Estos entrelazamientos pueden ser explicados a través de

las relaciones que se forman entre los momentos

(alrededor de 1024) de cada etapa de las tres

dimensiones, sin embargo, abordaremos las relaciones

formadas entre etapas (alrededor de 64) en cuya

composición la primera corresponde a la dimensión

ya’jkën, la segunda a wënmää’ny y la tercera al jää’wën;

más aún, centraremos nuestra explicación en las

relaciones lineales Maxuunk’äjtën – Lotsk’äjtën – Yiinëm,

Mutsk’äjtën – Uunk’äjtën – Waanë, Mëj’äjtën – Mëj’äjtën –

Mëjk, Majääy’äjtën – Mäj’äjtën – Kajaa.

Maxuunk’äjtën – Lotsk’äjtën – Yii’nëmEs la relación triple establecida entre el Maxuunk’äjtën de

la dimensión ya’jkën, el Lotsk’äjtën de la dimensión

wënmää’ny y el Yiinëm de la dimensión jaawën. Indica el

inicio del desarrollo del humano – pueblo, en las tres

dimensiones que hemos considerado. El desarrollo del

wënmää’ny se da a través de la contemplación de las

actividades y acciones que realizan sus semejantes. Aquí

Page 55: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

se trata del humano – pueblo en su edad más temprana

desarrollando su conocimiento en relación directa a sus

facultades biológicas. Es decir, representa el desarrollo de

las etapas de la dimensión wënmää’ny en el marco de los

primeros años de desarrollo biológico del ser humano –

pueblo, en la que se da el jä’jtën – kaxë’ë’jkën a esta tierra

– universo. Aquí se realizan los primeros esfuerzos por

realizar las actividades fundamentales de todo humano –

pueblo (caminar, correr, comer, entre otros). En el

humano – pueblo se observan los siguientes cambios: La

coordinación de movimientos con la vista y la mano

mejora, puede juntar objetos y desarmar otros. Comienza

a usar objetos con propósito, como el empujar un bloque

como si fuera un barco. Logra hacer simples

clasificaciones, como el juntar ciertos juguetes por

parecidos. Inicia el desarrollo de su lenguaje hablado para

comunicarse con sus semejantes. Muestra las primeras

relaciones de afecto con los demás humanos – pueblo y

no puede controlar sus emociones, puesto que reacciona

a cada situación de forma impulsiva.

Mutsk’äjtën – Uunk’äjtën - Waanë.Esta relación triple indica el momento en el que el humano

– pueblo comienza a involucrarse en las actividades

Page 56: 5._Ti_ja_..

Wejën – Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal.

propias de su pueblo que lo definen, tiene varias

participaciones en los cuales va adquiriendo

conocimientos importantes. Aquí el desarrollo del

conocimiento se da por repeticiones sucesivas de las

actividades y acciones que se le van indicando en todo

momento de participación. Asimismo tiene un cierto

control de sus emociones en las actividades y acciones

que inicia.

En esta etapa el humano – pueblo disfruta que le lean

cuentos y participa apuntando con el dedo, haciendo

sonidos relevantes y volteando las hojas. Se entera que el

lenguaje es efectivo para captar la atención de otros y

satisfacer sus necesidades y deseos. Asimismo se le

inculcan los valores familiares, comunales y sociales.

Mëj’äjtën – Mëj’äjtën - Mëjk.Esta relación representa la etapa en la cual el humano –

pueblo ha alcanzado la madurez biológica al igual que

tiene una solidez y estabilidad en los conocimientos

adquiridos a los largo de todas las etapas anteriores, aquí

el humano pueblo contrasta sus conocimientos adquiridos

con su funcionalidad en otros espacios así como su uso y

pertinencia para la solución de diversos problemas.

Page 57: 5._Ti_ja_..

27

Ti ja wejën – kajën.

Majääy’äjtën – Mäj’äjtën – KajaaEsta ultima relación establecida representa la etapa en la

cual es humano – pueblo ha alcanzado el desarrollo

máximo en esta tierra vida, ahora es partícipe de algunas

decisiones comunales y sirve de guía para los otros

humanos – pueblo que se encuentran en etapas

anteriores. Aquí el humano pueblo refleja un relación

estrecha entre su quehacer cotidiano con su cosmovisión

universal mostrando un respeto a la madre naturaleza, a

la tierra – vida, a la vida – existencia, en todas sus

variantes y representaciones. En este momento el

humano – pueblo se ha formado como ser comunal que

ve en beneficio de su comunidad en todo momento

teniendo en cuenta toda su experiencia acumulada en el

transcurso de su vida – existencia.

Todas estas relaciones se dan el marco del desarrollo

biológico del ser humano, desde su jä’jtën – kaxë’jkën a

esta tierra universo hasta su desarrollo máximo como ser

biológico. Están directamente relacionadas con el

tsenääyën – tanääyën y pueden terminar en cualquier

momento por el wënpejtën – tek’äjtsën.