6.0 Plan de Manejo Ambiental

162
EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-1 6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.1 INTRODUCCIÓN El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un conjunto de medidas y programas que han sido elaborados para su aplicación durante la ejecución del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, con la finalidad de maximizar los impactos positivos, así como también de reducir, mitigar y, de ser posible, prevenir los impactos negativos identificados y evaluados en el Capítulo 5: Identificación y Evaluación de Impactos. Para su implementación se ha considerado la dinámica geográfica, social, cultural y ambiental de cada uno de los sectores que comprende el proyecto, así como las especificaciones para construcción, operación, mantenimiento y abandono del mismo. Los planes presentados podrán ser actualizados de manera independiente, mejorando las medidas propuestas, en función de requerimientos legales, cambios en las técnicas ambientales y mejoras en la gestión ambiental interna de REPSOL. Asimismo, el PMA cumplirá con lo señalado en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 015-2006-EM), el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (Decreto Supremo Nº 032-2004-EM), el Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos (Decreto Supremo N° 081-2007-EM), la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley N° 26221), las Guías de Estudios Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MEM), entre otros instrumentos técnicos y legales aplicables. Para el presente proyecto se han considerado los siguientes programas, los cuales se han diseñado para prevenir, reducir y mitigar los impactos y riesgos ambientales adversos, teniendo en cuenta los lineamientos y las mejores prácticas a nivel internacional asociadas a actividades de hidrocarburos. Programa de Medidas de Prevención y/o Mitigación: Establece medidas específicas de prevención y/o mitigación para el transporte fluvial, transporte aéreo, habilitación de campamentos, desbroce y deforestación del derecho de vía, manejo de agua de consumo, manejo de efluentes, manejo de materiales de acarreo, entre otros. Programa de Capacitación Ambiental: Diseñado para garantizar la capacitación permanente del personal, tanto de REPSOL como de las empresas contratistas y subcontratistas, en temas de salud, seguridad, medio ambiente y aspectos socioculturales. Programa de Salud y Seguridad Industrial: Incluye lineamientos dirigidos a prevenir accidentes de trabajo, reducir el riesgo ocupacional y proteger la salud de los trabajadores durante el desarrollo del proyecto. Programa para Transporte Fluvial y Aéreo: Establece las mejores condiciones de seguridad en el transporte aéreo y fluvial durante el desarrollo de las actividades del Proyecto. Programa de Manejo de Residuos Sólidos: Establece lineamientos y procedimientos para todas las etapas del proyecto dirigidas a realizar un adecuado manejo de todos los residuos sólidos generados de acuerdo a su origen, peligrosidad y toxicidad. 001142

Transcript of 6.0 Plan de Manejo Ambiental

Page 1: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-1

6.0

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un conjunto de medidas y programas que han sido elaborados para su aplicación durante la ejecución del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, con la finalidad de maximizar los impactos positivos, así como también de reducir, mitigar y, de ser posible, prevenir los impactos negativos identificados y evaluados en el Capítulo 5: Identificación y Evaluación de Impactos. Para su implementación se ha considerado la dinámica geográfica, social, cultural y ambiental de cada uno de los sectores que comprende el proyecto, así como las especificaciones para construcción, operación, mantenimiento y abandono del mismo. Los planes presentados podrán ser actualizados de manera independiente, mejorando las medidas propuestas, en función de requerimientos legales, cambios en las técnicas ambientales y mejoras en la gestión ambiental interna de REPSOL. Asimismo, el PMA cumplirá con lo señalado en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 015-2006-EM), el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (Decreto Supremo Nº 032-2004-EM), el Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos (Decreto Supremo N° 081-2007-EM), la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley N° 26221), las Guías de Estudios Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MEM), entre otros instrumentos técnicos y legales aplicables. Para el presente proyecto se han considerado los siguientes programas, los cuales se han diseñado para prevenir, reducir y mitigar los impactos y riesgos ambientales adversos, teniendo en cuenta los lineamientos y las mejores prácticas a nivel internacional asociadas a actividades de hidrocarburos. Programa de Medidas de Prevención y/o Mitigación: Establece medidas específicas de prevención y/o mitigación para el transporte fluvial, transporte aéreo, habilitación de campamentos, desbroce y deforestación del derecho de vía, manejo de agua de consumo, manejo de efluentes, manejo de materiales de acarreo, entre otros. Programa de Capacitación Ambiental: Diseñado para garantizar la capacitación permanente del personal, tanto de REPSOL como de las empresas contratistas y subcontratistas, en temas de salud, seguridad, medio ambiente y aspectos socioculturales. Programa de Salud y Seguridad Industrial: Incluye lineamientos dirigidos a prevenir accidentes de trabajo, reducir el riesgo ocupacional y proteger la salud de los trabajadores durante el desarrollo del proyecto. Programa para Transporte Fluvial y Aéreo: Establece las mejores condiciones de seguridad en el transporte aéreo y fluvial durante el desarrollo de las actividades del Proyecto. Programa de Manejo de Residuos Sólidos: Establece lineamientos y procedimientos para todas las etapas del proyecto dirigidas a realizar un adecuado manejo de todos los residuos sólidos generados de acuerdo a su origen, peligrosidad y toxicidad.

001142

Page 2: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-2

Programa de Almacenamiento y Transporte de Combustibles, Químicos, Sustancias y Residuos Peligrosos: Incluye Establece los lineamientos y procedimientos para un adecuado almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas.

Programa de Salvamento y Protección de fauna en Situación Especial: Establece los lineamientos y procedimientos para proteger a la fauna durante la ejecución del proyecto. Programa de Control de Acceso: Describe los lineamientos generales de gestión de tránsito y control de acceso, permanencia y salida de personas, materiales, equipos, maquinaria y vehículos (aéreo, terrestre y fluvial). Programa de Control de Erosión: Incluye los lineamientos y medidas frente a potenciales problemas de erosión. Programa de Revegetación: Incluye las medidas correspondientes para la revegetación de las áreas intervenidas. Programa de Monitoreo Ambiental: Diseñado para verificar el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental establecidos en las normas vigentes y la eficiencia de las medidas de manejo ambiental adoptadas durante el desarrollo del proyecto. Programa de Manejo de Recursos Arqueológicos: Presenta las medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación para evitar o minimizar los impactos negativos sobre los sitios arqueológicos potenciales que se puedan encontrar durante la construcción del proyecto. Plan de Contingencias: incluye medidas y lineamientos de prevención y atención de las emergencias que pudieran ocurrir durante el desarrollo del proyecto. Plan de Relaciones Comunitarias: señala pautas para las relaciones con los grupos de interés, teniendo como base los instrumentos legales vigentes, las políticas de REPSOL y sobre todo las aspiraciones de las comunidades. El Plan de Abandono: detalla los lineamientos y actividades a desarrollar durante el abandono del proyecto. La instancia responsable de ejecutar el Plan de Manejo Ambiental será la Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad (MASC) de REPSOL, la cual se encargará de implementar, supervisar, mejorar, hacer cumplir y auditar el cumplimiento de las directivas contempladas en el PMA por parte de todos sus empleados y contratistas que estén vinculados con el proyecto.

6.1.1 OBJETIVOS

El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental (PMA) es que las actividades del proyecto, en sus etapas de construcción, operación y abandono, se realicen maximizando los beneficios y reduciendo la incidencia negativa sobre los elementos del medio físico, biológico, social y arqueológico, determinados tanto en su área de influencia directa como indirecta. Los objetivos específicos propuestos son:

001143

Page 3: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-3

Proponer medidas de prevención y mitigación para evitar, controlar y reducir la incidencia de los efectos e impactos ambientales negativos sobre el ambiente y potenciar aquellos impactos favorables, en sus etapas de construcción, operación y abandono.

Elaborar un plan de monitoreo y supervisión ambiental que permita el seguimiento de las actividades propuestas y las variables ambientales durante la ejecución del proyecto.

Establecer mecanismos de participación con los grupos de interés del proyecto, informando oportunamente acerca de las actividades del mismo y su incidencia en sus actividades comunes.

Elaborar procedimientos para responder en forma oportuna y eficaz ante la ocurrencia de una emergencia, reportando todos los eventos e incidencias que se puedan presentar.

Realizar una adecuada gestión de los residuos sólidos, cumplimiento de la legislación aplicable.

Preservar y conservar el patrimonio arqueológico identificado en el área de influencia en el marco del cumplimiento de la legislación vigente.

Establecer y mantener los canales de comunicación entre REPSOL, las autoridades competentes y los grupos de interés establecidos en el área de influencia del proyecto.

6.1.2 ALCANCE

El PMA comprende medidas de protección ambiental y social para cada una de las actividades del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, como es la construcción y operación de las facilidades de producción y de las líneas de conducción en los tramos I (Kinteroni 1 – Nuevo Mundo) y tramo II (Pagoreni A – Malvinas), sus componentes logísticos y auxiliares (campamentos, áreas de acopio de tuberías, accesos, etc.) localizados en su área de influencia. Desde la concepción del proyecto, el alcance comprende las etapas de planificación (determinación de la ingeniería de diseño constructiva, permisos), construcción, operación y mantenimiento y abandono. La implementación y cumplimiento del PMA involucrará la participación del personal de REPSOL, de la contratista y subcontratistas involucrados directamente en la ejecución del proyecto. Asimismo, comprende el cumplimiento del marco legal ambiental vigente, establecido por la regulación peruana.

6.2 POLÍTICA AMBIENTAL DE REPSOL

REPSOL, es una empresa de exploración y producción de hidrocarburos en el territorio nacional que asume el compromiso de desarrollar sus actividades considerando como valores esenciales, la salud y seguridad del personal, la protección del medio ambiente y calidad de sus procesos y servicios. Cuenta con una Política de Seguridad, Salud, Calidad y Medio Ambiente que establece el compromiso de la empresa para desarrollar sus actividades de una manera segura y ambientalmente responsable (Ver Anexo 6.1). En cumplimiento con esta política, REPSOL supervisará y garantizará la implementación de las medidas ambientales según lo establecido en el PMA.

001144

Page 4: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-4

6.3 ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y CALIDAD (MASC) DE REPSOL

REPSOL cuenta con un Departamento MASC, el cual se encargará de implementar, vigilar y hacer cumplir a las contratistas y subcontratistas los programas y planes propuestos en el PMA, durante la ejecución de las actividades del proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Este Departamento cuenta con un Gerente MASC y profesionales asignados a las operaciones de campo y oficinas administrativas de Lima. El personal MASC de campo reportará directamente a la Gerencia MASC. En la Figura 6-1 se presenta la Organización del personal MASC de REPSOL.

6.3.1 FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO MASC DE REPSOL

Implementar los Programas de Manejo establecidos en el Plan de Manejo Ambiental, así como, el Programa de Contingencias.

Definir los alcances para el logro del mejoramiento continuo del desempeño ambiental durante el desarrollo del proyecto, asignando los recursos necesarios para la implementación del Plan de Manejo Ambiental.

Supervisar el cumplimiento de las medidas estipuladas en el Plan de Manejo Ambiental respecto a intervenciones en el medio físico, biológico y social.

Diseñar la capacitación a los trabajadores durante las diferentes etapas del proyecto, orientándola hacia la responsabilidad y cumplimiento de las normas; así como, a la implementación de buenas prácticas ambientales en sus actividades.

Coordinar con la contratista y sub contratista las actividades referidas a la implementación de los Programas del Plan de Manejo Ambiental.

Informar a la autoridad competente cualquier incidente ambiental dentro del plazo de la ley, que pudiera acontecer durante la ejecución del proyecto.

Coordinar el normal desarrollo e implementación del programa de monitoreo ambiental, de acuerdo a los compromisos asumidos en el PMA.

Asegurar un estándar de seguridad para las diferentes labores del personal.

Coordinar el desembolso oportuno del presupuesto asignado para la implementación de las medidas ambientales.

001145

Page 5: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-5

Figura 6-1 Organización del Personal MASC de REPSOL

6.3.2 GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y CALIDAD (MASC) DE REPSOL

La Gerencia MASC verificará y auditará que el desempeño de las actividades en la ejecución del proyecto, sea acorde con el cumplimiento de las normas corporativas de REPSOL, así como las normas que rigen el estado peruano. Incluye la elaboración de informes para la autoridad competente sobre el cumplimiento de los compromisos ambientales establecidos. El Gerente MASC tendrá las siguientes responsabilidades:

Implementar los procedimientos contenidos en el PMA.

Adecuar procedimientos de protección ambiental, salud y seguridad específicos según las características que se observen durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

Informar y coordinar en los temas de seguridad, salud y ambiente.

Informar a las autoridades competentes cualquier incidente ambiental dentro del plazo de acuerdo a la ley durante la ejecución del proyecto.

Asegurar y coordinar los recursos logísticos y materiales necesarios para la implementación del PMA en los aspectos de salud, medio ambiente y seguridad industrial.

Coordinar con los contratistas para que los referidos recursos se encuentren disponibles en campo para la correcta ejecución de las respectivas medidas de mitigación y contingencia.

6.3.3 SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y CALIDAD (MASC) DE REPSOL EN CAMPO

El Supervisor MASC tendrá la función de implementar las políticas y compromisos adquiridos en el PMA y mejorar continuamente el desempeño ambiental durante la ejecución del proyecto. Este

MASC

Gerencia

Seguridad Medio Ambiente Relaciones Comunitarias

Calidad, SGI y Biodiversidad

Permisos Gestión y Costos

001146

Page 6: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-6

profesional coordinará con el Supervisor de Campo de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad de las contratistas y subcontratistas que participen en el proyecto. Las responsabilidades del Supervisor MASC comprenden:

Mantener la coordinación con los contratistas y subcontratistas sobre los compromisos ambientales asumidos en el proyecto.

Implementar, conjuntamente con la contratista, charlas de inducción y capacitación periódica para todo el personal involucrado en el proyecto.

Controlar la ejecución y verificación de las capacitaciones impartidas al personal de campo (charlas de 5 minutos, charlas específicas e inducciones).

Asegurar que los trabajadores cuenten con todos los elementos de protección personal, verificando su uso y estado a través de auditorías internas.

Coordinar el programa de monitoreo ambiental, de acuerdo a los compromisos asumidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Establecer y elaborar los procedimientos para evitar la ocurrencia de accidentes y/o contingencias.

Desarrollar programas de seguridad para identificar los posibles riesgos y peligros durante la ejecución del proyecto.

Reportar la ocurrencia de contingencias durante las operaciones, así como las medidas aplicadas.

Participar en la respuesta a emergencias siguiendo el Plan de Contingencias.

Coordinar los programas de salud de los trabajadores con el médico de las operaciones.

Asegurar que las actividades de la operación no desencadenen efectos adversos a la salud de los trabajadores.

Verificar los controles de salud efectuado por el médico de la contratista, de acuerdo a lo señalado en el plan de manejo ambiental, así como lo establecido en el procedimiento para el manejo de la salud.

Realizar y reportar auditorías internas del área de salud, en áreas de servicios y seguimiento del levantamiento de las observaciones.

6.3.4 SUPERVISOR DE RELACIONES COMUNITARIAS MASC

El Supervisor de Relaciones Comunitarias MASC establecerá las buenas relaciones con los representantes de las comunidades atendiendo sus pedidos de acuerdo a lo señalado en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental. Las responsabilidades del Supervisor de Relaciones Comunitarias MASC comprenden:

Llevar el registro de las reuniones con las comunidades nativas en el área de influencia del proyecto.

Coordinar y comunicar las actividades de apoyo social a realizar, previa aprobación de la

001147

Page 7: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-7

gerencia de MASC. Además de la coordinación del envío de la información respectiva.

Establecer una fluida comunicación con la supervisión y gerencia MASC, a fin de mantenerlos informados de cualquier evento.

6.4 ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS Y PLANES CONSIDERADOS

Los planes y programas considerados tienen las siguientes estructuras:

Introducción

Objetivos

Alcance

Marco Legal y Documentos Relacionados

Medidas a Desarrollar (desarrollo del programa o plan específico).

6.5 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN

6.5.1 INTRODUCCIÓN

El Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación (PPCM) se propone como un conjunto de medidas orientadas a mitigar los efectos, impactos y riesgos ambientales identificados en el análisis ambiental del proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. La mitigación ambiental para la fase de abandono se presenta en el Capitulo 9. El PPCM establece procedimientos que serán aplicados durante la construcción de las líneas de conducción, la construcción de las facilidades de producción en Kinteroni y Nuevo Mundo y sus componentes auxiliares y logísticos, como el emplazamiento y operación de campamento base, campamentos temporales, la habilitación/apertura de accesos y desvíos temporales, entre otros componentes. El PPCM enfatiza la etapa constructiva debido a que es cuando el proyecto generará el mayor impacto sobre los elementos del medio físico, biológico, social y arqueológico. Las normas de diseño, construcción, operación y mantenimiento han sido consideradas al redactar el presente plan, el cual cumple con:

Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos,

Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos

Guía Ambiental para el Manejo de Oleoductos. El PPCM contiene las normas y procedimientos referidos a la protección ambiental, de salud y seguridad del proyecto. Los aspectos sociales son tratados en el Plan de Relaciones Comunitarias (Ver Capítulo 7.0).

001148

Page 8: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-8

6.5.2 OBJETIVO

El objetivo general de cada unos de los programas desarrollados en este capítulo, es describir las medidas de prevención y/o mitigación para actividades específicas del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni.

6.5.3 ALCANCE

El presente documento será aplicado en todas las etapas del proyecto. Se consideran las medidas de prevención y/o mitigación para las siguientes actividades: Etapa de Construcción:

Construcción de Campamentos y Facilidades de Producción

Habilitación de Helipuertos

Transporte Fluvial

Transporte Aéreo

Almacenamiento y Transporte de Combustibles

Manejo de Aguas Residuales

Manejo de Agua de Consumo

Manejo de Aguas Pluviales

Manejo de Ruidos y Vibraciones

Desbroce y Deforestación

Nivelación del Derecho de Vía

Manejo y Conservación del suelo Orgánico

Uso de Canteras

Manejo de Depósitos de Materiales Excedentes (DME)

Prueba Hidrostática de las Línea de Conducción

Limpieza Final y Cierre Constructivo Etapa de Operación:

Inyección de Aguas de Producción

Mantenimiento del Derecho de Vía

Mantenimiento de las Instalaciones de Superficie

6.5.4 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

Ley Nº 26221, Ley Orgánica que norma las actividades de hidrocarburos en el territorio nacional.

001149

Page 9: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-9

Ley Nº 27377, Ley de Actualización de Hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 042-2005-EM, Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 045-2008-EM, Reglamento del artículo 11 del Texto Único Ordenado, de la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 032-2004-EM, Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

6.5.5 MEDIDAS GENERALES A DESARROLLAR

6.5.5.1 ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Se considera el cumplimiento de los siguientes lineamientos:

Todo el personal del proyecto tendrá conocimiento de requerimientos y medidas de mitigación ambientales y de aquellos elementos específicos aplicables a sus funciones y responsabilidades.

El personal del proyecto será capacitado en seguridad, medio ambiente y relaciones comunitarias.

Los equipos, maquinarias y herramientas utilizadas en esta etapa, cumplirán con los requerimientos de mantenimiento establecidos por el fabricante. El mantenimiento de los equipos estará a cargo de personal calificado.

Se gestionará los residuos de conformidad con la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento.

6.5.5.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

6.5.5.2.1 Construcción de campamentos y facilidades de producción

En el tramo I (Kinteroni 1– Nuevo Mundo) se requiere construir cuatro (04) Campamentos temporales. Uno ubicado en la locación de Kinteroni 1, otro campamento temporal ubicado en el Kp 6+700 y otros dos ubicados en la locación de Nuevo Mundo. Para el caso de la construcción del tramo II (Pagoreni A – Malvinas), se requerirá la construcción de cuatro (04) campamentos, de los cuales uno se ubicará en la locación de Pagoreni A, otro dos en la traza de la línea de conducción (kp 13+800 y kp 8+800) y otro cerca a la planta Malvinas (kp 0+700). Cada campamento temporal tendrá un área aproximada de 0,57 ha. Las facilidades de producción se construirán en la Locación Kinteroni 1 y Nuevo Mundo. En la Locación Kinteroni 1 se ubicará el sistema de captación desde el cual se transportará 178 MMSCFD de gas húmedo durante los primeros 10 años. Las facilidades de producción en la Locación Kinteroni 1 ocuparán un área de 7.32 ha de terreno para la operación.

