“6 TESIS SOBRE MUNICIPALISMO LIBERTARIO”.crisxyz/iea/biblioteca/pdf/Bookchin. 6... · “6...

download “6 TESIS SOBRE MUNICIPALISMO LIBERTARIO”.crisxyz/iea/biblioteca/pdf/Bookchin. 6... · “6 TESIS SOBRE MUNICIPALISMO LIBERTARIO”. ... Las teorías antropológicas y sociales

If you can't read please download the document

Transcript of “6 TESIS SOBRE MUNICIPALISMO LIBERTARIO”.crisxyz/iea/biblioteca/pdf/Bookchin. 6... · “6...

  • 6 TESIS SOBRE

    MUNICIPALISMO LIBERTARIO.

    Murray Bookchin. Septiembre 9 de 1984.

    Traduccin: Miguel Jaime.

  • Preparado y reproducido para Internet por: (I.E.A.) Instituto de Estudios Anarquistas (Santiago, Chile, abril de 2005), http://www.institutoanarquista.cl // [email protected]

    1

    http://www.institutoanarquista.cl/mailto:[email protected]

  • NDICE

    Contenido: Pgina:

    Tesis I 3 4

    Tesis II... 5 6

    Tesis III.. 7 9

    Tesis IV. 10 12

    Tesis V.. 13 14

    Tesis VI. 15 19

    2

  • 6 TESIS SOBRE MUNICIPALISMO LIBERTARIO.

    Murray Bookchin (Septiembre 9 de 1984).

    TESIS I.

    HISTRICAMENTE, la teora y la prctica social radical se han centrado sobre las dos

    zonas de la actividad social humana: el lugar de trabajo y la comunidad. A partir de la creacin de la Nacin-Estado y de la Revolucin Industrial, la economa ha ido adquiriendo

    una posicin predominante sobre la comunidad no slo en la ideologa capitalista, sino

    tambin en los diferentes socialismos, libertarios y autoritarios, que han ido apareciendo en

    el ltimo siglo. Este cambio de posicin del socialismo desde una postura tica a una

    econmica es un problema de enormes proporciones que ha tenido amplia discusin. Lo que

    es ms importante dentro de este punto son los socialismos en s, con sus preocupantes

    atributos burgueses, extraamente adquiridos, un desarrollo principalmente revelado por la

    visin marxista de llegar a la emancipacin humana a travs del dominio de la naturaleza, un

    proyecto histrico que presumiblemente establece la dominacin del hombre por el hombre; es el razonamiento marxista y burgus del nacimiento de una sociedad de clase como precondicin a la emancipacin humana.

    Desafortunadamente el ala libertaria del socialismo los anarquistas no han avanzado

    consistentemente en la prevalencia de lo moralista sobre lo econmico. Aunque quizs lo

    han desarrollado a partir del nacimiento del sistema fabril, locus classicus de explotacin

    capitalista, y de, nacimiento del proletariado industrial como portador de la nueva sociedad. Con todo su fervor moral, la adaptacin sindical a la sociedad industrial y la

    imagen del sindicalismo libertario como infraestructura del mundo liberado, supuso un

    cambio apreciable en el nfasis intencional desde el comunitarismo hacia el industrialismo;

    de valores comunales a valores fabriles [1]. Algunos trabajos que han adquirido santidad doxogrfica dentro del sindicalismo, han servido para enaltecer el significado de la fbrica y,

    1 Como ejemplo particularmente deprimente, slo hay que leer El organismo econmico de la Revolucin (Barcelona, 1936), traducido al ingls como After the revolution, dicho trabajo influencia enormemente a la CNT-FAI.

    3

  • de forma ms general, el lugar de trabajo dentro de la teora radical, y eso por no hablar del

    papel mesinico del proletariado. Los lmites de este anlisis no necesitan ser igualmente analizados en este artculo. En forma superficial, me parece que estn justificados con los

    hechos acaecidos en la poca de la Primera Guerra Mundial y los aos 30.

    Hoy da la situacin es distinta, y el hecho de que podamos criticarlos con la sofisticacin

    que nos da la perspectiva de dcadas, no nos da derecho a patrocinar el descrdito del

    socialismo proletario por su falta de visin futura.

    Sin embargo debe hacerse la matizacin: la fbrica y, con la historia, el lugar de trabajo, ha sido el lugar principal no slo de explotacin, sino tambin de jerarquas, a esto hay que

    aadir la familia patriarcal. La fbrica no ha servido precisamente para disciplinar, unir y organizar al proletariado capacitndolo para el cambio revolucionario, sino para esclavizarle en los hbitos de la subordinacin, la obediencia y la penosa robotizacin

    descerebrada. El proletariado, al igual que todos los sectores oprimidos de la sociedad,

    vuelve a la vida cuando se despoja de sus hbitos industriales y entra en la actividad libre y

    espontnea de comunizar, esto es, el proceso vital que da significado a la palabra

    comunidad. Entonces los trabajadores se despojan de su naturaleza estricta de clase, que no es sino la contrapartida del status de burguesa, y se revela su naturaleza humana. La

    idea anrquica de comunidades descentralizadas, colectivamente gestionadas, estatales, y

    con una democracia directa y la idea de la confederacin de municipalidades o comunas, habla por s sola, as como en una formulacin ms expresa a travs de los trabajos de

    Proudhon y Krpotkin, expresando el papel transformador del municipalismo libertario como

    una columna vertebral de una sociedad liberadora, enraizada en el principio tico

    antijerrquico de unidad de la diversidad, autoformacin y autogestin, complementariedad y

    apoyo mutuo.

