5to marta

43
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD " Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonas naturales del país " sdfs Profesor : Laura Andrea Leiva Cancino Inicio : 04/03/2015 Asignatura: : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término : 01/05/2015 Nivel : 5° Básico Duración : 32 Clases : 16 Validado por : Patricio Castillo sdfs Objetivos de la unidad: Objetivos de aprendizaje: OA9 -Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral), considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursos naturales, entre otros. OA10 -Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimos y forestales, entre otros; diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible. OA11 -Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el trabajo de las personas, sus ideas y proyectos potencian y dan valor a los recursos naturales (por ejemplo: tecnología de riego, elaboración de vinos, uso de madera en la construcción, nuevas formas de explotación sustentable). OA12 -Investigar, describir y ubicar los riesgos naturales que afectan a su localidad, como sismos, maremotos, inundaciones, derrumbes y volcanismo, e identificar formas en que la comunidad puede protegerse (construcciones antisísmicas, medidas de seguridad y evacuación en el hogar, en la escuela y en los distintos espacios públicos, entre otros). OA16 -Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: • actuar con honestidad y responsabilidad (ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, respetar la autoría de música y películas, evitar el plagio escolar, etc.) • respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por condiciones físicas, sociales, culturales o étnicas, escuchar respetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los demás, etc.) • contribuir a la buena convivencia (ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar empatía con los demás, etc.) • cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de información y cuidado de nuestro patrimonio, usar la energía de manera eficiente, etc.). OA22 -Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de periódicos y TICs. Habilidades: 4 -Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, como regiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales. 5 -Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación absoluta (coordenadas geográficas) y relativa. 6 -Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y secundarias. 7 -Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida de una fuente sobre un tema (como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros). 8 -Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presente o el entorno geográfico. 9 -Fundamentar opiniones respecto de temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia. 10 -Comparar distintos puntos de vista respecto de un mismo tema. 12 -Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema. 13 -Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe con una estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente. Actitudes: i. -Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. g. -Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. f. -Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión

description

planes y programas

Transcript of 5to marta

Page 1: 5to marta

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD" Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonas naturales del país "

sdfs

Profesor : Laura Andrea Leiva Cancino Inicio : 04/03/2015

Asignatura: : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término : 01/05/2015

Nivel : 5° Básico Duración : 32

Clases : 16 Validado por : Patricio Castillo

sdfs

Objetivos de la unidad:

Objetivos de aprendizaje:OA9 -Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur yZona Austral), considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursosnaturales, entre otros.OA10 -Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimosy forestales, entre otros; diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importancia de cuidarlos en elmarco de un desarrollo sostenible.OA11 -Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el trabajo de las personas, sus ideas y proyectospotencian y dan valor a los recursos naturales (por ejemplo: tecnología de riego, elaboración de vinos, uso de madera enla construcción, nuevas formas de explotación sustentable).OA12 -Investigar, describir y ubicar los riesgos naturales que afectan a su localidad, como sismos, maremotos,inundaciones, derrumbes y volcanismo, e identificar formas en que la comunidad puede protegerse (construccionesantisísmicas, medidas de seguridad y evacuación en el hogar, en la escuela y en los distintos espacios públicos, entreotros).OA16 -Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: • actuar con honestidad y responsabilidad(ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, respetar la autoría de música y películas, evitar el plagio escolar, etc.) •respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por condiciones físicas, sociales, culturales o étnicas, escucharrespetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los demás, etc.) • contribuir a la buenaconvivencia (ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar empatía con los demás, etc.) •cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de información y cuidado de nuestropatrimonio, usar la energía de manera eficiente, etc.).OA22 -Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el mundo (política, medioambiente,deporte, arte y música, entre otros) por medio de periódicos y TICs.

Habilidades:4 -Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, comoregiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.5 -Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación absoluta (coordenadas geográficas) y relativa.6 -Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y secundarias.7 -Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida deuna fuente sobre un tema (como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros).8 -Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presente oel entorno geográfico.9 -Fundamentar opiniones respecto de temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia.10 -Comparar distintos puntos de vista respecto de un mismo tema.12 -Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista yformulando preguntas relacionadas con el tema.13 -Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe conuna estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.

Actitudes:i. -Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.g. -Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.f. -Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión

Page 2: 5to marta

sobre su historia personal, su comunidad y el país.e. -Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y del espacio comunitario,demostrando espíritu emprendedor.b. -Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que losrealizan.a. -Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y laautocrítica.

Síntesis y Evaluación:Diagnóstica, formativa y sumativa.

Page 3: 5to marta

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 1. Grandes zonas naturales de Chile "

Profesor: Laura Andrea Leiva Cancino Inicio: 03/03/2015

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término: 03/03/2015

Unidad:Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonas naturalesdel país Duración: 2 Horas

Nivel: 5° Básico Validado por: Patricio Castillo

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA9 - Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur yZona Austral), considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursosnaturales, entre otros.

Indicadores:1 - Identifican en un mapa las grandes zonas naturales del país.2 - Caracterizan las zonas naturales del país a partir de sus características físicas.3 - Describen, apoyándose en imágenes, algunos de los paisajes característicos de las zonas naturales de Chile.4 - Comparan algunas zonas naturales de Chile, identificando semejanzas y diferencias.Habilidades:4 - Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, comoregiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.13 - Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe conuna estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.Actitudes:1 - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexiónsobre su historia personal, su comunidad y el país.

Actividad metodológica

Inicio:

La emergencia de nociones espaciales y categorías territoriales se estimulan mediante la proyección del vídeo "recorriendo Chileen 10 minutos", que muestra las imágenes captadas en un viaje por tierra a lo largo del territorio chileno. Previamente, el docenteseñala a los estudiantes que concentren su atención en:<\n>- las ciudades chilenas o hitos geográficos que se describen en el vídeo.<\n>- los paisajes naturales que se observan en el viaje: características del relieve, clima y vegetación.<\n>Terminada la proyección el docente realiza una secuencia de preguntas, cuyas respuestas son organizadas para construir elescenario conceptual previo al desarrollo de la clase. Las preguntas son:<\n>- ¿en qué ciudad se inicia el viaje? ¿en qué ciudad termina? ¿cuál es la distancia del recorrido en kilómetros?<\n>- ¿qué tipo de paisaje predomina entre Arica y Chañaral? ¿qué tipo de paisaje predomina entre Vallenar y La Serena?¿qué tipo depaisaje predomina entre Santiago y Temuco? ¿qué zona abarca el viaje por mar? ¿qué tipo de paisaje predomina? ¿cómo es elpaisaje desde el fin del viaje en barco hasta Punta Arenas?<\n>- ¿en qué zona existe mayor abundancia de vegetación?<\n>- ¿en qué zona llueve?

Desarrollo:

El docente entrega copia de mapa mudo de Chile y nuevamente proyecta vídeo "recorriendo chile en 10 minutos", perodeteniéndolo en localizaciones relativas de las grandes zonas naturales de Chile y realizando preguntas respecto de lascaracterísticas del relieve, la vegetación y el clima de las zonas. Repite la acción para cada zona natural, solicitando a losestudiantes definan en el mapa la zona que abarca el viaje con un color específico, describan su relieve y vegetación e infieran suscaracterísticas de precipitación, temperatura y humedad. Además, los estudiantes ponen un nombre a cada zona y presentanoralmente los resultados de sus trabajas.<\n>A continuación el docente entrega copia de mapas "grandes zonas naturales de Chile" y "físico de Chile", y, explica la noción depaisaje y zona geográfica, describiendo las características de relieve, vegetación y clima de las zonas naturales de Chile. Luego,proyecta imágenes de paisajes de cada zona natural.

Page 4: 5to marta

Cierre:Para evaluar el grado de cumplimiento del objetivo del curso, el docente realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿cuántas zonas naturales tiene Chile? ¿cuáles son?<\n>- ¿cuáles son las características físicas de la zona del norte grande? ¿qué paisajes naturales le caracterizan? ¿qué ciudades selocalizan en éstas?<\n>- ¿cuáles son las características físicas de la zona del norte chico? ¿qué paisajes naturales le caracterizan? ¿qué ciudades selocalizan en éstas?<\n>- ¿cuáles son las características físicas de la zona central? ¿qué paisajes naturales le caracterizan? ¿qué ciudades se localizan enéstas?<\n>- ¿cuáles son las características físicas de la zona sur ¿qué paisajes naturales le caracterizan? ¿qué ciudades se localizan enéstas?<\n>- ¿cuáles son las características físicas de la zona austral? ¿qué paisajes naturales le caracterizan? ¿qué ciudades se localizan enéstas?<\n>- ¿qué zonas habitamos nosotros? ¿cuáles son las características del paisaje de nuestra localidad?

Mapa zonas naturales de Chile, regionalizado

Recorriendo Chile en 10 minutos

Mapa físico de Chile

Mapa mudo de Chile

Paisajes de zonas naturales de ChileOtros recursos:

- Computador.<\n>- Proyector.<\n>- Vídeo.<\n>- Mapas de Chile.

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:OA9 - I1: Identifican en un mapa las grandes zonas naturales del país.OA9 - I2: Caracterizan las zonas naturales del país a partir de sus características físicas.OA9 - I3: Describen, apoyándose en imágenes, algunos de los paisajes característicos de las zonas naturales deChile.OA9 - I4: Comparan algunas zonas naturales de Chile, identificando semejanzas y diferencias.

Page 5: 5to marta

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 2. El Norte Grande "

Profesor: Laura Andrea Leiva Cancino Inicio: 06/03/2015

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término: 06/03/2015

Unidad:Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonasnaturales del país Duración: 2 Horas

Nivel: 5° Básico Validado por: Patricio Castillo

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA9 - Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur yZona Austral), considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursosnaturales, entre otros.

Indicadores:1 - Localizan las macroformas del relieve presentes en cada zona natural y describen sus rasgos fundamentales (porejemplo, cordillera de los Andes, cordillera de la costa, depresión intermedia, planicies litorales).2 - Describen las características de los principales climas en Chile, a partir de elementos como temperatura yprecipitaciones.3 - Identifican las principales fuentes de agua dulce del país y comparan recursos hídricos de las distintas zonasnaturales del país (ríos, lagos y lagunas, y glaciares).4 - Caracterizan, a partir de la utilización de herramientas geográficas, los rasgos más relevantes de la población decada zona natural (volumen, distribución).5 - Caracterizan las zonas naturales del país a partir de sus características físicas.Habilidades:13 - Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe conuna estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.5 - Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación absoluta (coordenadas geográficas) y relativa.12 - Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista yformulando preguntas relacionadas con el tema.4 - Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, comoregiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.8 - Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presenteo el entorno geográfico.Actitudes:1 - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexiónsobre su historia personal, su comunidad y el país.