001150

Page 10: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-10

En la locación de Nuevo Mundo, se instalarán: la sala de control, sala de PLCs1, centro de control de motores, taller de mantenimiento, almacén, laboratorio y demás equipamiento que permita operar de forma remota y tener información en tiempo real de todo el proyecto. En Pagoreni A, se contará únicamente con una Trampa Lanzadora que se encargará de enviar los diferentes tipos de chanchos (instrumentos) que pueden ser de limpieza, georeferenciados, etc., a través de la tubería de 22.2 km que se va a construir entre Pagoreni A y Malvinas. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN Las medidas a desarrollar en prevención y/o mitigación son:

En los campamentos temporales la empresa deberá otorgar al personal las condiciones básicas de alojamiento con la finalidad de garantizar la vida, salud y bienestar de sus trabajadores, acorde a las actividades que se realicen y a las exigencias ambientales.

Se deberá verificar que los campamentos, además de cumplir con el Reglamento Nacional de Edificaciones en lo que fuera aplicable, cuente como mínimo con:

Médico y tópico de primeros auxilios dotado de equipo de diagnóstico básico, de instrumental de cirugía menor y de una existencia de medicinas oportunamente reabastecidas.

Equipo de radio y sirena para alarma local. Extintores contra incendio en cantidad y calidad de acuerdo a los riesgos existentes. Depósitos techados para combustibles ubicados en un lugar libre de riesgo, que no

comprometan al campamento, y convenientemente señalizados.

Los campamentos y las facilidades de producción deberán ser ubicados de acuerdo a la ingeniería del proyecto, teniendo en consideración zonas donde se compruebe que no existe peligro de deslizamientos y/o desprendimientos, o fallas geológicas activas, que supongan algún riesgo para la vida de los trabajadores.

La habilitación de campamentos y facilidades de producción, se adaptará a los niveles topográficos disponibles del terreno natural y solo se removerá el suelo donde se coloque la infraestructura, evitando excesivos movimientos de tierra.

Cuando sea necesario remover suelo orgánico durante la construcción de los campamentos y facilidades de producción, el suelo orgánico será retirado y almacenado en pilas de hasta 2,5 m de alto para ser reutilizado en las actividades de revegetación. El suelo orgánico almacenado en pilas será ubicado en áreas no sometidas a intensas precipitaciones y erosión.

Se evitará la introducción de plantas o animales extraños a los ecosistemas que rodean las instalaciones del campamento. Se prohíbe a todo el personal intentar la captura de especies de fauna y recolección de vegetación.

Los residuos generados en el campamento serán gestionados de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos (Capítulo 6.10).

En todos los campamentos habilitados y facilidades de producción, todas las zonas de almacenamiento de combustible, químicos y lubricantes deberán estar dispuestas sobre

1 PLCs: Programador Lógico Controlable.

001151

Page 11: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-11

cubiertas impermeables. Su disposición y tamaño deberán ser acondicionadas como para contener cualquier derrame dentro del área cubierta.

La limpieza de maquinaria, el reabastecimiento de combustible y cambio de aceite se realizarán en patios de máquinas impermeabilizados específicamente para esto. Los combustibles y lubricantes se dispondrán en bidones adecuados y rotulados dentro de áreas diseñadas apropiadamente.

Al término del proceso constructivo, se realizará la limpieza y retiro de cualquier tipo de residuo de las áreas utilizadas para el mantenimiento de las maquinarias y zona de almacenamiento de combustibles y dispuestos de acuerdo al Capítulo 6.10 Programa de Manejo de Residuos.

Posteriormente, se realizará labores de restauración que faciliten la disgregación del suelo y la aireación del mismo, especialmente en aquellas áreas que hayan sufrido una mayor compactación. Estas labores consistirán en remover la superficie alterada y luego extender una capa de tierra vegetal sobre la superficie afectada, evitando el paso de maquinaria luego de la reconformación. Al final, las superficies serán revegetadas.

Se habilitará un taller y/o patio de maquinarias para labores de mantenimiento de las maquinarias de construcción y vehículos. Las instalaciones de manipulación de lubricantes, combustibles y otras sustancias peligrosas estarán impermeabilizados. Las instalaciones recibirán mantenimiento y en ellas se realizará el lavado de maquinaria, reabastecimiento de combustible y cambios de aceites. Los aceites, lubricantes, combustibles, etc., se dispondrán en bidones adecuados y etiquetados, los cuales serán tratados por una compañía especializada y autorizada por DIGESA.

6.5.5.2.2 Habilitación de helipuertos

Será necesario construir helipuertos en áreas aledañas a cada campamento temporal. El área que ocupará cada helipuerto será de aproximadamente 40 m x 60 m. Para la habilitación de los helipuertos se minimizará el corte de árboles en lo posible. La tala se llevará a cabo por medio de motosierras y machetes. Las siguientes medidas serán aplicadas:

En la medida de lo posible, los helipuertos serán construidos en áreas elevadas y estables para causar un menor impacto ambiental.

El contratista realizará el desbroce sólo en las áreas autorizadas por REPSOL, quedando prohibido realizar esta actividad en otras áreas colindantes no comprendidas en el proyecto.

Los árboles talados que sean susceptibles de aprovechamiento, deberán ser despojados de sus ramas y cortados en trozos pequeños, los que deberán apilarse debidamente, disponiéndose como materia orgánica durante la reforestación, según lo apruebe el Supervisor MASC.

Los escombros y los materiales de desecho producto del desbroce, deberán ser dispuestos, de tal manera que no alteren el drenaje de los cuerpos de agua adyacentes.

La vegetación cortada y no susceptible a ser aprovechada será conservada en el lugar. Esto con el fin de proporcionar una fuente de nutrientes que servirá para fomentar la recuperación de la vegetación y minimizar las pérdidas producidas por la erosión en vista que servirá de “colchón” para reducir la escorrentía superficial.

001152

Page 12: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-12

Durante el abandono de estas instalaciones se dejará el lugar libre de materiales, desechos, estructuras, etc. Se realizará la reconformación de las áreas considerando las pendientes y posterior a ello, el proceso de reforestación.

Los árboles talados durante la apertura de helipuertos podrán ser utilizados para fines de apoyo constructivo (campamentos temporales, plataformas de helipuertos, etc.).

El suelo compactado de las plataformas del helipuerto, será escarificado y removido favoreciendo la penetración radicular en el proceso de revegetación, así como los patrones de drenaje. Se incorporará la materia orgánica (hojas y ramas) almacenada, proveniente de la apertura de las áreas de las instalaciones de los campamentos temporales, ayudando de este modo en el restablecimiento de la vegetación.

6.5.5.2.3 Transporte fluvial

Los materiales requeridos para la construcción de la línea de conducción, tales como: tuberías, maquinaria pesada y equipos de las compañías de servicio, serán transportados vía fluvial desde Iquitos/Pucallpa y desembarcados en el campamento Base Logístico (CBL) Nuevo Mundo, ubicado en la margen del río Urubamba. El transporte se realizará mediante embarcaciones; dependiendo de las condiciones de navegabilidad de los ríos Los materiales, equipos y otros insumos, dependiendo de la accesibilidad de los ríos Urubamba y Camisea, serán trasladados por embarcaciones. Para el transporte fluvial de carga se utilizarán las siguientes embarcaciones: 1) Empujadores fluviales

2) Motochatas

3) Barcazas para diesel

4) Barcazas para carga general

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto:

Las embarcaciones serán inspeccionadas por un representante de REPSOL antes del zarpe.

Se comunicará a los pobladores de las zonas ribereñas y otros navegantes, sobre el paso de las embarcaciones, de acuerdo al Procedimiento de Transporte Fluvial de Repsol (ver anexo 6.8).

La velocidad de las embarcaciones será limitada a fin de garantizar una operación segura y evitar la erosión de las riberas de los ríos.

Las embarcaciones contarán con contención secundaria para los residuos y en caso se requiera para los efluentes líquidos peligrosos. Los que se manejarán de acuerdo a lo indicado en el Programa de Manejo de Residuos (Ver capítulo 6.10).

Los desechos serán seleccionados, acopiados en las naves, y transportados a los campamentos para su almacenamiento temporal y posterior tratamiento y disposición final de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos.

001153

Page 13: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-13

Los motores serán operados por personal capacitado. En ningún caso se realizará el mantenimiento de motores en la orilla de los ríos o quebradas, a menos que sean situaciones de emergencia.

Los recipientes/envases para el transporte de combustible tendrán tapas adecuadas y herméticas, que no permitan fugas, además deberán ser resistentes a una caída o volcada sin perder combustible.

El personal que opere las embarcaciones, deberá contar con equipo de protección personal que incluirá como mínimo: lentes de seguridad, protectores auditivos, chalecos salvavidas, impermeables para lluvia, chompas para el frío, machete para emergencias en tierra.

La tripulación de las embarcaciones deberá mantener, en todo momento, un trato cordial con las comunidades y navegantes, y respetarán sus derechos, costumbres y actividades cotidianas.

En caso sea necesario pasar por zonas ambientalmente sensibles, las embarcaciones deberán reducir la velocidad y ruido de los motores, y serán conducidas con cuidado. La tripulación, deberá tener información adecuada y oportuna sobre la ubicación de estos lugares.

Las embarcaciones atracarán únicamente en zonas autorizadas y aprobadas por el Proyecto. Sólo en caso de emergencia, las embarcaciones podrán atracar en los territorios de comunidades nativas, notificando inmediatamente al responsable del transporte fluvial quien se comunicará con el responsable de Relaciones Comunitarias de REPSOL.

Se deberá prever la provisión adecuada de alimentos y agua. En caso sea necesario se podrá autorizar la compra de alimentos a la población local, previa coordinación con el responsable de Relaciones Comunitarias de REPSOL.

Está terminantemente prohibida la captura de especies de la fauna acuática (peces, lagartos, etc.) y el comercio de sus huevos.

Todas las embarcaciones contarán con los equipos necesarios para la contención y manejo de derrames y fugas, según lo especificado en el Plan de Contingencias.

En caso de accidentes o derrames de combustible en el río, la tripulación deberá estar preparada para aplicar de inmediato el Plan de Contingencias para dicha situación. Se deberá dar aviso inmediato al Supervisor MASC. Se deberá realizar el registro en un informe escrito y será reportando a la autoridad competente de acuerdo a lo establecido en el Plan de Contingencias.

Se realizará un programa que indique los horarios y rutas de tránsito de las embarcaciones, el cual será aprobado por el responsable de seguridad. Las embarcaciones podrán iniciar el tránsito fluvial a partir de las 06:00 de la mañana, dependiendo de la operatividad del tiempo (visibilidad, clima, etc.) y culminarán sus actividades de transporte diario antes de las 06:00 de la tarde. En la medida de lo posible se minimizará el número de viajes, y se evitarán molestias a los habitantes que utilizan el río.

Cualquier cambio en el horario de navegación deberá ser comunicado con debida anticipación a los responsables de la operación y tomar las medidas respectivas.

001154

Page 14: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-14

6.5.5.2.4 Transporte Aéreo

El transporte aéreo es necesario para el acceso inicial a la zona del proyecto y la posterior movilización de personal y materiales hacia los campamentos temporales por requerimiento de trabajo diario en las fases de construcción y la desmovilización al finalizar el proyecto. El aeródromo de Nuevo Mundo es el punto de enlace logístico con Lima. Posteriormente, el traslado de personal y materiales hacia la zona de operaciones se efectuará por medio de helicópteros, permitiendo reducir notablemente el esfuerzo del personal y tiempo requerido para un proyecto de esta naturaleza. Se utilizará un helicóptero MI-17 con capacidad máxima para pasajeros de 19 personas y carga externa de 4,000 kg. Adicionalmente, se utilizará sólo para operaciones de carga externa de 10,000 kg, un helicóptero Chinook. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto:

Se realizará el transporte de carga externa mediante la técnica de “línea larga”; de esta manera, los materiales serán llevados a las zonas de descarga sin que el helicóptero aterrice.

Toda aeronave tendrá un Manual de Operaciones que incluirá como mínimo: las responsabilidades, entrenamiento y calificación de los miembros de la tripulación, limitaciones meteorológicas, reporte de comunicaciones y procedimientos de aproximación, despegue y emergencia.

El tipo de aeronave a emplear será elegida de acuerdo a la capacidad de carga, la geografía y condiciones de climáticas de la zona.

Los helipuertos contarán con los recursos necesarios para búsqueda y rescate como equipo de primeros auxilios y equipo de supervivencia.

Ninguna aeronave podrá operar en condiciones meteorológicas que pongan en riesgo la seguridad de sus ocupantes y de la nave misma.

No se volará a altitudes de seguridad menores a las establecidas por la autoridad aeronáutica local, a menos que dispongan de autorización especial emitida por dicha institución.

Se deberá evitar el sobrevuelo por comunidades. En caso sea necesario, se tendrá una distancia horizontal mínima de 1 km y una altitud de 1,000 pies (300 m) como mínimo.

Los sobrevuelos podrían ser limitados o restringidos sobre territorios comunales donde los residentes practican actividades tradicionales de cacería y pesca de subsistencia. El Supervisor MASC identificará estas limitaciones (en cuanto los lugares, fechas y horas de restricción de sobrevuelos) después de consultar con las comunidades afectadas junto con el responsable de Relaciones Comunitarias.

No se volará con carga externa sobre centros poblados o caseríos, y no se transportará personas que no estén involucradas directamente con las actividades del proyecto.

Está prohibido el transporte de personas con carga externa, explosivos o material catalogado como peligroso.

001155

Page 15: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-15

Se deberá impartir información de seguridad a los pasajeros antes del despegue, que deberá incluir como mínimo: descripción general de la aeronave, procedimientos para acceso y abandono de la aeronave, ubicación de los implementos en caso de emergencia (extintores, equipo de supervivencia, teléfono satelital, hachas, tanques de oxígeno, salidas de emergencia, botiquín de primeros auxilios). Además se entregará protectores auditivos a los pasajeros, instruyendo acerca de su uso apropiado.

El personal de apoyo en tierra para enganche/desenganche, debe permanecer en lateral a la línea de vuelo de la aeronave mientras esta se aproxima a descargar o cargar. Se informará a la tripulación del tipo de carga que se engancha y su peso. No se enganchará ninguna carga que no haya sido pesada previamente.

Ninguna persona puede realizar tareas de apoyo en tierra sin haber certificado un curso teórico–práctico sobre el desempeño de esa tarea.

Se deberá elaborar un Procedimiento Operativo para operaciones aéreas del proyecto de acuerdo a un análisis de riesgos específico.

A fin de contar con un tránsito aéreo seguro, se implementara un horario de vuelo, que será de salida a partir de las 06:00 de la mañana, dependiendo del tiempo operativo de vuelo (visibilidad horizontal y vertical, clima, etc.).

6.5.5.2.5 Almacenamiento y transporte de combustibles

El volumen de almacenamiento de diesel como combustible para los generadores y la maquinaria pesada, se almacenará en cuatro (04) tanques superficiales de 6,000 barriles cada uno, ubicados en la locación de Nuevo Mundo, siendo el transporte de combustible desde Nuevo Mundo a cada campamento vía aérea en tanque flexible o bladders de 500 galones. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto:

El manejo y almacenamiento de combustibles cumplirá con lo señalado en el artículo 43º del Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 015-2006-EM) y con el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos (D.S. N° 052-93-EM).

Las instalaciones de almacenamiento de combustibles en campamentos, patio de máquinas, áreas de almacenamiento, entre otros, serán situadas en áreas designadas y aprobadas por el Supervisor MASC de REPSOL y el representante de la contratista.

El Contratista incorporará los diseños adecuados de protección en el almacenamiento y dispensación de combustible, así como en las instalaciones de mantenimiento de vehículos.

El almacenamiento de combustibles se realizará en los campamentos, en áreas acondicionadas debidamente impermeabilizadas.

Las instalaciones para almacenar combustibles estarán ubicadas a una distancia mínima de 30 m de cualquier cuerpo de agua y no se ubicarán dentro de las planicies de inundación.

001156

Page 16: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-16

Las áreas para el almacenamiento de combustibles estarán equipadas con cubeta de contención impermeable. El área de contención tendrá un volumen mínimo de 110% del volumen del tanque o recipiente más grande dentro de la contención.

No se permitirá el almacenamiento de combustible en pozas abiertas.

Los tanques flexibles o bladders de almacenamiento de combustible serán revisados periódicamente y sometidos a programas regulares de mantenimiento a fin de minimizar los riesgos por accidentes, fugas, incendios y derrames.

Debido a la presencia de tormentas eléctricas, las instalaciones estarán equipadas con pararrayos. Asimismo, todos los equipos eléctricos y motores deberán estar conectados a tierra.

Los recipientes empleados en el almacenamiento de combustibles y lubricantes usados serán dispuestos en el área de almacenamiento de combustibles, hasta ser trasladados para su desecho o reciclaje.

Los tanques flexibles o bladders que almacenan los combustibles estarán rotulados de acuerdo a su contenido y clase de riesgo (considerar normas de la National Fire Protection Association-NFPA).

Los cilindros de combustible serán colocados sobre plataformas de madera (parihuelas) dentro de áreas impermeabilizadas con bermas y que cuenten con plataformas (bandejas) que recogerán el goteo, y deberán estar cubiertos.

Los depósitos de aceites y combustibles, y el área para el cambio de aceite y reabastecimiento de combustible, estarán diseñados para evitar fugas, incluyendo una base impermeabilizada con sistema de recolección y almacenamiento de gotas y fugas.

La transferencia de combustible se realizará de tal modo que evite derrames. La transferencia de combustible se realizará sobre un lugar adecuado. Las operaciones de llenado serán supervisadas en todo momento por parte del personal de operaciones para evitar el sobrellenado.

Será prohibido todo tipo de fuentes de ignición en zonas cercanas a los tanques o bladders de almacenamiento de materiales inflamables donde se almacenan combustibles. Además se colocarán rótulos de "NO FUMAR" en todas las áreas.

Las áreas fijas para almacenar combustibles estarán libres de otros materiales combustibles para poder impedir y aislar eventuales incendios.

Las herramientas y materiales, incluyendo material absorbente, palas y fundas plásticas, estarán fácilmente disponibles para limpiar cualquier derrame o goteo.

La contención secundaria tendrá válvulas para las descarga de las aguas de lluvia. Las válvulas serán activadas manualmente y cerradas con seguros cuando no estén operando.

Se llevarán reportes de consumo de combustible por cada lugar de almacenamiento. Este reporte debe ser usado de referencia para determinar si hubo pérdidas.

El personal encargado del manejo, así como de la carga y descarga de combustibles, será debidamente entrenado en prevención y manejo de derrames; y dispondrán de elementos de contención para derrames tanto en suelo como en agua y sistemas de combate de incendios.

001157

Page 17: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-17

El transporte de combustible desde Nuevo Mundo a cada campamento se realizará vía fluvial y/o aérea en bladders de 500 galones cada uno. Para el transporte aéreo del combustible se considerará las medidas establecidas en el ítem anterior.

6.5.5.2.6 Manejo de aguas residuales

El agua residual doméstica producida en los campamentos será tratada en plantas para aguas residuales (PTAR) y será descargada en superficie a través de lechos de infiltración. Se ha estimado que se generará un máximo de 15 m3/día de agua residual doméstica tratada y un promedio de 12 m3/día por cada campamento temporal.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto:

En ningún caso se dispondrán residuos o efluentes líquidos en cuerpos o cursos de agua si no se cuenta con la debida autorización de vertimiento por la autoridad competente.

El diseño cumplirá con lo establecido en la OS.090 Norma Técnica sobre Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

Los sistemas y las líneas de recolección y descarga de las aguas negras serán separados de las aguas grises. Para el tratamiento de aguas grises (agua proveniente de duchas y cocina) se instalará pozas de infiltración siempre y cuando estas cumplan con la capacidad de diseño de los campamentos.

Las aguas negras serán conducidas por un sistema de tuberías de recolección hacia una planta de tratamiento de aguas residuales que funcionará mediante un biodigestor de lodos activados y de reacción prolongada con capacidad suficiente para tratar todas las aguas residuales domésticas generadas en cada campamento.