    4

  • TESIS II.

    La Comuna, como municipalidad o ciudad, debe evitar un papel puramente funcional de

    un estado econmico, en el que los seres humanos no tienen oportunidad de realizar

    actividades agrcolas, sino pasara ser un centro de implosin (usando la terminologa de Lewis Munford) que realce las comunicaciones sociales internas y el acercamiento de los

    miembros de la misma, de forma que se demuestre su funcin histrica transformando, esa

    poblacin casi tribal, unida por lazos de sangre y por costumbre, en un cuerpo poltico de

    ciudadanos unidos por valores ticos basados en la razn.

    Esta funcin abiertamente transformadora, atraer al extrao y al no miembro al interior de un denominador comn con el tradicional genoi, creando as una nueva esfera de

    interrelaciones: el reino del polissonomos, literalmente la gestin de la polis o ciudad. Es precisamente a partir de esta conjuncin de nomos y de polis que deriva la palabra

    poltica, una palabra que ha sido desnaturalizada y convertida al estatalismo. Igualmente, la palabra polis ha sido reconvertida como Estado. Estas distinciones no son meras disquisiciones etimolgicas. Reflejan, por el contrario, una autntica degradacin de estos

    conceptos, siendo todos y cada uno de ellos de enorme importancia para legitimar fines

    ideolgicos. A los antiautoritarios les choca y rechazan la degradacin del trmino

    sociedad entendido como Estado, y tienen razn. El Estado, tal como lo conocemos es un aparato diferente que se utiliza para dirigir a las clases; es el monopolio profesionalizado

    de la violencia con la finalidad de asegurar la subyugacin y la explotacin del hombre por el

    hombre. Las teoras antropolgicas y sociales nos ensean cmo el Estado ha ido

    emergiendo lentamente a partir de relaciones jerrquicas ms abiertas, tambin nos

    ensean sus distintas formas y cuales son su grado de desarrollo, y como se dibuja dentro

    del concepto de nacin Estado moderno, asimismo nos estn enseando, muy

    posiblemente, cul vaya a ser el futuro, con el Estado en su forma absolutamente ms

    totalitaria.

    As Pues, los antiautoritarios saben tambin cmo las nociones de familia, lugar de

    trabajo, y diversas formas culturales de asociacin en el sentido ms completo y

    antropolgico de la palabra cultura, las relaciones interpersonales y de forma general, la esfera de la vida privada, estn, sin paralelismo alguno, totalmente diferenciados, social e

    intrnsecamente, del estatismo.

    5

  • Lo social y el estatalismo pueden infiltrarse el uno en el otro; as, en este sentido, los antiguos despotismos reflejaban la soberana patriarcal del oikos. La absorcin de lo social

    por el moderno y gigantesco Estado totalitario refleja la ampliacin del concepto de

    burocracia (tanto en sus esferas psicoteraputicas y educacionales, como en la esfera administrativa tradicional) evidenciando las imperfecciones que existen en todas las clases

    de organismos sociales.

    El surgimiento de la ciudad nos ofrece diversos grados de desarrollo, no slo con respecto

    a una nueva dominacin de la humanitas universal, diferenciada de la parroquia; nos abre la

    posibilidad del espacio libre de un nuevo civismo, diferenciado de los lazos tradicionales, es

    la gemeinschaften biocntrica. Asimismo nos ofrece el reino del polissonomos, la gestin de

    la polis por un cuerpo poltico de ciudadanos libres, en resumen, se nos da la posibilidad de

    la poltica en una forma diferente a lo estrictamente social y al estatalismo.

    La Historia no nos muestra una esfera de lo poltico en estado puro, tampoco nos da una visin mayor de las relaciones sociales a nivel de aldeas y grupos no jerarquizados, y

    tan slo en una poca ms reciente, ha empezado a mostrarnos instituciones puramente

    estatalistas. El trmino de pureza es un concepto que es introducible en teora social, a expensas de perder cualquier contacto con la realidad segn hemos podido comprobar por

    la historia. Sin embargo, existen aproximaciones a la poltica, invariablemente de carcter

    cvico, y que no son, en principio, de carcter social o estatalista: la democracia ateniense, las asambleas municipales de Nueva Inglaterra, las asambleas de seccin de la Comuna de

    Paris en 1793, por citar tan slo los ejemplos ms conocidos. De duracin considerable en

    algunos casos, y efmeras en otros; y hay que admitir totalmente que fueron marcadas por

    los numerosos elementos de opresin que existieron en aquellas pocas, No se pueden

    componer trazos aqu y all para ofrecer la imagen de un status poltico no parlamentario ni

    burocratizado, centralizado o profesionalizado, social o estatal, sino que hay que recoger la

    imagen ciudadana, reconociendo el papel de la ciudad en la transformacin de una

    poblacin o de una aglomeracin mondica de individuos en una ciudadana basada en

    formas ticas y regionales de asociacin.

    6

  • TESIS III.