Actividad metodológica

Inicio:

Para activar las nociones naturales de los conocimientos y sus relaciones que serán tratados en la clase, el docente realiza lassiguientes preguntas a los estudiantes:<\n>- ¿cómo es la temperatura de nuestra localidad (ciudad, comuna, región, etc,)?<\n>- ¿cuándo llueve? ¿cuánto llueve? ¿cuándo nieva? ¿cuánto nieva? (adapta la pregunta según la zona natural en la que selocalice).<\n>- ¿cómo es nuestra vegetación? ¿cómo se llama?<\n>- ¿qué nos proporciona el agua dulce que bebemos? (río, lago, laguna, etc.), ¿cómo se llama esta fuente? ¿dónde está?<\n>- ¿cómo se llama la cordillera que nos flanquea? ¿cómo se llama la tierra plana que habitamos?<\n>- ¿cuántas personas habitamos nuestra localidad? (muchos/pocos), ¿cuáles son las áreas más pobladas?<\n>- ¿qué es una zona natural? ¿cuántas grandes zonas naturales tiene Chile?<\n>El docente sistematiza las respuestas de los estudiantes en orden a generar un contexto introductorio del objetivo de la clase, quea continuación presenta: Identificar las principales características del relieve, clima, vegetación, hidrografía y población de la zonadel Norte Grande.

Desarrollo:

Page 6: 5to marta

El docente proyecta sucesivamente mapas de la división política y administrativa de Chile y de las grandes zonas naturales,describiendo la composición regional de la Zona del Norte Grande, explicando que estas regiones comparten característicasnaturales y poblacionales que permiten aglutinarlas en una Zona Geográfica. Será el objetivo del desarrollo de la clase explicitar ycomprender estas características. Para ello, el docente solicita a los estudiantes conformen equipos de trabajo de 3 integrantes,asignándoles los números I, II y XV a los grupos que se conformen. Los equipos reciben mapas de densidad poblacional,población según edad y población rural y urbana y mapa de geomorfología de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá yAntofagasta, de los que deben extraer la siguiente información:<\n>- Formas de relieve de cada Región.<\n>- Población total y población por sexo.<\n>- Porcentaje de poblaciones urbana y rural.<\n>- Zonas (provincias) con mayor densidad poblacional .<\n>El docente supervisa y asiste la realización de la actividad y solicita al terminar que los estudiantes expongan una síntesis de losdatos extraídos por región. Luego, proyecta un corte o perfil orográfico de la zona del Norte Grande, explicándolo y solicitando alos estudiantes identifiquen formas del relieve regional que son comunes en la zona. El docente describe el desarrollo zonal de lascuatro grandes macroformas orográficas chilenas y entrega a los estudiantes copias de texto seleccionado de informe del INE"División política, administrativa y censal de Chile, 2007", sobre síntesis geográfica de la regiones de Arica y Parinacota,Tarapacá y Antofagasta. Los equipos de trabajo extraen del texto y exponen los siguientes datos:<\n>- Límites.<\n>- Superficie.<\n>- Relieve.<\n>- Clima.<\n>- Hidrografía.<\n>- Vegetación.<\n>- Distribución de la población.<\n>

Cierre:El docente evalúa el logro del objetivo de la clase, realizando las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué regiones componen la zona del Norte Grande Chile?<\n>- ¿qué clima predomina en la zona del Norte Grande Chile?<\n>- ¿están presenten las macroformas del relieve chileno? ¿qué formas de relieve la caracterizan?<\n>- ¿cuáles son sus características hidrográficas?<\n>- ¿cómo es un vegetación?<\n>- ¿cómo se distribuye su población?

Mapa zonas naturales de Chile, regionalizado

Mapa división política y administrativa de Chile

Mapa densidad poblacional en Chile

Región de Arica y Parinacota mapa geomorfología

Región de Tarapacá mapa geomorfología

Región de Antofagasta mapa geomorfología

Región de Arica y Parinacota mapa demográfico

Región de Tarapacá mapa demográfico

Región de Antofagasta mapa demográfico

Mapa de la población de Chile según sexo

Mapa de la población de Chile según sexo y edad

Mapa de la población urbana y rural de Chile

Perfil topográfico del norte grande

División política, administrativa y censal de ChileOtros recursos:

- Computador.<\n>

Page 7: 5to marta

- Proyector.<\n>- Mapas.<\n>- Fuentes de Información.

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:OA9 - I1: Localizan las macroformas del relieve presentes en cada zona natural y describen sus rasgosfundamentales (por ejemplo, cordillera de los Andes, cordillera de la costa, depresión intermedia, planicies litorales).OA9 - I2: Describen las características de los principales climas en Chile, a partir de elementos como temperatura yprecipitaciones.OA9 - I3: Identifican las principales fuentes de agua dulce del país y comparan recursos hídricos de las distintaszonas naturales del país (ríos, lagos y lagunas, y glaciares).OA9 - I4: Caracterizan, a partir de la utilización de herramientas geográficas, los rasgos más relevantes de lapoblación de cada zona natural (volumen, distribución).OA9 - I5: Caracterizan las zonas naturales del país a partir de sus características físicas.

Page 8: 5to marta

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 3. El Norte Chico "

Profesor: Laura Andrea Leiva Cancino Inicio: 10/03/2015

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término: 10/03/2015

Unidad:Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonasnaturales del país Duración: 2 Horas

Nivel: 5° Básico Validado por: Patricio Castillo

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA9 - Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur yZona Austral), considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursosnaturales, entre otros.

Indicadores:1 - Localizan las macroformas del relieve presentes en cada zona natural y describen sus rasgos fundamentales (porejemplo, cordillera de los Andes, cordillera de la costa, depresión intermedia, planicies litorales).2 - Describen las características de los principales climas en Chile, a partir de elementos como temperatura yprecipitaciones.3 - Identifican las principales fuentes de agua dulce del país y comparan recursos hídricos de las distintas zonasnaturales del país (ríos, lagos y lagunas, y glaciares).4 - Caracterizan, a partir de la utilización de herramientas geográficas, los rasgos más relevantes de la población decada zona natural (volumen, distribución).5 - Caracterizan las zonas naturales del país a partir de sus características físicas.Habilidades:13 - Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe conuna estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.5 - Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación absoluta (coordenadas geográficas) y relativa.12 - Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista yformulando preguntas relacionadas con el tema.4 - Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, comoregiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.8 - Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presenteo el entorno geográfico.Actitudes:1 - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexiónsobre su historia personal, su comunidad y el país.

Actividad metodológica

Inicio:

El docente gatilla la emergencia de las concepciones previas de los estudiantes, proyectando un corte orográfico de la Zona delNorte Grande de Chile y realizando las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué grandes formas de relieve se aprecien en este corte?<\n>- ¿qué regiones componen la zona del Norte Grande Chile?<\n>- ¿qué clima predomina en la zona del Norte Grande Chile?<\n>- ¿cuáles son sus características hidrográficas?<\n>- ¿cómo es un vegetación?<\n>- ¿cómo se distribuye su población?<\n>Sistematizando las aproximaciones de los estudiantes a las nociones de relieve, clima, hidrografía, vegetación y población, comoelementos geográficos que interrelacionados conforman una zona geográfica típica, el docente introduce el objetivo de la clase:Identificar las principales características del relieve, clima, vegetación, hidrografía y población de la zona del Norte Chico.

Desarrollo:

El docente proyecta sucesivamente mapas de la división política y administrativa de Chile y de las grandes zonas naturales,

Page 9: 5to marta

describiendo la composición regional de la Zona del Norte Chico. Luego, el docente solicita a los estudiantes conformen equiposde trabajo de 5 integrantes, asignándoles los números III y IV a los grupos que se conformen. Los equipos reciben mapas dedensidad poblacional, población según edad y población rural y urbana y mapa de geomorfología de las regiones de Atacama yCoquimbo, de los que deben extraer la siguiente información:<\n>- Formas de relieve de cada Región.<\n>- Población total y población por sexo.<\n>- Porcentaje de poblaciones urbana y rural.<\n>- Zonas (provincias) con mayor densidad poblacional .<\n>El docente supervisa y asiste la realización de la actividad y solicita al terminar que los estudiantes expongan una síntesis de losdatos extraídos por región. Luego, proyecta un corte o perfil orográfico de la zona del Norte Chico, explicándolo y solicitando a losestudiantes identifiquen formas del relieve regional que son comunes en la zona. El docente describe el desarrollo zonal de lascuatro grandes macroformas orográficas chilenas y entrega a los estudiantes copias de texto seleccionado de informe del INE"División política, administrativa y censal de Chile, 2007", sobre síntesis geográfica de la regiones de Atacama y Coquimbo. Losequipos de trabajo extraen del texto y exponen los siguientes datos:<\n>- Límites.<\n>- Superficie.<\n>- Relieve.<\n>- Clima.<\n>- Hidrografía.<\n>- Vegetación.<\n>- Distribución de la población.

Cierre:El docente evalúa el logro del objetivo de la clase, realizando las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué regiones componen la zona del Norte Chico de Chile?<\n>- ¿qué clima predomina en la zona del Norte Chico de Chile?<\n>- ¿están presenten las macroformas del relieve chileno? ¿qué formas de relieve la caracterizan? ¿qué son los cordonestrasversales?<\n>- ¿cuáles son sus características hidrográficas?<\n>- ¿cómo es un vegetación?<\n>- ¿cómo se distribuye su población?

Mapa zonas naturales de Chile, regionalizado

Mapa división política y administrativa de Chile

Mapa densidad poblacional en Chile

Mapa de la población de Chile según sexo

Mapa de la población urbana y rural de Chile

División política, administrativa y censal de Chile

Mapa demográfico de Región de Atacama

Mapa demográfico de Región de Coquimbo

Mapa geomofología de la Región de Atacama

Mapa geomofología de la Región de Coquimbo

Perfil orográfico del Norte ChicoOtros recursos:

- Computador.<\n>- Proyector.<\n>- Mapas.<\n>- Fuentes de Información.

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:OA9 - I1: Localizan las macroformas del relieve presentes en cada zona natural y describen sus rasgos

Page 10: 5to marta

fundamentales (por ejemplo, cordillera de los Andes, cordillera de la costa, depresión intermedia, planicies litorales).OA9 - I2: Describen las características de los principales climas en Chile, a partir de elementos como temperatura yprecipitaciones.OA9 - I3: Identifican las principales fuentes de agua dulce del país y comparan recursos hídricos de las distintaszonas naturales del país (ríos, lagos y lagunas, y glaciares).OA9 - I4: Caracterizan, a partir de la utilización de herramientas geográficas, los rasgos más relevantes de lapoblación de cada zona natural (volumen, distribución).OA9 - I5: Caracterizan las zonas naturales del país a partir de sus características físicas.

