6. etica profesional23 al 26 mayo resumen

8

Click here to load reader

Transcript of 6. etica profesional23 al 26 mayo resumen

Page 1: 6. etica profesional23 al 26 mayo resumen

RESUMEN- ¨ ETICA Y EMPRESA¨Ética Profesional CPA,LAE,LCI 9o (semana 23 a 26 mayo 2011 )

Alumna: Iris Marisela Rodríguez Cuellar Carrera: Lic. Comercio Internacional 9° Catedrático: CPA. Jorge Américo García Fecha: Mayo 30, 2011

Page 2: 6. etica profesional23 al 26 mayo resumen

EL SENTIDO DE LA ETICA EMPRESARIAL

Se podría establecer que un negocio bueno en el sentido moral, es un mal negocio en el sentido económico, ya que en el sentido moral se busca un acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en el sentido económico se busca sacar una ventaja desde el punto de vista de la expectativa (ó a veces directamente a costa de la ingenuidad o ignorancia de la otra parte). Es imposible separar los negocios y los valores, como si ambos permanecieran a mundos diferentes, porque la ética pertenece a la misma realidad por cuanto es una dimensión de toda actividad humana.

Una buena actuación ética es simultáneamente una buena actuación profesional.

La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. Estos recursos son atractivos en la medida que cumplan con juventud, dedicación, resultados, identificación con la empresa, esfuerzo que vaya más allá de la estricta responsabilidad, ser capaz de trabajar en equipo, ser agradables, saber de computación y tener un idioma alternativo. Mejor aun si su costo es "bajo". La ética empresarial, en cuanto a tal, sin embargo, significa actuar en un ambiente que no solo procura el más alto respeto y dignidad de sus empleados (personas y nunca recurso), sino que procura que la empresa se presente frente a la sociedad de manera honrada, veraz y honesta , más idealmente en la procuración del bien social.

¿SUPONE LA ETICA UN LIMITE A LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS?

La ética resulta ser una dimensión inexorable de la actividad humana y empresarial.

1. Analizar y ejecutar, demostrar y convencer

En la toma de decisiones, los ejecutivos buscan minimizar el riesgo por medio de la obtención de exhaustivos análisis, demostraciones y proyecciones empíricas. Sin embargo, pocas veces se considera que elemento adicional, el sexto sentido, el sentido común y el sentido ético.

Toda decisión conlleva implícito un riesgo, que no sabremos con certeza hasta ejecutar la acción, hasta intentarlo El paso del ser al deber ser conlleva riesgos. Esto es lo que básicamente tiene en común la ética y los negocios.

Página 2 de 8

Page 3: 6. etica profesional23 al 26 mayo resumen

2. El esfuerzo y el éxito

En el mundo empresarial tienen connotaciones intangibles y diversas según el concepto que cada uno tiene (el éxito puede ser entendido por unos como la obtención de mejores participaciones de mercados, o de mayor rentabilidad o de prestigio, etc.), por lo tanto no se pueden juzgar como verdaderos o convenientes desde la perspectiva de lo cuantificable. En materia ética dentro del mercado empresarial, no se debe buscar el éxito impidiendo o buscando que otros lo logren también.

3. Trabajo y empleo no son lo mismo

El empleo es bien escaso, y el trabajo es una necesidad natural. El trabajo es la principal fuente de la realización personal. Otorga dignidad al hombre, sentido de pertenencia, de responsabilidad; sentido de ser útil.

4. La ética empresarial no es un valor añadido

La ética es un valor intrínseco de toda actividad económica y empresarial, ya que cualquier actividad empresarial incluye al ser humano.

LOS VALORES

Los valores éticos se sustentan en el campo de lo moral; en la vida de alteridad y en el encuentro con los demás, con sigo mismo y con lo que nos rodea

Algunos valores éticos en el marco empresarial:

Las empresas debieran ser conformadas por propósitos responsables dirigidos a la consecución de valores éticos para con la comunidad y los empleados.

La competencia leal y la consecución por la calidad real son parte de la confianza.

Se debe poner especial atención en tratar de actuar justamente tanto en el otorgamiento de oportunidades al interior de la empresa, como frente a todos aquellos grupos que tienen relación directa o indirecta con el quehacer de la organización.

Se debe también evitar someterse a influencias impropias, favoritismos basados en intereses personales o presentar conductas que afecten la integridad de los ejecutivos.

El respecto, significa reconocer que los individuos sostienen relaciones fuera de la empresa, poseen autonomía, privacidad, dignidad, derechos y necesidades.