El personal designado de REPSOL deberá medir la concentración de cloro residual y el pH de forma diaria lo cual será registrado en una bitácora. La concentración de cloro residual no debe ser menor de 0.3 mg/l. El pH debe mantenerse entre 5 y 8 unidades. El resumen de la bitácora será remitido al Departamento MASC con una frecuencia diaria.

Se realizará un monitoreo mensual de la calidad físico-química y microbiológica (coliformes, DBO5, sólidos totales suspendidos, cloro, etc.) del cuerpo receptor, cuyas muestras serán analizadas por un laboratorio acreditado según lo establecido en el Plan de Monitoreo Ambiental.

6.5.5.2.7 Manejo de agua de consumo

El agua para consumo se obtendrá de fuentes superficiales próximas de los campamentos temporales, sean éstos arroyos o fuentes de agua cercanas, la cual será tratada en una pequeña planta portátil de potabilización con sistema de filtrado, sedimentación y cloración para obtener una calidad del agua que asegure la salud de los trabajadores. También se utilizará agua envasada para consumo humano, la cual será tratada y envasada en la planta que posee REPSOL en el CBL Nuevo Mundo.

001158

Page 18: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-18

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto:

El agua de consumo humano deberá ser captada de fuentes cercanas al campamento y recibir un adecuado tratamiento de desinfección y/o potabilización, antes de su consumo.

Las bombas de captación estarán ubicadas en casetas, dentro de un sistema de contención impermeabilizado con una capacidad del 110% del volumen del tanque de combustible del motor, para prevenir que, en un eventual derrame, el fluido hidráulico o combustible afecte el suelo aledaño y pueda alcanzar el cuerpo hídrico.

El trazado del acueducto que se tienda desde la toma de agua en la fuente, hasta la planta de tratamiento se deberá realizar minimizando el desbroce de nuevas áreas.

El trazado del acueducto, en la medida de lo posible, deberá seguir por zonas estables.

6.5.5.2.8 Desbroce y deforestación

Se prevé que el ancho del derecho de vía para el sistema de conducción (producción), y línea de control asociada (fibra óptica) será en promedio 18 m, con un máximo hasta 25 m, excepto en los cruces de cursos de agua, donde se modificará el ancho para cumplir con los requisitos de diseño o bien en los sectores donde se ve la necesidad de sortear accidentes topográficos de la manera más adecuada, desde el punto de vista ambiental, pero ante todo sin descuidar la seguridad del personal. El área a deforestar no sólo comprende el derecho de vía propiamente dicho, sino también el área afectada por cruces de cuerpos de agua, depósitos de material excedente, helipuertos de emergencia, mayor estabilización de taludes, entre otros. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto:

El ancho del DdV tendrá en promedio 18 metros y como máximo 25 metros, excepto en los sitios previamente aprobados como áreas de ancho adicional (trabajo especial). El ancho del DdV y los sitios de ancho adicional serán indicados en los planes e especificaciones de construcción (los planes de nivelación, hojas de alineamiento etc.) debidamente firmado por el Ingeniero Residente y el Supervisor MASC previo al inicio del desbroce y el movimiento de suelos en el sitio.

Las tareas de talado de árboles se realizarán mediante cuadrillas de macheteros y motosierristas en forma previa al ingreso de equipos. La tala de árboles se realizará mediante una tala dirigida induciendo la caída de los mismos desde los bordes hacia dentro del DdV y en sentido contrario a la dirección de avance de manera de controlar su caída.

Donde sea posible, se procurará reducir el ancho del DdV, especialmente en el tramo I donde la línea de conducción se encuentra en su totalidad dentro del área de amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas.

001159

Page 19: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-19

Durante la fase de levantamiento topográfico o previo el inicio del desbroce, se hará realineamientos menores de las líneas de conducción para evitar el corte de árboles grandes o de hábitat sensible.

Se buscará identificar sitios o tramos donde se pueda dejar “puentes de dosel” (lugares donde la copa de árboles se conectan sobre el DdV sin generar obstáculos para los trabajos superficiales dentro el DdV) para facilitar el movimiento de monos, perezosos y otras especies arbóreas de fauna silvestre.

El corte de árboles fuera del DdV y la compra de madera de residentes locales será estrictamente prohibido. Toda la madera utilizada en el proyecto provendrá de los árboles cortados dentro el DdV y/o de proveedores debidamente licenciados.

Los árboles fuera del DdV que son inclinados y entran al DdV y así presentan riesgos de seguridad u obstáculos para los trabajos, serán cortados al mínimo necesario para eliminar los riesgos y obstáculos. Los árboles que en forma accidental caigan al cuerpo de agua serán removidos inmediatamente.

El personal de Repsol asignado al proyecto manejará los lubricantes y combustibles necesarios para las motosierras y otros equipos de forma correcta evitando derrames, y en caso estos sucedan, limpiando de forma inmediata de acuerdo a los procedimientos establecidos.

La vegetación cortada dentro el DdV se dispondrá dentro de este. Toda la madera será cortada en piezas libre de ramas y acopiado en sitios designados dentro el DdV o en áreas de apilamiento fuera del DdV previamente autorizadas.

Los árboles que en forma accidental caigan a cuerpos de agua debido al proceso de construcción serán retirados inmediatamente.

6.5.5.2.9 Nivelación del derecho de vía

Como se adelantó anteriormente, la nivelación del derecho de vía se realizará de manera tal que se reduzca al mínimo la interferencia con el drenaje natural existente. Cuando se corten terrazas o diques de desvío, se dejarán abiertos el mínimo tiempo necesario y se devolverán completamente a su estado original. Toda la nivelación deberá mantener el drenaje original o las condiciones de flujo de agua tanto como sea posible. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto:

REPSOL notificará y obtendrá el permiso previo de los propietarios y posesionarios de los terrenos atravesado por el DdV y las instalaciones de superficie.

No se iniciarán los trabajos de nivelación del DdV o de cualquier otro sitio de trabajo hasta que se cuente con el plan de nivelación firmado por el Ingeniero Residente y el Supervisor MASC de REPSOL.

Los trabajos de nivelación se limitarán estrictamente al espacio autorizado por el DdV y las áreas de trabajo.

En ninguna circunstancia se puede obstaculizar total ni parcialmente los drenajes naturales permanentes ni estacionales, ni depositar en estos sitios material excedente.

001160

Page 20: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-20

En terrenos difíciles con pendientes fuertes, crestas angostas y espacio limitado dentro de bosques primarios, el proyecto debe contar con un Plan Detallado de Geotecnia aprobado por el ingeniero residente que contemple: i) las obras de geotecnia preliminares (previa la apertura del DdV), ii) provisional (durante los trabajos de construcción) y iii) definitivas (permanentes) como parte de la restauración final del DdV.

Donde sea posible se evitará cortes profundos en las laderas empinadas mediante la nivelación del DdV en dos niveles.

En caso de hallazgo de un artefacto arqueológico tales como cerámica, trabajos en metal o restos humanos, los trabajos de construcción serán interrumpidos inmediatamente y se notificará al Supervisor MASC.

Se instalarán cortacorrientes, controles de erosión y sedimentación inmediatamente terminada la nivelación del DdV y mantenerlos en buen estado hasta que termine la construcción de las líneas de conducción.

. El material removido por la nivelación no será depositado cerca a cauces de agua para evitar variaciones en el flujo de corriente, obstrucción de cauces y arrastre de sedimentos aguas abajo.

6.5.5.2.10 Manejo y conservación del suelo orgánico

Como producto de la nivelación del derecho de vía, así como por la excavación de la zanja, la capa superior del suelo será removido (top soil). Este suelo deberá ser preservado para posteriormente ser utilizado en las actividades de revegetación del suelo. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto:

Se extraerá el suelo orgánico en toda la superficie de la pista y en caso de ser posible en las zonas de depósitos definitivos, hasta la profundidad indicada por el supervisor de obra. El espesor de corte nunca superará los 30 centímetros.

El suelo orgánico se acopiará en los depósitos de suelos construidos para este fin y en sitios de mínima distancia de transporte acondicionados para evitar su pérdida o erosión por fenómenos pluviales. Se evitará la sobrecompactación por exceso de altura de estiba y la modificación de condiciones que produzcan su alteración.

No se permitirá el tránsito o trabajo con equipos pesados sobre este material.

Se deberá asegurar la conservación de las propiedades (fertilidad, actividad microbiana) del suelo vegetal durante su depósito temporal, en pilas de no más de 1,5 m de altura, cuidando de garantizar su correcto drenaje y aireación.

En todos los casos el suelo orgánico debe mantenerse separado del suelo inorgánico.

Finalizados los trabajos de instalación de las líneas de conducción, este suelo vegetal se utilizará para recubrir toda la zona intervenida con la finalidad de favorecer el proceso de revegetación.

001161

Page 21: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-21

Se deberá tener cuidado que el material almacenado no interrumpa los sistemas de drenaje superficiales construidos para las vías de acceso (cunetas laterales, alcantarillas entre otros).

6.5.5.2.11 Manejo de Aguas Pluviales

Se debe asegurar que el proyecto tome las previsiones necesarias para reducir la contaminación de las aguas de escorrentía que discurren sobre las áreas de campamentos, facilidades de producción, así como del derecho de vía, y disponga de los elementos o sistemas requeridos para manejar las aguas de lluvias. Los diseños se deberán ajustar a las condiciones del terreno en cuanto a pendiente, infiltración e intensidad de precipitación en la zona. La entrega final de las aguas de escorrentía deberá efectuarse de tal manera que no se cause erosión ni aporte considerable de sedimentos a los drenajes naturales. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto:

Alrededor de las áreas que ocuparán los campamentos y facilidades de producción, se construirán cunetas para evitar el ingreso de aguas de escorrentía, así como para canalizar las aguas pluviales. Estas cunetas deberán considerar una pendiente mínima de 2%, que permitan evacuar las aguas de lluvia. En estas cunetas se aplicarán sistemas de control de erosión y de sedimentos.

Los campamentos y las instalaciones que se construyan como facilidades de producción, deberán planificarse procurando que no obstruyan la red natural de drenaje del área donde se emplazarán.

En el derecho de vía de las líneas de conducción, las aguas de lluvias mezcladas con materiales de excavación deberán ser manejadas por medio de un sistema de canales de drenaje que conducirá las aguas a una trampa de sedimentos.

La trampa de sedimentos cumplirá la función de retener en buena parte los sólidos en suspensión y los sedimentables presentes en el agua.

Como estructuras de drenaje en el derecho de vía de las líneas de conducción, se podrían construir:

Cortacorrientes transitables

Acueductos

Canales longitudinales

Badenes de Troncos

Trincheras canal

Cajas Sedimentadoras

Trampas de sedimentos

001162

Page 22: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-22

6.5.5.2.12 Manejo de Ruidos y Vibraciones

Durante la apertura del derecho de vía y la construcción de zanjas para el tendido de la línea de conducción, se generarán ruidos y vibraciones generados por los equipos y maquinarias para las excavaciones (retroexcavadoras). Estos podrían producir molestias a los operarios y a la fauna terrestre cuando los trabajos se desarrollen cerca de área sensibles, como son las áreas de amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas en el tramo I. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto:

REPSOL deberá tomar las medidas necesarias para garantizar que se realicen revisiones de los sistemas de aislamiento de ruidos de cada maquinaria utilizada, y no permitir el funcionamiento de maquinarias que no cumplan con los requerimientos de fábrica.

Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el movimiento de maquinarias para el transporte de tuberías y vuelos por helicóptero, deberán estar planeadas adecuadamente para minimizar la emisión total de ruidos y vibraciones.

Los generadores eléctricos en los campamentos, deberán estar dotados de sistemas de mitigación de ruidos, tales como disponibilidad de cubiertas (encapsulados) y provisión de silenciadores en el tubo de escape del motor. De igual manera, para el control de las vibraciones, los equipos contarán con componentes amortiguadores localizados en el skip del motor.

El personal involucrado con la construcción de la obra deberá poseer equipos de protección personal (EPP) que minimicen los impactos referentes al ruido. Las actividades que demandarán el uso de estos elementos son: operación de maquinaria pesada (retroexcavadora), pilotaje de helicópteros, trabajos en cercanía de generadores de energía, trabajos de soldadura, etc.

Las áreas de descanso del personal de obra en los campamentos temporales, deberán estar alejados de los generadores eléctricos y de cualquier otra fuente que genere ruidos molestos.

6.5.5.2.13 Depósitos de Materiales Excedentes (DME)

Las actividades de apertura y nivelación del Derecho de Vía (DdV) y los espacios de trabajo pueden generar cantidades de suelo que debe ser almacenado en forma segura. En muchos casos este requerimiento es temporal y los suelos serán utilizados durante la reconformación final del DdV una vez terminado la construcción. En otros casos el requerimiento es permanente y el volumen de suelos excavado durante la apertura del DdV no se puede incorporar en los trabajos finales de restauración. En cualquier caso los depósitos de suelo excedente deberán ser construidos en forma estable para evitar riesgos de deslizamiento y erosión de suelos con los consecuentes cambios en los patrones del drenaje natural; alteración de la calidad del agua superficial; desestabilización de taludes; alteración del paisaje y afectación de la vida silvestre, entre otros. Por esta razón, durante la etapa de construcción se implementarán las siguientes medidas:

001163

Page 23: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-23

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto:

Se debe obtener el permiso previo de los propietarios, posesionarios y/o las autoridades competentes antes de iniciar la construcción de cualquier depósito de suelos, vegetación cortada, o materiales fuera del DdV y los espacios autorizados del trabajo.

Los DME deben ubicarse de preferencia sobre suelos pobres con poca o escasa cobertura vegetal y sin uso aparente, evitando zonas inestables y áreas de importancia ambiental.

El Ingeniero Residente y el Supervisor MASC dará la aprobación previa escrita para todo y cualquier DME (temporal o definitivo) utilizado para la disposición de material excedente fuera del DdV.

No se deberá obstaculizar total ni parcialmente los drenajes naturales permanentes ni estacionales, ni depositar en estos sitios o en áreas pantanosas sujetos a inundaciones los suelos u otros materiales producto de la construcción.

Los diseños y las obras de drenaje y geotecnia correspondiente a los DME, serán aprobados previamente por el Supervisor MASC. Estas obras podrían incluir: el retiro de la vegetación superficial del sitio, la nivelación del sitio para minimizar el pendiente, la construcción de gaviones de “trinchos” (barreras) de madera, la instalación de sistemas de drenaje por debajo del depósito, la construcción de cortacorrientes y canales perimetrales para el desvío de las aguas de escorrentía, trampas de sedimentos y cubrir el material depositado con plástico u otro material impermeable.

El suelo excedente será dispuesto en el centro del DME y conformado a medida que se deposita evitando que queden puntos bajos o inundables dentro del DME. La parte superior de los DMEs estarán niveladas con pendiente para evacuar las aguas superficiales producto de las lluvias.

Para proteger cauces de ríos y quebradas, se instalarán barreras para el control de sedimentos al pie de los acopios.

Los taludes deben tener una pendiente en función del tipo de suelo. Si tienen una altura mayor a dos metros deben ser alisados, redondeados o aterrazados para suavizar la topografía y evitar deslizamientos.

Una vez cerrado el botadero será revegetado.

6.5.5.2.14 Uso de canteras

De acuerdo a las características del proyecto, algunas obras de arte requerirán material de canteras para su construcción, asimismo, se requerirá para la construcción de obras de estabilización geotécnica y de control de erosión, construcción o cimientos de campamentos, facilidades de producción, etc. Para tal fin se utilizará material propio de las excavaciones o de préstamo proveniente de las canteras de río localizadas al Este del CBL Nuevo Mundo, en el río Urubamba y que vienen siendo explotadas por REPSOL. Estas canteras cuentan con sus permisos respectivos y serán operadas y restauradas de acuerdo a las medidas que se describen en la presente sección.

001164

Page 24: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-24

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto:

No será permitido la extracción de material de ningún sitio que no ha sido previamente autorizado por la autoridad competente como sitio de préstamo, o que no cuente con el permiso escrito del propietario o que no cumple con las exigencias de la normativa peruana.

Las canteras deberán estar localizados de forma que minimicen los impactos a la estética del paisaje, de preferencia situadas lejos de áreas públicas o que tengan alguna barrera visual.

Las áreas seleccionadas para almacenamiento de pilas o montículos de arena y grava, serán sitios donde no se dañe la vegetación. Estarán alejados de los cuerpos de aguas para prevenir la sedimentación. Se llevará el registro de control de las cantidades extraídas.

Se deberá cumplir con las medidas de mitigación descritas en el Plan de Transporte Fluvial y Aéreo e implementar medidas de control de tráfico dentro y en la entrada/salida del sitio utilizando señales, luces y personal dedicado al manejo de tráfico.

Para prevenir o evitar la alteración de la calidad del agua se tomarán las siguiente medidas:

- El mantenimiento de maquinarias se realizará en zonas establecidas para evitar derrames de hidrocarburos.

- El lavado de maquinarias en el lecho del río será terminantemente prohibido en este Proyecto.

-

Para proteger la fauna silvestre se deberá:

- Delimitar el área de explotación, restringiendo el tránsito de vehículos y maquinarias a sectores estrictamente necesarios.

- Se prohíbe cazar, pescar y extraer especimenes.

El material provendrá de islas o playas, y se extraerá por encima del nivel del agua o en la playa a fin de evitar la remoción del material y el consecuente incremento en la turbidez del agua.

Para evitar alteraciones locales del cauce de los ríos, se mantendrá el flujo constante y no se incrementará la profundidad del lecho. El material retirado no será apilado en el cauce.

Si la explotación es dentro del cauce, ésta se realizará hasta un máximo de 1,50 m de profundidad, evitando la profundización del lecho natural y los cambios morfológicos del río. La explotación se realizará sobre los sectores de playas más anchos.

Antes de la explotación de materiales, el Ingeniero Residente verificará la estabilidad de los márgenes del río o quebrada, los cuales deberán ser protegidos mediante obras de defensas ribereñas para evitar desbordamiento en épocas de avenidas.

Se evitará el retorno al río del material excedente de canteras.

6.5.5.2.15 Prueba hidrostática de las líneas de conducción

Para esta prueba se utilizará agua colectada del río Urubamba cerca a la base logística de Nuevo Mundo. Una bomba instalada en un punto de la ribera del río impulsará el fluido que será transferido a través de la tubería hasta el tramo o los tramos de prueba

001165

Page 25: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-25

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto:

No se podrá evacuar las aguas de las líneas de conducción y descargarlas al medio ambiente hasta que los resultados de las muestras tomadas demuestren el cumplimiento de los requerimientos ambientales.

Los flujos de descarga de aguas de la prueba serán controlados para prevenir inundación o la erosión de zonas donde esta actividad se lleva a cabo. Las aguas provenientes de la prueba se descargarán a través de una lámina de impacto u otro mecanismo de dispersión para reducir la velocidad de la descarga y dispersar el flujo y así se minimizará la erosión.

Ninguna descarga se dirigirá directamente a los cuerpos de agua identificados como ambientalmente sensibles.,.

La descarga deberá dirigirse hacia una área con vegetación, y que no exhiba problemas de erosión anteriores o potenciales; la descarga se hará, de ser necesario, a través de un filtro o de las barreras de control de erosión. Si la descarga estuviera a menos de 30 metros de la orilla de una corriente de agua, se utilizará barreras para el control de sedimentos.

De requerirse el secado de las líneas de conducción después de la prueba hidrostática, el procedimiento será documentado y entregado con anticipación al Supervisor MASC. Si el procedimiento requiere el uso de metanol, el volumen total de metanol inyectado a las líneas de conducción será registrado y el mismo volumen recuperado en contenedores al final del proceso y enviado para su disposición de acuerdo la normativa vigente para la disposición de residuos químicos peligrosas.

6.5.5.2.16 Limpieza final

Cuando la construcción se haya completado y durante el cierre constructivo, se procederá con la fase de limpieza. Esta fase involucra la remoción de toda la infraestructura no necesaria para la operación. Detalles de las actividades de cierre se presentan en el Capítulo 9.0 Plan de Abandono. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto:

Los sitios utilizados como fuente de préstamo de material deberán quedar libres de todo residuo y conformados de acuerdo al relieve natural.