Page 11: 5to marta

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 4. La Zona Central "

Profesor: Laura Andrea Leiva Cancino Inicio: 13/03/2015

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término: 13/03/2015

Unidad:Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonasnaturales del país Duración: 2 Horas

Nivel: 5° Básico Validado por: Patricio Castillo

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA9 - Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur yZona Austral), considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursosnaturales, entre otros.

Indicadores:1 - Localizan las macroformas del relieve presentes en cada zona natural y describen sus rasgos fundamentales (porejemplo, cordillera de los Andes, cordillera de la costa, depresión intermedia, planicies litorales).2 - Describen las características de los principales climas en Chile, a partir de elementos como temperatura yprecipitaciones.3 - Identifican las principales fuentes de agua dulce del país y comparan recursos hídricos de las distintas zonasnaturales del país (ríos, lagos y lagunas, y glaciares).4 - Caracterizan, a partir de la utilización de herramientas geográficas, los rasgos más relevantes de la población decada zona natural (volumen, distribución).5 - Caracterizan las zonas naturales del país a partir de sus características físicas.Habilidades:13 - Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe conuna estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.5 - Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación absoluta (coordenadas geográficas) y relativa.12 - Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista yformulando preguntas relacionadas con el tema.4 - Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, comoregiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.8 - Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presenteo el entorno geográfico.Actitudes:1 - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexiónsobre su historia personal, su comunidad y el país.

Actividad metodológica

Inicio:

El docente gatilla la emergencia de las concepciones previas de los estudiantes, proyectando un corte orográfico de la Zona delNorte Chico de Chile y realizando las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué grandes formas de relieve se aprecien en este corte?<\n>- ¿qué regiones componen la zona del Norte Chico Chile?<\n>- ¿qué clima predomina en la zona del Norte Chico Chile?<\n>- ¿cuáles son sus características hidrográficas?<\n>- ¿cómo es un vegetación?<\n>- ¿cómo se distribuye su población?<\n>Sistematizando las aproximaciones de los estudiantes a las nociones de relieve, clima, hidrografía, vegetación y población, comoelementos geográficos que interrelacionados conforman una zona geográfica típica, el docente introduce el objetivo de la clase:Identificar las principales características del relieve, clima, vegetación, hidrografía y población de la zona Central.

Desarrollo:

El docente proyecta sucesivamente mapas de la división política y administrativa de Chile y de las grandes zonas naturales,

Page 12: 5to marta

describiendo la composición regional de la Zona Central. Luego, el docente solicita a los estudiantes conformen equipos detrabajo de 3 integrantes, asignándoles los números V, VI, VII y XIII a los grupos que se conformen. Los equipos reciben mapas dedensidad poblacional, población según edad y población rural y urbana y mapa de geomorfología de las regiones de Valparaíso,Metropolitana, O'higgins y del Maule, de los que deben extraer la siguiente información:<\n>- Formas de relieve de cada Región.<\n>- Población total y población por sexo.<\n>- Porcentaje de poblaciones urbana y rural.<\n>- Zonas (provincias) con mayor densidad poblacional .<\n>El docente supervisa y asiste la realización de la actividad y solicita al terminar que los estudiantes expongan una síntesis de losdatos extraídos por región. Luego, proyecta un corte o perfil orográfico de la Zona Central de Chile, explicándolo y solicitando alos estudiantes identifiquen formas del relieve regional que son comunes en la zona. El docente describe el desarrollo zonal de lascuatro grandes macroformas orográficas chilenas y entrega a los estudiantes copias de texto seleccionado de informe del INE"División política, administrativa y censal de Chile, 2007", sobre síntesis geográfica de la regiones de Valparaíso, Metropolitana,O'higgins y del Maule. Los equipos de trabajo extraen del texto y exponen los siguientes datos:<\n>- Límites.<\n>- Superficie.<\n>- Relieve.<\n>- Clima.<\n>- Hidrografía.<\n>- Vegetación.<\n>- Distribución de la población.

Cierre:El docente evalúa el logro del objetivo de la clase, realizando las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué regiones componen la Zona Central de Chile?<\n>- ¿qué clima predomina en la Zona Central de Chile?<\n>- ¿están presenten las macroformas del relieve chileno? ¿qué formas de relieve la caracterizan?<\n>- ¿cuáles son sus características hidrográficas?<\n>- ¿cómo es un vegetación?<\n>- ¿cómo se distribuye su población?

Mapa zonas naturales de Chile, regionalizado

Mapa división política y administrativa de Chile

Mapa densidad poblacional en Chile

Mapa de la población de Chile según sexo

Mapa de la población urbana y rural de Chile

División política, administrativa y censal de Chile

Perfil orográfico de la Zona Central de Chile

Mapa demográfico de Región de Valparaíso

Mapa geomofología de la Región de Valparaíso

Mapa demográfico de Región Metropolitana

Mapa geomofología de la Región Metropolitana

Mapa demográfico de Región de Ohiggins

Mapa geomofología de la Región de Ohiggins

Mapa demográfico de Región del Maule

Mapa geomofología de la Región del MauleOtros recursos:

- Computador.<\n>- Proyector.<\n>- Mapas.<\n>- Fuentes de Información.

Page 13: 5to marta

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:OA9 - I1: Localizan las macroformas del relieve presentes en cada zona natural y describen sus rasgosfundamentales (por ejemplo, cordillera de los Andes, cordillera de la costa, depresión intermedia, planicies litorales).OA9 - I2: Describen las características de los principales climas en Chile, a partir de elementos como temperatura yprecipitaciones.OA9 - I3: Identifican las principales fuentes de agua dulce del país y comparan recursos hídricos de las distintaszonas naturales del país (ríos, lagos y lagunas, y glaciares).OA9 - I4: Caracterizan, a partir de la utilización de herramientas geográficas, los rasgos más relevantes de lapoblación de cada zona natural (volumen, distribución).OA9 - I5: Caracterizan las zonas naturales del país a partir de sus características físicas.

Page 14: 5to marta

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 5. La Zona Sur "

Profesor: Laura Andrea Leiva Cancino Inicio: 17/03/2015

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término: 17/03/2015

Unidad:Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonasnaturales del país Duración: 2 Horas

Nivel: 5° Básico Validado por: Patricio Castillo

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA9 - Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur yZona Austral), considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursosnaturales, entre otros.

Indicadores:1 - Localizan las macroformas del relieve presentes en cada zona natural y describen sus rasgos fundamentales (porejemplo, cordillera de los Andes, cordillera de la costa, depresión intermedia, planicies litorales).2 - Identifican las principales fuentes de agua dulce del país y comparan recursos hídricos de las distintas zonasnaturales del país (ríos, lagos y lagunas, y glaciares).3 - Caracterizan las zonas naturales del país a partir de sus características físicas.4 - Caracterizan, a partir de la utilización de herramientas geográficas, los rasgos más relevantes de la población decada zona natural (volumen, distribución).5 - Describen, apoyándose en imágenes, algunos de los paisajes característicos de las zonas naturales de Chile.6 - Comparan algunas zonas naturales de Chile, identificando semejanzas y diferencias.Habilidades:13 - Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe conuna estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.5 - Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación absoluta (coordenadas geográficas) y relativa.12 - Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista yformulando preguntas relacionadas con el tema.4 - Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, comoregiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.Actitudes:1 - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexiónsobre su historia personal, su comunidad y el país.

Actividad metodológica

Inicio:

El docente gatilla la emergencia de las concepciones previas de los estudiantes, proyectando un corte orográfico de la Zona delNorte Grande y Central de Chile y realizando las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué diferencias zonales presentan las macroformas del relieve chileno?<\n>- ¿qué regiones componen la zona del Central Chile?<\n>- ¿qué clima predomina en la zona Central Chile?<\n>- ¿cuáles son sus características hidrográficas?<\n>- ¿cómo es un vegetación?<\n>- ¿cómo se distribuye su población?<\n>Sistematizando las aproximaciones de los estudiantes a las nociones de relieve, clima, hidrografía, vegetación y población, comoelementos geográficos que interrelacionados conforman una zona geográfica típica, el docente introduce el objetivo de la clase:Identificar las principales características del relieve, clima, vegetación, hidrografía y población de la zona Sur.

Desarrollo:

El docente proyecta sucesivamente mapas de la división política y administrativa de Chile y de las grandes zonas naturales,describiendo la composición regional de la Zona Sur. Luego, el docente solicita a los estudiantes conformen equipos de trabajo de3 integrantes, asignándoles los números VIII, IX, XIV y X a los grupos que se conformen. Los equipos reciben mapas de densidad

Page 15: 5to marta

poblacional, población según edad y población rural y urbana y mapa de geomorfología de las regiones de Biobío, de laAraucanía, de los Ríos y de los Lagos, de los que deben extraer la siguiente información:<\n>- Formas de relieve de cada Región.<\n>- Población total y población por sexo.<\n>- Porcentaje de poblaciones urbana y rural.<\n>- Zonas (provincias) con mayor densidad poblacional .<\n>El docente supervisa y asiste la realización de la actividad y solicita al terminar que los estudiantes expongan una síntesis de losdatos extraídos por región. Luego, proyecta un corte o perfil orográfico de la Zona Sur de Chile, explicándolo y solicitando a losestudiantes identifiquen formas del relieve regional que son comunes en la zona. El docente describe el desarrollo zonal de lascuatro grandes macroformas orográficas chilenas y entrega a los estudiantes copias de texto seleccionado de informe del INE"División política, administrativa y censal de Chile, 2007", sobre síntesis geográfica de la regiones de Biobío, de la Araucanía, delos Ríos y de los Lagos. Los equipos de trabajo extraen del texto y exponen los siguientes datos:<\n>- Límites.<\n>- Superficie.<\n>- Relieve.<\n>- Clima.<\n>- Hidrografía.<\n>- Vegetación.<\n>- Distribución de la población.

Cierre:El docente evalúa el logro del objetivo de la clase, realizando las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué regiones componen la Zona Sur de Chile?<\n>- ¿qué clima predomina en la Zona Sur de Chile?<\n>- ¿están presenten las macroformas del relieve chileno? ¿qué formas de relieve la caracterizan?<\n>- ¿cuáles son sus características hidrográficas?<\n>- ¿cómo es un vegetación?<\n>- ¿cómo se distribuye su población?

Mapa zonas naturales de Chile, regionalizado

Mapa división política y administrativa de Chile

Mapa densidad poblacional en Chile

Mapa de la población de Chile según sexo

Mapa de la población urbana y rural de Chile

División política, administrativa y censal de Chile

Perfil orográfico de la Zona Central de Chile

Mapa geomofología de la Región del Biobío

Mapa demográfico de Región del Biobío

Mapa geomofología de la Región de la Araucanía

Mapa demográfico de Región de la Araucanía

Mapa geomofología de la Región de los Ríos

Mapa geomorfología Región de los Lagos

Mapa demográfico de Región de los Lagos

Perfil orográfico de la Zona Sur de Chile

Mapa demográfico de Región de los RíosOtros recursos:

- Computador.<\n>- Proyector.<\n>- Mapas.<\n>- Fuentes de Información.