    Si definimos lo social, lo poltico y lo estatal con una concepcin absoluta, y estudiamos la

    evolucin histrica de la ciudad como en el espacio en que nace lo poltico, en forma

    separada de las ideas de lo social y lo estatal, estamos entrando en la investigacin de unas

    materias cuya importancia programtica es enorme. La poca moderna define lo civil como urbanizacin, lo cual supone una autntica corrupcin de la accin ciudadana,

    amenazando con englobar los conceptos de ciudad y pas, convirtiendo as la dialctica

    histrica en algo ininteligible en la actualidad.

    La confusin entre urbanizacin y accin ciudadana sigue siendo tan oscura hoy da,

    como la confusin existente entre sociedad y Estado, colectivizacin y nacionalizacin o, en

    este sentido, poltica y parlamentarismo. La urbe dentro de la tradicin romana, se refera a

    los aspectos fsicos de la ciudad, a sus edificios, plazas, calles... diferencindose de la

    civitas, la unin de ciudadanos en un cuerpo poltico. Estos dos conceptos no fueron

    intercambiables hasta la poca final del Imperio, cuando el concepto de ciudadana ya haba decado, y haba sido reemplazado por trminos que diferenciaban castas, y que

    estaban condicionados por el Imperio Romano; esto nos muestra un hecho altamente

    relevante y sustancioso.

    Los griegos intentaron retornar a la civitas dejando la urbe recrear nuevamente la ekklesia

    ateniense, a expensa del Senado de Roma. Pero fracasaron, y la urbe devor a la civitas

    bajo la forma de Imperio. Se supone que los ciudadanos libres, que formaban la columna

    vertebral de la Repblica, y que pudieron haberla transformado en una democracia, una vez

    que bajaron de las Siete Colinas en las que Roma se fund se empequeecieron usando la terminologa de Heine. La idea de Roma en tanto que una herencia tica, se fue reduciendo en proporcin directa al crecimiento de la ciudad. A partir de entonces, cuanto ms creca Roma, ms se dilat esta idea; el individuo se perdi por completo en la urbe, los

    grandes personajes que conservaban cierto poder, ya nacan con esta idea, y se ahondaba

    an ms la diferencia con los individuos menores.

    Aqu podemos obtener una enseanza, y aprender de los peligros de la jerarqua y de la

    grandeza; y adems captar el sentido intuitivo que supone la distincin entre urbanizacin y accin ciudadana, el crecimiento de la urbe a expensas de la civitas. Y adems surge otra

    cuestin; tiene la civitas o el cuerpo poltico significado a menos que literal y

    7

  • protoplsmicamente tenga un contenido? Rousseau nos recuerda que las casas forman la urbe, pero que (slo) los ciudadanos forman la ciudad.

    Los habitantes de la urbe se conceptan como simple electorado... o como votantes, o ya usando el trmino ms degradante utilizado por el Estado, impositores sujetos a gravamen, un trmino que es realmente un eufemismo aplicado a un sujeto. Los habitantes de la urbe se transforman en abstracciones, y a partir de entonces, en simples

    criaturas del Estado, utilizando la terminologa jurdica norteamericana en relacin al status legal de lo que es una entidad municipal hoy da. Un pueblo, cuya nica funcin

    poltica es la de votar delegados, no es pueblo en absoluto; es una masa, una aglomeracin de monadas. La poltica diferenciada de lo social y lo estatal, supone la

    reestructuracin de esas masas en asambleas totalmente articuladas, supone asimismo la

    formacin de un cuerpo poltico dentro de la idea de debate, de la participacin racional, la

    libertad de expresin, y a travs de frmulas democrticas radicales de toma de decisiones.

    Este proceso es interactivo y auto-formativo. Se puede elegir entre seguir a Marx en la

    idea de que los hombres se forman a s mismos como productores de cosas materiales; se puede seguir a Fichte diciendo que son individuos ticamente motivados; o segn

    Aristteles, decir que son hablantes de la polis; Bakunin deca que los hombres eran quienes

    buscan la libertad. Sin embargo, cuando no existe una presencia autogestionaria en todas

    las esferas de la vida econmica, tica, poltica y libertaria, la formacin del carcter

    que transforma al hombre de objetos pasivos en sujetos activos es, lamentablemente, inexistente.

    La Personalidad, es tanto una funcin, dentro de la accin de gestin, o mejor todava de la comunizacin, como la gestin es una funcin de la Personalidad. Ambos conceptos,

    son parte del proceso formativo que los alemanes denominan bildung y los griegos

    denominan paideia. El lugar donde se desarrolla lo civil, tanto si es la polis, la ciudad o el

    vecindario, es la cuna de civilizacin humana, tras el proceso de socializacin que supone la

    familia, y para complicar an ms las cosas, la civilizacin civil, es simplemente otra forma de politizacin, convirtiendo una masa en un cuerpo poltico, deliberativo y racional. Para

    llegar a este concepto de civitas, se presupone que el ser humano es capaz de reunirse,

    superando a las monadas aisladas, puede debatir directamente mediante formas de

    expresin que vayan ms all de las simples palabras, y que razonen en forma directa,

    8

  • cara a cara, llegando pacficamente y en comn a puntos de vista que permitan tomar

    decisiones factibles, llevndose realmente a cabo mediante principios democrticos.