Las áreas de campamentos, talleres, almacenamiento de combustibles, y otras, deben quedar limpias, libres de cualquier tipo de residuo. Todos los residuos deberán ser dispuestos de acuerdo al Capítulo 6.10 Programa de Manejo de Residuos.

Se utilizará la capa vegetal almacenada para la reconformación. En el l DdV la revegetación y el cultivo de especies vegetales, serán de raíz somera a fin de no comprometer la seguridad de la tubería.

Una vez restaurado, el Supervisor MASC de REPSOL realizará una inspección de las áreas abandonadas para comprobar la ejecución de acuerdo con las especificaciones técnicas

001166

Page 26: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-26

ambientales contenidas en el PMA. Se realizará una evaluación para determinar las medidas ambientales que deben reforzarse e incluirse en la etapa de mantenimiento.

De acuerdo a la evaluación realizada, se implementará acciones para cumplir con lo señalado en el PMA sobre la recuperación de las áreas intervenidas.

6.5.5.3 ETAPA DE OPERACIÓN

La operación del sistema de producción será un proceso continuo las 24 horas del día, durante todo el año. El sistema está diseñado para controlar todas las funciones de operación y para ser controlado en forma electrónica desde un solo punto: el Centro de Control de Operaciones ubicado en Nuevo Mundo. Periódicamente se inspeccionará el derecho de vía mediante vuelos de reconocimiento y patrullajes terrestres del equipo de control de erosión y mantenimiento. Estas patrullas inspeccionarán el derecho de vía y las líneas de conducción en busca de zonas de erosión que necesiten medidas de mitigación, cambios en la estabilidad del suelo a lo largo del recorrido, segmentos subterráneos del la línea de conducción de gas que estén expuestos debido a la erosión o a las corrientes de agua.

6.5.5.3.1 Inyección de aguas de producción

El agua producida asociada con la producción de gas y condensado durante el desarrollo del campo Kinteroni, serán enviados a la planta de procesamiento Malvinas, donde será separada y tratada según el esquema de tratamiento de agua de Pluspetrol Peru Corporation. En Malvinas será dispuesta mediante pozos de inyección en la planta de procesamiento.

6.5.5.3.2 Mantenimiento del derecho de vía

Durante la fase operativa del proyecto de desarrollo, el DdV y las infraestructuras construidas como facilidades de superficie deberán ser mantenidas, para lo cual se cumplirá con las siguientes medidas: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto:

Control de arbustos en las áreas reforestadas para facilitar la detección de filtraciones, problemas de erosión de la superficie y fallas en las inclinaciones de las tuberías. La vegetación se mantendrá como máximo a 30 cm de la superficie del suelo sobre el área ocupada por la tubería. Se podrían cortar ramas de los árboles que sobresalen si éstas obstruyen el área de observación de la tubería. Este control permanente se realizará a lo largo del derecho de vía.

Se realizará mantenimiento continúo de los sistemas electrónicos en las válvulas de bloqueo y trampas de lanzamiento de raspatubos. Se deben realizar inspecciones periódicas para comprobar el funcionamiento correcto de las válvulas y se deben realizar inspecciones anuales para controlar el estado correcto de los recipientes, la lubricación de las tapas, los indicadores de paso y otros accesorios de las trampas de lanzamiento.

001167

Page 27: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-27

Control de erosión periódico mediante supervisión aérea sobre el derecho de vía. Cuando ocurran eventos naturales extraordinarios, se realizarán recorridos especiales para controlar posibles problemas de erosión, desplazamientos de laderas, ríos, etc.

Mantenimiento periódico de las válvulas de bloqueo y equipos no electrónicos. El mantenimiento consistirá en revisiones del sistema y el reemplazo preventivo de componentes según sea necesario.

Mantenimiento periódico de la protección catódica. El mantenimiento consistirá en revisión del sistema y reemplazo preventivo de componentes según sea necesario. La planificación de mantenimiento incluye la creación de un programa de mantenimiento, conforme lo exigen las buenas prácticas de ingeniería y la reglamentación vigente. Esto reducirá los costos de operación y mantenimiento del sistema mientras se mantiene una alta confiabilidad en el transporte del gas.

La operación y el mantenimiento del sistema se basarán en los estándares de salud, seguridad y medio ambiente de REPSOL.

En las instalaciones de superficie, todas las actividades de mantenimiento se realizarán en horarios diurnos únicamente y sujeto a que haya buen tiempo para sobrevolar las áreas de trabajo mientras dure la actividad de mantenimiento.

6.5.5.3.3 Inspección del derecho de vía

Periódicamente se inspeccionará el derecho de vía mediante vuelos de reconocimiento y patrullajes terrestres del equipo de control de erosión y mantenimiento. Se establecen las siguientes medidas: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto:

Las patrullas inspeccionarán el derecho de vía y las líneas de conducción en busca de zonas de erosión que necesiten medidas de mitigación, cambios en la estabilidad del suelo a lo largo del derecho de vía, segmentos subterráneos del la línea de conducción de gas que estén expuestos debido a la erosión o a las corrientes de agua.

La inspección considerará fugas no detectadas por el sistema de detección de fugas, como cambios en la vegetación que pudieran indicar una fuga, el estado del revestimiento externo de la línea de conducción de gas en superficie, la pintura de los soportes estructurales, cualquier uso no autorizado del derecho de vía por parte de personas ajenas al proyecto, y otras situaciones que podrían provocar una peligro a la seguridad o requerir de mantenimiento preventivo y/o reparación.

6.5.5.3.4 Mantenimiento de instalaciones de superficie

El proyecto contará con instalaciones para las facilidades de producción en la Locación Kinteroni 1 y Nuevo Mundo. Asimismo, a lo largo del tendido de la tubería se tendrán válvulas de bloqueo. La energía eléctrica para las facilidades de producción será proveída por generadores a gas localizados en la Locación Kinteroni 1 y Nuevo Mundo. El gas combustible se sacará de la corriente de proceso principal y pasará por un sistema de gas combustible previo a la utilización del mismo.

001168

Page 28: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-28

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN A continuación se detallan las medidas de prevención y/o mitigación a desarrollar durante el proyecto: a. Especificaciones de Seguridad

Como parte de la seguridad y protección de las instalaciones de superficie (facilidades de producción, válvulas de línea, scraper, etc.) se deberá instalar una franja de seguridad alrededor del perímetro, donde sea factible.

Durante las operaciones se deberá prevenir efectos ambientales futuros por la generación de emisiones y ruido mediante acciones de monitoreo y supervisión. Se tendrá mayor cuidado en aquellas áreas o zonas pobladas donde se hallan construidas instalaciones y que puedan tener influencia sobre la población y elementos frágiles o sensibles como las zonas de amortiguamiento del tramo I.

Se restringirá y controlará el acceso a las instalaciones mediante la clausura y cierre de los accesos temporales.

Se instalará un sistema de señalización indicando la ubicación de las instalaciones y su condición de propiedad privada, así como la prohibición de acercarse a personas no autorizadas.

b. Control de Emisiones Atmosféricas Los generadores operarán con gas y dotarán de la energía requerida por los instrumentos. Los niveles de emisión, en estos generadores son bajos, por lo que los efectos de las emisiones en las instalaciones para las facilidades de producción serán mínimos. c. Control de los niveles de ruido

Las instalaciones de superficie incluyen generadores de energía eléctrica a gas, válvulas de bloqueo de línea, entre otros, incrementarán los niveles de ruido durante la operación. Debido a la naturaleza del sistema se prevé la ocurrencia de ruidos que no serán significativos a lo largo del tiempo.

Se deberán identificar las áreas con equipos que requieren el uso de equipos de protección auditiva. Adicionalmente, se incidirá en la capacitación al personal acerca de las consecuencias de exposición a niveles excesivos de ruido y el uso apropiado de equipo de protección personal (tapones de oído u orejeras apropiadas).

Potenciales exposiciones del público a elevados niveles de ruido alrededor de las instalaciones serán reducidas con la construcción de un cerco perimétrico.

d. Gestión de los residuos sólidos

El manejo de residuos durante la operación del proyecto se basará en el Programa de Manejo de Residuos. Se generarán residuos en la fase operativa principalmente en actividades de mantenimiento de las líneas de conducción y en las instalaciones de las facilidades de producción. La generación de residuos domésticos estará limitada principalmente a la base operativa localizada en Nuevo Mundo, campamento que cuenta con un sistema de recojo de

001169

Page 29: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-29

residuos y almacenamiento temporal de residuos previo al trasporte y su disposición final fuera de la locación.

Periódicamente, se lanzarán trampas raspatubos (chanchos o pig) desde la Locación Kinteroni 1 hacia la Locación Nuevo Mundo y de la Locación Pagoreni A hacia Malvinas. Será importante coordinar la maniobra con los operadores de planta, dado que en cada pasaje se barre gran cantidad de líquidos retenidos en la línea de conducción de gas y, en consecuencia, dichos líquidos serán conducidos a la Base Nuevo Mundo de acuerdo lo determine la ingeniería de detalle para su reinyección en el sistema de transporte.

El tratamiento y la disposición final de estos líquidos serán realizados en Malvinas. Cuando el pig llega a la estación receptora, el cilindro (barrel) se despresuriza y se recoge la mezcla de productos y sólidos producto de la limpieza interior del sistema. Esos productos son básicamente óxidos de hierro e hidrocarburos líquidos, que deberán disponerse adecuadamente en la base operativa de Nuevo Mundo y serán entregadas a empresas autorizadas por DIGESA para su disposición final.

REPSOL en forma mensual llevará un registro o manifiesto de la cantidad y tipo de residuos generados.

El personal de mantenimiento verificará que no existan asentamientos poblacionales en el DdV y su área inmediata a ambos lados de la faja de servidumbre. Asimismo, verificará que el DdV no se utilice como vía de acceso para otras partes. Se contará con señalización para persuadir a las comunidades de no utilizar el DdV para actividades migratorias y/o asentamientos poblacionales.

Después de construido el DdV se controlará las excavaciones así como la prohibición de realizar excavaciones con maquinaria en el área de influencia directa debido a que puede comprometer la tubería.

6.6 MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA CADA IMPACTO IDENTIFICADO

En los cuadros siguientes se detalla el PPCM asociando a cada uno de los impactos referidos a las actividades del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Asimismo, se presenta las medidas a implementar, el lugar de aplicación y el responsable de ejecutar las medidas. La explicación de los cuadros de medidas del PPCM se muestra en el Cuadro 6-1.

Cuadro 6-1 Explicación del Contenido de los Cuadros

Impacto Ambiental Potenciales Manejo Ambiental

Componente ambiental

potencialmente afectable

Impacto potencial derivado del

proyecto

Actividades del proyecto con potencial de

generar impactos

Medida preventiva,

correctiva y/o de mitigación propuesta

Lugar donde será aplicada la

medida

Responsable de Ejecutar la Medida

001170

Page 30: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-30

Cu

adro

6-2

M

edid

as E

spec

ífica

s de

Pre

venc

ión,

Cor

recc

ión

y/o

Miti

gaci

ón d

e Im

pact

os A

mbi

enta

les

Pot

enci

ales

del

Pro

yect

o de

Des

arro

llo d

e Á

rea

Sur

de

l Cam

po K

inte

roni

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

ET

AP

A D

E P

RE

- C

ON

ST

RU

CC

IÓN

A.

LE

VA

NT

AM

IEN

TO

TO

PO

GR

ÁF

ICO

, GE

OT

EC

NIA

, Y O

TR

OS

ES

TU

DIO

S

SU

EL

O

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

sue

los

P

rese

ncia

de

pe

rson

al

para

el

le

vant

amie

nto

topo

gráf

ico

en

las

traz

as d

e la

s lín

eas

de c

ondu

cció

n y

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

G

ener

ació

n de

res

iduo

s só

lidos

Lo

s re

sidu

os g

ener

ados

por

el p

erso

nal q

ue r

ealiz

ará

los

estu

dios

de

ge

otec

nia,

le

vant

amie

nto

topo

gráf

ico,

y

otro

s,

será

n al

mac

enad

os

en

el

cam

pam

ento

vo

lant

e co

nstr

uido

s pa

ra lo

s es

tudi

os.

A

l fin

al

de

los

estu

dios

, es

tos

resi

duos

se

rán

tran

spor

tado

s al

cam

pam

ento

bas

e N

uevo

Mun

do p

ara

que

sean

in

corp

orad

os

al

sist

ema

de

trat

amie

nto

de

resi

duos

de

este

cam

pam

ento

.

En

todo

el

Der

echo

de

Vía

, c

amin

os

de

acce

so,

desv

íos

tem

pora

les

y ár

eas

de fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

Rep

sol

SO

CIA

L

Pos

ibili

dad

de

dive

rgen

cias

po

r el

us

o de

es

paci

os

de

com

unid

ades

Le

vant

amie

nto

topo

gráf

ico

en

las

traz

as d

e la

s lín

eas

de c

ondu

cció

n y

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

S

e de

berá

info

rmar

a la

pob

laci

ón q

ue a

ntes

de

ejec

utar

el

pro

yect

o se

ini

ciar

á un

pro

ceso

de

nego

ciac

ión

y/o

com

pens

ació

n po

r el

uso

de

los

espa

cios

que

son

de

dom

inio

de

las

Com

unid

ades

Nat

ivas

.

En

todo

el

Der

echo

de

Vía

, c

amin

os

de

acce

so,

desv

íos

tem

pora

les

y ár

eas

de fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

ET

AP

A C

ON

ST

RU

CC

IÓN

A.

TR

AN

SP

OR

TE

/MO

VIL

IZA

CIÓ

N D

E P

ER

SO

NA

L, M

AQ

UIN

AR

IAS

, EQ

UIP

OS

Y M

AT

ER

IALE

S

AIR

E

Incr

emen

to

de

mat

eria

l pa

rtic

ulad

o (p

olva

reda

)

A

terr

izaj

e y

deco

laje

de

helic

ópte

ros

T

rans

port

e de

equ

ipos

y m

ater

iale

s

T

rans

port

e de

per

sona

l

D

e se

r ne

cesa

rio e

n la

s in

med

iaci

ones

de

los

helip

uert

os

se d

eber

á hu

med

ecer

el

suel

o co

n la

fin

alid

ad d

e ev

itar

leva

ntar

pol

vare

da p

or e

l hel

icóp

tero

.

E

l tra

nspo

rte

de m

aqui

narí

as y

equ

ipos

deb

erá

real

izar

se

con

desp

laza

mie

nto

lent

o, e

vita

ndo

leva

ntar

pol

vare

da.

En

todo

el

Der

echo

de

Vía

, c

amin

os

de

acce

so,

desv

íos

tem

pora

les

y ár

eas

de fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

Rep

sol

Incr

emen

to d

e ga

ses

de

com

bust

ión

O

pera

ción

de

ve

hícu

los

de

tran

spor

te

(hel

icóp

tero

s y

emba

rcac

ione

s co

n m

otor

es

fuer

a de

bor

da).

O

pera

ción

de

m

aqui

naria

s y

gene

rado

res.

La

s m

aqui

naria

s se

co

nser

vará

n en

bu

en

esta

do

de

func

iona

mie

nto,

m

edia

nte

un

prog

ram

a de

m

ante

nim

ient

o de

lo

s ve

hícu

los

y eq

uipo

s,

a fin

de

man

tene

r la

s em

isio

nes

gase

osas

a n

ivel

es b

ajos

.

En

todo

el

Der

echo

de

Vía

, c

amin

os

de

acce

so,

desv

íos

tem

pora

les

y ár

eas

de fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

001171

Page 31: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-31

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

RU

IDO

In

crem

ento

de

ni

vele

s so

noro

s

O

pera

ción

de

ve

hícu

los

de

tran

spor

te

com

o em

barc

acio

nes

y he

licóp

tero

s.

O

pera

ción

de

gene

rado

res

M

ante

nim

ient

o co

ntin

uo d

e lo

s ve

hícu

los

de t

rans

port

e co

n la

fina

lidad

de

man

tene

r ba

jo lo

s ni

vele

s de

rui

do.

E

vita

r el

sob

revu

elo

de h

elic

ópte

ros

por

zona

s po

blad

as

y zo

nas

de c

aza.

M

ante

nim

ient

o co

ntin

uo d

e lo

s ge

nera

dore

s el

éctr

icos

y

equi

pos

en g

ener

al.

En

todo

el

D

erec

ho

de

Vía

, ca

mpa

men

tos,

hel

ipue

rtos

y á

reas

de

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

Rep

sol

SU

EL

O

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

sue

los

T

rans

port

e y

alm

acen

amie

nto

de

com

bust

ible

s en

ca

mpa

men

tos

tem

pora

les.

P

osib

les

derr

ames

de

com

bust

ible

s de

veh

ícul

os d

e tr

ansp

orte

s.

M

ante

nim

ient

o de

m

aqui

naria

s y

equi

pos.

E

l al

mac

enam

ient

o de

co

mbu

stib

le

y ac

eite

s o

su

man

ipul

ació

n se

ef

ectu

ará

sólo

en

lu

gare

s es

peci

alm

ente

des

igna

dos

y eq

uipa

dos

para

tal f

unci

ón.

m

ante

nim

ient

o de

las

maq

uina

rias

se r

ealiz

arán

en

los

luga

res

acon

dici

onad

os p

ara

talle

res.

T

odos

los

equi

pos

cont

aran

con

ban

deja

s ec

ológ

icas

.

En

todo

el

de

rech

o de

a,

en

los

helip

uert

os

y en

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les.

FA

UN

A

Ahu

yent

amie

nto

tem

pora

l de

indi

vidu

os d

e fa

una

S

obre

vue

los

de h

elic

ópte

ros.

D

espl

azam

ient

o de

em

barc

acio

nes.

P

rese

ncia

del

per

sona

l de

obr

a en

la

s ár

eas

de c

onst

rucc

ión.

.

S

e ev

itará

el s

obre

vuel

o de

hel

icóp

tero

s a

men

os d

e 30

0

met

ros

de

altu

ra,

prin

cipa

lmen

te

cuan

do

se

esté

so

brev

olan

do

las

zo

nas

de

amor

tigua

mie

nto

de

las

AN

Ps

loca

lizad

as e

n el

tram

o I.

C

apac

itar

a lo

s tr

abaj

ador

es

en

la

impo

rtan

cia

de

pres

erva

r la

faun

a si

lves

tre.

S

e ap

licar

á el

C

ódig

o de

C

ondu

cta

de

Rep

sol

con

resp

ecto

al c

uida

do d

e la

faun

a.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

línea

s de

co

nduc

ción

.

Rie

sgo

de

atro

pella

mie

nto

de

la

faun

a si

lves

tre

D

espl

azam

ient

o de

maq

uina

rias.

D

espl

azam

ient

o de

em

barc

acio

nes.

E

l de

spla

zam

ient

o de

la

s m

aqui

naria

s y

de

emba

rcac

ione

s,

debe

real

izar

se

a ve

loci

dade

s co

ntro

lada

s,

resp

etan

do

en

todo

m

omen

to

las

seña

lizac

ione

s co

loca

das

al b

orde

del

DdV

Cam

inos

de

acce

so y

río

s U

ruba

mba

y

Cam

isea

.

AG

UA

R

iesg

o de

al

tera

ción

de

la

ca

lidad

de

ag

uas

supe

rfic

iale

s

T

rans

port

e de

co

mbu

stib

les

en

helic

ópte

ro.

C

arga

y d

esca

rga

de c

ombu

stib

les

en lo

s pu

ntos

de

des

emba

rque

.

D

espl

azam

ient

o de

ba

rcaz

as

con

mot

ores

fuer

a de

bor

do

T

odos

los

com

bust

ible

s y

acei

tes

será

n tr

ansp

orta

dos

en

tanq

ues

flexi

bles

o

blad

ders

de

pend

iend

o de

la

s ca

ntid

ades

re

quer

idas

y

alm

acen

ados

en

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les.

E

l pe

rson

al e

ncar

gado

de

la m

anip

ulac

ión,

así

com

o de

la

car

ga y

des

carg

a de

com

bust

ible

s, s

erá

debi

dam

ente

en

tren

ado

en

prev

enci

ón

y m

anej

o de

de

rram

es;

y di

spon

drán

de

elem

ento

s de

con

tenc

ión

para

der

ram

es

tant

o en

sue

lo c

omo

en a

gua.