Page 16: 5to marta

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:OA9 - I1: Localizan las macroformas del relieve presentes en cada zona natural y describen sus rasgosfundamentales (por ejemplo, cordillera de los Andes, cordillera de la costa, depresión intermedia, planicies litorales).OA9 - I2: Identifican las principales fuentes de agua dulce del país y comparan recursos hídricos de las distintaszonas naturales del país (ríos, lagos y lagunas, y glaciares).OA9 - I3: Caracterizan las zonas naturales del país a partir de sus características físicas.OA9 - I4: Caracterizan, a partir de la utilización de herramientas geográficas, los rasgos más relevantes de lapoblación de cada zona natural (volumen, distribución).OA9 - I5: Describen, apoyándose en imágenes, algunos de los paisajes característicos de las zonas naturales deChile.OA9 - I6: Comparan algunas zonas naturales de Chile, identificando semejanzas y diferencias.

Page 17: 5to marta

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 6. La Zona Austral "

Profesor: Laura Andrea Leiva Cancino Inicio: 20/03/2015

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término: 20/03/2015

Unidad:Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonasnaturales del país Duración: 2 Horas

Nivel: 5° Básico Validado por: Patricio Castillo

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA9 - Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur yZona Austral), considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursosnaturales, entre otros.

Indicadores:1 - Localizan las macroformas del relieve presentes en cada zona natural y describen sus rasgos fundamentales (porejemplo, cordillera de los Andes, cordillera de la costa, depresión intermedia, planicies litorales).2 - Describen las características de los principales climas en Chile, a partir de elementos como temperatura yprecipitaciones.3 - Identifican las principales fuentes de agua dulce del país y comparan recursos hídricos de las distintas zonasnaturales del país (ríos, lagos y lagunas, y glaciares).4 - Caracterizan, a partir de la utilización de herramientas geográficas, los rasgos más relevantes de la población decada zona natural (volumen, distribución).5 - Caracterizan las zonas naturales del país a partir de sus características físicas.Habilidades:13 - Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe conuna estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.5 - Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación absoluta (coordenadas geográficas) y relativa.12 - Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista yformulando preguntas relacionadas con el tema.4 - Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, comoregiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.8 - Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presenteo el entorno geográfico.Actitudes:1 - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexiónsobre su historia personal, su comunidad y el país.2 - Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y laautocrítica.

Actividad metodológica

Inicio:

El docente gatilla la emergencia de las concepciones previas de los estudiantes, proyectando un corte orográfico de la ZonaCentral y Sur de Chile y realizando las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué diferencias zonales presentan las macroformas del relieve chileno?<\n>- ¿qué regiones componen la zona del Sur de Chile?<\n>- ¿qué clima predomina en la zona Sur de Chile?<\n>- ¿cuáles son sus características hidrográficas?<\n>- ¿cómo es un vegetación?<\n>- ¿cómo se distribuye su población?<\n>Sistematizando las aproximaciones de los estudiantes a las nociones de relieve, clima, hidrografía, vegetación y población, comoelementos geográficos que interrelacionados conforman una zona geográfica típica, el docente introduce el objetivo de la clase:Identificar las principales características del relieve, clima, vegetación, hidrografía y población de la zona Austral.

Desarrollo:

Page 18: 5to marta

El docente proyecta sucesivamente mapas de la división política y administrativa de Chile y de las grandes zonas naturales,describiendo la composición regional de la Zona Austral. Luego, el docente solicita a los estudiantes conformen equipos detrabajo de 5 integrantes, asignándoles los números XI y XII a los grupos que se conformen. Los equipos reciben mapas dedensidad poblacional, población según edad y población rural y urbana y mapa de geomorfología de las regiones de Aysén yMagallanes, de los que deben extraer la siguiente información:<\n>- Formas de relieve de cada Región.<\n>- Población total y población por sexo.<\n>- Porcentaje de poblaciones urbana y rural.<\n>- Zonas (provincias) con mayor densidad poblacional .<\n>El docente supervisa y asiste la realización de la actividad y solicita al terminar que los estudiantes expongan una síntesis de losdatos extraídos por región. Luego, proyecta un corte o perfil orográfico de la Zona Austral de Chile, explicándolo y solicitando alos estudiantes identifiquen formas del relieve regional que son comunes en la zona. El docente describe el desarrollo zonal de lascuatro grandes macroformas orográficas chilenas y entrega a los estudiantes copias de texto seleccionado de informe del INE"División política, administrativa y censal de Chile, 2007", sobre síntesis geográfica de la regiones de Aysén y Magallanes. Losequipos de trabajo extraen del texto y exponen los siguientes datos:<\n>- Límites.<\n>- Superficie.<\n>- Relieve.<\n>- Clima.<\n>- Hidrografía.<\n>- Vegetación.<\n>- Distribución de la población.

Cierre:El docente evalúa el logro del objetivo de la clase, realizando las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué regiones componen la Zona Austral de Chile?<\n>- ¿qué clima predomina en la Zona Austral de Chile?<\n>- ¿están presenten las macroformas del relieve chileno? ¿qué formas de relieve la caracterizan?<\n>- ¿cuáles son sus características hidrográficas?<\n>- ¿cómo es un vegetación?<\n>- ¿cómo se distribuye su población?

Mapa zonas naturales de Chile, regionalizado

Mapa división política y administrativa de Chile

Mapa densidad poblacional en Chile

Mapa de la población de Chile según sexo

Mapa de la población urbana y rural de Chile

División política, administrativa y censal de Chile

Perfil orográfico de la Zona Sur de Chile

Mapa demográfico de Región de Aysén

Mapa geomofología de la Región de Aysén

Mapa demográfico de Región de Magallanes y la Antártica chilena

Mapa geomofología de Magallanes y la Antártica chilena

Perfil orográfico de la Zona Austral de ChileOtros recursos:

- Computador.<\n>- Proyector.<\n>- Mapas.<\n>- Fuentes de Información.

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Page 19: 5to marta

Indicadores de Evaluación:OA9 - I1: Localizan las macroformas del relieve presentes en cada zona natural y describen sus rasgosfundamentales (por ejemplo, cordillera de los Andes, cordillera de la costa, depresión intermedia, planicies litorales).OA9 - I2: Describen las características de los principales climas en Chile, a partir de elementos como temperatura yprecipitaciones.OA9 - I3: Identifican las principales fuentes de agua dulce del país y comparan recursos hídricos de las distintaszonas naturales del país (ríos, lagos y lagunas, y glaciares).OA9 - I4: Caracterizan, a partir de la utilización de herramientas geográficas, los rasgos más relevantes de lapoblación de cada zona natural (volumen, distribución).OA9 - I5: Caracterizan las zonas naturales del país a partir de sus características físicas.

Page 20: 5to marta

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 7. Entorno geográfico y modos de vida de la población humana "

Profesor: Laura Andrea Leiva Cancino Inicio: 24/03/2015

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término: 24/03/2015

Unidad:Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonasnaturales del país Duración: 2 Horas

Nivel: 5° Básico Validado por: Patricio Castillo

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA9 - Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur yZona Austral), considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursosnaturales, entre otros.

Indicadores:1 - Explican, apoyándose en ejemplos concretos de las distintas zonas naturales, cómo las características del entornogeográfico influyen en los modos de vida de las personas.Habilidades:4 - Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, comoregiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.9 - Fundamentar opiniones respecto de temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia.12 - Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista yformulando preguntas relacionadas con el tema.Actitudes:1 - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexiónsobre su historia personal, su comunidad y el país.2 - Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y laautocrítica.

Actividad metodológica

Inicio:

El docente entrega a los estudiantes copia de la actividad "división en zonas naturales" y les solicita que en un periodo de 10minutos, con ayuda de mapa de división política y administrativa de Chile, realicen los pasos que la actividad indica, con el objetode consolidar las nociones de localización de las 4 grandes zonas naturales de Chile y permitir la emergencia de nociones previasrespecto del marco geográfico que estas zonas representan para las actividades humanas, especialmente a partir de lainteracción que se generé con la formulación de las siguientes preguntas:<\n>- ¿cuáles son las formas de relieve dominantes en las zonas naturales de Chile? ¿qué clima predomina en cada zona?<\n>- al ubicarse frente al mar ¿qué actividad humana se desarrolla en las planicies litorales?<\n>- al ser tierras planas ubicadas entre cordilleras ¿que actividad humana se desarrolla en la depresión intermedia?<\n>Luego, el docente introduce el objetivo de la clase: Explicar la influencia del marco geográfico en las actividades humanas.

Desarrollo:

El docente entrega a los estudiantes copia de actividad "la Geografía y el hombre" y explica las instrucciones para surealización.<\n>- Observar cada una de las imágenes, fijándose en la intervención del hombre en el entorno natural.<\n>- Describir en el cuadro de al lado lo que ven en relación al ambiente natural y cómo lo ha intervenido el hombre.<\n>- Responder preguntas respecto de los beneficios y consecuencias de la intervención humana en el entorno geográfico.<\n>El docente supervisa y asiste la realización de las actividad, explicando al terminar que los espacios geográficos han constituidoun marco o estructura básico para el desarrollo de las diversas manifestaciones sociales humanas, constituido a partir de suscondiciones de relieve, clima, hidrografía y vegetación. Cada marco influye en las sociedad humano desde la combinación deldesarrollo de estos factores, determinando su desarrollo y siendo determinado y a veces superado (hasta destruido) por ciertasformas culturales humanas (como la industrial)

Cierre:Para evaluar el logro del objetivo de la clase, el docente realiza las siguientes preguntas:<\n>

Page 21: 5to marta

- ¿dónde se localizan las ciudades de la Zona Norte? ¿por qué en la planicie litoral? ¿por qué Calama de diferencia se estadeterminante?<\n>- ¿en qué forma de relieve se caracteriza la ciudad de La Serena?<\n>- ¿por qué las ciudades de la zona central se desarrollan en la depresión intermedia? (relacionarlo con el origen agrario de lasociedad colonial)

Actividad división en zonas naturales

Pauta actividad división en zonas naturales

Actividad la Geografía y el hombre

Pauta actividad la Geografía y el hombre

Mapa de división política-administrativa de ChileOtros recursos:

- Computador.<\n>- Proyector.<\n>- Mapa.<\n>- Actividades.

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:OA9 - I1: Explican, apoyándose en ejemplos concretos de las distintas zonas naturales, cómo las características delentorno geográfico influyen en los modos de vida de las personas.