    Para formar estas asambleas y que adems funcionen, es necesario que los propios

    ciudadanos se formen tambin, ya que la poltica es balad si no, tiene un carcter

    educacional y si esa idea de nueva apertura no est promoviendo un carcter formativo.

    9

  • TESIS IV.

    As pues, la municipalidad no es tan slo el lugar donde uno vive, la inversin de tener una casa, sanitarios, salud, servicios de seguridad, un trabajo, la biblioteca, y

    amenidades culturales. La ciudadanizacin forma, histricamente, una nueva transicin de la

    humanidad que desde las formas tribales hasta las formas civiles de vida, lo cual tiene un

    carcter tan revolucionario como el paso de los grupos cazadores hacia el cultivo de la tierra;

    o como del cultivo de la tierra a la industria manufacturera. A pesar de los absorbentes

    poderes del Estado, hubo un posterior desarrollo que combin civismo con nacionalismo, y

    poltica con estatalismo; como deca V. Gordon Childe, la revolucin urbana fue un cambio tan grande como la revolucin agrcola o la revolucin industrial. Adems se puede

    comprobar, que la Nacin-Estado, al igual que sus predecesores, lleva en las entraas

    mucho de este pasado ya mencionado, y an no lo han digerido. La urbanizacin puede

    completar aquello que los Csares romanos, las monarquas absolutas y las repblicas

    burguesas no pudieron destruyendo incluso la herencia de la propia revolucin urbana,

    sin embargo esto an no ha tenido lugar.

    Antes de entrar en las implicaciones revolucionarias de las aproximaciones al municipio

    libertario y de volver sobre poltica libertaria, es necesario estudiar un problema terico: la realizacin de la poltica diferenciada de la simple administracin. En este punto, Marx, en

    sus anlisis sobre la Comuna de Pars de 1871 ha construido una teora social radical de

    considerable imperfeccin. La combinacin existente en la Comuna, de poltica delegada,

    con la accin de polica realizada por los propios administradores, hecho que Marx celebr

    profusamente, supuso el mayor fracaso de esta revolucin. Rousseau, con bastante razn,

    planteaba que el poder popular no se puede delegar sin que se destruya. O bien se tiene

    una asamblea popular que ostenta todos los poderes, o bien esos poderes los ostentar el

    Estado. El problema del poder delegado, infect por completo el sistema de consejos: los soviets (Raten), la Comuna de 1871, y naturalmente los sistemas republicanos en general,

    tanto de carcter nacional como municipal, las palabras democracia representativa son una contradiccin terminolgica. Un pueblo no puede constituirse en polissonomos,

    realizando la designacin del nomos creando legislacin, o nomothesia delegando en

    cuerpos que excluyen el debate, el razonamiento, y la forma de decisin que caracteriza la

    autntica identidad de la poltica. No menos importante es la no entrega a la administracin

    10

  • mera ejecucin de la poltica del poder de formular qu debe ser administrado sin entrar

    en la actividad habitual del Estado.

    La supremaca de la asamblea, como fuente de poltica por encima de cualquier

    organismo administrativo, es la nica garanta, dentro de la existencia individual, para que

    prevalezca la poltica sobre el estatalismo. Este grado perfecto de supremaca tiene una

    importancia crucial dentro de una sociedad que contiene expertos y especialistas para las

    operaciones de la maquinaria social; mientras que el problema del mantenimiento de la

    preponderancia de la asamblea popular slo se presenta durante el perodo de trnsito de

    una sociedad administrativamente centralizada hacia una sociedad descentralizada. Tan

    slo cuando las asambleas populares, tanto en los barrios de las ciudades como en los

    pueblos pequeos, mantengan la mayor y ms estricta vigilancia sobre cualquier tipo de

    organismo de coordinacin confederal, se podr elaborar una autntica democracia

    libertaria. Estructuralmente, dicha realizacin no tiene que conllevar problema alguno. Las

    comunidades se han apoyado en expertos y administradores desde hace tiempo, sin perder

    por ello su libertad. La destruccin de estas comunidades ha sido ms bien debida a un acto

    estatalista, no a uno administrativo. Las corporaciones sacerdotales y las jefaturas se han

    apoyado desde siempre en la ideologa, y en la tontera humana en forma an ms clara, y

    no tuvieron que apoyarse en la fuerza, para atenuar el poder popular, y finalmente eliminarlo.

    El Estado no ha podido absorber nunca, en su totalidad, lo ocurrido en el pasado; este es

    un hecho descrito por Krpotkin, en El apoyo mutuo, cuando describe el rico contexto existente en la vida civil hasta las comunas oligrquicas medievales. En efecto, la ciudad ha

    sido siempre el punto opuesto de la balanza frente a los Estados nacionales e imperiales,

    hasta los tiempos presentes.

    Augusto y sus herederos hicieron de la supresin de la autonoma municipal una pieza

    maestra de la administracin imperial romana, e igual hicieron los monarcas absolutos de la

    poca de la Reforma. Echar abajo las murallas de las ciudades fue la poltica central de Luis XIII y de Richelieu, una poltica que sali a la superficie aos ms tarde, cuando el

    Comit de Salud Pblica de Robespierre hizo y deshizo a su antojo para restringir los

    poderes de la Comuna 1793-94. La Revolucin Urbana ha acompaado al Estado como un poder doble irreprimible, un desafo potencial al poder centralizado a travs de la historia.

