6. Boletín Informativo de Pequeños Productores Vitivinícolas

6
BOLETÍN INFORMATIVO PARA PRODUCTORES N°6 / 2013 COORDINACIÓN TÉCNICA MENDOZA Y PATAGONIA NORTE Integración Vitivinícola Argentina (PROVIAR) Asistencia Técnica Proviar @VitiviniIntegra Queridos amigos: Estamos llegando al último tramo del año y resulta importante comenzar a pensar en la próxima cosecha. Por eso, queremos volver a plantear un punto clave referido a los servicios asociativos en los grupos. La asociatividad que fomentamos desde PROVIAR implica, entre otras cosas, que el grupo en su conjunto debe hacerse cargo de los problemas de cosecha de los productores. Es decir, que ya no son problemas individuales de cada productor, sino de todo el grupo, y en consecuencia, deben encarar juntos las soluciones. La forma de hacerlo es a través de las empresas de servicio asociativas formadas por los integrantes del GAPP. En el caso de la falta de mano de obra durante la cosecha, los inconvenientes pueden resolverse de distintas maneras. Una es negociando desde el grupo cuadrillas para el servicio de cosecha o a través de la cosecha asistida, que implica agregarle a la cosecha tradicional elementos como bines o carros que facilitan la labor de recolección y transporte de la uva. Como es conocido, esta última opción logra mejorar mucho las condiciones laborales: la gente trabaja mejor, mejora el trato de la materia prima, los cosechadores ganan más y trabajan más tiempo (realizan menor esfuerzo físico). Para ello hace falta que los grupos se organicen y realicen estas compras en forma conjunta ya que de manera aislada no todos pueden comprar sus propios carros, bines, etc. A esto se le debe sumar la organización para poder así brindar un servicio asociativo de calidad. Como siempre, cuentan con el asesoramiento de los asistentes técnicos que están capacitados para avanzar en este aspecto y con el equipo técnico de PROVIAR. Les mando un cordial saludo. Centro y Norte: España 1340 - 6° Piso - Cdad. - Mza. | tel: (0261) 423 7251 - 423 7287 Sur: Cámara de Comercio de San Rafael: Av. El Libertador 78 | tel: (0260) 442 2290 - 442 2312 INTA Gral. Alvear: Ameghino 315 | tel: (02625) 422830 EDITORIAL CPN PABLO BLAS

Transcript of 6. Boletín Informativo de Pequeños Productores Vitivinícolas

Page 1: 6. Boletín Informativo de Pequeños Productores Vitivinícolas

BOLETÍN INFORMATIVOPARA PRODUCTORES

N°6 / 2013

COORDINACIÓN TÉCNICA MENDOZA Y PATAGONIA NORTE

Integración Vitivinícola Argentina (PROVIAR) Asistencia Técnica Proviar @VitiviniIntegra

Queridos amigos:Estamos llegando al

último tramo del año y resulta importante comenzar a pensar en la próxima cosecha. Por eso, queremos volver a plantear un punto clave referido a los servicios asociativos en los grupos.

La asociatividad que fomentamos desde PROVIAR implica, entre otras cosas, que el grupo en su conjunto debe hacerse cargo de los problemas de cosecha de los productores. Es decir, que ya no son problemas individuales de cada productor, sino de todo el grupo, y en consecuencia, deben encarar juntos las soluciones. La forma de hacerlo es a través de las empresas de servicio asociativas formadas por los integrantes del GAPP.

En el caso de la falta de mano de obra durante la cosecha, los inconvenientes pueden resolverse de distintas maneras. Una es negociando desde el grupo cuadrillas para el servicio de cosecha o a través de la cosecha asistida, que implica agregarle a la cosecha tradicional elementos como bines o carros que facilitan la labor de recolección y transporte de la uva.

Como es conocido, esta última opción logra mejorar mucho las condiciones laborales: la gente trabaja mejor, mejora el trato de la materia prima, los cosechadores ganan más y trabajan más tiempo (realizan menor esfuerzo físico).

Para ello hace falta que los grupos se organicen y realicen estas compras en forma conjunta ya que de manera aislada no todos pueden comprar sus propios carros, bines, etc. A esto se le debe sumar la organización para poder así brindar un servicio asociativo de calidad.