Page 22: 5to marta

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 8. Recursos naturales de la Zona del Norte Grande "

Profesor: Laura Andrea Leiva Cancino Inicio: 27/03/2015

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término: 27/03/2015

Unidad:Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonasnaturales del país Duración: 2 Horas

Nivel: 5° Básico Validado por: Patricio Castillo

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA10 - Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimosy forestales, entre otros; diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importancia de cuidarlos en elmarco de un desarrollo sostenible.

Indicadores:1 - Localizan en un mapa algunos de los principales recursos naturales de Chile e infieren actividades productivasasociadas a ellos, tales como agricultura, minería, pesca y actividad forestal.2 - Distinguen recursos naturales renovables y no renovables, y explican la diferencia entre estos.3 - Dan argumentos sobre por qué es importante preservar la diversidad de recursos naturales existentes en el territorionacional.OA9 - Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur yZona Austral), considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursosnaturales, entre otros.

Indicadores:1 - Identifican la presencia y distribución de los principales recursos existentes en cada zona natural.OA16 - Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: • actuar con honestidad y responsabilidad(ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, respetar la autoría de música y películas, evitar el plagio escolar, etc.) •respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por condiciones físicas, sociales, culturales o étnicas, escucharrespetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los demás, etc.) • contribuir a la buenaconvivencia (ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar empatía con los demás, etc.) •cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de información y cuidado de nuestropatrimonio, usar la energía de manera eficiente, etc.).

Indicadores:1 - Conocen parques y áreas protegidas de su región.Habilidades:4 - Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, comoregiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.12 - Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista yformulando preguntas relacionadas con el tema.13 - Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe conuna estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.8 - Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presenteo el entorno geográfico.Actitudes:1 - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexiónsobre su historia personal, su comunidad y el país.

Actividad metodológica

Inicio:

Para generar un contexto en el que se explicitan las nociones previas de los estudiantes, el docente realiza las siguientespreguntas:

- ¿qué recursos tiene nuestra localidad?<\n>

Page 23: 5to marta

- ¿es el agua un recurso? ¿se agota el agua?<\n>- si el agua no se agota, ¿qué tipo de recurso natural será?<\n>- este mineral (cualquiera) ¿se agota? ¿qué tipo de recurso es?<\n>A continuación el docente presenta el objetivo de la clase: Describir los recursos naturales potenciales de la Zona Natural delNorte Grande, identificándoles en una mapa y argumentando sobre la importancia de sus cuidado y/o preservación.

Desarrollo:

El docente solicita a los estudiantes que conformen equipos de trabajo, asignándole una de las regiones que conforman el NorteGrande de Chile: XV, I y II. Los equipos reciben un mapa sobre sus actividades primarias y secundarias, el que deben analizar yrealizar lo siguiente:<\n>1. Determinar el tipo de recurso natural que más se explota en la Región.<\n>2. Describir los recursos minerales que se explotan.<\n>3. Describir los recursos agropecuarios.<\n>4. Dar ejemplos de recurso natural renovable y otro no renovable.<\n>Luego, el docente insta a los equipos a exponer oralmente los resultados del trabajo, sistematizando por escrito los datosregionales originados en los diversos grupos, y, a partir de estos datos sistematizados, realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué recurso natural es abundante en la Zona del Norte Grande? ¿qué tipo de recurso natural es?<\n>- ¿qué tipo de actividad agrícola predomina? ¿existe actividad ganadera? ¿cuál?<\n>A continuación, el docente entrega a los equipos mapas regionales sobre áreas protegidas y problemas ambientales, a partir delos cuales los estudiantes organizados en equipos deben:<\n>1. Mencionar las áreas protegidas regionales.<\n>2. Describir los problemas ambientales.<\n>3. Explicar la importancia de cuidar el uso de recursos naturales y proteger la diversidad natural de las regiones.<\n>El docente invita a los estudiantes a exponer sus resultados y luego sintetiza la información presentada, para caracterizar la Zonadel Norte Grande de Chile.

Cierre:Para evaluar el logro del objetivo de la clase el docente realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿cuál es la principal actividad económica del Norte Grande?<\n>- ¿cuáles son sus principales recursos naturales?<\n>- ¿qué tipo de problema ambiental se ha gestado en la Zona?<\n>- ¿qué medidas se pueden implementar para minimizar el impacto ambiental de la actividad humana?

Mapa actividades económicas Región XV

Mapa ambiental Región XV

Mapa actividades económicas Región I

Mapa ambiental Región I

Mapa actividades económicas Región II

Mapa ambiental Región II

Mapa actividades agropecuarias y pesca

Mapa actividad industrial de Chile

Mapa matriz anergética de ChileOtros recursos:

- Computador.<\n>- Proyector.<\n>- Mapas.<\n>- Fuentes de información.

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:OA10 - I1: Localizan en un mapa algunos de los principales recursos naturales de Chile e infieren actividadesproductivas asociadas a ellos, tales como agricultura, minería, pesca y actividad forestal.

Page 24: 5to marta

OA10 - I2: Distinguen recursos naturales renovables y no renovables, y explican la diferencia entre estos.OA10 - I3: Dan argumentos sobre por qué es importante preservar la diversidad de recursos naturales existentes enel territorio nacional.

OA9 - I1: Identifican la presencia y distribución de los principales recursos existentes en cada zona natural.

Page 25: 5to marta

OA16 - I1: Conocen parques y áreas protegidas de su región.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 9. Recursos naturales del Norte Chico "

Profesor: Laura Andrea Leiva Cancino Inicio: 31/03/2015

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término: 31/03/2015

Unidad:Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonasnaturales del país Duración: 2 Horas

Nivel: 5° Básico Validado por: Patricio Castillo

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA10 - Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimosy forestales, entre otros; diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importancia de cuidarlos en elmarco de un desarrollo sostenible.

Indicadores:1 - Localizan en un mapa algunos de los principales recursos naturales de Chile e infieren actividades productivasasociadas a ellos, tales como agricultura, minería, pesca y actividad forestal.2 - Distinguen recursos naturales renovables y no renovables, y explican la diferencia entre estos.3 - Dan argumentos sobre por qué es importante preservar la diversidad de recursos naturales existentes en el territorionacional.OA9 - Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur yZona Austral), considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursosnaturales, entre otros.

Indicadores:1 - Identifican la presencia y distribución de los principales recursos existentes en cada zona natural.OA16 - Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: • actuar con honestidad y responsabilidad(ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, respetar la autoría de música y películas, evitar el plagio escolar, etc.) •respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por condiciones físicas, sociales, culturales o étnicas, escucharrespetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los demás, etc.) • contribuir a la buenaconvivencia (ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar empatía con los demás, etc.) •cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de información y cuidado de nuestropatrimonio, usar la energía de manera eficiente, etc.).

Indicadores:1 - Conocen parques y áreas protegidas de su región.Habilidades:4 - Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, comoregiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.12 - Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista yformulando preguntas relacionadas con el tema.13 - Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe conuna estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.8 - Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presenteo el entorno geográfico.Actitudes:1 - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexiónsobre su historia personal, su comunidad y el país.

Actividad metodológica

Inicio:

Para activar los conocimientos previos el docente realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué recurso natural es abundante en la Zona del Norte Grande?<\n>- ¿que actividad productiva predomina en esta Zona?<\n>- ¿qué áreas naturales protegidas se localizan en la Zona?<\n>

Page 26: 5to marta

- ¿cuáles son los principales problemas ambientales?<\n>Luego, el docente introduce el objetivo de la clase: Describir los recursos naturales potenciales de la Zona Natural del NorteChico, identificándoles en una mapa y argumentando sobre la importancia de sus cuidado y/o preservación.

Desarrollo:

El docente solicita a los estudiantes que conformen equipos de trabajo, asignándole una de las regiones que conforman el NorteChico de Chile: III y IV. Los equipos reciben un mapa sobre sus actividades primarias y secundarias, el que deben analizar yrealizar lo siguiente:<\n>1. Determinar el tipo de recurso natural que más se explota en la Región.<\n>2. Describir los recursos minerales que se explotan.<\n>3. Describir los recursos agropecuarios.<\n>4. Dar ejemplos de recurso natural renovable y otro no renovable.<\n>Luego, el docente insta a los equipos a exponer oralmente los resultados del trabajo, sistematizando por escrito los datosregionales originados en los diversos grupos, y, a partir de estos datos sistematizados, realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué recurso natural es abundante en la Zona del Norte Chico? ¿qué tipo de recurso natural es?<\n>- ¿qué tipo de actividad agrícola predomina? ¿existe actividad ganadera? ¿cuál?<\n>A continuación, el docente entrega a los equipos mapas regionales sobre áreas protegidas y problemas ambientales, a partir delos cuales los estudiantes organizados en equipos deben:<\n>1. Mencionar las áreas protegidas regionales.<\n>2. Describir los problemas ambientales.<\n>3. Explicar la importancia de cuidar el uso de recursos naturales y proteger la diversidad natural de las regiones.<\n>El docente invita a los estudiantes a exponer sus resultados y luego sintetiza la información presentada, para caracterizar la Zonadel Norte Chico de Chile.

Cierre:Para evaluar el logro del objetivo de la clase el docente realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿cuál es la principal actividad económica del Norte Chico?<\n>- ¿cuáles son sus principales recursos naturales?<\n>- ¿qué tipo de problema ambiental se ha gestado en la Zona?<\n>- ¿qué medidas se pueden implementar para minimizar el impacto ambiental de la actividad humana?

Mapa actividades agropecuarias y pesca

Mapa actividad industrial de Chile

Mapa matriz anergética de Chile

Mapa actividades productivas Región de Atacama

Mapa ambiental Región de Atacama

Mapa actividades productivas Región de Coquimbo

Mapa ambiental Región de CoquimboOtros recursos:

- Computador.<\n>- Proyector.<\n>- Mapas.<\n>- Fuentes de información.

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:OA10 - I1: Localizan en un mapa algunos de los principales recursos naturales de Chile e infieren actividadesproductivas asociadas a ellos, tales como agricultura, minería, pesca y actividad forestal.OA10 - I2: Distinguen recursos naturales renovables y no renovables, y explican la diferencia entre estos.OA10 - I3: Dan argumentos sobre por qué es importante preservar la diversidad de recursos naturales existentes enel territorio nacional.

OA9 - I1: Identifican la presencia y distribución de los principales recursos existentes en cada zona natural.

Page 27: 5to marta

OA16 - I1: Conocen parques y áreas protegidas de su región.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 10. Recursos naturales de la Zona Central "

Profesor: Laura Andrea Leiva Cancino Inicio: 03/04/2015

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término: 03/04/2015

Unidad:Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonasnaturales del país Duración: 2 Horas

Nivel: 5° Básico Validado por: Patricio Castillo

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA10 - Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimosy forestales, entre otros; diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importancia de cuidarlos en elmarco de un desarrollo sostenible.

