6 power

13
Actividad pendiente: “La escuela: entre el cambio y la tradición” de Inés Dussel y Myriam Southwell, redacten un texto en donde aparezcan las siguientes cuestiones: -Discursos institucionales y actitudes sobre el cambio. -Signos de agotamiento pedagógicos en su institución y formas de abordaje. -Vinculación entre el currículum Prescripto y real de su Institución. Socialización del texto.

Transcript of 6 power

Page 1: 6 power

Actividad pendiente:“La escuela: entre el cambio y la tradición” de Inés Dussel y Myriam Southwell, redacten un texto en donde aparezcan las siguientes cuestiones:-Discursos institucionales y actitudes sobre el cambio.-Signos de agotamiento pedagógicos en su institución y formas de abordaje.-Vinculación entre el currículum Prescripto y real de su Institución. Socialización del texto.

Page 2: 6 power

“Los sentidos de las nociones de

prácticas y experiencias”.

GABRIELA DIKER.

•El cambio en Didáctica.

Page 3: 6 power

LA DIDÁCTICA… Es la disciplina científico-pedagógica que

establece normas de acción o sugiere normas de comportamiento didáctico, en donde la enseñanza está en función del aprendizaje y cuyas técnicas nacen de todas las conclusiones y resultados que llegan de las ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz.

Es cercana a la praxis, entendida ésta como reflexión y acción con fines transformativos o emancipatorios. Su principal contribución es la de brindar herramientas para analizar e interpretar las prácticas de enseñanza con la finalidad de mejorarlas.

Se concibe también como un espacio de reflexión en y sobre la acción.

Page 4: 6 power

Frente a la complejidad y diversidad de situaciones adversas (pobreza, violencia, negación de derechos ausencias, etc…) se buscan construir otros modos de hacer, de intervenir en esos contextos, que no recurran a etiquetas y q se desarrollen junto con esos sujetos afectados y no sobre ellos.

De esa búsqueda surgen dos itinerarios con obstáculos específicos:

-Recorrer los caminos de las teorías o-Internarse en las prácticas y las experiencias.

Page 5: 6 power

En el caso de las teorías disciplinarias, el principal obstáculo consiste en la necesidad de ubicarse simultáneamente dentro y fuera del campo q delimitan.

Dentro para visualizar un problema como tal y discriminar lo verdadero de lo falso. Es aquí donde se decreta que algunos sujetos pueden habitar el mundo de los conceptos (niños, adolescentes); y otros, el mundo de las etiquetas (marginales, delincuentes, pobres).

En el camino de las teorías disciplinares…

Page 6: 6 power

Fuera de las disciplinas para reconocer y criticar las operaciones de producción y distribución de objetos, sujetos y normas, en su historicidad y estatus político. A pesar de que siempre estemos influenciados por el adentro. Es en realidad en los bordes o fronteras de las disciplinas donde pueden comenzar a correrse las líneas de lo visible, pensable, decible. Es allí donde nuevos objetos y horizontes conceptuales pueden ser construidos. Donde puede reconocerse el des-borde de dolor, sufrimiento, impotencia de los sujetos pero también las posibilidades de la emergencia de lo nuevo.

Page 7: 6 power

En las Prácticas (políticas, institucionales e interpersonales), se exterioriza el hacer sobre el mundo y los otros y en donde se definen las posibilidades de utilización y apropiación de nuestros saberes, su puesta en juego.

En la Experiencia lo que predomina es la interiorización, la transformación de uno mismo como resultado de una práctica. Irrumpe en las prácticas, interrumpe su devenir y las pone en cuestión. Toda experiencia es una práctica, pero no a la inversa.

En el camino de las prácticas y la experiencia…

Page 8: 6 power

Es lo que nos acaece, nos alcanza, se apodera de nosotros, nos tumba y nos transforma. Son aquellos aspectos de la existencia humana que desafían la comprensión racional, ese “algo” que sobrepasa y desconcierta.

No se deja atrapar fácilmente por proposiciones ordenadas, que puedan juzgarse como verdaderas o falsas en el interior de los campos del conocimiento.

LA EXPERIENCIA:

Page 9: 6 power

Sin embargo, es una forma de ser que puede y debe pensarse, para lo cual, uno debe estar dispuesto a oír lo que no sabe, lo que no quiere, lo que no necesita. Debe dejarse tumbar y arrastrar por lo que le sale al encuentro, a transformarse en una dirección desconocida. Lo otro como otro es algo que no puedo reducir a mi medida. Claro que esta puesta en cuestión de uno mismo y de las categorías disponibles para pensar lo otro ya no tienen lugar en el conocimiento positivo sino que se estaría transitando por una “tierra de nadie”.

LA EXPERIENCIA:

Page 10: 6 power

LA EXPERIENCIA:Aunque sea definida como algo individual, reconoce un punto de intersección , en su origen y efectos, con los otros. La propia experiencia se conecta así a una práctica colectiva y puede ser interpretada social y culturalmente.Tiene una historicidad y puede pensarse cono encuentro del pasado individual y social con el presente también individual y social. Nos interesa la experiencia de los chicos, nos preocupa entender que es lo que hace posible que tengan lugar esos acontecimientos que irrumpen en las biografías individuales e interrumpen destinos sociales.

Page 11: 6 power

Se necesita que los profesionales estén dispuestos no solo a diagnosticar, clasificar, pronosticar, anticipar sino también y sobre todo, a educar, a conducir al sujeto a través de sí mismo.

El experto no será aquel que dispone de estrategias y procedimientos probados, con resultados anticipables, sino, aquel que esta dispuesto a sorprenderse, a manejarse en la incertidumbre de lo otro y a someter a juicio sus saberes.

LA EXPERIENCIA:

Page 12: 6 power

Un ejemplo de Experiencia:

“La señorita Rodríguez”

Page 13: 6 power

ACTIVIDAD GRUPAL:

Comparen la definición de didáctica con los aportes de Gabriela Diker.

Piensen y transcriban situaciones de experiencias personales o institucionales significativas, y traten de definir cual fue el cambio que tuvieron en ustedes mismos o en sus protagonistas.

Acorde al texto grupal leído, comentar la vinculación entre las tecnologías y los requerimientos didácticos actuales.

Socializar.