    Esta tensin prosigue hoy en da, y como ejemplo, los conflictos entre el Estado centralizado

    y las municipalidades en toda Norteamrica e Inglaterra. Es aqu, en el entorno del individuo

    11

  • ms inmediato, la comunidad, el vecindario, el pueblo, la aldea donde la vida privada se

    va ligando lentamente con la vida pblica, es el lugar autntico para que exista un

    funcionamiento a nivel de base, siempre y cuando la urbanizacin no haya destruido

    totalmente las posibilidades para ello. Cuando la urbanizacin haya enmascarado la ciudad

    de tal manera que sta carezca por completo de identidad propia, le falte la cultura y los

    espacios para relacionarse socialmente, cuando le falten las bases para la democracia, no

    importa con que palabras la definamos entonces habr desaparecido la identidad de la

    ciudad, y la posibilidad de crear formas revolucionarias sern tan slo sombras de un juego

    de abstracciones. Por la misma razn, ningn smil radical basado en frmulas libertarlas ni

    sus posibilidades, tienen sentido cuando se carecen de la conciencia radical que darn a

    estas formas, contenido y sentido. Dmonos cuenta de que cualquier forma democrtica o

    libertaria puede ser transformada en contra del ideal de libertad si se conciben de una forma

    esquemtica, con fines abstractos carentes de esa sustancia ideolgica, y de esa

    organicidad a partir de la cual estas formas dibujan ese significado liberador. Adems, sera

    bastante inocente pensar que formas tales como el barrio, el pueblo, y las asambleas

    comunales populares podran alcanzar el nivel de la vida pblica libertaria, o llegar a crear

    un cuerpo poltico libertario, sin un movimiento poltico que fuera altamente consciente, que

    estuviera bien organizado, y fuera programticamente coherente.

    Sera igualmente ingenuo pensar que tal movimiento libertario podra nacer sin la

    intelligentsia radical indispensable, cuyo medio est en esa vida comunal intensamente vibrante (hay que rememorar a este respecto a la intelligentsia francesa de la Ilustracin, y la tradicin que cre en los quartiers (barrios) y cafs de Pars; No me refiero al

    conglomerado de intelectuales anmicos que copan las academias e institutos de la

    sociedad occidental [2]. A menos que los anarquistas se decidan a desarrollar este estrato de pensadores de menor esplendor, cuya vida pblica se transforme en un bsqueda de

    comunicacin con su entorno social, en el caso contrario, se encontrarn con el peligro real

    de transformar las ideas en dogmas, y de convertirse en herederos por derecho propio de

    movimientos y gentes ancestrales, que pertenecen a otra poca histrica.

    2 A pesar de las ventajas y fracasos, ha sido esta inteligencia radical la que ha servido de puntal para cada proyecto revolucionario en la historia, y de hecho, fueron ellos quienes literalmente proyectaron las ideas para el cambio, y a partir de las cuales la gente dise sus caractersticas sociales. Pericles es un ejemplo de esta inteligencia durante el mundo clsico; John Bail o Thomas Munzer durante las pocas del medioevo y la Reforma; y Denis Diderot durante la Ilustracin; Emile Zola y Jean Paul Sartre en pocas ms recientes. Los intelectuales de academia son un fenmeno bastante ms reciente: criaturas embibliotecadas, enclaustradas, incestuosas y orientadas a su carrera, carentes de experiencias vividas y de prctica.

    12

  • TESIS V.

    Es indudable que uno puede ponerse a jugar, y perderse entre trminos como

    municipalidades, y comunidad, asambleas y democracia directa, perdiendo de vista las clases, tnias, y diferentes gneros que convierten palabras tales como el Pueblo en algo sin sentido, en abstracciones casi oscurantistas. Las asambleas por sectores de

    1793 no slo se vieron forzadas a un conflicto con la Comuna Burguesa de Pars o con la

    Convencin Nacional;... sino que se convirtieron en un campo de batalla entre ellas mismas

    entre los estratos de propietarios y los no propietarios, entre realistas y demcratas, entre

    moderados y radicales.

    Si nos quedamos exclusivamente en este nivel econmico, sera tan errneo como

    ignorar las diferencias de clase por completo, y hablar slo de fraternidad, libertad, e igualdad, como si estas palabras fueran algo ms que retrica. Sin embargo, se ha escrito ya bastante para desmitificar los lemas de las grandes revoluciones burguesas; en efecto, se ha hecho tanto en este sentido para reducir estos lemas a meras reflexiones de intereses

    egostas burgueses que corremos el riesgo de perder de vista cualquier dimensin populista

    utpica que tuvieran consigo. Despus de todas las cosas que se ha dicho sobre los

    conflictos econmicos que dividieron las revoluciones Inglesa, Americana y Francesa, las

    historias futuras de estos dramas deberan servir mejor para revelarnos el pnico burgus a

    cualquier tipo de revolucin; su conservadurismo innato, y la proclividad que tienen a

    comprometerse a favor del orden establecido. Tambin sera de gran utilidad que la historia

    enseara cmo los estratos revolucionarios de cada poca empujaban a los revolucionarios

    burgueses mucho ms all de los confines conservadores que stos establecan, llevndolos a interesantes situaciones de desarrollo de principios democrticos, en los que

    los burgueses nunca se han sentido demasiado cmodos. Los diferentes derechos formulados por estas revoluciones no se consiguieron gracias a los burgueses, sino a pesar

    de ellos; as los granjeros libres norteamericanos de la dcada de 1770 y los sans culottes

    (descamisados) de la dcada de 1790 y adems su futuro es cada vez ms cuestionable

    dentro de este mundo ciberntico y corporativo que est en crecimiento.