Indicadores:1 - Localizan en un mapa algunos de los principales recursos naturales de Chile e infieren actividades productivasasociadas a ellos, tales como agricultura, minería, pesca y actividad forestal.2 - Distinguen recursos naturales renovables y no renovables, y explican la diferencia entre estos.3 - Dan argumentos sobre por qué es importante preservar la diversidad de recursos naturales existentes en el territorionacional.OA9 - Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur yZona Austral), considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursosnaturales, entre otros.

Indicadores:1 - Identifican la presencia y distribución de los principales recursos existentes en cada zona natural.OA16 - Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: • actuar con honestidad y responsabilidad(ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, respetar la autoría de música y películas, evitar el plagio escolar, etc.) •respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por condiciones físicas, sociales, culturales o étnicas, escucharrespetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los demás, etc.) • contribuir a la buenaconvivencia (ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar empatía con los demás, etc.) •cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de información y cuidado de nuestropatrimonio, usar la energía de manera eficiente, etc.).

Indicadores:1 - Conocen parques y áreas protegidas de su región.Habilidades:4 - Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, comoregiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.12 - Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista yformulando preguntas relacionadas con el tema.13 - Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe conuna estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.8 - Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presenteo el entorno geográfico.Actitudes:1 - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexiónsobre su historia personal, su comunidad y el país.

Actividad metodológica

Inicio:

Para activar los conocimientos previos el docente realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué recurso natural es abundante en la Zona del Norte Chico?<\n>- ¿que actividad productiva predomina en esta Zona?<\n>- ¿qué áreas naturales protegidas se localizan en la Zona?<\n>

Page 28: 5to marta

- ¿cuáles son los principales problemas ambientales?<\n>Luego, el docente introduce el objetivo de la clase: Describir los recursos naturales potenciales de la Zona Natural Central,identificándoles en una mapa y argumentando sobre la importancia de sus cuidado y/o preservación.

Desarrollo:

El docente solicita a los estudiantes que conformen equipos de trabajo, asignándole una de las regiones que conforman la ZonaCentral: V, XIII, VI y VIII. Los equipos reciben un mapa sobre sus actividades primarias y secundarias, el que deben analizar yrealizar lo siguiente:<\n>1. Determinar el tipo de recurso natural que más se explota en la Región.<\n>2. Describir los recursos minerales que se explotan.<\n>3. Describir los recursos agropecuarios.<\n>4. Dar ejemplos de recurso natural renovable y otro no renovable.<\n>Luego, el docente insta a los equipos a exponer oralmente los resultados del trabajo, sistematizando por escrito los datosregionales originados en los diversos grupos, y, a partir de estos datos sistematizados, realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué recurso natural es abundante en la Zona Central? ¿qué tipo de recurso natural es?<\n>- ¿qué tipo de actividad agrícola predomina? ¿existe actividad ganadera? ¿cuál?<\n>- ¿existen recursos naturales?<\n>A continuación, el docente entrega a los equipos mapas regionales sobre áreas protegidas y problemas ambientales, a partir delos cuales los estudiantes organizados en equipos deben:<\n>1. Mencionar las áreas protegidas regionales.<\n>2. Describir los problemas ambientales.<\n>3. Explicar la importancia de cuidar el uso de recursos naturales y proteger la diversidad natural de las regiones.<\n>El docente invita a los estudiantes a exponer sus resultados y luego sintetiza la información presentada, para caracterizar la ZonaCentral de Chile.

Cierre:Para evaluar el logro del objetivo de la clase el docente realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿cuál es la principal actividad económica de la Zona Central?<\n>- ¿cuáles son sus principales recursos naturales?<\n>- ¿qué tipo de problema ambiental se ha gestado en la Zona?<\n>- ¿qué medidas se pueden implementar para minimizar el impacto ambiental de la actividad humana?

Mapa actividades agropecuarias y pesca

Mapa actividad industrial de Chile

Mapa matriz anergética de Chile

Mapa actividades productivas Región de Valparaíso

Mapa ambiental Región de Valparaíso

Mapa actividades productivas Región Metropolitana

Mapa ambiental Región Metropolitana

Mapa actividades productivas Región de Ohiggins

Mapa ambiental Región de Ohiggins

Mapa actividades productivas Región del Maule

Mapa ambiental Región del MauleOtros recursos:

- Computador.<\n>- Proyector.<\n>- Mapas.<\n>- Fuentes de información.

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:

Page 29: 5to marta

OA10 - I1: Localizan en un mapa algunos de los principales recursos naturales de Chile e infieren actividadesproductivas asociadas a ellos, tales como agricultura, minería, pesca y actividad forestal.OA10 - I2: Distinguen recursos naturales renovables y no renovables, y explican la diferencia entre estos.OA10 - I3: Dan argumentos sobre por qué es importante preservar la diversidad de recursos naturales existentes enel territorio nacional.

OA9 - I1: Identifican la presencia y distribución de los principales recursos existentes en cada zona natural.

Page 30: 5to marta

OA16 - I1: Conocen parques y áreas protegidas de su región.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 11. Recursos naturales de la Zona Sur "

Profesor: Laura Andrea Leiva Cancino Inicio: 07/04/2015

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término: 07/04/2015

Unidad:Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonasnaturales del país Duración: 2 Horas

Nivel: 5° Básico Validado por: Patricio Castillo

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA10 - Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimosy forestales, entre otros; diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importancia de cuidarlos en elmarco de un desarrollo sostenible.

Indicadores:1 - Localizan en un mapa algunos de los principales recursos naturales de Chile e infieren actividades productivasasociadas a ellos, tales como agricultura, minería, pesca y actividad forestal.2 - Distinguen recursos naturales renovables y no renovables, y explican la diferencia entre estos.3 - Dan argumentos sobre por qué es importante preservar la diversidad de recursos naturales existentes en el territorionacional.OA9 - Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur yZona Austral), considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursosnaturales, entre otros.

Indicadores:1 - Identifican la presencia y distribución de los principales recursos existentes en cada zona natural.OA16 - Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: • actuar con honestidad y responsabilidad(ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, respetar la autoría de música y películas, evitar el plagio escolar, etc.) •respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por condiciones físicas, sociales, culturales o étnicas, escucharrespetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los demás, etc.) • contribuir a la buenaconvivencia (ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar empatía con los demás, etc.) •cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de información y cuidado de nuestropatrimonio, usar la energía de manera eficiente, etc.).

Indicadores:1 - Conocen parques y áreas protegidas de su región.Habilidades:4 - Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, comoregiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.12 - Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista yformulando preguntas relacionadas con el tema.13 - Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe conuna estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.8 - Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presenteo el entorno geográfico.Actitudes:1 - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexiónsobre su historia personal, su comunidad y el país.

Actividad metodológica

Inicio:

Para activar los conocimientos previos el docente realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué recurso natural es abundante en la Zona Central?<\n>- ¿que actividad productiva predomina en esta Zona?<\n>- ¿qué áreas naturales protegidas se localizan en la Zona?<\n>

Page 31: 5to marta

- ¿cuáles son los principales problemas ambientales?<\n>Luego, el docente introduce el objetivo de la clase: Describir los recursos naturales potenciales de la Zona Natural Sur,identificándoles en una mapa y argumentando sobre la importancia de sus cuidado y/o preservación.

Desarrollo:

El docente solicita a los estudiantes que conformen equipos de trabajo, asignándole una de las regiones que conforman la ZonaSur: VIII, IX, XIV y X. Los equipos reciben un mapa sobre sus actividades primarias y secundarias, el que deben analizar yrealizar lo siguiente:<\n>1. Determinar el tipo de recurso natural que más se explota en la Región.<\n>2. Describir los recursos minerales que se explotan.<\n>3. Describir los recursos agropecuarios.<\n>4. Dar ejemplos de recurso natural renovable y otro no renovable.<\n>Luego, el docente insta a los equipos a exponer oralmente los resultados del trabajo, sistematizando por escrito los datosregionales originados en los diversos grupos, y, a partir de estos datos sistematizados, realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué recurso natural es abundante en la Zona Sur? ¿qué tipo de recurso naturales?<\n>- ¿qué tipo de actividad agrícola predomina? ¿existe actividad ganadera? ¿cuál?<\n>A continuación, el docente entrega a los equipos mapas regionales sobre áreas protegidas y problemas ambientales, a partir delos cuales los estudiantes organizados en equipos deben:<\n>1. Mencionar las áreas protegidas regionales.<\n>2. Describir los problemas ambientales.<\n>3. Explicar la importancia de cuidar el uso de recursos naturales y proteger la diversidad natural de las regiones.<\n>El docente invita a los estudiantes a exponer sus resultados y luego sintetiza la información presentada, para caracterizar la ZonaSur de Chile.

Cierre:Para evaluar el logro del objetivo de la clase el docente realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿cuál es la principal actividad económica de la Zona Sur?<\n>- ¿cuáles son sus principales recursos naturales?<\n>- ¿qué tipo de problema ambiental se ha gestado en la Zona?<\n>- ¿qué medidas se pueden implementar para minimizar el impacto ambiental de la actividad humana?

Mapa actividades agropecuarias y pesca

Mapa actividad industrial de Chile

Mapa matriz anergética de Chile

Mapa actividades productivas Región del Biobío

Mapa ambiental Región del Biobío

Mapa actividades productivas Región de la Araucanía

Mapa ambiental Región de la Araucanía

Mapa actividades productivas Región de los Ríos

Mapa actividades productivas Región de los Lagos

Mapa ambiental Región de los Lagos

Mapa ambiental Región de los RíosOtros recursos:

- Computador.<\n>- Proyector.<\n>- Mapas.<\n>- Fuentes de información.

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:

Page 32: 5to marta

OA10 - I1: Localizan en un mapa algunos de los principales recursos naturales de Chile e infieren actividadesproductivas asociadas a ellos, tales como agricultura, minería, pesca y actividad forestal.OA10 - I2: Distinguen recursos naturales renovables y no renovables, y explican la diferencia entre estos.OA10 - I3: Dan argumentos sobre por qué es importante preservar la diversidad de recursos naturales existentes enel territorio nacional.

OA9 - I1: Identifican la presencia y distribución de los principales recursos existentes en cada zona natural.

Page 33: 5to marta

OA16 - I1: Conocen parques y áreas protegidas de su región.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 12. Recursos naturales de la Zona Austral "

Profesor: Laura Andrea Leiva Cancino Inicio: 10/04/2015

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término: 10/04/2015

Unidad:Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonasnaturales del país Duración: 2 Horas

Nivel: 5° Básico Validado por: Patricio Castillo

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA10 - Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimosy forestales, entre otros; diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importancia de cuidarlos en elmarco de un desarrollo sostenible.

