6. Ayudas audiovisuales

download 6. Ayudas audiovisuales

of 4

Transcript of 6. Ayudas audiovisuales

  • 162

    6. Redacte en forma breve y precisa y repita el texto variasveces en alta voz, usando al mismo tiempo el tono y gestoscorrespondientes, una mocion para cada una de las siguien-tes situaciones:

    a) Se ha planteado a la asamblea un asunto que entraiiadistintos aspectos tecnicos de dificil comprension y seestima que habra dificultades para decidir con la debi-da ponderacion,

    b) Un asamblefsta ha presentado una mocion y al darsecuenta de su inoportunidad por las reacciones que ob-serva, decide retirarla.

    c) Un asamblefsta interesa que se declaren zonas de de-sarrollo turfstico varias localidades del pais que espe-cificamente menciona. Otro delegado presente que seadicione una region que a su juicio ha sido omitida.

    xv; A Y U D A S A U D I 0 V I SUA L E S

    CONCPTO E IMPORTANCIA

    Las estadfsticas demuestran que el destinatario de un mensajerecuerda del 30 al 35 por ciento de 10 que ve y del 10 al15 de10 que oye. Esto prueba que el ofdo no ayuda mucho a impri-mir en nuestra mente un mensaje recibido, en tanto que el ofdoy la vista, conjuntamente, permiten hacer recordar mejor 10 queles es comunicado.

    Partiendo del principio de que las cosas que podemos verdejan una impresion mas duradera en nuestra mente, es que ca-da vez con mayor intensidad y provecho se usan en comunica-cion los instrumentos audiovisuales, llamados tambien ayudasaudiovisuales, puesto que ayudan a transmitir un mensaje conmayor evidencia y comprension. .

    Para comprender la importancia que tales instrumentostienen en el campo de la ensefianza, por ejemplo, bastenossaber que estadfsticas recientes han demostrado que el 81 porciento de los alumnos presta atencion a un film, mientras soloel 54 por ciento de los mismos presta atencion a una conferen-cia; y que mientras un alumno recuerda el 20 por ciento de 10que se le ensefia con ayuda de medios auxiliares audiovisuales,solo comprende y recuerda el 5 por ciento de las, ensefianzasorales. IIMATERIALES 0 AYUDAS VISUALES

    Estas ayudas 0 materialesdinamicos, que incluyen el pizarron,los rotafolios, mapas, diagramas, planos, dibujos, maquetas aescala reducida e incluso los objetosmismos que sean objetode la conferencia 0 exposicion oral, .sirven de complementoa las formas verbales y contribuyen a presentar el tema en. for-ma mas clara y mas convincente.

    Las ayudas visuales proyectadas, como diapositivas, tirasfilmic as y pelfculas, resultan especialmente muy utiles para ladescripcion de personas, lugares, objetos 0 sucesos que se a~ar-ten de 10 comun. Ha de tenerse en cuenta que las comunica-c1ollt''' vi.Hlue. son mell8~c, .int6tico! que hablan n In! o.io

  • EI pizarron comun es uno de los medios mas efectivos para de-mostraciones graficas dinamicas, Este pizarron que pudieramosllamar clasico, es un medio que se adapta para una diversidadde funciones: escribir, dibujar, trazar diagramas, etc.

    y 80n mas eficaces que las palabrus. le,.lo. modioli 0 ayudlla que nos hemos referido, se empleull pnra expresar "visual-mente" un concepto 0 una idea y sirven para estimu1ar 1aimaginacion 0 poner de relieve una idea basics.

    In. presentaci6n que se hace esta destlnada especfficamentepara ese auditorio, guiandolo a traves de su mensaje.

    Entre 10s graficos dinamicos mas imp ortantes , dada suutilizacion, podemos sefialar el pizarron y el rotafolios.

    ELPIZARRON

    Advirtarnos prlmero que el piaarron debe ser 10 suficientementegrande para el niunero de concurrentes previsto, Situese dondeno produzca deslumbramientos y donde todospuedan verlo fa-cilmente. Es recomendable que se verifiquen todos estos deta-lles en la sala donde va a pronunciarse la conferencia 0 diserta-cion, con tiempo, antes del dfa sefialado.