En suma, el comportamiento basado en estos valores beneficia a toda la sociedad, a la empresa y a la economía en la cual se encuentra inserta la empresa. Los principios forman la base de la confianza y cooperación; también contribuyen a la moral de los empleados. Es especialmente importante el sentido de orgullo por parte de los

Página 3 de 8

Page 4: 6. etica profesional23 al 26 mayo resumen

empleados en su productividad y actitud general, cuando visualizan pertenecer a una organización que define los valores éticos como un estilo de vida.

Hay espacio para la ética en el mercado?Reporte informativo que explica cómo es que la responsabilidad social corporativa está actualmente bajo el microscopio.

Vogel observa que las empresas pueden tener diferentes motivaciones a la hora de seguir políticas virtuosas. Algunas pueden ser defensivas, para evitar publicidad hostil, mientras que otras pueden provenir de un compromiso genuino por las metas sociales. En cualquier caso, añade: «El mercado es la fuente de virtud corporativa que la ha hecho posible y la que obliga a ello».

Hay un mercado para la virtud, observa, pero es limitado. Desde una perspectiva de mercado, los negocios pueden justificar políticas de responsabilidad social, bajo ciertas circunstancias. Pero hay límites para esto, y también hay un gran espacio para los competidores menos responsables.

Esto se debe a las ventajas, y a los límites, del capitalismo de mercado. En el lado positivo, las empresas son libres para innovar y los ciudadanos tienen la posibilidad de influir en las prácticas empresariales a través de sus decisiones sobre qué comprar y dónde invertir. En el lado negativo, puesto que las políticas éticas son voluntarias y las empresas están sujetas a la disciplina de mercado, las compañías las seguirán cuando tengan una orientación buena para los negocios. Así, la responsabilidad social corporativa puede remediar algunos problemas, pero no es una solución plena.

Aumenta la preocupación

La preocupación sobre las cuestiones éticas ha aumentado considerablemente en los últimos años debido al aumento de la globalización y a la desregulación económica. Estos desarrollos han producido muchos beneficios, pero también han generado insatisfacción con algunas de sus consecuencias negativas, afirma Vogel.

¿Un buen negocio?

Muchos negocios sostienen que «una buena ciudadanía corporativa es también un buen negocio», explica Vogel. Pero hay también críticos que mantienen que crear riqueza para los accionistas es la única función de una compañía. Vogel rechaza este argumento, sosteniendo que se pueden combinar las metas de beneficios y las no financieras.

Página 4 de 8

Page 5: 6. etica profesional23 al 26 mayo resumen

Al final, tanto las firmas más responsables como las menos responsables tienen que sobrevivir en mercados altamente competitivos. Ambas están sujetas a las preferencias del consumidor y una mala gestión. Y las compañías que caen en problemas financieros pueden encontrar difícil el mantener muchas de sus prácticas éticas.

Mercado para la virtud

Vogel sostiene que la asistencia social suele estar mejor atendida si los estándares voluntariamente aceptados por algunas empresas son el contenido de leyes nacionales o internacionales.

La economía tiene una dimensión moral, explica el número332, que significa que el aumento de riqueza debería acompañarse de una preocupación por la solidaridad y de un espíritu de justicia y caridad.

El esfuerzo de crear proyectos capaces de animar a una sociedad más equitativa y un mundo más humano es difícil, reconocen los números siguientes. Pero tal esfuerzo es necesario para preservar la calidad y el significado moral de la actividad económica.

Puedes buscar el éxito a través de algunas de las frases siguientes...

El que no busca el éxito, no busca nada. Tu futuro, es el resultado de la voluntad que pones en la forja de tu vida. El éxito es el fracaso superado por la perseverancia. Un constructor no puede hacer nada sino tiene un plan. Asi usted, para construir su

éxito tambien La confianza en sí mismo, la actitud positiva y la perseverancia son los argumentos

claves para triunfar. Siempre intenta aprender todo lo que puedas, pues el conocimiento es una llave que

abre muchas puertas. Para alcanzar el éxito se requiere de tres cosas: voluntad, valor y decisión. Hay de ti, hombre, que te encuentras con los brazos cruzados... si de ese tamaño es

tu pereza, de ese tamaño va a ser tu pobreza. No te preocupes de las cosas, ocúpate de ellas. El aprender a ganar es bueno, pero es mejor saber perder. El que no sabe lo que busca, no sabe lo que encuentra. El éxito es el premio del esfuerzo personal; sigue siempre adelante te espera un mejor

futuro. El éxito es el fruto del trabajo y la grandeza personal para poder llegar a obtenerlo. El éxito se obtiene solo con pensamiento firme y seguro de saber lo que se quiere llegar a ser. Aquel que no ha fracaso es porque nunca ha intentado algo nuevo. Un día te toca perder, otro, ganar.