Como siempre, cuentan con el asesoramiento de los asistentes técnicos que están capacitados para avanzar en este aspecto y con el equipo técnico de PROVIAR.

Les mando un cordial saludo.

Centro y Norte: España 1340 - 6° Piso - Cdad. - Mza. | tel: (0261) 423 7251 - 423 7287 Sur: Cámara de Comercio de San Rafael: Av. El Libertador 78 | tel: (0260) 442 2290 - 442 2312 INTA Gral. Alvear: Ameghino 315 | tel: (02625) 422830

EDITORIAL

CPN PABLO BLAS

Page 2: 6. Boletín Informativo de Pequeños Productores Vitivinícolas

NOVEDADES

Préstamos para pequeños productores

Existen actualmente varias opciones de financia-

miento con tasas subsidiadas y condiciones muy

convenientes para ayudar a productores a invertir

y realizar mejoras productivas.

Uno de ellos es la Línea de Crédito FONDER,

para viñateros que tengan hasta 30 hectáreas. El

monto es de hasta $50.000 para reconversión o

renovación de viñedos, maquinarias, defensa

contra accidentes climáticos o sistematización del

riego. La tasa es de 9% y el plazo de 5 años.

También está disponible la línea 400 del Banco de

la Nación Argentina (hasta $2.500.00, tasa del 9%

y 8 años de plazo, fundamentalmente para

bodegas) y el Fideicomiso de Capitalización (hasta

$1.200.000 convertidos a litros de vino, se devuel-

ve a los 10 años al doble de litros de vino recibido).

Para más información sobre estos créditos,

consultar con el asistente técnico del grupo o en

www.integracionvitivinicola.com.

Capacitación en Gral. Alvear: Nuevas alternativas de sistemas de malla antigranizo

Se hizo especial hincapié en el sistema de

protección en forma de capilla o túnel individual

por hilera debido a la serie de ventajas que

ofrece, entre ellas, la reducción de hasta un 50%

de los costos (comparando con otros sistemas

tradicionales) y la flexibilidad para que el produc-

tor pueda ir cubriendo hileras individualmente,

según la disponibilidad monetaria que posea.

Además, estos sistemas han respondido muy

satisfactoriamente en diversas zonas de la provin-

cia y ante eventos climáticos agresivos, lo que

motivó a técnicos de Proviar (Ing. Jesús Gasques y

Tec. Daniela Sureda), en conjunto con otras

instituciones, a dar a conocer la importancia de

este sistema, como una alternativa para la protec-

ción de pequeñas y medianas superficies con

parrales.

Queremos darle el reconocimiento merecido al

INTA E.A.R. General Alvear, INTA E.E.A. Rama

Caída, en especial al Sr. Juan Carlos Fuentes quien

llevó adelante una excelente disertación, al CDV

de General Alvear, a la Cámara de Comercio,

Industria, Agricultura y Ganadería y por supues-

to, a todos los AT e integrantes del Área Técnica

de PROVIAR.

Cata a ciegas en Valle de Uco

Con la experiencia de degustar vinos nuevos y

espumantes del Valle de Uco, concluyó con

amplia participación el curso de cata organizado

por el Centro de Desarrollo Vitícola (INTA-Coviar)

de La Consulta. Participaron productores,

estudiantes, profesionales, proveedores y público

en general.

Fueron cuatro encuentros en los que se degusta-

ron vinos blancos y rosados, vinos espumantes,

vinificaciones especiales y vinos tintos.Las degus-

taciones de los vinos eran dirigidas “a ciegas” y al

final se daban a conocer las etiquetas y precios de

los vinos.

Este tipo de experiencias son muy recomenda-

bles para realizar dentro de los grupos asociati-

vos, ya que permiten conocer mejor el producto

obtenido con las particularidades de la materia

prima de cada productor.

PRÓXIMAMENTE! Jornada sobre modernización de cosecha y encuentro de productores

En noviembre se realizará una actividad para

compartir las experiencias de los diferentes

grupos asociativos, un balance de lo realizado en

Proviar1 y hablar un poco del Proviar2. También

será una oportunidad para conocer herramientas

para modernizar la cosecha.