Cam

inos

de

acce

so y

río

s U

ruba

mba

y

Cam

isea

001172

Page 32: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-32

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

SO

CIA

L

Rie

sgo

de

acci

dent

es

labo

rabl

es

T

rans

port

e de

per

sona

l a lo

s fr

ente

s de

obr

a

T

rans

port

e de

m

ater

iale

s,

prin

cipa

lmen

te

de

tube

rías

a

los

cent

ros

de a

copi

o.

T

rans

port

e flu

vial

T

anto

los

med

ios

de t

rans

port

e flu

vial

ten

drán

en

cuen

ta

para

su

desp

laza

mie

nto

el P

roce

dim

ient

o de

Nav

egac

ión

Flu

vial

de

Rep

sol.

La

s em

barc

acio

nes

debe

n co

ntro

lar

y di

smin

uir

la

velo

cida

d en

la

s ce

rcan

ías

de

los

pobl

ados

de

la

s co

mun

idad

es, e

vita

ndo

el o

leaj

e ha

cia

las

orill

as, d

uran

te

el

cruc

e co

n ot

ras

emba

rcac

ione

s m

enor

es

(peq

ues,

ca

noas

).

Tod

o el

pe

rson

al

en

la

emba

rcac

ión

usar

á ch

alec

os

salv

avid

as

dura

nte

el

tray

ecto

. S

e de

berá

as

egur

ar q

ue e

stos

equ

ipos

se

encu

entr

en e

n pe

rfec

tas

cond

icio

nes.

N

ingu

na

pers

ona

ajen

a a

la

oper

ació

n de

berá

en

cont

rars

e ce

rca

del

helic

ópte

ro d

entr

o de

l ra

dio

de 2

5 m

cua

ndo

las

pala

s es

tán

rota

ndo.

Cam

inos

de

acce

so y

río

s U

ruba

mba

y

Cam

isea

.

B. I

NS

TA

LAC

ION

ES

AU

XIL

IAR

ES

DE

AP

OY

O L

OG

ÍST

ICO

TE

MP

OR

AL

Y F

AC

ILID

AD

ES

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N

AIR

E

Incr

emen

to d

e ga

ses

de

com

bust

ión

O

pera

ción

de

ge

nera

dore

s en

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les.

T

rans

port

e aé

reo

y flu

vial

.

Lo

s ge

nera

dore

s en

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les

se

man

tend

rán

en

buen

es

tado

de

fu

ncio

nam

ient

o y

se

lleva

rán

réco

rd d

e m

ante

nim

ient

o, a

fin

de

man

tene

r la

s em

isio

nes

gase

osas

en

nive

les

bajo

s.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s

Incr

emen

to

de

mat

eria

l pa

rtic

ulad

o (p

olva

reda

)

A

terr

izaj

e y

deco

laje

de

helic

ópte

ros

T

rans

port

e de

per

sona

l

D

e se

r ne

cesa

rio e

n la

s in

med

iaci

ones

de

los

helip

uert

os

se d

eber

á hu

med

ecer

el

suel

o co

n la

fin

alid

ad d

e ev

itar

leva

ntar

pol

vare

da d

uran

te e

l at

erriz

aje

y de

cola

je d

e he

licóp

tero

s.

En

las

área

s pr

opue

stas

co

mo

helip

uert

os.

RU

IDO

In

crem

ento

de

ni

vele

s so

noro

s

O

pera

ción

de

ge

nera

dore

s de

el

ectr

icid

ad

que

se

utili

zará

n pa

ra

prov

eer

de

elec

tric

idad

a

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

V

uelo

s de

Hel

icóp

tero

s

S

e lle

vará

n ré

cord

de

man

teni

mie

nto

de g

ener

ador

es

eléc

tric

os c

on l

a fin

alid

ad d

e m

ante

ner

bajo

los

niv

eles

de

rui

do.

Lo

s ge

nera

dore

s el

éctr

icos

se

rán

inst

alad

os

en

los

cam

pam

ento

s le

jos

de la

s in

stal

acio

nes

de d

esca

nso

del

pers

onal

de

obra

.

E

vita

r el

sob

revu

elo

de h

elic

ópte

ros

por

zona

s po

blad

as.

E

vita

r so

brev

uelo

de

helic

ópte

ros

sobr

e zo

nas

de c

aza.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s y

helip

uert

os.

Rep

sol

001173

Page 33: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-33

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

SU

EL

O

Pér

dida

de

N

utrie

ntes

de

l sue

lo o

rgán

ico

D

esbr

oce

de

vege

taci

ón

para

la

co

nstr

ucci

ón

de

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

La

ve

geta

ción

co

rtad

a y

no

susc

eptib

le

a se

r ap

rove

chad

a se

rá c

onse

rvad

a en

el

luga

r co

n el

fin

de

prop

orci

onar

una

fuen

te d

e nu

trie

ntes

al s

uelo

.

La

veg

etac

ión

cort

ada

serv

irá d

e “c

olch

ón”

para

red

ucir

la

esco

rren

tía

supe

rfic

ial

del

suel

o de

bido

a

las

pr

ecip

itaci

ones

La

veg

etac

ión

cort

ada

post

erio

rmen

te s

erá

utili

zada

en

el

fom

ento

de

la

re

vege

taci

ón,

dura

nte

la

fase

de

ab

ando

no

de

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s y

helip

uert

os.

S

e co

ntar

á co

n un

equ

ipo

espe

cial

izad

o en

el m

anej

o de

l su

elo

orgá

nico

con

form

ado

por

un a

grón

omo,

for

esta

l y

geól

ogo

o am

bien

tal.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s y

helip

uert

os.

Com

pact

ació

n de

sue

los

T

ráns

ito

y pe

rman

enci

a de

pe

rson

as

en

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

A

terr

izaj

e co

ntin

úo d

e he

licóp

tero

s en

los

helip

uert

os.

A

lmac

enam

ient

o de

tu

berí

as

en

zona

s de

aco

pio.

D

uran

te

la

etap

a de

l ci

erre

co

nstr

uct

ivo,

el

su

elo

com

pact

ado

en la

s pl

ataf

orm

as d

e he

lipue

rtos

, zo

nas

de

acop

io

y ár

eas

de

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

se

rem

over

á ut

iliza

ndo

pico

s y

pala

s,

rem

edia

ndo

la

com

pact

ació

n y

favo

reci

endo

la p

enet

raci

ón r

adic

ular

en

el p

roce

so d

e re

vege

taci

ón.

S

e in

corp

orar

á la

m

ater

ia

orgá

nica

(h

ojas

y

ram

as)

alm

acen

ada,

pro

veni

ente

de

la a

pert

ura

de l

as á

reas

de

las

inst

alac

ione

s de

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les,

ay

udan

do d

e es

te m

odo

en e

l re

stab

leci

mie

nto

de l

a ve

geta

ción

.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

y h

elip

uert

os.

Incr

emen

to

de

eros

ión

del s

uelo

R

etiro

de

vege

taci

ón d

e la

s ár

eas

que

ocup

arán

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les,

he

lipue

rtos

, zo

nas

de

acop

io

de

tube

rías

, ár

eas

prop

uest

as p

ara

las

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

E

l ár

ea a

def

ores

tar

siem

pre

será

la

mín

ima

nece

saria

. S

e de

berá

pr

oced

er

al

cort

e de

lo

s in

divi

duos

es

tric

tam

ente

ne

cesa

rios

para

la

co

nstr

ucci

ón

de

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s, z

onas

de

acop

io,

helip

uert

os

y fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón

S

e re

aliz

arán

la

s m

arca

s re

spec

tivas

de

l se

ctor

a

defo

rest

ar

de

man

era

visi

ble

y cl

ara

con

esta

cas

iden

tific

ator

ias

y/o

cint

as.

S

e im

plem

enta

rán

las

med

idas

de

cont

rol p

ropu

esta

s en

el

Pro

gram

a de

Con

trol

de

Ero

sión

del

íte

m 6

.17

del

pres

ente

doc

umen

to.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

Rep

sol

001174

Page 34: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-34

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Incr

emen

to d

e er

osió

n en

ca

uce

fluvi

al (

en z

ona

de

emba

rcad

ero)

D

raga

do d

el s

ecto

r de

l río

don

de s

e em

plaz

ará

el e

mba

rcad

ero.

D

esbr

oce

riber

eño

para

la

s ob

ras

del e

mba

rcad

ero.

D

emar

caci

ón p

erim

étric

a de

l ár

ea d

e tr

abaj

o pa

ra e

vita

r ex

ceso

de

desb

roce

.

D

e se

r ne

cesa

rio e

stab

lece

r el

emen

tos

de c

onte

nció

n en

el

bor

de r

iber

eño.

R

ealiz

ar lo

s tr

abaj

os e

n ép

oca

de e

stia

je o

vac

iant

e.

Sec

tor

del

río

Uru

bam

ba

dond

e se

co

nstr

uirá

el e

mba

rcad

ero.

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

sue

los

C

onst

rucc

ión

y op

erac

ión

de

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

G

ener

ació

n de

re

sidu

os

sólid

os

y líq

uido

s en

los

cam

pam

ento

s.

A

lmac

enam

ient

o de

co

mbu

stib

les

en lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les.

M

ante

nim

ient

o de

m

aqui

narí

as

en

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

E

n lo

s ca

mpa

men

tos

se i

mpl

emen

tará

un

sist

ema

de

man

ejo

de d

esec

hos

que

disp

onga

ade

cuad

amen

te l

os

resi

duos

org

ánic

os,

inor

gáni

cos

y pe

ligro

sos

gene

rado

s en

ca

da

cam

pam

ento

. V

er

Pro

gram

a de

M

anej

o de

R

esid

uos

Sól

idos

(íte

m 6

.10)

.

Lo

s de

sech

os i

norg

ánic

os y

pel

igro

sos

gene

rado

s po

r la

s ac

tivid

ades

co

nstr

uctiv

as,

será

n te

mpo

ralm

ente

al

mac

enad

os

en

los

cam

pam

ento

s pa

ra

lueg

o se

r en

treg

ados

a u

na E

mpr

esa

Pre

stad

ora

de S

ervi

cios

de

Res

iduo

s S

ólid

os (

EP

-RS

).

La

s ag

uas

serv

idas

en

los

cam

pam

ento

s se

rán

trat

adas

a

trav

és d

e pl

anta

s de

trat

amie

ntos

de

agua

s re

sidu

ales

.

E

l m

ante

nim

ient

o de

maq

uina

rías

ser

án r

ealiz

ados

en

las

área

s ha

bilit

adas

com

o ta

llere

s en

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

E

l al

mac

enam

ient

o de

co

mbu

stib

le

y ac

eite

s o

su

man

ipul

ació

n se

ef

ectu

ará

sólo

en

lu

gare

s es

peci

alm

ente

des

igna

dos

y eq

uipa

dos

para

tal f

unci

ón.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

Rep

sol

AG

UA

In

crem

ento

de

sólid

os e

n su

spen

sión

en

ag

uas

supe

rfic

iale

s

C

onst

rucc

ión

de

terr

azas

es

tabl

es

para

el

em

plaz

amie

nto

de

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

helip

uert

os,

zona

s de

ac

opio

y

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

La

ha

bilit

ació

n de

ca

mpa

men

tos

y fa

cilid

ades

de

pr

oduc

ción

, se

ad

apta

a lo

s ni

vele

s to

pogr

áfic

os

disp

onib

les

del

terr

eno

natu

ral

y so

lo s

e re

mov

erá

el

suel

o do

nde

se

colo

que

la

infr

aest

ruct

ura,

ev

itand

o

exce

sivo

s m

ovim

ient

os d

e tie

rra,

y p

or e

nde,

arr

astr

e de

se

dim

ento

s a

cuer

pos

de a

guas

sup

erfic

iale

s.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

SU

EL

O

001175

Page 35: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-35

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

agu

as s

uper

ficia

les

C

onst

rucc

ión

y op

erac

ión

de

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

G

ener

ació

n de

re

sidu

os

sólid

os

y líq

uido

s en

los

cam

pam

ento

s.

A

lmac

enam

ient

o de

co

mbu

stib

les

en lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les.

M

ante

nim

ient

o de

m

aqui

narí

as

en

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

T

rans

port

e flu

vial

.

E

n lo

s ca

mpa

men

tos

se i

mpl

emen

tará

un

sist

ema

de

man

ejo

de d

esec

hos

que

disp

onga

ade

cuad

amen

te l

os

resi

duos

org

ánic

os,

inor

gáni

cos

y pe

ligro

sos

gene

rado

s en

ca

da

cam

pam

ento

. V

er

Pro

gram

a de

M

anej

o de

R

esid

uos

Sól

idos

(íte

m 6

.10)

.

Lo

s de

sech

os i

norg

ánic

os y

pel

igro

sos

gene

rado

s po

r la

s ac

tivid

ades

co

nstr

uctiv

as,

será

n te

mpo

ralm

ente

al

mac

enad

os

en

los

cam

pam

ento

s pa

ra

lueg

o se

r en

treg

ados

a u

na E

mpr

esa

Pre

stad

ora

de S

ervi

cios

de

R

esid

uos

Sól

idos

(E

P-R

S).

La

s ag

uas

serv

idas

en

los

cam

pam

ento

s se

rán

trat

adas

a

trav

és d

e pl

anta

s de

trat

amie

ntos

de

agua

s re

sidu

ales

.

E

l m

ante

nim

ient

o de

maq

uina

rías

ser

án r

ealiz

ados

en

las

área

s ha

bilit

adas

com

o ta

llere

s en

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

VE

GE

TA

CIÓ

N

Pér

dida

de

co

bert

ura

vege

tal

R

etiro

de

vege

taci

ón d

e la

s ár

eas

que

ocup

arán

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les,

he

lipue

rtos

, zo

nas

de

acop

io

de

tube

rías

, ár

eas

prop

uest

as p

ara

las

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

E

l ár

ea a

def

ores

tar

siem

pre

será

la

mín

ima

nece

saria

. S

e de

berá

pr

oced

er

al

cort

e de

lo

s in

divi

duos

es

tric

tam

ente

ne

cesa

rios

para

la

co

nstr

ucci

ón

de

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s, z

onas

de

acop

io,

helip

uert

os

y fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

S

e re

aliz

arán

la

s m

arca

s re

spec

tivas

de

l se

ctor

a

defo

rest

ar

de

man

era

visi

ble

y cl

ara

con

esta

cas

iden

tific

ator

ias

y/o

cint

as.

A

l té

rmin

o de

la

etap

a co

nstr

uctiv

a, s

e lle

vará

n a

cabo

tr

abaj

os

de

rest

aura

ción

de

la

s ár

eas

defo

rest

adas

, co

mpr

endi

endo

ade

más

act

ivid

ades

de

refo

rest

ació

n.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

Rec

olec

ción

no

au

toriz

ada

de

espe

cies

ve

geta

les

de u

so lo

cal

P

rese

ncia

de

pe

rson

al

en

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

A

tod

os lo

s tr

abaj

ador

es d

el p

roye

cto

no s

e le

s pe

rmiti

la

reco

lecc

ión

o co

mpr

a de

co

rtez

as

y pl

anta

s de

cu

alqu

ier

tipo,

ba

jo

ning

ún

conc

epto

, pa

ra

evita

r la

ex

trac

ción

sis

tem

átic

a de

esp

ecie

s.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

001176

Page 36: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-36

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

FA

UN

A

Ahu

yent

amie

nto

te

mpo

ral

de

faun

a si

lves

tre

La

fa

una

se

alej

ará

del

área

de

tr

abaj

o de

bido

a l

a co

nstr

ucci

ón d

e ca

mpa

men

tos

tem

pora

les,

he

lipue

rtos

, zo

na

de

acop

io

y fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

G

ener

ació

n de

rui

dos

mol

esto

s po

r at

erriz

aje

y de

cola

je

de

helic

ópte

ros.

E

star

á pr

ohib

ida

la c

aptu

ra d

e es

peci

men

es d

e fa

una

dura

nte

las

activ

idad

es c

onst

ruct

ivas

de

cam

pam

ento

s,

helip

uert

os, a

copi

os y

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

P

ara

evita

r la

per

turb

ació

n de

los

háb

itats

y r

efug

ios,

se

debe

cont

rola

r el

bu

en

func

iona

mie

nto

de

la

maq

uina

ria

utili

zada

, re

visa

ndo

los

disp

ositi

vos

de

cont

rol d

e ru

ido.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

Ocu

rren

cia

de

activ

idad

es

de

caza

y/

o pe

sca

ilega

l

La

pr

esen

cia

de

pers

onas

en

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les

podr

ía

orig

inar

la

ca

za

y/o

pesc

a ile

gal

dura

nte

las

hora

s de

des

cans

o.

A

tod

os lo

s tr

abaj

ador

es d

el p

roye

cto

no s

e le

s pe

rmiti

la c

aza

y co

mpr

a de

fau

na s

ilves

tre,

sea

n es

tos

vivo

s,

pres

erva

dos,

o

sus

piel

es.

Si

caza

dore

s o

pers

onas

aj

enas

al

pr

oyec

to

se

encu

entr

an

en

el

luga

r,

se

info

rmar

á al

S

uper

viso

r M

AS

C

para

su

re

port

e a

las

auto

ridad

es c

ompe

tent

es.

A

tod

os lo

s tr

abaj

ador

es d

el p

roye

cto

no s

e le

s pe

rmiti

la p

esca

de

espe

cies

en

los

ríos

y q

uebr

adas

del

áre

a de

in

fluen

cia

del p

roye

cto.

D

e in

cum

plir

esta

s no

rmas

, se

ap

licar

án

drás

ticas

sa

ncio

nes.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

Pos

ible

pe

rtur

baci

ón

de

hábi

tat

sens

ible

s (a

nida

mie

nto)

D

uran

te

la

aper

tura

de

la

s ár

eas

que

ocup

arán

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les,

hel

ipue

rtos

y z

onas

de

acop

io.

P

revi

a a

la l

abor

de

desb

osqu

e un

a cu

adril

la h

ará

una

insp

ecci

ón d

el á

rea

a de

sbro

zar.

En

caso

de

obse

rvar

an

imal

es d

e m

ovim

ient

os l

ento

s se

rea

lizar

á ru

ido

de

man

era

tal

que

fom

ente

su

huid

a al

bos

que

aled

año

y al

ejad

o de

la z

ona

de d

esbr

oce.

D

e se

r ne

cesa

rio,

se

real

izar

án

mod

ifica

cion

es

al

empl

azam

ient

o de

los

cam

pam

ento

s, h

elip

uert

o y

zona

s de

aco

pios

par

a m

inim

izar

el

efec

to q

ue e

stos

pue

dan

tene

r so

bre

nido

s o

mad

rigue

ras.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

001177

Page 37: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-37

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

PE

RC

EP

TU

AL

A

ltera

ción

del

pai

saje

D

esbr

oce

para

la

co

nstr

ucci

ón

de

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s y

zona

s de

aco

pio.

H

abili

taci

ón

de

terr

aple

nes

para

co

nstr

uir

cam

pam

ento

s, h

elip

uert

os

y zo

nas

de a

copi

o.

O

pera

ción

de

ca

mpa

men

tos

tem

pora

les

E

l de

sbro

ce p

ara

la c

onst

rucc

ión

de l

os c

ampa

men

tos

tem

pora

les,

hel

ipue

rtos

, zo

nas

de a

copi

o y

faci

lidad

es

de p

rodu

cció

n, d

eber

á lim

itars

e a

las

área

s es

tabl

ecid

as

en e

l pre

sent

e E

IA.

In

corp

orar

ár

eas

verd

es

en

los

sect

ores

qu

e no

so

n ut

iliza

dos

de lo

s ca

mpa

men

tos.

R

efor

esta

r la

s ár

eas

una

vez

final

izad

o el

pro

yect

o.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

Afe

ctac

ión

de

área

s de

cu

ltivo

s

C

onst

rucc

ión

de l

as f

acili

dade

s de

pr

oduc

ción

en

Nue

vo M

undo

.

R

ealiz

ar p

revi

amen

te l

as c

oord

inac

ione

s ne

cesa

rias

con

los

prop

ieta

rios

y/o

auto

ridad

es

loca

les,

so

bre

las

auto

rizac

ione

s y/

o co

mpe

nsac

ione

s si

fues

e el

cas

o.