    Sin, embargo, estas tendencias actuales y futuras de carcter tecnolgico, social y

    cultural, que se agitan y amenazan con descomponer la estructura de las clases

    tradicionales nacida en la Revolucin Industrial nos traen la posibilidad de que surja un

    13

  • inters general diferente a los intereses de clase, creados durante los dos ltimos siglos. La

    palabra pueblo puede volver a incorporarse al vocabulario radical, no como una abstraccin oscurantista, sino como una expresin cuyo significado venga asociado a una

    capa social de desraizacin progresiva, de fluidez, y desplazamiento tecnolgico; de forma

    que ya no sea integrable en una sociedad ciberntica y altamente mecanizada. A esta capa

    social de desplazamiento tecnolgico podemos aadirle los jvenes y los ancianos, que se

    encaran con un futuro bastante dudoso dentro de un mundo que ya no puede definir los

    roles que la gente juega dentro de la economa y la cultura. Estas capas sociales ya no

    cuadran adecuadamente dentro de una divisin simplista de conflictos de clase, como saque

    la teora radical estructuraba alrededor de los trabajadores asalariados y el capital.

    El concepto de pueblo puede retornar a nuestra poca dentro de un sentido todava diferente: Como un inters general que se forma a partir del inters pblico en relacin a temas ecolgicos, comunitarios, morales, de gnero, o culturales. Sera adems muy poco

    hbil el subestimar el papel primordial de estos intereses ideolgicos aparentemente marginales. Como deca Franz Bokenau hace cerca de cincuenta aos, la historia del siglo

    pasado nos muestra ms que claramente cmo el proletariado puede enamorarse ms

    intensamente del nacionalismo que del socialismo, y ser guiado preferentemente por

    intereses patriticos que por intereses de clase... tal y como se podra apreciar por cualquiera que visitara los Estados Unidos. Aparte de la influencia histrica que tienen

    movimientos ideolgicos tales como el Cristianismo o el Islam, los cuales, muestran todava

    el poder que la ideologa tiene sobre intereses materiales, nos enfrentamos con el problema

    de enfocar el poder de la ideologa en una direccin socialmente progresista, principalmente,

    las ideologas ecologistas, feministas, tnicas, morales y contraculturales, en las que se

    encuentran numerosos componentes anarquistas, pacifistas y utpicos que estn esperando

    a ser integrados dentro de una visin conjunta y coherente. En cualquier caso, los nuevos movimientos sociales, usando la terminologa creada por los neo-Marxistas, se estn desarrollando alrededor nuestro, cruzando las lneas tradicionales de clases. A partir de este

    fermento se puede elaborar an un inters general con miras mucho ms amplias, nuevo y

    de mayor creatividad que los intereses particulares con orientacin econmica del pasado. Y

    ser a partir de este punto que el pueblo nacer y se dirigir hacia las asambleas, un pueblo que ir ms all de los intereses particulares y dar una mayor relevancia a la orientacin municipal libertaria.

    14

  • TESIS VI.

    Asimismo, cuando la imagen orwelliana de 1984 sea claramente asimilable en alguna megalpolis de un Estado altamente centralizado y una sociedad altamente corporativizada, tendremos que ver las posibilidades que tenemos de contraponer a este

    desarrollo estatalista y social un tercer supuesto de prctica humana: la situacin poltica que supone la municipalidad; el desarrollo histrico de la Revolucin Urbana, que no ha

    podido ser digerido por el Estado. La Revolucin siempre significa una dualidad de poderes: el sindicato de industria, el soviet o el consejo, y la Comuna, todos ellos orientados contra el

    Estado.

    Si examinamos cuidadosamente la historia, veremos cmo la fbrica, criatura de la

    racionalizacin burguesa, no ha sido nunca el lugar de la revolucin; los trabajadores

    revolucionarios por excelencia, (los espaoles, los rusos, los franceses y los italianos) han

    sido principalmente clases de transicin, an ms estratos sociales agrarios en

    descomposicin que se vieron sujetos del ltimo y discordante impacto corrosivo de la

    cultura industrial, hoy da convertida en tradicional. As es, en efecto; all donde los

    trabajadores estn an en movimiento, su batalla es totalmente defensiva (irnicamente se

    trata de una batalla por mantener el sistema industrial que se enfrenta con un

    desplazamiento del capital y un aumento de la tecnologa ciberntica) y que refleja los

    ltimos coletazos de una economa en decadencia.