Página 5 de 8

Page 6: 6. etica profesional23 al 26 mayo resumen

¿Qué es el éxito? Lo diferente.

Diferencia entre empleo y trabajo

El trabajo, en términos económico es uno de las factores productivos que junto con el capital y la tierra [medios de producción], permiten generar riqueza. El trabajo es la medida o representación del esfuerzo físico o mental que el hombre realiza sobre les medios de producción para generar riquezas, para producir bienes y prestar servicios.El empleo, en cambio, se refiera a la tasa de población ocupada, a la parte de la población que realiza un trabajo remunerado. La diferencia, básicamente, consiste en que el trabajo es la actividad económica que una persona realiza, y el empleo, es esa misma actividad pero remunerada.

Del empleo se deriva un concepto mucho más importante; el desempleo. El desempleo hace referencia al porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra desocupada, es decir que no desarrolla ninguna actividad remunerada.

Ahora, se entiende como población económicamente activa, al conjunto de personas que están en capacidad de trabajar, que están en capacidad de desarrollar o ejercer un determinado trabajo.

Definición y enfoque de la ética empresarial

La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de lo negocios. La gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc.

La ética empresarial como disciplina académica suele abarcar uno o más de los siguientes temas: el estudio de los principios morales aplicables a la vida económica y empresarial; el estudio y crítica de los valores efectivamente dominantes en el ámbito económico en general y en cada una de las organizaciones, el análisis de casos reales que ejemplifican la responsabilidad de las organizaciones y de sus diversos constituyentes; el desarrollo de cuerpos normativos voluntarios o procedimientos estandarizados de gestión basados en principios y valores éticos; el seguimiento y descripción de la importación de estos códigos y procedimientos en organizaciones concretas, así como la observación de sus efectos en las propias organizaciones y su entorno.

Página 6 de 8

Page 7: 6. etica profesional23 al 26 mayo resumen

Cuando se habla de institucionalización de la ética empresarial nos referimos a los mecanismos objetivos (códigos, documentos formales, programas de formación, comités específicos, asesorías, procedimientos documentados de decisión, sistemas de gestión, etc.)

Mientras la ética individual apela a la conciencia o a la razón de cada persona, la ética de las organizaciones ha de apelar al equivalente organizativo, que son procesos que determinan las decisiones y comportamientos de las organizaciones.La ética individual y la ética organizacional no pueden separarse tajantemente porque al fin y al cabo, quienes realizan las tareas en las organizaciones son personas concretas con su ética privada y sus convicciones personales sobre que se debe hacer en cada momento.

Razones para una ética de las organizaciones

Las razones por las que una ética organizativa se hace necesaria han sido destacadas por los estudios del desarrollo corporativo en la era posindustrial y pos capitalista. Se trata de las circunstancias que presionan en las empresas y que las abocan a adoptar respuestas globales y proactivas. Las grandes organizaciones actuales están sometidas a demandas tradicionales de los que podemos llamar 'agentes internos' como trabajadores y accionistas se transforman.

Las organizaciones con una sólida cultura ética se caracterizan por anticipar esas demandas asumiendo sus responsabilidades antes que sean planteadas como quejas, o antes que se produzca el daño.

Los actos de las empresas y de los individuos que hacen parte de ellas, repercuten de

manera positiva o negativa en otras empresas, otros individuos u otros procesos La

cuestión ética es de gran relevancia para todo individuo y se extiende al ámbito

empresarial. Bien cita Quirilio Matos a Rinnov Kan, director de uno de los grupos

financiero más importantes de Holanda, "Sin valores sólidos estamos coqueteando con

el desastre. Con valores sólidos, podemos enfrentar a los mercados internacionales."

Una organización que viva según los cinco valores básicos: igualdad, libertad, dialogo,

respeto y solidaridad estará mejor preparada para el futuro.

La ética empresarial en cifras

Los componentes de una empresa ética. Aunque pueden ser innumerables, los

siguientes darían lugar a las bases de una ética organizacional:Página 7 de 8

Page 8: 6. etica profesional23 al 26 mayo resumen

1. Vivir de acuerdo con los cinco valores fundamentales

2. Una cultura organizacional con valores comunes para sus miembros

3. Luchar por alcanzar la satisfacción de todos los agentes involucrados en la empresa:

accionistas, directivos, empleados, proveedores y clientes

4. Asumir la responsabilidad social por sus actuaciones

5. Pesa más el contrato moral entre la empresa y sus integrantes y asociados que el

mero contrato legal

Cuando se logran incorporar estos componentes básicos se llega a generar mayor valor

económico.

Página 8 de 8