Page 3: 6. Boletín Informativo de Pequeños Productores Vitivinícolas

En el camino de la optimización del recurso hídrico de la Provincia de Mendoza, una de las tareas pendientes consiste en transparentar las asignaciones del agua, dado que falta informa-ción de medición, seguimiento y correcta asigna-ción de cada caudal.

Este es un trabajo esencial porque sin agua no hay cultivos en Mendoza; sin buena administración del agua no hay buenos rendimientos, y sin buenos rendimientos no hay competitividad, que es uno de los factores críticos que estamos trabajando en el Proyecto.

En este sentido, hemos estado trabajando con los entes específicos del tema hídrico (Departamento General de Irrigación, subdelegaciones de DGI, inspecciones de cauce, el grupo de Transferencia y Tecnología del PROSAP, etc.) con la intención de comenzar a hacer la flexibilización de las entregas del agua, en donde sea factible hacerlo de acuer-do de las posibilidades de infraestructura y distribución.

El ideal sería lograr una entrega a la demanda, aunque hoy en día no es posible por las condicio-nes de infraestructura del riego, pero en algunos lugares podemos acercarnos. Otra modificación a realizar en ciertos lugares es cambiar la entrega de grandes volúmenes en escaso tiempo, ya que condiciona la eficiencia de uso intrafinca.

Estos son aspectos que debemos ir cambiando paulatinamente, más aun teniendo en cuenta la escasez del agua. Por eso, una de las recomenda-ciones es pasar del riego a manto al riego por surcos para tratar de que el agua alcance para más superficie.

Estos puntos han sido motivo de diálogo en las reuniones que tuvimos con las subdelegaciones de los ríos de Mendoza, tras una reunión con el Superintendente de Irrigación. Sin embargo, este diálogo fructífero es solo un primer acercamiento para que luego los grupos asociativos con sus

INFO TÉCNICA

Área de Asistencia Técnica MendozaPROVIAR

técnicos a la cabeza se junten localmente con los inspectores y subdelegaciones para tratar en detalle los temas de cada zona, cada área y cada subdelegación de cauce.

¿CÓMO COLABORAR DESDE EL GRUPO ASOCIATIVO?

Participar

Para ayudar a movilizar estos cambios, los productores tienen que participar en las inspec-ciones de cauce y en las asambleas anuales, no solamente en los aspectos administrativos, sino aprovecharlas para revisar cómo ha sido el manejo del agua durante el año: qué pasó con el recurso hídrico, cuánta agua hubo, cómo se distribuyó, etc. También deben ser parte de los organismos de control y de las comisiones de trabajo que tienen las inspecciones de cauce y asociaciones.

Informarse

A su vez, pueden pedir las brigadas de medición que están disponibles para que cualquier usuario compruebe la equidad en la distribución del agua entre las distintas hijuelas de un canal. Además, en internet se encuentran disponibles los cuadros de turno de los ríos.

Siguiendo la misma línea de trabajo, hay que trasladar eso dentro de las inspecciones de cauce: cómo es la distribución en los distintos ramales.

Exigir infraestructura

También hay que exigir compuertas y compartos en condiciones con sus aforadores respectivos y donde no hay aforadores, hay que hacer aforar.

En esto consiste nuestra participación para ayudar a lograr esta flexibilización en el manejo del recurso hídrico, lo que nos va a permitir mejorar la competitividad de nuestros cultivos, ya que vamos a acercar más el agua a los momentos críticos de la planta y no como ahora que el agua está disponible solamente cuando viene en el canal.

FLEXIBILIZACIÓNEN EL MANEJO DELRECURSO HÍDRICO

Page 4: 6. Boletín Informativo de Pequeños Productores Vitivinícolas

NORTON

FICHA DEL GRUPO ASOCIATIVO

Asistente técnico: Gonzalo Ortíz Maldonado

NOMBRE COMPLETO DEL GRUPO: Productores de Bodega Norton Zona de acción: Luján de Cuyo y Maipú

Nº PEQUEÑOS PRODUCTORES: 11

VARIEDADES QUE CULTIVAN: Malbec, Bonarda, Cabernet Sauvignon.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO: elaboró 12.790.000 de vino tinto, 15.700.000 de vino blanco y 9.400.000 de mosto sulfitado.