Am

plia

ción

de

la

s fa

cilid

ades

de

pr

oduc

ción

en

Nue

vo M

undo

.

Gen

erac

ión

de

empl

eo

tem

pora

l

C

onst

rucc

ión

de

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s y

de

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

H

abili

taci

ón d

e he

lipue

rtos

y z

onas

de

aco

pio.

D

esar

rolla

r un

pro

ceso

com

unic

ativ

o qu

e in

volu

cre

a la

s au

torid

ades

loc

ales

, gr

upos

de

int

erés

y l

a po

blac

ión

loca

l qu

e pe

rmita

el

de

sarr

ollo

de

la

co

nvoc

ator

ia,

sele

cció

n, c

ontr

atac

ión

y ca

paci

taci

ón,

a fin

de

man

ejar

co

rrec

tam

ente

la

s ex

pect

ativ

as

y ev

itar

riesg

os

adic

iona

les

de m

ovili

zaci

ón p

obla

cion

al y

soc

ial

por

la

obte

nció

n de

un

pues

to d

e tr

abaj

o. V

er e

n el

íte

m

7.6.

2 el

pro

gram

a de

con

trat

ació

n de

man

o de

obr

a lo

cal.

En

el á

rea

de in

fluen

cia

del p

roye

cto.

Pos

ible

s di

verg

enci

as

con

la p

obla

ción

loca

l

C

onst

rucc

ión

de

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s y

de

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

H

abili

taci

ón d

e he

lipue

rtos

y z

onas

de

aco

pio.

S

e de

sarr

olla

el

Pla

n de

R

elac

ione

s C

omun

itaria

s (P

RC

) pa

ra e

vita

r cu

alqu

ier

tipo

de d

iver

genc

ias

con

la

pobl

ació

n lo

cal.

Ver

Cap

ítulo

7.0

PR

C.

D

entr

o de

l P

RC

se

co

nsid

era

un

Pro

gram

a de

R

elac

iona

mie

nto

Com

unita

rio y

de

Com

unic

ació

n co

n la

fin

alid

ad d

e m

anej

ar l

as e

xpec

tativ

as d

e la

pob

laci

ón d

e la

s co

mun

idad

es n

ativ

as d

e N

uevo

Mun

do,

Shi

vank

oren

i y

Cam

isea

, y

ac

cede

r a

una

com

unic

ació

n di

rect

a,

part

icip

ante

, in

clus

iva

y de

fác

il ac

ceso

que

per

mita

una

m

ejor

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a y

para

m

inim

izar

lo

s co

nflic

tos

soci

ales

que

se

podr

ían

gene

rar

por

la f

alta

de

una

com

unic

ació

n ef

ectiv

a qu

e pr

oduz

ca

una

mag

nific

ació

n de

exp

ecta

tivas

.

En

el á

rea

de in

fluen

cia

del p

roye

cto.

001178

Page 38: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-38

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Rie

sgo

de

cont

agio

de

en

ferm

edad

es e

ndém

icas

P

rese

ncia

de

pe

rson

al

forá

neo

y lo

cal e

n lo

s ca

mpa

men

tos.

P

rese

ncia

de

en

ferm

edad

es

endé

mic

as e

n el

áre

a de

l pro

yect

o.

R

epso

l ex

igirá

el

es

tabl

ecim

ient

o de

re

quis

itos

de

vacu

naci

ón a

todo

el p

erso

nal q

ue in

gres

e a

labo

rar

para

la

eje

cuci

ón d

el p

rese

nte

proy

ecto

.

R

ealiz

ar f

umig

ació

n en

cam

pam

ento

s co

n el

obj

etiv

o de

pr

even

ir y

cont

rola

r la

pro

lifer

ació

n de

mos

quito

s qu

e tr

ansm

iten

enfe

rmed

ades

(M

alar

ia,

Leis

hman

iasi

s,

Den

gue)

, pl

agas

dom

éstic

as o

men

ores

, (c

ucar

acha

s,

mos

cas)

qu

e si

gnifi

quen

rie

sgo

sani

tario

, in

sect

os

ponz

oños

os (

avis

pas,

hor

mig

as,

abej

as),

que

pon

gan

en

riesg

o la

sa

lud

de

los

cola

bora

dore

s de

lo

s ca

mpa

men

tos.

Tod

o el

per

sona

l qu

e pa

rtic

ipa

en l

a ob

ra.

Rie

sgo

de

acci

dent

es

Labo

rale

s

Lo

s rie

sgos

de

acci

dent

es e

n es

ta

fase

est

án r

elac

iona

dos

al u

so d

e he

rram

ient

as

y la

ta

la

de

árbo

les

dura

nte

las

activ

idad

es

de

desb

roce

, con

stru

cció

n e

inst

alac

ión

de

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

helip

uert

os y

zon

as d

e ac

opio

.

S

e re

aliz

ará

un a

nális

is d

e rie

sgos

esp

ecífi

cos

del

luga

r de

tra

bajo

(H

AZ

ID),

des

de l

a et

apa

de p

lane

amie

nto

y ad

emás

in

clui

r lo

s rie

sgos

de

la

na

tura

leza

. E

stos

rie

sgos

deb

en c

omun

icar

se a

tod

os l

os m

iem

bros

del

eq

uipo

de

trab

ajo

dura

nte

la o

rient

ació

n es

pecí

fica

al

inic

io d

e la

act

ivid

ad.

De

ser

nece

sario

se

revi

sará

y s

e ac

tual

izar

á el

HA

ZID

.

T

odo

el p

erso

nal d

ebe

ser

capa

cita

do e

n la

iden

tific

ació

n de

rie

sgos

. C

omo

part

e de

l en

tren

amie

nto

de i

nduc

ción

de

be o

rient

arse

sob

re l

os p

osib

les

pelig

ros

que

pued

an

exis

tir e

n el

áre

a.

Lo

s pr

oced

imie

ntos

de

tr

abaj

o de

ben

elab

orar

se

cons

ider

ando

la

s es

peci

es

anim

ales

pe

ligro

sos,

di

stan

cias

de

ex

posi

ción

es

tabl

ecid

as

por

las

regu

laci

ones

gub

erna

men

tale

s, d

esliz

amie

ntos

, ca

ídas

, et

c.

En

todo

s lo

s fr

ente

s de

trab

ajo.

Rie

sgo

de

alte

raci

ón

de

zona

s co

n ve

stig

ios

Arq

ueol

ógic

os

C

onst

rucc

ión

de

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s y

de

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

H

abili

taci

ón d

e he

lipue

rtos

y z

onas

de

aco

pio.

S

e m

ante

ndrá

en

cl

aro

la

polít

ica

sobr

e re

stos

ar

queo

lógi

cos

dond

e se

es

tabl

ecen

cl

aram

ente

lo

s pr

oced

imie

ntos

ant

e ha

llazg

os fo

rtui

tos.

E

n ca

so d

e en

cont

rars

e ev

iden

cias

arq

ueol

ógic

as,

se

para

lizar

án l

as o

bras

en

el e

ntor

no d

el h

alla

zgo

y se

in

form

ará

al S

uper

viso

r M

AS

C.

En

todo

s lo

s fr

ente

s de

trab

ajo.

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

001179

Page 39: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-39

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

C.

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N D

E L

A L

ÍNE

A D

E C

ON

DU

CC

IÓN

Y D

ES

VIO

S T

EM

PO

RA

LES

AIR

E

Incr

emen

to d

e ga

ses

de

com

bust

ión

O

pera

ción

de

ge

nera

dore

s en

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les.

O

pera

ción

de

m

aqui

naria

s y

equi

pos

en lo

s fr

ente

s de

obr

a.

T

rans

port

e aé

reo

y flu

vial

.

La

s m

aqui

naria

s ut

iliza

das

para

la

cons

truc

ción

de

las

línea

s de

co

nduc

ción

y

desv

íos

tem

pora

les,

se

m

ante

ndrá

n en

bu

en

esta

do

de

func

iona

mie

nto

y se

lle

vará

n ré

cord

de

man

teni

mie

nto,

a f

in d

e m

ante

ner

las

emis

ione

s ga

seos

as e

n ni

vele

s ba

jos.

En

los

fren

tes

de o

bra

de la

s lín

eas

de

cond

ucci

ón y

des

víos

tem

pora

les

Rep

sol

Incr

emen

to

de

mat

eria

l pa

rtic

ulad

o (p

olva

reda

)

A

terr

izaj

e y

deco

laje

de

helic

ópte

ros

T

rans

port

e de

equ

ipos

y m

ater

iale

s

T

rans

port

e de

per

sona

l

O

pera

ción

de

maq

uina

rias

C

onst

rucc

ión

de

la

plat

afor

ma

del

DdV

, exc

avac

ión

de z

anja

s.

A

carr

eo d

e su

elos

a l

os d

epós

itos

de m

ater

iale

s ex

cede

ntes

.

D

e se

r ne

cesa

rio e

n la

s in

med

iaci

ones

de

los

helip

uert

os

se d

eber

á hu

med

ecer

el

suel

o co

n la

fin

alid

ad d

e ev

itar

leva

ntar

pol

vare

da d

uran

te e

l at

erriz

aje

y de

cola

je d

e he

licóp

tero

s.

D

e ig

ual

form

a en

los

fre

ntes

de

obra

, de

ser

nec

esar

io

se

hum

edec

erá

el

suel

o en

lo

s se

ctor

es

de

may

or

trán

sito

de

maq

uina

rias.

En

los

helip

uert

os,

fren

tes

de o

bra

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

RU

IDO

In

crem

ento

de

ni

vele

s so

noro

s

A

terr

izaj

e y

deco

laje

de

helic

ópte

ros

T

rans

port

e de

equ

ipos

y m

ater

iale

s

T

rans

port

e de

per

sona

l

O

pera

ción

de

maq

uina

rias

C

onst

rucc

ión

de

la

plat

afor

ma

del

DdV

, exc

avac

ión

de z

anja

s.

A

carr

eo d

e su

elos

a l

os d

epós

itos

de m

ater

iale

s ex

cede

ntes

.

S

e lle

vará

n ré

cord

de

man

teni

mie

nto

de la

s m

aqui

naria

s co

n la

fina

lidad

de

man

tene

r ba

jo lo

s ni

vele

s de

rui

do.

Lo

s ge

nera

dore

s el

éctr

icos

se

rán

inst

alad

os

en

los

cam

pam

ento

s le

jos

de la

s in

stal

acio

nes

de d

esca

nso

del

pers

onal

de

obra

.

S

e ev

itará

el

so

brev

uelo

de

he

licóp

tero

s po

r zo

nas

pobl

adas

.

S

e ev

itará

sob

revu

elo

de h

elic

ópte

ros

sobr

e zo

nas

de

caza

.

En

los

helip

uert

os,

fren

tes

de o

bra

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

001180

Page 40: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-40

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

SU

EL

O

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

sue

los

por

derr

ame

T

rans

port

e y

alm

acen

amie

nto

de

com

bust

ible

s en

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

R

ecar

ga d

e co

mbu

stib

le.

D

erra

me

acci

dent

al

de

com

bust

ible

s de

maq

uina

rias

en lo

s fr

ente

s de

obr

a.

M

ante

nim

ient

o de

maq

uina

rias.

R

epso

l m

anej

ará

los

lubr

ican

tes

y co

mbu

stib

les

nece

sario

s pa

ra

las

mot

osie

rras

y

otro

s eq

uipo

s de

fo

rma

corr

ecta

ev

itand

o de

rram

es,

y en

ca

so

esto

s su

ceda

n, li

mpi

ando

de

form

a in

med

iata

de

acue

rdo

a lo

s pr

oced

imie

ntos

est

able

cido

s.

Lo

s de

sech

os i

norg

ánic

os y

pel

igro

sos

gene

rado

s po

r la

s ac

tivid

ades

co

nstr

uctiv

as,

será

n te

mpo

ralm

ente

al

mac

enad

os

en

los

cam

pam

ento

s pa

ra

lueg

o se

r en

treg

ados

a u

na E

mpr

esa

Pre

stad

ora

de S

ervi

cios

de

Res

iduo

s S

ólid

os (

EP

-RS

).

E

l al

mac

enam

ient

o de

co

mbu

stib

le

y ac

eite

s o

su

man

ipul

ació

n se

ef

ectu

ará

sólo

en

lu

gare

s es

peci

alm

ente

des

igna

dos

y e

quip

ados

par

a ta

l fun

ción

.

Der

echo

de

vía

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

Pér

dida

de

nutr

ient

es d

el

suel

o or

gáni

co

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

A

pert

ura

de

la

plat

afor

ma

del

dere

cho

de v

ía.

A

pert

ura

de

acce

sos

y de

svío

te

mpo

rale

s.

La

ve

geta

ción

co

rtad

a y

no

susc

eptib

le

a se

r ap

rove

chad

a se

rá c

onse

rvad

a en

el

luga

r co

n el

fin

de

prop

orci

onar

una

fuen

te d

e nu

trie

ntes

al s

uelo

.

La

veg

etac

ión

cort

ada

serv

irá d

e “c

olch

ón”

para

red

ucir

la

esco

rren

tía

supe

rfic

ial

del

suel

o de

bido

a

las

pr

ecip

itaci

ones

La

veg

etac

ión

cort

ada

post

erio

rmen

te s

erá

utili

zada

en

el f

omen

to d

e la

rev

eget

ació

n, d

uran

te l

a fa

se d

e ci

erre

co

nstr

uctiv

o de

las

lín

eas

de c

ondu

cció

n y

cam

inos

de

acce

so.

Der

echo

de

vía

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

Com

pact

ació

n de

sue

los

D

espl

azam

ient

o de

maq

uina

rias

por

el d

erec

ho d

e ví

a.

A

lmac

enam

ient

o de

tub

ería

s en

las

zo

nas

de a

copi

o.

U

tiliz

ació

n de

hel

ipue

rtos

D

uran

te

la

etap

a de

l ci

erre

co

nstr

uctiv

o,

el

suel

o co

mpa

ctad

o en

el

de

rech

o de

a y

los

cam

inos

de

ac

ceso

, se

rán

rem

ovid

os

utili

zand

o pi

cos

y pa

las,

re

med

iand

o la

co

mpa

ctac

ión

y fa

vore

cien

do

la

pene

trac

ión

radi

cula

r en

el p

roce

so d

e re

vege

taci

ón.

S

e in

corp

orar

á la

m

ater

ia

orgá

nica

(h

ojas

y

ram

as)

alm

acen

ada,

pro

veni

ente

de

la a

pert

ura

del

dere

cho

de

vía,

ayu

dand

o de

est

e m

odo

en e

l res

tabl

ecim

ient

o de

la

vege

taci

ón.

Der

echo

de

vía

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

001181

Page 41: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-41

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Incr

emen

to d

e er

osió

n de

su

elos

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

A

pert

ura

de

la

plat

afor

ma

del

dere

cho

de v

ía.

A

pert

ura

de

acce

sos

y de

svío

te

mpo

rale

s.

S

e in

stal

arán

co

rtac

orrie

ntes

, co

ntro

les

de

eros

ión

y se

dim

enta

ción

inm

edia

tam

ente

ter

min

ada

la n

ivel

ació

n de

l D

dV

y m

ante

nerlo

s en

bu

en

esta

do

hast

a qu

e te

rmin

e la

con

stru

cció

n de

las

línea

s de

con

ducc

ión.

S

e im

plem

enta

rán

las

med

idas

de

cont

rol p

ropu

esta

s en

el

Pro

gram

a de

Con

trol

de

Ero

sión

del

íte

m 6

.17

del

pres

ente

doc

umen

to.

Der

echo

de

vía

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

Gen

erac

ión

de z

onas

de

desl

izam

ient

o.

D

esbr

oce

del

dere

cho

de

vía,

ca

mpa

men

tos,

hel

ipue

rtos

y z

onas

de

aco

pio.

C

orte

s en

lade

ra p

ara

la h

abili

taci

ón

de la

pla

tafo

rma

del d

erec

ho d

e ví

a.

C

onfo

rmac

ión

de l

os d

epós

itos

de

mat

eria

les

exce

dent

es d

e ob

ra.

E

n te

rren

os

difíc

iles

con

pend

ient

es

fuer

tes,

cr

esta

s an

gost

as

y es

paci

o lim

itado

de

ntro

de

bo

sque

s pr

imar

ios,

el p

roye

cto

debe

con

tar

con

un P

lan

Det

alla

do

de G

eote

cnia

apr

obad

o po

r el

ing

enie

ro r

esid

ente

que

co

ntem

ple:

i) la

s ob

ras

de g

eote

cnia

pre

limin

ares

(pr

evia

la

ape

rtur

a de

l D

dV),

ii)

prov

isio

nal

(dur

ante

los

tra

bajo

s de

con

stru

cció

n) y

iii)

def

initi

vas

(per

man

ente

s) c

omo

part

e de

la r

esta

urac

ión

final

del

DdV

.

Der

echo

de

vía

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

Incr

emen

to d

e er

osió

n en

la

s rib

eras

.

C

onst

rucc

ión

de e

mba

rcad

ero.

E

xplo

taci

ón d

e ca

nter

as d

e ca

uce

de r

ío.

C

onst

rucc

ión

de

la

línea

de

co

nduc

ción

en

cr

uce

con

ríos

y

queb

rada

s.

E

l cr

uce

del

río

se

cons

trui

pref

eren

tem

ente

pe

rpen

dicu

lar

al

flujo

de

ag

ua.

Con

clui

da

ésta

in

stal

ació

n, s

e re

stau

rará

las

zon

as a

fect

adas

por

las

ac

tivid

ades

con

stru

ctiv

as a

sus

con

dici

ones

orig

inal

es.

S

e re

stitu

irá

las

már

gene

s a

su

cond

ició

n or

igin

al,

impl

emen

tánd

ose

tare

as

espe

cífic

as

de

cont

rol

y es

tabi

lizac

ión

de t

alud

es,

en f

unci

ón d

e la

s ne

cesi

dade

s de

con

trol

y c

arac

terí

stic

as d

e ca

da s

itio

y de

acu

erdo

lo

s lin

eam

ient

os

defin

idos

en

el

P

lan

de

Man

ejo

Am

bien

tal.

En

los

cruc

es d

el d

erec

ho d

e ví

a co

n rí

os y

que

brad

as.

SU

EL

O

001182

Page 42: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-42

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

AG

UA

Alte

raci

ón d

el fl

ujo

hídr

ico

C

onst

rucc

ión

de e

mba

rcad

ero.

E

xplo

taci

ón d

e ca

nter

as d

e ca

uce

de r

ío.

C

onst

rucc

ión

de

la

plat

afor

ma

del

dere

cho

de v

ía

P

rueb

a hi

dros

tátic

a.

E

l m

ater

ial

rem

ovid

o po

r la

niv

elac

ión

no d

eber

á se

r de

posi

tado

ce

rca

a ca

uces

de

ag

ua

para

ev

itar

varia

cion

es

en

el

flujo

de

co

rrie

nte,

ob

stru

cció

n de

ca

uces

y a

rras

tre

de s

edim

ento

s ag

uas

abaj

o.

D

uran

te la

s pr

ueba

s hi

dros

tátic

as, e

l cau

dal d

e co

lecc

ión

no e

xced

erá

lo e

stab

leci

do e

n la

aut

oriz

ació

n ex

pedi

da

por

el A

dmin

istr

ador

Loc

al d

e A

guas

. S

olo

se p

odrá

to

mar

has

ta e

l 30%

del

fluj

o pr

obab

le e

n el

río

dur

ante

la

cole

cció

n de

agu

a o

la ta

sa d

e ca

ptac

ión

espe

cific

ada

en

la a

prob

ació

n de

l Mon

itor

Am

bien

tal,

con

el p

ropó

sito

de

prot

eger

la

vida

acu

átic

a y

no a

fect

ar e

l us

o ac

tual

del

re

curs

o en

el s

itio

o ag

uas

abaj

o.

En

todo

el

dere

cho

de v

ía y

sec

tore

s do

nde

se

real

izar

á la

s pr

ueba

s hi

dros

tátic

as.