    Tambin se quiere la ciudad pero de forma muy diferente a la fbrica. La fbrica no

    fue nunca un reino de libertad, siempre fue el lugar de la supervivencia, de la necesidad, imposibilitando y disecando cualquier actividad humana a su alrededor. El nacimiento de la

    fbrica fue combatido por los artesanos, por las comunidades agrarias, y por todo el mundo

    a escala ms humana y ms comunal. Tan slo la simpleza de Marx y Engels, que

    promovieron el mito de que la fbrica serva para disciplinar, unir y organizar el proletariado, pudo impulsar a los radicales, ensimismados por el ideal del socialismo cientfico, a ignorar cul era el papel autoritario y jerrquico de la fbrica. La abolicin de la fbrica por el trabajo ecotcnico, creativo, e incluso por componentes cibernticos dirigidos a

    satisfacer las necesidades humanas, es el desideratum del socialismo en su visin libertaria

    y utpica; an nos es una precondicin moral para la libertad.

    15

  • Por el contrario la Revolucin Urbana ha jugado un papel muy diferente. Principalmente

    ha creado la idea de humanitas universal y la comunalizacin de la humanidad a lo largo de

    unas lneas racionales y ticas. La revolucin urbana ha levantado los lmites del desarrollo

    humano que estaban impuestos en lazos de hermandad, el parroquialismo del mundo

    pueblerino, y los efectos sofocantes de la costumbre. La disolucin de las municipalidades

    autnticas a manos de la urbanizacin, marc un punto muy grave de regresin de la vida

    societal: supuso la destruccin de la nica dimensin humana donde se daba la asociacin superior, y la desaparicin de la vida civil, que justificaba el uso de la palabra civilizacin, as

    como del cuerpo poltico que daba identidad y significado a la palabra poltica.

    A partir de este momento, cuando la teora y la realidad entran en conflicto, uno se

    justificaba invocando la famosa cita de Georg Lukacs: Que se fastidie la realidad So much the worse for the facts. La Poltica, tantas veces degradada por los polticos, y convertida en estatalismo, tiene que ser rehabilitada por el anarquismo, y ser devuelta a su

    significado original, en el que supona una participacin y, una administracin civil,

    levantndose en contraposicin del Estado, y extendindose ms all de los aspectos

    bsicos de interrelacin humana que llamamos interrelacin social [3].

    Con un significado totalmente radical, tenemos que volver hacia las races de la palabra

    en la polis, y dentro del inconsciente vital de la gente, de forma que se cree un espacio para

    una interrelacin racional, tica y pblica, que, a su vez, de lugar al ideal de la Comuna y de

    las asambleas populares de la era revolucionaria.

    El Anarquismo ha agitado siempre la bandera de la necesidad de una regeneracin moral,

    y la lucha por la contracultura (usando el trmino en el mejor de los sentidos), y en contra de

    la cultura establecida. Con esto se explica el nfasis que el anarquismo hace sobre la tica,

    y su inters por ser coherente en medios y fines, su defensa de los derechos humanos y de

    los derechos civiles, as como su inters respecto a la opresin dentro de cada aspecto de la

    vida. Sin embargo, su imagen contrainstitucional ha presentado ms problemas. Conviene

    recordar que en el anarquismo siempre ha existido una tendencia comunalista, no slo

    sindicalista o individualista. Y que adems esta tendencia comunalista ha mantenido una

    3 Antes de finalizar este punto, vale la pena observar que la distincin entre lo Social y lo Poltico mantiene una marca desde sus orgenes, remontndose a la poca de Aristteles, y que se ha mantenido a lo largo de toda la historia de la teora social, hasta pocas recientes con las teoras de Hannah Arendt. Lo que se echa de menos en ambos pensadores es una teora del Estado. y por tanto la ausencia de una distincin tripartita dentro de sus escritos.

    16

  • fuerte orientacin municipalista, y que puede ser extrada principalmente de los escritos de

    Proudhon y Krpotkin.

    De lo que se ha carecido, sin embargo, es de un cuidadoso examen del meollo poltico de

    esta orientacin: se trata de la distincin entre un momento del discurso, una forma de toma de decisiones, y un desarrollo institucional que no tiene carcter social ni estatal.

    La poltica civil no es tan slo poltica parlamentaria; de hecho, si nos ceimos al sentido

    histrico autntico del trmino poltica dentro de su lugar preciso en un vocabulario radical, tiene todo el aroma de las asambleas de ciudadanos atenienses, y su heredero

    igualitario, la Comuna de Pars.

    Si conseguimos volver hacia estas instituciones histricas, y enriquecerlas con nuestras

    tradiciones libertarlas y nuestros anlisis crticos, devolvindolas a la vida en este mundo,

    tan ideolgicamente confuso; estaremos trayendo el pasado al servicio del presente en una

    forma creativa e innovadora.

    Todas las tendencias radicales estn cargadas de una cierta medida de inercia intelectual,

    tanto los anarquistas como los socialistas. La seguridad que nos da la tradicin es tan fuerte

    que puede acabar con toda posible innovacin, an entre los antiautoritarios.

    El anarquismo est caracterizado por su actitud ante el parlamentarismo y el estatalismo.