    Ventajas de su uso

    Entre las ventajas que el uso del pizarron ofrece debemos anotarlas siguientes:

    1. Da mas valor al tema Que se expone.2. Concentra la atencion visual del oyente distraido.3. Aiiade accion ala escena.4. Permite que 10 anotado se pueda corregir 0 cambiar

    rapidamente.5. Permite que puedan tomarse apuntes mas claramente.6. Permite a quien tenga ritmo lento de trabajo seguir el

    razonamien to.7. Permite usar todas las facultades para transmitir.REGLAS PARA SU EMPLEO

    EI conferenciante u orador, aI emplear cualquier tipo de ayu-da audiovisual,ha de tener en cuenta las reglas siguientes:

    1. No colocarse entre los oyentes y aquello que deseamostrarse. La buena practica es que el emisor se.coloque a un lado de la ayuda visual y hable siem-pre de cara aI auditorio.

    2. Estar seguro de que el material empleado tiene untamafio necesario para que todos los asistentes pue-dandistinguirlo conclaridad.

    3. Que 105 materiales usados guarden una relacion direc-ta con el punto que se esta presentando.

    4. Presentar unicamente a traves delas ayudas visualesdatos que sean tan suficientemente claros, que pue-dan entenderse perfectamente a la primera mirada.

    GRAFICOS DINAMICOS.

    Como prepararlo para su uso eficaz

    El grafico dinamico es muy apreciado como ayuda visual deefecto, porque con else va construyendo el mensaje paso apaso f!;eIlJe ..

  • Lfmpiesc el pizarr6n untcs de lnk-lur lu 1'lIllfC'lcllcia. Cuan-do tenga que borrar durante la charlu, 111\1(1\10 con pasadas sua-ves, de arriba para abajo. Tengase a rnano cl borrador, el punte-ro y un surtido de tizas. Cuidese de que alrededor del pizarronno existan banderas, carteles u otros elementos que pudierandistraer la atencion del auditorio. De ser posible, no ha de usar-se la parte inferior del pizarron, ya que todos no podrian verlafacilmen te.

    Las tizas de colores acentuan el interes y la claridad de lapresentacion. Conviene usar colores contrastantes, porque pue-den ser vistos facilmente desde el rondo de la sala. Todo puntoque desee destacarse debe ser subrayado 0 encerrado en un cis-culo.

    Reglas para su uso

    Para que el empleo del pizarron brinde la ayuda que se espera deeste instrumento auxiliar de la comunicacion oral. deben seguir-se las reglas siguientes:

    1. Hablar al auditorio, no al pizarron, Situese al costa-do, a la izquierda del pizarron, de forma que unica-mente el propio brazo obstruya la vista.

    2. Coloque los diagrarnas complicados en el pizarronantes de iniciar la charla, para evitar las interrupcio- 'nes de su exposicion,

    3. Use caracteres deimprenta, nola escritura cursiva.4. Haga las letras de cuerpo suficiente como para permi-

    tir su facil lectura (5 centirnetros de 'altura por 10menos, para poder ser le idas desde 10 metros de dis-tancia). ' ,

    5. Combine el uso del pizarron con otras ayudas visua-Ies, c~mo modelos, fotos y muestras, que puedan fi-jarse con'cinta adhesiva,

    6. No deje.en el pizarron objetos que ya hayan cumplidosu cometido; '

    7. No sobrecargue el pizarron de informacion que puedadistraer al auditorio.

    EL ROTAFOLIOS

    Los rotafolios, formados por blocks de papel del tamafiode los periodicos para dibujar sobre caballete, son de gran efica-cia como ayudas visuales dinamicas,

    EI papel ofrece varias ventajas sobre el pizarron comun: enprimer lugar, no es necesario borrar 10 ya escrito 0 dibujado pa-ra presentar otro mensaje, pues basta con dar vuelta a la hoja yusar otra; ademas, el metodo permite preparar material antes de

    167

    In oharla 0 conferencia. Complementando trabajo artistico tra-zado previamente 0 pasando el marcador sobre contomos antestrazados con lapiz en forma invisible para el auditorio, puededarse la impresion de estar dibujando a pulso.

    Con solo dar vuelta alahoja puede presentarotro mensaje.

    AYUDAS AUDIOVISUALES PROYECTADAS

    Cuando el auditorio se compone de 1000 mas personas es aeon-sejable utilizar alguna forma de proyeccion. Sera diffcil queauditorios de ese numero alcancen a ver bien graficos, carteles ymodelos, aun cuando la iluminacion, la distribucion de los asien-tos, las combinaciones de colores y otros detalles sean acerta-dos. Debe recordarse que una ilustracion que no se pueda verbien es peor que la falta total de ella.