Incr

emen

to d

e só

lidos

en

susp

ensi

ón

en

agua

s su

perf

icia

les

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

A

pert

ura

de

la

plat

afor

ma

del

dere

cho

de v

ía.

A

pert

ura

de

acce

sos

y de

svío

te

mpo

rale

s.

C

onst

rucc

ión

de

la

línea

de

co

nduc

ción

en

cr

uce

con

ríos

y

queb

rada

s.

P

rueb

a hi

dros

tátic

a.

S

e in

stal

ará

cort

acor

rient

es,

cont

role

s de

er

osió

n y

sedi

men

taci

ón i

nmed

iata

men

te t

erm

inad

a la

niv

elac

ión

del

DdV

y

man

tene

rlos

en

buen

es

tado

ha

sta

que

te

rmin

e la

con

stru

cció

n de

las

línea

s de

con

ducc

ión.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

Rie

sgo

de c

onta

min

ar l

as

agua

s su

perf

icia

les

por

derr

ames

C

onst

rucc

ión

de

la

línea

de

co

nduc

ción

en

cr

uce

con

ríos

y

queb

rada

s.

E

xplo

taci

ón

de

mat

eria

l de

ca

nter

as.

C

onst

rucc

ión

de e

mba

rcad

ero.

E

l m

ante

nim

ient

o de

maq

uina

rías

ser

án r

ealiz

ados

en

las

área

s ha

bilit

adas

com

o ta

llere

s en

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

La

s ár

eas

para

el

al

mac

enam

ient

o de

co

mbu

stib

les

esta

rán

equi

pada

s co

n cu

beta

de

co

nten

ción

im

perm

eabl

e. E

l ár

ea d

e co

nten

ción

ten

drá

un v

olum

en

mín

imo

de 1

10 %

del

vol

umen

del

tan

que

o re

cipi

ente

m

ás g

rand

e de

ntro

de

la c

onte

nció

n.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

001183

Page 43: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-43

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

VE

GE

TA

CIO

N

Pér

dida

de

co

bert

ura

vege

tal

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

D

esbr

oce

de

acce

sos

y de

svío

te

mpo

rale

s.

La

veg

etac

ión

cort

ada

en e

l der

echo

de

vía

y ca

min

os d

e ac

ceso

se

cons

erva

da

en

el

luga

r co

n el

fin

de

pr

opor

cion

ar u

na f

uent

e de

nut

rient

es a

l sue

lo d

uran

te e

l ci

erre

con

stru

ctiv

o.

La

veg

etac

ión

cort

ada

serv

irá d

e “c

olch

ón”

para

red

ucir

la

esco

rren

tía

supe

rfic

ial

del

suel

o de

bido

a

las

pr

ecip

itaci

ones

La

veg

etac

ión

cort

ada

post

erio

rmen

te s

erá

utili

zada

en

el f

omen

to d

e la

rev

eget

ació

n, d

uran

te l

a fa

se d

e ci

erre

co

nstr

uctiv

o de

l der

echo

de

vía

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

Rec

olec

ción

no

au

toriz

ada

de

espe

cies

ve

geta

les

de u

so lo

cal

La

pr

esen

cia

de

pers

onas

en

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les,

fr

ente

s de

obr

a, p

odrí

a or

igin

ar l

a co

lect

a de

hie

rbas

med

icin

ales

.

E

star

á pr

ohib

ida

la r

ecol

ecci

ón o

com

pra

de c

orte

zas

y pl

anta

s de

cua

lqui

er t

ipo,

baj

o ni

ngún

con

cept

o, p

ara

evita

r la

ext

racc

ión

sist

emát

ica

de e

spec

ies.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

FA

UN

A

Ahu

yent

amie

nto

tem

pora

l de

la fa

una

silv

estr

e

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

A

pert

ura

de

acce

sos

y de

svío

te

mpo

rale

s.

M

ovim

ient

o de

maq

uina

rias

en l

os

fren

tes

de o

bra.

T

rans

port

e aé

reo

de tu

berí

as.

E

star

á pr

ohib

ida

la c

aptu

ra d

e es

peci

men

es d

e fa

una

dura

nte

las

activ

idad

es c

onst

ruct

ivas

del

der

echo

de

vía

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

P

ara

evita

r la

per

turb

ació

n de

los

háb

itats

y r

efug

ios,

se

debe

cont

rola

r el

bu

en

func

iona

mie

nto

de

la

maq

uina

ria

utili

zada

, re

visa

ndo

los

disp

ositi

vos

de

cont

rol d

e ru

ido.

Lo

s he

licóp

tero

s de

berá

n te

ner

ruta

s es

tabl

ecid

as

de

vuel

os y

de

altu

ra d

e vu

elo.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

Efe

cto

barr

era

para

el

de

spla

zam

ient

o de

faun

a

C

onst

rucc

ión

de

las

zanj

as

en

la

plat

afor

ma

del d

erec

ho d

e ví

a.

D

esfil

e de

tube

rías

.

A

cum

ulac

ión

de m

ater

ial

exce

dent

e de

obr

a.

S

e bu

scar

á id

entif

icar

siti

os o

tra

mos

don

de s

e pu

eda

deja

r “p

uent

es

de

dose

l” (lu

gare

s do

nde

la

copa

de

ár

bole

s se

co

nect

an

sobr

e de

l D

dV

sin

prov

ocar

ob

stác

ulos

par

a lo

s tr

abaj

os s

uper

ficia

les

dent

ro e

l DdV

) pa

ra f

acili

tar

el m

ovim

ient

o de

mon

os,

pere

zoso

s y

otra

s es

peci

es a

rbór

eas

de fa

una

silv

estr

e.

E

n al

guno

s se

ctor

es d

el d

erec

ho d

e ví

a, p

rinci

palm

ente

en

aqu

ello

s lu

gare

s de

pos

ible

s co

rred

ores

nat

ural

es d

e fa

una,

se

de

berá

de

jar

un

sect

or

no

exca

vado

pa

ra

perm

itir

que

la fa

una

cruc

e de

un

luga

r a

otro

de

la z

anja

.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

001184

Page 44: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-44

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Afe

ctac

ión

tem

pora

l de

or

gani

smos

hi

drob

ioló

gico

s

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

A

pert

ura

de

la

plat

afor

ma

del

dere

cho

de v

ía.

A

pert

ura

de

acce

sos

y de

svío

s te

mpo

rale

s.

C

onst

rucc

ión

de

la

línea

de

co

nduc

ción

en

cr

uce

con

ríos

y

queb

rada

s.

E

l m

ater

ial

rem

ovid

o po

r la

niv

elac

ión

no d

eber

á se

r de

posi

tado

ce

rca

a ca

uces

de

ag

ua

para

ev

itar

varia

cion

es

en

el

flujo

de

co

rrie

nte,

ob

stru

cció

n de

ca

uces

y a

rras

tre

de s

edim

ento

s ag

uas

abaj

o.

D

uran

te la

s pr

ueba

s hi

dros

tátic

as, e

l cau

dal d

e co

lecc

ión

no e

xced

erá

lo e

stab

leci

do e

n la

aut

oriz

ació

n ex

pedi

da

por

el A

dmin

istr

ador

Loc

al d

e A

guas

. S

olo

se p

odrá

to

mar

has

ta e

l 30%

del

fluj

o pr

obab

le e

n el

río

dur

ante

la

cole

cció

n de

agu

a o

la ta

sa d

e ca

ptac

ión

espe

cific

ada

en

la a

prob

ació

n de

l Mon

itor

Am

bien

tal,

con

el p

ropó

sito

de

prot

eger

la

vida

acu

átic

a y

no a

fect

ar e

l us

o ac

tual

del

re

curs

o en

el s

itio

o ag

uas

abaj

o.

E

star

á pr

ohib

ida

al p

erso

nal

de o

bra

toda

act

ivid

ad d

e pe

sca.

En

los

ríos

C

amis

ea,

Uru

bam

ba,

Mip

aya,

H

uitir

icay

a y

dem

ás

queb

rada

s en

el á

rea

de in

fluen

cia

del

proy

ecto

Ocu

rren

cia

de

activ

idad

es

de

caza

y

pesc

a ile

gal

La

pr

esen

cia

de

pers

onas

en

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les

podr

ía

orig

inar

la

ca

za

y/o

pesc

a ile

gal

dura

nte

las

hora

s de

des

cans

o.

S

e pr

ohíb

e es

tric

tam

ente

la

caza

y c

ompr

a de

fau

na

silv

estr

e, s

ean

esto

s vi

vos,

pre

serv

ados

, o

sus

pie

les.

Si

caza

dore

s o

pers

onas

aje

nas

al p

roye

cto

se e

ncue

ntra

n en

el

luga

r, s

e in

form

ará

al S

uper

viso

r M

AS

C p

ara

su

repo

rte

a la

s au

torid

ades

com

pete

ntes

.

S

e pr

ohíb

e la

pes

ca d

e es

peci

es e

n lo

s rí

os y

que

brad

as

del á

rea

de in

fluen

cia

del p

roye

cto.

D

e in

cum

plir

esta

s no

rmas

, se

ap

licar

án

drás

ticas

sa

ncio

nes.

En

los

ríos

C

amis

ea,

Uru

bam

ba,

Mip

aya,

H

uitir

icay

a y

dem

ás

queb

rada

s en

el á

rea

de in

fluen

cia

del

proy

ecto

Per

turb

ació

n de

bita

t se

nsib

les

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

D

esbr

oce

de

acce

sos

y de

svío

s te

mpo

rale

s.

S

e de

berá

mon

itore

ar la

s ár

eas

más

sen

sibl

es e

n cu

anto

a

pert

urba

cion

es

en

el

hábi

tat

o ef

ecto

s po

r ru

ido,

pr

inci

palm

ente

en

aque

llos

luga

res

dond

e la

s av

es s

e re

únen

par

a al

imen

tars

e o

real

izar

ritu

ales

rep

rodu

ctiv

os

o zo

nas

de a

nida

mie

nto.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

FA

UN

A

001185

Page 45: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-45

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

PE

RC

EP

TU

AL

A

ltera

ción

del

pai

saje

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

A

pert

ura

de

acce

sos

y de

svío

te

mpo

rale

s.

M

ovim

ient

o de

maq

uina

rias

en l

os

fren

tes

de o

bra.

.

E

l des

broc

e pa

ra la

ape

rtur

a de

l der

echo

de

vía

será

en

prom

edio

18

m,

exce

pto

en

los

cruc

es

de

curs

os

de

agua

, do

nde

se m

odifi

cará

el a

ncho

par

a cu

mpl

ir co

n lo

s re

quis

itos

de d

iseñ

o o

bien

en

los

sect

ores

don

de s

e ve

la

nec

esid

ad d

e so

rtea

r ac

cide

ntes

top

ográ

ficos

de

la

man

era

más

ade

cuad

a.

D

onde

sea

pos

ible

, se

pro

cura

rá r

educ

ir el

anc

ho d

el

DdV

, es

peci

alm

ente

en

el t

ram

o I

dond

e la

lín

ea d

e co

nduc

ción

se

encu

entr

a en

su

tota

lidad

den

tro

del á

rea

de a

mor

tigua

mie

nto

de Á

reas

Nat

ural

es P

rote

gida

s.

R

efor

esta

r la

s ár

eas

una

vez

final

izad

o el

pro

yect

o.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

Afe

ctac

ión

de

área

s de

cu

ltivo

s

Em

plaz

amie

nto

del d

erec

ho d

e ví

a.

R

ealiz

ar p

revi

amen

te l

as c

oord

inac

ione

s ne

cesa

rias

con

los

prop

ieta

rios

y/o

auto

ridad

es

loca

les,

so

bre

las

auto

rizac

ione

s y/

o co

mpe

nsac

ione

s si

fues

e el

cas

o.

Der

echo

de

a de

la

s lín

eas

de

cond

ucci

ón.

Pos

ible

s di

verg

enci

as

con

la

pobl

ació

n lo

cal

(por

ingr

eso

a pr

edio

s si

n pr

evio

av

iso

o au

toriz

ació

n)

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

P

rese

ncia

de

pe

rson

al

en

los

fren

tes

de o

bra.

S

e de

sarr

olla

el

Pla

n de

R

elac

ione

s C

omun

itaria

s (P

RC

) pa

ra e

vita

r cu

alqu

ier

tipo

de d

iver

genc

ias

con

la

pobl

ació

n lo

cal.

Ver

Cap

ítulo

7.0

PR

C.

D

entr

o de

l P

RC

se

co

nsid

era

un

Pro

gram

a de

R

elac

iona

mie

nto

Com

unita

rio y

de

Com

unic

ació

n co

n la

fin

alid

ad d

e m

anej

ar l

as e

xpec

tativ

as d

e la

pob

laci

ón d

e la

s co

mun

idad

es n

ativ

as d

e N

uevo

Mun

do,

Shi

vank

oren

i y

Cam

isea

, y

ac

cede

r a

una

com

unic

ació

n di

rect

a,

part

icip

ante

, in

clus

iva

y de

fác

il ac

ceso

que

per

mita

una

m

ejor

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a y

para

m

inim

izar

lo

s co

nflic

tos

soci

ales

que

se

podr

ían

gene

rar

por

la f

alta

de

una

com

unic

ació

n ef

ectiv

a qu

e pr

oduz

ca

una

mag

nific

ació

n de

exp

ecta

tivas

.

Der

echo

de

a de

la

s lín

eas

de

cond

ucci

ón.

Gen

erac

ión

de

empl

eo

tem

pora

l

A

ctiv

idad

es c

onst

ruct

ivas

de

la lí

nea

de c

ondu

cció

n.

A

ctiv

idad

es

cons

truc

tivas

de

la

s fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

D

esar

rolla

r un

pro

ceso

com

unic

ativ

o qu

e in

volu

cre

a la

s au

torid

ades

loc

ales

, gr

upos

de

int

erés

y l

a po

blac

ión

loca

l qu

e pe

rmita

el

de

sarr

ollo

de

la

co

nvoc

ator

ia,

sele

cció

n, c

ontr

atac

ión

y ca

paci

taci

ón,

a fin

de

man

ejar

co

rrec

tam

ente

la

s ex

pect

ativ

as

y ev

itar

riesg

os

adic

iona

les

de m

ovili

zaci

ón p

obla

cion

al y

soc

ial

por

la

obte

nció

n de

un

pues

to d

e tr

abaj

o. V

er e

n el

íte

m

7.6.

2 el

pro

gram

a de

con

trat

ació

n de

man

o de

obr

a lo

cal.

En

todo

el

ár

ea

de

influ

enci

a de

l pr

oyec

to.

001186

Page 46: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-46

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Pos

ible

al

tera

ción

de

zo

nas

con

vest

igio

s ar

queo

lógi

cos

A

pert

ura

del d

erec

ho d

e ví

a.

E

n ca

so d

e en

cont

rars

e ev

iden

cias

arq

ueol

ógic

as e

n el

de

rech

o de

a y

en

los

cam

inos

de

ac

ceso

, se

pa

raliz

arán

las

obr

as e

n el

siti

o de

la

evid

enci

a y

se

info

rmar

á al

Sup

ervi

sor

MA

SC

.

En

todo

el

ár

ea

de

influ

enci

a de

l pr

oyec

to.

Rie

sgo

de

acci

dent

es

labo

rale

s

O

pera

ción

de

m

aqui

naria

s y

equi

pos.

T

rans

port

e de

tube

rías

T

rans

port

e aé

reo

y flu

vial

.

S

e re

aliz

ará

un a

nális

is d

e rie

sgos

esp

ecífi

cos

del

luga

r de

tra

bajo

(H

AZ

ID),

des

de l

a et

apa

de p

lane

amie

nto

y ad

emás

in

clui

r lo

s rie

sgos

de

la

na

tura

leza

. E

stos

rie

sgos

deb

en c

omun

icar

se a

tod

os l

os m

iem

bros

del

eq

uipo

de

trab

ajo

dura

nte

la o

rient

ació

n es

pecí

fica

al

inic

io d

e la

act

ivid

ad.

T

odo

el p

erso

nal d

ebe

ser

capa

cita

do e

n la

iden

tific

ació

n de

rie

sgos

. C

omo

part

e de

l en

tren

amie

nto

de i

nduc

ción

de

be o

rient

arse

sob

re l

os p

osib

les

pelig

ros

que

pued

an

exis

tir e

n el

áre

a.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

Rie

sgo

de a

ccid

ente

s de

po

blac

ión

loca

l

O

pera

ción

de

m

aqui

naria

s y

equi

pos.

T

rans

port

e de

tube

rías

T

rans

port

e aé

reo

y flu

vial

.

S

e de

berá

señ

aliz

ar la

s ár

eas

de t

raba

jo c

on la

fin

alid

ad

de e

vita

r qu

e po

blad

ores

loca

les

o tr

anse

únte

s pu

dier

an

sufr

ir ac

cide

ntes

.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

Rie

sgo

de

cont

agio

de

en

ferm

edad

es

P

rese

ncia

de

pe

rson

al

forá

neo

y lo

cal e

n lo

s fr

ente

s de

obr

a.

P

rese

ncia

de

en

ferm

edad

es

endé

mic

as e

n el

áre

a de

l pro

yect

o

R

epso

l ex

igirá

el

es

tabl

ecim

ient

o de

re

quis

itos

de

vacu

naci

ón a

todo

el p

erso

nal q

ue in

gres

e a

labo

rar

para

la

eje

cuci

ón d

el p

rese

nte

proy

ecto

.

R

ealiz

ar f

umig

ació

n en

cam

pam

ento

s co

n el

obj

etiv

o de

pr

even

ir y

cont

rola

r la

pro

lifer

ació

n de

mos

quito

s qu

e tr

ansm

iten

enfe

rmed

ades

(M

alar

ia,

Leis

hman

iasi

s,

Den

gue)

, pl

agas

dom

éstic

as o

men

ores

, (c

ucar

acha

s,

mos

cas)

qu

e si

gnifi

quen

rie

sgo

sani

tario

, in

sect

os

ponz

oños

os (

avis

pas,

hor

mig

as,

abej

as),

que

pon

gan

en

riesg

o la

sal

ud d

e lo

s tr

abaj

ador

es e

n el

pro

yect

o de

de

sarr

ollo

.

Tod

o el

per

sona

l qu

e pa

rtic

ipa

en l

a ob

ra.

ET

AP

A D

E O

PE

RA

CIÓ

N

A. A

CT

IVID

AD

ES

OP

ER

AT

IVA

S

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

001187

Page 47: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-47

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

AIR

E

Incr

emen

to d

e ga

ses

de

com

bust

ión

U

tiliz

ació

n de

ve

hícu

los

y m

aqui

naria

s pa

ra e

l man

teni

mie

nto.

O

pera

ción

de

ge

nera

dore

s el

éctr

icos

.

La

s m

aqui

naria

s y

gene

rado

res

se c

onse

rvar

án e

n bu

en

esta

do

de

func

iona

mie

nto,

m

edia

nte

un

prog

ram

a de

m

ante

nim

ient

o de

los

veh

ícul

os y

gen

erad

ores

, a

fin d

e

man

tene

r la

s em

isio

nes

gase

osas

en

nive

les

bajo

s.

Loca

cion

es

de

Kin

tero

ni

y N

uevo

M

undo

.

Rep

sol

Incr

emen

to

de

mat

eria

l pa

rtic

ulad

o (p

olva

reda

)

U

tiliz

ació

n de

ve

hícu

los

y m

aqui

naria

s pa

ra e

l man

teni

mie

nto.

La

s ár

eas

de t

ráns

ito f

recu

ente

deb

erán

ser

reg

adas

co

n la

fin

alid

ad

de

redu

cir

la

gene

raci

ón

de

mat

eria

l pa

rtic

ulad

o (p

olva

reda

).

Cam

inos

de

acce

so.

RU

IDO

In

crem

ento

de

ni

vele

s so

noro

s

U

tiliz

ació

n de

ve

hícu

los

y m

aqui

naria

s pa

ra e

l man

teni

mie

nto.

O

pera

ción

de

ge

nera

dore

s el

éctr

icos

.

La

s m

aqui

naria

s y

gene

rado

res

se c

onse

rvar

án e

n bu

en

esta

do

de

func

iona

mie

nto,

m

edia

nte

un

prog

ram

a de

m

ante

nim

ient

o de

los

veh

ícul

os y

gen

erad

ores

, a

fin d

e

man

tene

r la

s em

isio

nes

gase

osas

en

nive

les

bajo

s.