    Esta actitud ha sido ampliamente justificada por el curso de la historia; pero tambin nos

    puede llevar a una paralizacin mental que, en teora no es menos dogmtica que el

    radicalismo electoral corrompido, en la prctica. As si el municipalismo libertario se

    construye como poltica orgnica, esto es, una poltica que emerge de la base de la

    asociacin superior humana, yendo hacia la creacin de un cuerpo poltico autntico y de

    formas de participacin ciudadanas; posiblemente sea ste el ltimo reducto de un

    socialismo orientado hacia instituciones populares descentralizadas. Un elemento importante

    dentro de la aproximacin al municipalismo libertario es la posibilidad de evocar tradiciones

    vivas para legitimar nuestras peticiones, tradiciones que, aunque son fragmentarias e

    irregulares, an ofrecen potencialidad para una poltica de participacin con una respuesta

    de dimensiones globales al Estado. La Comuna est enterrada todava en los Consejos de la

    ciudad (plenos de ayuntamiento); las secciones estn escondidas en los barrios; y la

    asamblea de ciudad est en los ayuntamientos; encontramos formas confederales de

    asociacin municipal escondidas en los vnculos regionales de pueblos y ciudades.

    17

  • Recuperar un pasado que puede vivir y funcionar con fines libertarlos, no es, ni mucho

    menos, estar cautivo de la tradicin; sino que se trata de hilar conjuntamente los objetivos

    humanos nicos de asociacin que permanecen como cualidades inherentes al espritu

    humano, la necesidad de la comunidad como tal y que han surgido repetidas veces en

    el pasado. Permanecen en el presente como esperanzas que acaban de nacer, pero que la

    gente tiene consigo en todas pocas, saliendo a la superficie en los momentos de accin y

    libertad.

    Estas tesis nos anticipan la visin de la posibilidad de un municipalismo libertario, y una

    nueva poltica definible como un doble poder, que puede ser contrapuesto mediante las

    asambleas y las formas confederales al Estado. Tal como estn ahora las cosas en el

    mundo orwelliano de la dcada de los 80, esta perspectiva de un poder doble es sin duda

    una posibilidad de las ms importantes, entre otras, que los libertarlos pueden desarrollar sin

    comprometer sus principios antiautoritarios. Es ms, estas tesis, apuntan la posibilidad de

    una poltica orgnica basada en formas participativas tan radicales de asociacin civil, no

    excluyentes de la posibilidad de que los anarquistas cambien los cuadros de las ciudades y

    pueblos, y convaliden la existencia de instituciones democrticas directas. Y si este tipo de

    actividad lleva a los anarquistas a los plenos de los ayuntamientos, no hay razn para que

    tal poltica tenga que ser parlamentaria, mxime cuando mantiene un nivel civil y est

    conscientemente opuesta al Estado [4]. Es curioso que muchos anarquistas que celebran la existencia de las empresas industriales colectivizadas, tanto en un sitio como en otro, y todo ellos con gran entusiasmo a pesar de que se forma parte del entramado econmico

    burgus y que tiene una visin de la poltica municipal que considera con repugnancia las

    elecciones de cualquier tipo; sobre todo cuando la poltica est estructurada en torno a las asambleas de barrio, a los delegados revocables, a las formas de contabilidad radicalmente

    democrticas y a los vnculos locales fuertemente enraizados.

    La ciudad no es congruente con el Estado. Ambos tienen orgenes muy diferentes y han

    jugado papeles muy distintos en la historia. El Estado penetra en todos los aspectos de la

    4 Espero que no se invoque en contra de esta postura al fantasma de Paul Brousse. Brousse utiliz el municipalismo libertario de la Comuna, tan ligado a los parisinos de su poca, en contra del tradicionalismo comunalista, esto es, para practicar una forma pura de parlamentarismo burgus, no para llevar a Pars y a los municipios franceses en oposicin al Estado centralizado, tal y como la Comuna pretenda hacer. No haba nada orgnico en su postura sobre municipalismo, y nada revolucionario en sus intenciones. Todo el mundo est usando la imagen de la Comuna para sus propios propsitos: Marx para anclar su teora de la dictadura del proletariado en un precedente histrico; Lenin para legitimar su jacobinismo poltico total; y los anarquistas, en forma ms crtica para difundir el comunalismo.

    18

  • vida cotidiana, desde la familia a la fbrica, desde el Sindicato a la ciudad; lo cual no

    significa que los individuos conscientes deban retirarse de cualquier tipo de relaciones

    humanas organizadas, de la propia piel de uno, para esconderse en un estado de pureza y

    abstraccin, de forma que se convalidara la descripcin de Adorno sobre el anarquismo

    como un fantasma. Si hay algn fantasma que nos de caza, son los que toman forma de ritualismo y de rigidez tan sumamente inflexible que uno cae en un rigor mortis bastante

    parecido al que cae el cuerpo congelado cuando alcanza la muerte eterna. El poder de la

    autoridad para dar rdenes a los individuos fsicos habr obtenido entonces una conquista

    ms completa que las rdenes imperativas ejercidas a travs de la simple coercin. Habrn

    puesto su mano sobre el mismo espritu y su libertad para pensar libremente y resistir con

    ideas, an cuando la capacidad para actuar est bloqueada temporalmente por las

    circunstancias.

    Murray Bookchin. Septiembre 9 de 1984.

    Traduccin: Miguel Jaime.

    --- O ---

    19

    TESIS I.TESIS II.TESIS III.TESIS IV.TESIS V.TESIS VI.