    Generalmente el disertante carece de facultades para modi-ficar las facilidades ofrecidas por Ia sala en que se ha de proyec-tar el material ilustrativo, pero hasta donde Ie sea posible ha detratar de lograr la mejor disposicion del auditorio. Es importan-te que Ia primera fila de asientos no este mas cerca de dos y me-dia veces el ancho de la pantalla, y finalmente, que nadie este amas de 30 grados fuera de la linea de proyeccion.

    Entre estas ayudas proyectadas -pese a su gran variedad-merecen destacarse como principales las diapositivas, las tirasfflmicas y el cinematografo.

    Diapositivas

    La diapositiva es una ayuda visual muy conocida. Uno de susmas poderosos atractivos es la posibilidad de producirlas unomismo y cambiar su orden de presentacion para adecuarlas alasit'Uaci6n. Se pueden emplear para exhibir procesos paso a paso,rCKiNtruracontecimientos, identificar objetos inueitadoa, etc.

  • Hay que asegurarse de que la diapositiva comunique unmensaje y que se proyecte de manera que el auditorio no se dis-traiga siguiendo la mecanica de la proyeccion. Es importanteque para 5U uso se cuente con un opera,dor experto. Muchaspresentaciones fracasan parcialmente porque un operador inex-perto coloca las diapositivas en una secuencia incorrecta 0 enposicion invertida.

    Tiras filmieas

    Las tiras difieren de las diapositivas en que deb en ser exhibidasen una secuencia inalterable. Esto puede constituir una ventajao una desventaja, segun la ocasion v el tema que se trate deexponer. '

    Cinemategrafo

    EI cine constituye una poderosa herramienta visual en razon deque muestra 10 que no se puede reproducir localmente. Las pe-Iiculas condensan tiempo y espacio, retardan el paso deltiempoy sincronizan sonido y movimiento para suscitar emociones ycambiar actitudes. Se ha dicho que aumentan el interes hastaun 40 por ciento, hacen un 25 por ciento mas comprensible eltema, y aumentan la capacidad de aprendizaje, en un afio, encerca de un 35 por ciento.

    Los films no representan sin embargo una ventaja a menosque sean usados por habiles manos. Para que el empleo de estaayuda audiovisual pueda rendir los frutos apetecidos deb en ob-servarse algunas reglas como las siguientes:

    1. Ver la peHcula antes de proyeetarla, determinandoatentainente su fin y la relacion que guarda con el te-ma dela conferencia o.el objeto de Ia reunion.Reeordar que la pelicula es una ayuda y que nunca2.

    3.podl"l\ lIustituir al di8c:rtante.Procurar que su proyecci6n eate a cargo de otra per-sona, para que el conferenciante pueda indicar laspartes importantes del film.Tener en cuenta la razon por la que se presenta, ha-biendo tomado en consideradon el argumento de lapelicula y la utilidad que de ella puede derivarse.Despues de haber proyectado un film, discutir .con elauditorio 105 puntos importantes Y solicitar de esteopiniones.Interrumpir en ocasiones el film, para entablar unadiscusion que pueda conducir a determinadas conclu-siones.Repetirlo si el auditorio pudiera sacar provecho de elviendolo otra vez.Recordar que los films son una parte integrante delprogram a de discusion 0 de enseiianza y que no debenconsiderarse como una nove dad 0 diversion.

    4.

    5.

    6.

    7.8.

    LOS AUXILIARES SONOROS

    Si se pronuncia una conferencia sobre determinada personali-dad, el interes pudiera ser realzado con la reproduccion magne-tofonica de la entrevista 0 diiilogo sostenido con ella. Del mis-mo modo, la descripcion de un viaje pintoresco podrfa ser ame-nizado con cantos regionales, 0 una exposicion sobre la psico-logia de las multitudes, con sus movimientos, actitudes, gritos,

    etc. En to do caso ha de decidirse previamente si sera buenoescucharlos de un tiron 0 si sera preferible,siempre que elmontaje 10 permita, presentar sucesivamente los extractos 50-noros que corresponden a las diferentes partes del desarrollo.Los medios visuales y sonoros se combinan siempre, haciendomas eficaz la comunicacion, en una pelicula sonora y parlante.