Indicadores:1 - Localizan en un mapa algunos de los principales recursos naturales de Chile e infieren actividades productivasasociadas a ellos, tales como agricultura, minería, pesca y actividad forestal.2 - Distinguen recursos naturales renovables y no renovables, y explican la diferencia entre estos.3 - Dan argumentos sobre por qué es importante preservar la diversidad de recursos naturales existentes en el territorionacional.OA9 - Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur yZona Austral), considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursosnaturales, entre otros.

Indicadores:1 - Identifican la presencia y distribución de los principales recursos existentes en cada zona natural.OA16 - Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: • actuar con honestidad y responsabilidad(ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, respetar la autoría de música y películas, evitar el plagio escolar, etc.) •respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por condiciones físicas, sociales, culturales o étnicas, escucharrespetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los demás, etc.) • contribuir a la buenaconvivencia (ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar empatía con los demás, etc.) •cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de información y cuidado de nuestropatrimonio, usar la energía de manera eficiente, etc.).

Indicadores:1 - Conocen parques y áreas protegidas de su región.Habilidades:4 - Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, comoregiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.12 - Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista yformulando preguntas relacionadas con el tema.13 - Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe conuna estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.8 - Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presenteo el entorno geográfico.Actitudes:1 - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexiónsobre su historia personal, su comunidad y el país.

Actividad metodológica

Inicio:

Para activar los conocimientos previos el docente realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué recurso natural es abundante en la Zona Sur?<\n>- ¿que actividad productiva predomina en esta Zona?<\n>- ¿qué áreas naturales protegidas se localizan en la Zona?<\n>

Page 34: 5to marta

- ¿cuáles son los principales problemas ambientales?<\n>Luego, el docente introduce el objetivo de la clase: Describir los recursos naturales potenciales de la Zona Natural Austral,identificándoles en una mapa y argumentando sobre la importancia de sus cuidado y/o preservación.

Desarrollo:

El docente solicita a los estudiantes que conformen equipos de trabajo, asignándole una de las regiones que conforman la ZonaAustral: XI y XII. Los equipos reciben un mapa sobre sus actividades primarias y secundarias, el que deben analizar y realizar losiguiente:<\n>1. Determinar el tipo de recurso natural que más se explota en la Región.<\n>2. Describir los recursos minerales que se explotan.<\n>3. Describir los recursos agropecuarios.<\n>4. Dar ejemplos de recurso natural renovable y otro no renovable.<\n>Luego, el docente insta a los equipos a exponer oralmente los resultados del trabajo, sistematizando por escrito los datosregionales originados en los diversos grupos, y, a partir de estos datos sistematizados, realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué recurso natural es abundante en la Zona Austral? ¿qué tipo de recurso naturales?<\n>- ¿qué tipo de actividad agrícola predomina? ¿existe actividad ganadera? ¿cuál?<\n>- ¿existen recursos mineros?<\n>A continuación, el docente entrega a los equipos mapas regionales sobre áreas protegidas y problemas ambientales, a partir delos cuales los estudiantes organizados en equipos deben:<\n>1. Mencionar las áreas protegidas regionales.<\n>2. Describir los problemas ambientales.<\n>3. Explicar la importancia de cuidar el uso de recursos naturales y proteger la diversidad natural de las regiones.<\n>El docente invita a los estudiantes a exponer sus resultados y luego sintetiza la información presentada, para caracterizar la ZonaAustral de Chile.

Cierre:Para evaluar el logro del objetivo de la clase el docente realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿cuál es la principal actividad económica de la Zona Austral?<\n>- ¿cuáles son sus principales recursos naturales?<\n>- ¿qué tipo de problema ambiental existen en la Zona?<\n>- ¿qué medidas se pueden implementar para minimizar el impacto ambiental de la actividad humana?

Mapa actividades agropecuarias y pesca

Mapa actividad industrial de Chile

Mapa matriz anergética de Chile

Mapa actividades productivas de la Región de Aysén

Mapa ambiental de la Región de Aysén

Mapa actividades productivas de la Región de Magallanes y la Antártica chilena

Mapa ambiental de la Región de Magallanes y la Antártica chilenaOtros recursos:

- Computador.<\n>- Proyector.<\n>- Mapas.<\n>- Fuentes de información.

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:OA10 - I1: Localizan en un mapa algunos de los principales recursos naturales de Chile e infieren actividadesproductivas asociadas a ellos, tales como agricultura, minería, pesca y actividad forestal.OA10 - I2: Distinguen recursos naturales renovables y no renovables, y explican la diferencia entre estos.OA10 - I3: Dan argumentos sobre por qué es importante preservar la diversidad de recursos naturales existentes enel territorio nacional.

OA9 - I1: Identifican la presencia y distribución de los principales recursos existentes en cada zona natural.

Page 35: 5to marta

OA16 - I1: Conocen parques y áreas protegidas de su región.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 13. Trabajo, recursos naturales y su transformación en recursos

económicos "

Profesor: Laura Andrea Leiva Cancino Inicio: 14/04/2015

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término: 14/04/2015

Unidad:Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonasnaturales del país Duración: 2 Horas

Nivel: 5° Básico Validado por: Patricio Castillo

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA11 - Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el trabajo de las personas, sus ideas y proyectospotencian y dan valor a los recursos naturales (por ejemplo: tecnología de riego, elaboración de vinos, uso de maderaen la construcción, nuevas formas de explotación sustentable).

Indicadores:1 - Explican de qué manera el trabajo de las personas aumenta el valor de los recursos naturales.Habilidades:13 - Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe conuna estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.8 - Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presenteo el entorno geográfico.9 - Fundamentar opiniones respecto de temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia.Actitudes:1 - Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.2 - Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que losrealizan.

Actividad metodológica

Inicio:

Para activar los conocimientos previos de los estudiantes el docente proyecta vídeo "cultivo de caléndulas", realizando lassiguientes preguntas al finalizar la proyección:

- ¿dónde se localiza la iniciativa de la comunidad agrícola? ¿qué tipo de clima se desarrolla en el Soroco? ¿qué tipo de relievepredomina? ¿qué tipo de vegetación?<\n>- ¿es cultivable el suelo del Soroco? ¿qué desafíos presenta esta geografía para la agricultura? ¿qué tipo de recurso natural esabundante?<\n>- ¿qué recurso explota la iniciativa? ¿cómo pretende maximizar la producción agrícola?<\n>- ¿para qué plantan inicialmente caléndulas los agricultores? ¿qué propiedades tiene las caléndulas?<\n>- ¿qué proceso humano permite maximizar los recursos naturales?<\n>- Al comercializarse los productos derivados de las caléndulas ¿que tipo de transformación vivió desde su estado natural?<\n>Luego, el docente introduce el objetivo de la clase: Explicar el proceso mediante el cual el trabajo otorga valor productivo oeconómico a los recursos naturales.

Desarrollo:

El docente explica el proceso productivo de una organización humana como el conjunto de acciones interrelaciones mediante loscuales los recursos primos como los naturales son transformados en productos o mercancías cuyo objeto es su consumo por undestinatario final, que lo adquiere mediante una transacción que puede ser o no ser de tipo comercial, dependiendo el tipo desociedad humana. En este proceso intervienen diversos factores, entre los que se destacan el capital y el trabajo. Este último esla medida del esfuerzo humano para transformar los insumos productivos en productos. El trabajo es una acción humanizadoraesencial, y aunque es principalmente una acción creadora individual, tiene fuertes repercusiones sociales, como el desarrolloeconómico. Solo mediante el trabajo el recurso natural abandona su estado potencial y alcanza diversas expresionescreadoras.<\n>Para plasmar las nociones recién explicadas en los procesos mentales de los estudiantes, el docente les entrega copia de laactividad "¿de dónde vienen los productos?" y comunica las instrucciones de su realización:<\n>- Seleccionar un producto manufacturado que sea parte de su vida cotidiana.<\n>

Page 36: 5to marta

- Describir las etapas productivas, respondiendo las preguntas: ¿qué recursos naturales estuvieron implicados en la fabricaciónde ese producto? ¿qué etapas que ellos consideran que fueron necesarias para que ese recurso fuese transformado en unproducto diferente? ¿es un producto de manufactura artesanal o industrial? ¿crees qué se necesitan muchas personas para suelaboración? ¿cómo se realiza su comercialización y distribución?<\n>El docente asiste la realización de la actividad y sistematiza las nociones de proceso productivo, recursos naturales, factores de laproducción.

Cierre:El docente evalúa el logro del objetivo de la clase, realizando una serie de preguntas que tienen por objeto estimular los procesosmetacognitivos de los estudiantes, tales como:<\n>- ¿cómo se crean los cátodos de cobre que CODELCO exporta?<\n>- ¿qué importancia tienen los trabajadores mineros en la producción de los cátodos de cobre que CODELCO exporta?<\n>- El cobre se obtiene a partir de óxidos y sulfuros presentes en los yacimientos mineros, ¿el cobre es un recurso natural o unproducto minero?

Cultivo de caléndulas en el desierto

Actividad ¿de dónde vienen los productos?

Pauta Actividad ¿de dónde vienen los productos?Otros recursos:

- Computador.<\n>- Proyector.<\n>- Actividad.<\n>- Vídeo.<\n>

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:OA11 - I1: Explican de qué manera el trabajo de las personas aumenta el valor de los recursos naturales.

Page 37: 5to marta

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 14. Desarrollo y aplicación de tecnologías limpias "

Profesor: Laura Andrea Leiva Cancino Inicio: 17/04/2015

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término: 17/04/2015

Unidad:Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonasnaturales del país Duración: 2 Horas

Nivel: 5° Básico Validado por: Patricio Castillo

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA11 - Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el trabajo de las personas, sus ideas y proyectospotencian y dan valor a los recursos naturales (por ejemplo: tecnología de riego, elaboración de vinos, uso de maderaen la construcción, nuevas formas de explotación sustentable).

Indicadores:1 - Obtienen información sobre cómo la creatividad humana y el trabajo han permitido potenciar el valor de los recursosnaturales en el país y en el mundo. Caracterizan diferentes iniciativas que permiten optimizar el uso de los recursosnaturales, como reciclaje, utilización de paneles solares, etc.Habilidades:7 - Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida deuna fuente sobre un tema (como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros).13 - Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe conuna estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.8 - Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presenteo el entorno geográfico.6 - Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y secundarias.12 - Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista yformulando preguntas relacionadas con el tema.Actitudes:1 - Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y laautocrítica.

Actividad metodológica

Inicio:

Para un generar un contexto emergente de nociones y conocimientos previos y estimular habilidades de investigación de losestudiantes, el docente proyecta vídeo "Sol que nos trae agua caliente" y realiza al finalizar la proyección las siguientespreguntas:<\n>- ¿en qué zona natural se ubica la localidad de Toconce? ¿qué tipo de clima predomina? ¿qué tipo de relieve?<\n>- ¿qué recurso es abundante en la zona?<\n>- ¿cómo se aprovecha la energía solar? ¿para qué usa la energía solar la comunidad? ¿qué beneficios se obtienen con elproyecto?<\n>- ¿por qué es "limpia" esta tecnología? ¿qué tipo de combustibles reemplaza?<\n>A continuación el docente explica el objetivo de la clase: Caracterizar iniciativas que permiten optimizar el uso de los recursosnaturales.