INVERSIONESAportes No Reembolsables de Productores: 160.953 dólaresContraparte de los Productores: 272.898 dólares

ACCIONES ASOCIATIVAS REALIZADAS• Protocolo de manejo del cultivo, realizado en forma conjunta con el técnico propuesto por la bodega.• Compras de insumos en forma conjunta y asociada con una casa de agroquímicos propuesta por el grupo.

• El intercambio de información entre los productores, donde se compartieron experiencias, novedades, etc. • El establecimiento puso a disposición el espacio necesario para efectuar estas reuniones de intercambio.• Se realizó una propuesta tarifaria para el traslado de uva a través de la negociación con un prestador de servicio común.

PRINCIPALES LOGROS DEL GRUPO• Buena interacción entre los miembros.• Transferencia de conocimientos en forma fluida.• Ahorro por la negociación conjunta del traslado de uva.• Compra de insumos en común.

ACCIONES ASOCIATIVAS A REALIZAR • Planes de fortalecimiento familiar y personal de los integrantes del grupo y sus empleados. • Crear una cuadrilla común para cosecha. • Mayor transferencia de conocimientos técnicos para manejo del cultivo.• Realización de presupuestos para comparar actividades de mayor incidencia y establecer planes de mejoras.

PRINCIPALES DESAFÍOS A NIVEL GAPP• Fomentar el fortalecimiento familiar y la capacitación agrícolas en centros barriales o municipales.

Page 5: 6. Boletín Informativo de Pequeños Productores Vitivinícolas

NOMBRE COMPLETO DEL GRUPO: Cooperativa Norte MendocinoZona de acción: Lavalle y San Martin

Nº PEQUEÑOS PRODUCTORES: 85

VARIEDADES QUE CULTIVAN: Criollas, Bonarda, Pedro Gimenez, Syrah, Tempranillo, entre otras.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO:elaboró 12.790.000 de vino tinto, 15.700.000 de vino blanco y 9.400.000 de mosto sulfitado.

Asistentes técnicos:Germán Zarpellón, Ana Vaieretti y Pablo Skamlec.

NORTE MENDOCINO

INVERSIONESAportes No Reembolsables del Establecimiento: 65.000 dólaresContraparte del Establecimiento: 1.689.182 dólares.Aportes No Reembolsables de Productores: 1.206.250 dólares.Contraparte de los Productores: 1.375.321 dólares

ACCIONES ASOCIATIVAS REALIZADAS• Obtención de financiamiento, créditos de cosecha, tela antigranizo, reparación de perforaciones.• Incorporación del GAPP a programas provinciales: 6 pequeños productores accedieron al Programa el IDR de Maquinaria Rural.

• Búsqueda de alternativas a problemas comunes: carros cosecha, bines, sistematización de distribución de agua en perforaciones en condominios.

ACCIONES ASOCIATIVAS A REALIZAR • Insistir con las compras en conjunto.• Identificar candidatos y proponer la creación de empresa de servicio entre los jóvenes del grupo.• Avanzar con la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas.

PRINCIPALES LOGROS DEL GRUPO• Regularización Dominial.• Coordinar la ejecución de ANR-Contrapartes. • Alcanzar la producción propuesta en el Plan de Negocios.

PRINCIPALES DESAFÍOS A NIVEL GAPP• Desarrollar un sistema de control de costos (PIN)• Buscar alternativas de financiamiento para resolver nuevas limitantes.• Incrementar la eficiencia de riego tranqueras adentro.• Sistematizar labores: Cosecha.

FICHA DEL GRUPO ASOCIATIVO

Page 6: 6. Boletín Informativo de Pequeños Productores Vitivinícolas

“Es un intercambio permanente de ideas entre los integrantes”

FRANCISCO MANNUCCIAdel GAPP Tornaghi

Francisco Mannuccia es uno de los 7 producto-

res que integran el Grupo Asociativo de la

Bodega Tornaghi. Su finca se ubica en la

localidad de Colonia Elena, a aproximadamente

30 kilómetros de la ciudad de San Rafael.

“Me comentaron en la bodega Tornaghi que

estaba esta posibilidad para incorporar tecnolo-

gía en el viñedo y como venía interesado en

tratar de concretar la aspersión antihelada, me

integré con la Bodega y comenzamos el camino

para ser parte de PROVIAR”, cuenta sobre cómo

ingresó al proyecto. El grupo se

formó en 2012.