Desarrollo:

El docente solicita a los estudiantes conformar equipos de trabajo de tres integrantes, asignándole un número del 1 al 4. Cadaequipo recibe un texto, que son:<\n>Texto 1: “Con atrapanieblas los escolares nortinos quieren combatir la desertificación”.<\n>Texto 2: “Escolar chileno logra generar energía con clorofila y luz solar”.<\n>Texto 3: “Reconstrucción verde”.<\n>Texto 4: “Un nativo de exportación”.<\n>Luego, el docente explica las instrucciones de la actividad, que consiste en una lectura silenciosa y luego compartida de lostextos, para extraer e inferir información que les permite responder las siguientes preguntas:<\n>¿Dónde se localiza la iniciativa?<\n>

Page 38: 5to marta

¿Quiénes la desarrollan?<\n>¿Qué problema aborda la iniciativa?<\n>¿En qué consiste la iniciativa?<\n>¿Qué tipo de recurso natural explota?<\n>¿De qué modo optimiza el uso de este recurso natural?<\n>¿Qué efectos ambientales positivos tiene la iniciativa?<\n>¿Qué efectos ambientales negativos tiene la iniciativa?<\n>Al finalizar la actividad, los equipos presentan los resultados de su trabajo.

Cierre:

A partir de este presentación oral el docente evalúa el logro del objetivo de la clase y estimula el razonamiento metacognitivo delos estudiantes, realizando la siguiente serie de preguntas:<\n>- ¿qué impacto ambiental tiene la aplicación de tecnologías tradicionales para procesar los recursos naturales?<\n>- ¿cuál es el objeto de una tecnología limpia?<\n>- ¿cuidamos los chilenos nuestros recursos y patrimonio naturales?

Combatiendo la desertificación

Generando energía verde

Reconstrucción verde

Un nativo de exportación

Proyecto Sol que nos trae agua calienteOtros recursos:

- Computador.<\n>- Proyector.<\n>- Vídeo.<\n>- Lecturas.

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:OA11 - I1: Obtienen información sobre cómo la creatividad humana y el trabajo han permitido potenciar el valor delos recursos naturales en el país y en el mundo. Caracterizan diferentes iniciativas que permiten optimizar el uso delos recursos naturales, como reciclaje, utilización de paneles solares, etc.

Page 39: 5to marta

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 15. Investigando los riesgos naturales de mi localidad "

Profesor: Laura Andrea Leiva Cancino Inicio: 24/04/2015

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término: 24/04/2015

Unidad:Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonasnaturales del país Duración: 2 Horas

Nivel: 5° Básico Validado por: Patricio Castillo

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA12 - Investigar, describir y ubicar los riesgos naturales que afectan a su localidad, como sismos, maremotos,inundaciones, derrumbes y volcanismo, e identificar formas en que la comunidad puede protegerse (construccionesantisísmicas, medidas de seguridad y evacuación en el hogar, en la escuela y en los distintos espacios públicos, entreotros).

Indicadores:1 - Obtienen información de diversas fuentes sobre los riesgos naturales que afectan a su localidad.2 - Identifican y seleccionan fuentes de información pertinentes sobre fenómenos naturales que pueden afectar a sulocalidad.3 - Definen un tema o problema de investigación sobre los principales riesgos naturales presentes en su localidad (ej.,carencia de vías de evacuación, creación de zonas seguras, identificación de problemas naturales, etc.).4 - Utilizan diversos recursos gráficos (mapas, imágenes, dibujos) para exponer, de manera escrita, oral o visual, eltema indagado y evaluar formas o medidas que ayudan a que la población se proteja de los fenómenos físicos.OA22 - Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el mundo (política, medioambiente,deporte, arte y música, entre otros) por medio de periódicos y TICs.

Indicadores:1 - Buscan información en diversos medios (radio, televisión, Internet, redes sociales, etc.) sobre los principalesproblemas medioambientales o riesgos naturales que afectan a Chile y a su localidad.Habilidades:7 - Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida deuna fuente sobre un tema (como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros).8 - Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presenteo el entorno geográfico.13 - Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe conuna estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.Actitudes:1 - Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y laautocrítica.2 - Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.

Actividad metodológica

Inicio:

El docente proyecta vídeo "riesgos naturales de Chile" como recurso didáctico que busca generar un contexto de aprendizaje quefuncione como primer escalón del proceso de andamiaje de la clase. Terminada la proyección, el docente realiza las siguientespreguntas:<\n>- ¿cuántos grandes terremotos han ocurrido en el último tiempo en Chile?<\n>- ¿cuántos maremotos?<\n>- ¿cuántas sequías?<\n>- ¿por qué un proceso natural es calificado como desastre? ¿se pueden prevenir estos procesos naturales? ¿se pueden mitigarlos efectos de estos procesos naturales?<\n>Luego, el docente presenta el objetivo de la clase: Investigar riesgos naturales locales mediante el uso de TIC.

Desarrollo:Organizados en equipos de trabajo y en una sala equipada para emplear TIC, los estudiantes deben seguir y cumplir lossiguientes pasos en su investigación:<\n>

Page 40: 5to marta

1. Delimitar riesgos naturales de su localidad.<\n>2. Seleccionar tres fuentes de información pertinentes, navegando en internet.<\n>3. Extraer e inferir información sobre los riesgos.<\n>4. Delimitar un tema respecto de las consecuencias de procesos naturales que constituyen riesgos.<\n>5. Proponer formas de mitigar las consecuencias de grandes procesos naturales.<\n>6. Utilizar recursos gráficos para exponer los resultados de su investigación.

Cierre:Para evaluar el logro del objetivo de la clase, el docente realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué es un riesgo natural?<\n>- ¿qué es un desastre de origen natural?<\n>- ¿qué es un terremoto?

Riesgos naturales en Chile

Actividades mente brillanteOtros recursos:

- Computadores.<\n>- Proyector.<\n>- Internet.<\n>- Vídeo.

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:OA12 - I1: Obtienen información de diversas fuentes sobre los riesgos naturales que afectan a su localidad.OA12 - I2: Identifican y seleccionan fuentes de información pertinentes sobre fenómenos naturales que puedenafectar a su localidad.OA12 - I3: Definen un tema o problema de investigación sobre los principales riesgos naturales presentes en sulocalidad (ej., carencia de vías de evacuación, creación de zonas seguras, identificación de problemas naturales,etc.).OA12 - I4: Utilizan diversos recursos gráficos (mapas, imágenes, dibujos) para exponer, de manera escrita, oral ovisual, el tema indagado y evaluar formas o medidas que ayudan a que la población se proteja de los fenómenosfísicos.

OA22 - I1: Buscan información en diversos medios (radio, televisión, Internet, redes sociales, etc.) sobre losprincipales problemas medioambientales o riesgos naturales que afectan a Chile y a su localidad.

Page 41: 5to marta

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 16. Desarrollo sustentable y cuidado del patrimonio local y nacional "

Profesor: Laura Andrea Leiva Cancino Inicio: 28/04/2015

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Término: 28/04/2015

Unidad:Unidad 1: Diversidad Geográfica de Chile: zonasnaturales del país Duración: 2 Horas

Nivel: 5° Básico Validado por: Patricio Castillo

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA16 - Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: • actuar con honestidad y responsabilidad(ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, respetar la autoría de música y películas, evitar el plagio escolar, etc.) •respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por condiciones físicas, sociales, culturales o étnicas, escucharrespetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los demás, etc.) • contribuir a la buenaconvivencia (ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar empatía con los demás, etc.) •cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de información y cuidado de nuestropatrimonio, usar la energía de manera eficiente, etc.).

Indicadores:1 - Desarrollan propuestas concretas que ayuden a cuidar el patrimonio natural de Chile y de su región.2 - Desarrollan propuestas para contribuir a solucionar problemas presentes en su entorno o país, definiendo accionespara asumir a nivel individual y para promover en la comunidad.Habilidades:7 - Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida deuna fuente sobre un tema (como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros).6 - Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y secundarias.13 - Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe conuna estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.8 - Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presenteo el entorno geográfico.Actitudes:1 - Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.2 - Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.3 - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexiónsobre su historia personal, su comunidad y el país.

Actividad metodológica

Inicio:Para activar los conocimientos previos de los estudiantes, el docente les entrega copia de artículo denominado "Rally Dakar 2010y el patrimonio arqueológico, y solicita una lectura silenciosa del texto. Luego, realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿qué es el rally Dakar? ¿por qué se corre en Chile? ¿por qué al Estado chileno le interesa realizar esta carrera?<\n>- ¿qué consecuencias patrimoniales tuvo la realización de esta carrera? ¿se pudieron prevenir estas consecuencias? ¿cómo sepueden prevenir estas consecuencias?<\n>A continuación, el docente presenta el objetivo de la clase: Desarrollar propuestas que permitan cuidar el patrimonio natural deChile.

Desarrollo:El docente entrega copia a los estudiantes de actividad "el desarrollo sustentable" y explica las instrucciones y objetivo de laactividad. Los estudiantes leen el texto y extraen información para responder las siguientes preguntas:<\n>1. ¿Cómo era el turismo en un principio, en Puñihuil? Descríbelo.<\n>2. ¿Por qué se limitaron los viajes a los islotes?<\n>3. Explica ¿qué significa desarrollo sustentable?<\n>El docente asiste y evalúa el desarrollo de la actividad y solicita a los estudiantes lo siguiente:<\n>1. Definir un espacio natural de su localidad que debe ser resguardado ambientalmente.<\n>2. Proponer medidas para el resguardo del espacio natural.<\n>Para finalizar, el docente solicita a los estudiantes exponer oralmente el resultado de su trabajo.

Cierre:

Page 42: 5to marta

Para evaluar el logro del objetivo de la clase, el docente realiza las siguientes preguntas:<\n>- ¿por qué es necesario proteger legalmente el patrimonio natural?<\n>- ¿qué es el patrimonio natural?<\n>- ¿qué o quién deteriora el patrimonio natural?<\n>

Rally Dakar 2010 y patrimonio ecológico

Actividad el desarrollo sustentableOtros recursos:

- Computador.<\n>- Proyector.<\n>- Lecturas.

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:OA16 - I1: Desarrollan propuestas concretas que ayuden a cuidar el patrimonio natural de Chile y de su región.OA16 - I2: Desarrollan propuestas para contribuir a solucionar problemas presentes en su entorno o país, definiendoacciones para asumir a nivel individual y para promover en la comunidad.

Page 43: 5to marta