ASPERSIÓN ANTIHELADA

“En total, son 12,5 hectáreas

pero son 5 las que tenemos con el

sistema y 1 hectárea ocupa la

represa (ya que se necesita un reservorio hídrico

importante). El subsidio de PROVIAR lo destiné a

la bomba, el filtro y media hectárea de mangue-

ras, cañerías y flippers para la aspersión”, detalla

el productor, quién eligió este sistema por ser

“el más efectivo”, según cuenta.

“El sistema funciona así: hay unos ‘flippers’ que

generan una llovizna; son gotitas microscópicas

que producen una nube que aporta agua a la

materia vegetal. Cuando la temperatura comien-

za a descender por debajo de los cero grados, el

agua empieza a pasar de estado líquido a sólido.

En ese momento, el agua va perdiendo calor

para transformarse en hielo y ese calor es el que

receptan los tejidos vegetales. Cada gota aporta

80 kilocalorías de calor”, explica.

LA PRUEBA

“De los dos años que ya tengo instalado el

sistema, en uno hubo una helada de -2,5ºC de 2

horas en la primer semana de noviembre en la que

pude hacer la prueba. El sistema anduvo perfecto,

no afectó en nada. Ahí me di cuenta que es el

mejor sistema”.

PROS Y CONTRAS

“Una de las ventajas es que en heladas de mucha

duración, con métodos tradicionales vía calor es

casi imposible la logística por tener que reponer

combustible, más aún si son varios

días seguidos. En cambio, con este

sistema, mientras tengas agua y

electricidad, lo prendés y listo”.

Otro beneficio es el costo de

uso. “Aunque sí es importante la

inversión, el costo de uso es sólo la electricidad y la

persona que active el sistema. Además es ambien-

talmente limpio, no contamina. Y tampoco

genera problemas de mano de obra”, añadió.

Y en cuanto a las desventajas, mencionó que

“pierde efectividad si hay mucho viento”.

LA VENTAJA DE LA INTEGRACIÓN

“La integración que logramos en el grupo es

ventajosa primero por el hecho de unir a los

productores. Y en segundo lugar está la transmi-

sión de conocimientos. Personas mayores que yo,

tienen más experiencia y conocimientos en tareas

tradicionales para llevar el viñedo, y a la inversa,

como en mi caso, sobre temas más contemporá-

neos como sistemas para combatir heladas. Es un

intercambio permanente de ideas entre los

integrantes. Todos sacamos beneficios y conoci-

mientos entre lo que aporta uno y otro”.

HABLANDO CON

técnicos a la cabeza se junten localmente con los inspectores y subdelegaciones para tratar en detalle los temas de cada zona, cada área y cada subdelegación de cauce.

¿CÓMO COLABORAR DESDE EL GRUPO ASOCIATIVO?

Participar

Para ayudar a movilizar estos cambios, los productores tienen que participar en las inspec-ciones de cauce y en las asambleas anuales, no solamente en los aspectos administrativos, sino aprovecharlas para revisar cómo ha sido el manejo del agua durante el año: qué pasó con el recurso hídrico, cuánta agua hubo, cómo se distribuyó, etc. También deben ser parte de los organismos de control y de las comisiones de trabajo que tienen las inspecciones de cauce y asociaciones.

Informarse

A su vez, pueden pedir las brigadas de medición que están disponibles para que cualquier usuario compruebe la equidad en la distribución del agua entre las distintas hijuelas de un canal. Además, en internet se encuentran disponibles los cuadros de turno de los ríos.

Siguiendo la misma línea de trabajo, hay que trasladar eso dentro de las inspecciones de cauce: cómo es la distribución en los distintos ramales.

Exigir infraestructura

También hay que exigir compuertas y compartos en condiciones con sus aforadores respectivos y donde no hay aforadores, hay que hacer aforar.

En esto consiste nuestra participación para ayudar a lograr esta flexibilización en el manejo del recurso hídrico, lo que nos va a permitir mejorar la competitividad de nuestros cultivos, ya que vamos a acercar más el agua a los momentos críticos de la planta y no como ahora que el agua está disponible solamente cuando viene en el canal.