Loca

cion

es

de

Kin

tero

ni

y N

uevo

M

undo

.

FA

UN

A

Ahu

yent

amie

nto

tem

pora

l de

la fa

una

silv

estr

e

U

tiliz

ació

n de

ve

hícu

los

y m

aqui

naria

s pa

ra e

l man

teni

mie

nto.

O

pera

ción

de

ge

nera

dore

s el

éctr

icos

.

S

e ev

itará

el s

obre

vuel

o de

hel

icóp

tero

s a

men

os d

e 30

0

met

ros,

prin

cipa

lmen

te c

uand

o se

est

é so

brev

olan

do la

s

zona

s de

am

ortig

uam

ient

o de

las

AN

Ps

loca

lizad

as e

n el

tr

amo

I.

C

apac

itar

a lo

s tr

abaj

ador

es

en

la

impo

rtan

cia

de

pres

erva

r la

faun

a si

lves

tre.

N

o es

tará

per

miti

do l

a ca

za y

com

erci

aliz

ació

n de

la

faun

a lo

cal p

or p

arte

de

los

trab

ajad

ores

.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

línea

s de

co

nduc

ción

y fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

Rie

sgo

de

acci

dent

es

labo

rale

s

U

tiliz

ació

n de

ve

hícu

los

y m

aqui

naria

s pa

ra e

l man

teni

mie

nto.

T

rans

port

e aé

reo

T

odo

el p

erso

nal d

ebe

ser

capa

cita

do e

n la

iden

tific

ació

n de

rie

sgos

. C

omo

part

e de

l en

tren

amie

nto

de i

nduc

ción

de

be o

rient

arse

sob

re l

os p

osib

les

pelig

ros

que

pued

an

exis

tir e

n el

áre

a.

Lo

s pr

oced

imie

ntos

de

tr

abaj

o de

ben

elab

orar

se

cons

ider

ando

la

s es

peci

es

anim

ales

pe

ligro

sos,

di

stan

cias

de

ex

posi

ción

es

tabl

ecid

as

por

las

regu

laci

ones

gub

erna

men

tale

s, d

esliz

amie

ntos

, ca

ídas

, et

c.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

línea

s de

co

nduc

ción

y fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

Gen

erac

ión

de

empl

eo

tem

pora

l

M

ante

nim

ient

o de

la

s lín

eas

de

cond

ucci

ón.

S

e de

sarr

olla

un

proc

eso

com

unic

ació

n a

las

auto

ridad

es l

ocal

es,

grup

os d

e in

teré

s y

la p

obla

ción

, co

n el

ob

jetiv

o de

co

nvoc

ar,

sele

ccio

nar

y co

ntra

tar

pers

onal

pa

ra

el

man

teni

mie

nto

de

las

línea

s de

co

nduc

ción

y fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

V

er e

n el

íte

m

7.6.

2 el

Pro

gram

a de

Con

trat

ació

n de

M

ano

de O

bra

Loca

l.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

línea

s de

co

nduc

ción

y fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

001188

Page 48: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-48

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

May

or

ofer

ta

de

gas

natu

ral

E

xplo

taci

ón d

e ga

s de

la

loca

ción

K

inte

roni

1.

La

ex

plot

ació

n de

ga

s cr

eará

be

nefic

ios

econ

ómic

os

med

iant

e la

gen

erac

ión

de f

uent

es d

e tr

abaj

o di

rect

o y

apor

tes

para

las

regi

ones

y m

unic

ipal

idad

es, a

trav

és d

el

Can

on G

asífe

ro.

Lo

s re

curs

os

obte

nido

s po

r lo

s go

bier

nos

loca

les

perm

itirá

impl

emen

tar

la in

frae

stru

ctur

a bá

sica

req

uerid

a en

el

ár

ea

de

influ

enci

a de

l pr

oyec

to,

posi

bilit

ando

op

ortu

nida

des

may

ores

de

desa

rrol

lo.

En

el á

rea

de in

fluen

cia

del p

roye

cto.

Tem

or

a po

sibl

es

acci

dent

es

por

la

oper

ació

n de

la

línea

de

cond

ucci

ón

B

ombe

o de

l gas

.

Se

info

rmar

á a

la p

obla

ción

loca

l sob

re la

s m

edid

as d

e se

gurid

ad e

stab

leci

das

para

la o

pera

ción

del

Pro

yect

o de

Des

arro

llo d

el Á

rea

Sur

del

Cam

po K

inte

roni

.

En

el á

rea

de in

fluen

cia

del p

roye

cto.

ET

AP

A D

E A

BA

ND

ON

O

AG

UA

R

iesg

o de

al

tera

ción

de

la

ca

lidad

de

la

s ag

uas

supe

rfic

iale

s

A

band

ono

del

sist

ema

de

cond

ucci

ón.

R

etiro

de

in

stal

acio

nes

de

prod

ucci

ón.

R

econ

form

ació

n de

áre

as.

La

rec

arga

de

com

bust

ible

de

las

maq

uina

rias

que

se

utili

zará

n pa

ra l

a re

conf

orm

ació

n, d

eber

á re

aliz

arse

en

área

s ac

ondi

cion

adas

y

debi

dam

ente

im

perm

eabi

lizad

as.

La

s ár

eas

para

el

al

mac

enam

ient

o de

co

mbu

stib

les

esta

rán

equi

pada

s co

n cu

beta

de

co

nten

ción

im

perm

eabl

e. E

l ár

ea d

e co

nten

ción

ten

drá

un v

olum

en

mín

imo

de 1

10 %

del

vol

umen

del

tan

que

o re

cipi

ente

m

ás g

rand

e de

ntro

de

la c

onte

nció

n.

En

el d

erec

ho d

e ví

a y

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

Rep

sol

SU

EL

O

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

sue

los

A

band

ono

del

sist

ema

de

cond

ucci

ón.

R

etiro

de

in

stal

acio

nes

de

prod

ucci

ón.

R

econ

form

ació

n de

áre

as.

La

rec

arga

de

com

bust

ible

de

las

maq

uina

rias

que

se

utili

zará

n pa

ra l

a re

conf

orm

ació

n, d

eber

á re

aliz

arse

en

área

s ac

ondi

cion

adas

y

debi

dam

ente

im

perm

eabi

lizad

as.

La

s ár

eas

para

el

al

mac

enam

ient

o de

co

mbu

stib

les

esta

rán

equi

pada

s co

n cu

beta

de

co

nten

ción

im

perm

eabl

e. E

l ár

ea d

e co

nten

ción

ten

drá

un v

olum

en

mín

imo

de 1

10 %

del

vol

umen

del

tan

que

o re

cipi

ente

m

ás g

rand

e de

ntro

de

la c

onte

nció

n.

E

n ca

so d

e de

rram

e se

rec

uper

ará

el s

uelo

con

tam

inad

o pa

ra p

oste

riorm

ente

ser

ent

rega

do a

una

EP

S-R

S d

e re

sidu

os p

elig

roso

s.

En

el d

erec

ho d

e ví

a y

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

001189

Page 49: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-49

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

Rie

sgo

de

acci

dent

es

labo

rale

s

A

band

ono

del

sist

ema

de

cond

ucci

ón.

R

etiro

de

in

stal

acio

nes

de

prod

ucci

ón.

R

econ

form

ació

n de

áre

as.

S

e re

aliz

ará

un a

nális

is d

e rie

sgos

esp

ecífi

cos

del

luga

r de

tra

bajo

(H

AZ

ID).

Est

os r

iesg

os d

eben

com

unic

arse

a

todo

s lo

s m

iem

bros

del

equ

ipo

de t

raba

jo d

uran

te l

a or

ient

ació

n es

pecí

fica

al in

icio

de

la a

ctiv

idad

.

C

omo

part

e de

l en

tren

amie

nto

de

indu

cció

n de

be

orie

ntar

se s

obre

los

posi

bles

pel

igro

s qu

e pu

edan

exi

stir

en e

l áre

a.

Lo

s pr

oced

imie

ntos

de

tr

abaj

o de

ben

elab

orar

se

cons

ider

ando

la

s es

peci

es

anim

ales

pe

ligro

sos,

di

stan

cias

de

ex

posi

ción

es

tabl

ecid

as

por

las

regu

laci

ones

gub

erna

men

tale

s, d

esliz

amie

ntos

, ca

ídas

, et

c.

En

el d

erec

ho d

e ví

a y

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

Gen

erac

ión

de e

mpl

eos

A

band

ono

del

sist

ema

de

cond

ucci

ón.

R

etiro

de

in

stal

acio

nes

de

prod

ucci

ón.

R

econ

form

ació

n de

áre

as.

S

e de

sarr

olla

un

proc

eso

com

unic

ació

n a

las

auto

ridad

es l

ocal

es,

grup

os d

e in

teré

s y

la p

obla

ción

, co

n el

ob

jetiv

o de

co

nvoc

ar,

sele

ccio

nar

y co

ntra

tar

pers

onal

par

a el

aba

ndon

o de

l pro

yect

o.

V

er e

n el

íte

m

7.6.

2 el

Pro

gram

a de

Con

trat

ació

n de

M

ano

de O

bra

Loca

l.

En

el d

erec

ho d

e ví

a y

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

001190

Page 50: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-50

6.7 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

6.7.1 INTRODUCCIÓN

Como parte fundamental de una correcta aplicación del presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), se realizará la capacitación permanente del personal involucrado en las diferentes acciones del “Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni,”, tanto de REPSOL como de las empresas contratistas y subcontratistas, en temas de salud, seguridad, medio ambiente y aspectos socioculturales. En el presente documento se describen los lineamientos generales que serán la base para el desarrollo e implementación de los programas de capacitación específicos en función a las operaciones en que participan, la cantidad de personal, presupuesto, nivel de capacitación y requerimientos para cada puesto de trabajo. Como todo programa inicial, la capacitación estará sujeta a permanente actualización para mantener documentos dinámicos y acordes a las condiciones propias del proyecto.

6.7.2 OBJETIVO

Impartir instrucción y capacitar al personal de obra y operaciones (contratista y subcontratistas) en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente y seguridad con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños personales, al medio ambiente y a la infraestructura, durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

6.7.3 ALCANCE

Este plan abarca a todo el personal de REPSOL, las empresas contratistas y subcontratistas que participarán en todas las actividades de proyecto. El plan que a continuación se detalla aborda estrictamente el tema de capacitación a modo de lineamientos generales y planteamientos estratégicos. El plan incluye las siguientes actividades:

Capacitación sobre Ambiente, Salud y Seguridad.

Capacitación sobre el Plan de Contingencias.

Capacitación sobre Relaciones Comunitarias.

Capacitación por puesto de trabajo.

6.7.4 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo N° 015-2006-EM.

001191

Page 51: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-51

Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo N° 043-2007-EM.

6.7.5 MEDIDAS A DESARROLLAR

Las actividades de capacitación serán realizadas por personal competente y debidamente capacitado, tanto en metodologías de aprendizaje como en empleo de métodos didácticos. La capacitación se realizará con el apoyo de equipo audiovisual, folletos de bolsillo, entre otros. En general, el material de capacitación será didáctico, de fácil lectura y entendimiento, y será adecuado para su comprensión. Asimismo, se hará uso de banderolas, carteles, y otros medios de comunicación gráficos, con el objeto de motivar a los trabajadores sobre el respeto al ambiente y a las comunidades nativas. REPSOL organizará y mantendrá los registros de las capacitaciones realizadas, con los siguientes datos como mínimo:

Asistentes (empresa, nombre y firma)

Fecha

Lugar de capacitación

Curso

Tema

Nombre del capacitador Este registro se actualizará de acuerdo a los avances del mismo, indicando los cursos y meses en que fueron realizados.

6.7.6 CAPACITACIÓN SOBRE AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD

Todo el personal (de REPSOL, las empresas contratistas y subcontratistas) involucrado en el proyecto, recibirá una inducción previa a la entrada a campo, por parte del personal encargado, sobre los procedimientos de salud, seguridad y ambiente desarrollados, los cuales podrían abarcar los siguientes temas:

Política de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad de REPSOL.

Legislación ambiental aplicable al proyecto.

Conservación y protección de los recursos naturales.

Reservas Comunales, Parques Nacionales y Zonas de Amortiguamiento, Reservas Comunales Mashiguenga y Ashaninka, y Parque Nacional Otishi.

Zonas sensibles desde el punto de vista ecológico y social.

Código de conducta para el personal de REPSOL, empresas contratistas y subcontratistas.

001192

Page 52: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-52

Identificación de Riesgos HAZID (Hazard Identification).

Higiene personal.

Limpieza y mantenimiento de las áreas de trabajo.

Manipulación de materiales peligrosos.

Tránsito fluvial y aéreo.

Programas de salud para poder controlar posibles brotes de alguna enfermedad no autóctona en los pobladores nativos.

Especies que se consideren vulnerables y/o en peligro de extinción.

Manejo de residuos.

6.7.7 CAPACITACIÓN SOBRE EL PLAN DE CONTINGENCIAS

Todo el personal (de REPSOL, las empresas contratistas y subcontratistas) involucrado en el proyecto recibirá capacitación sobre cómo actuar en caso de presentarse una eventual contingencias. La capacitación se realizará sobre el Plan de Contingencias, el cual busca lograr una respuesta oportuna y eficiente por parte de REPSOL, sus contratistas y subcontratistas, ante los diversos tipos de emergencias que se pudieran presentar durante las diferentes actividades del proyecto. Entre los principales temas a ser considerados en la capacitación se incluye los siguientes, siendo estos no limitativos:

Incendios

Explosiones.

Lesiones Personales.

Fenómenos Naturales (sismos, tormentas eléctricas, inundaciones).

Accidentes aéreos.

Accidentes fluviales.

6.7.8 CAPACITACIÓN SOBRE RELACIONES COMUNITARIAS

REPSOL llevará a cabo acciones de inducción y capacitación a todo su personal, así como de los contratistas y subcontratistas, del Plan de Relaciones Comunitarias. El personal de Relaciones Comunitarias de la Gerencia de MASC deberá ser capacitado para que dicho Plan cumpla con los objetivos señalados. Asimismo, se deberá contar con profesionales con experiencia en el trabajo con comunidades rurales de la Amazonía. Por otra parte, los trabajadores de REPSOL y de los contratistas deberán conocer, antes de empezar su labor, el ambiente social y natural en donde se van a desenvolver. De igual modo, deberá cumplir el Código de Conducta de Repsol poniendo especial atención en lo referido a la prohibición de realizar contacto con personas de la zona, y el uso de los recursos del bosque. Estas normas de conducta se extienden a todos los subcontratistas que trabajen en el proyecto.

001193

Page 53: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-53

La capacitación del personal que trabaje en el Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, debe incluir las políticas de la empresa, y las reglas de seguridad de la gerencia de MASC. De igual modo, los trabajadores deben conocer el Plan de Manejo Ambiental para facilitar la conducción de su labor.

6.7.9 CAPACITACIÓN POR PUESTO DE TRABAJO

La capacitación específica será parte de un registro formal. La capacitación por puesto de trabajo incluye una charla diaria de 5 minutos de duración, cuyos temas estarán relacionados con la prevención de riesgos en las respectivas áreas de trabajo. Asimismo, el personal recibirá charlas de seguridad integral que servirán como herramienta de sensibilización de los trabajadores en un tema específico, para el análisis de una mala práctica o incidente sucedido, y para informar una buena práctica al personal. Adicionalmente, la capacitación incluye informar a todo el personal en la Locación, de las diferentes áreas, especialmente los puntos críticos y lugares de evacuación, punto de reunión en caso de salida de emergencia, departamento médico, etc.

6.7.10 SIMULACROS

REPSOL realizará simulacros que permitan determinar el nivel o grado de preparación, capacidades, participación y respuesta de las personas responsables de hacer frente al tipo de evento simulado; así mismo realizará el seguimiento a las acciones resultantes del simulacro. Se contará con un programa de simulacros en Campo a fin de preparar a las personas en los planes de contingencia elaborados para las situaciones de emergencia identificadas que revisten un impacto o efecto significativo para el medio ambiente, la salud y seguridad de las personas o la infraestructura. En el Anexo 6.2 se presenta el Instructivo para Simulacros E&P.IT.MASC.002 de REPSOL.

6.8 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

6.8.1 INTRODUCCIÓN

REPSOL a través del área de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad Ambiental (MASC) vigilará el desarrollo e implementación de las medidas de salud y seguridad propuesto en el siguiente documento, asegurando que los estándares hayan sido establecidos para todas las operaciones del proyecto.

6.8.2 OBJETIVOS

Propiciar un lugar de trabajo seguro y saludable así como también, una administración responsable del ambiente.

001194

Page 54: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-54

Prevenir y eliminar actividades o condiciones que puedan presentar un riesgo inaceptable a la salud o seguridad del personal, a la propiedad o al ambiente.

Establecer acciones y responsabilidades a fin de prevenir accidentes ocupacionales.

6.8.3 ALCANCE

Este programa es aplicable a todos los trabajadores de REPSOL, el personal de las compañías contratistas y subcontratistas, visitas, y cualquier persona que ingrese al área de operaciones del proyecto con autorización de REPSOL.

6.8.4 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

En general, el Programa deberá adecuarse a cualquier disposición vigente aplicable al momento de la realización trabajo. El marco normativo comprende:

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. Nº 015-2006-EM.

Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, D.S. Nº 032-2004-EM.

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, D.S. N° 009-2005-TR y su modificatoria D.S. Nº 007-2007-TR.

Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, D.S. N° 043-2007-EM y su modificatoria.

Política de Seguridad, Salud, Calidad y Medio ambiente de REPSOL.

6.8.5 MEDIDAS A DESARROLLAR

El personal que se integre a laborar en el proyecto deberá conocer los procedimientos particulares del área que pueden salvaguardar su seguridad personal, debido a que las operaciones constructivas de las facilidades de producción y de las líneas de conducción, pueden ser peligrosas. Estos procedimientos son:

Procedimientos de respuesta a emergencias.

Equipos para combatir incendios y planes de evacuación. Asimismo, el personal debe conocer los lineamientos generales de la empresa concesionaria del área de trabajo, así como los compromisos asumidos en cumplimiento de la reglamentación aplicable.

6.8.5.1 POLÍTICA INTEGRAL DE SEGURIDAD, SALUD, CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Existe un compromiso de REPSOL hacia la seguridad personal de todos sus integrantes, así como a la prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes, expresada en la Política Integral de REPSOL, referente a la Seguridad, Salud, Calidad y Medio Ambiente. (Ver Anexo 6.1: Política de Seguridad, Salud, Calidad y Medio Ambiente de REPSOL).

001195

Page 55: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-55

6.8.5.2 RESPONSABILIDADES

REPSOL es responsable de la ejecución del proyecto en concordancia con las normas y reglamentos de seguridad aplicables, así como de las buenas prácticas de trabajo en la industria de hidrocarburos. Las responsabilidades de acuerdo al nivel de dirección de la empresa se detallan a continuación. a. Alta Dirección Es responsable de asegurar todos los recursos necesarios, humanos y materiales, que posibiliten la implementación y ejecución de todas las actividades contenidas en este plan de trabajo. Además, es responsable de liderar y hacer cumplir el contenido del plan, manifestando un compromiso visible con la Política Integral de REPSOL. b. Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad (MASC) Es responsable de efectuar un acompañamiento permanente e intensivo, mediante el asesoramiento y la capacitación al personal, sobre la ejecución de las actividades asociadas al proyecto. Asimismo, monitorear y realizar un seguimiento de la implementación del presente Plan de Manejo Ambiental. REPSOL contará con personal de seguridad industrial debidamente capacitado y experimentado en las operaciones de campo. c. Todos los Trabajadores Los trabajadores son responsables de cumplir con los lineamientos establecidos, asumiendo actitudes preventivas en todas las tareas que deban emprender durante la ejecución del proyecto, teniendo siempre presente que la prioridad en el trabajo es la salud y seguridad de las personas.

6.8.5.3 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

A fin de desarrollar las actividades del proyecto con todas las medidas de seguridad para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, REPSOL ha adoptado los lineamientos aplicables establecidos por las autoridades locales y normatividad aplicable, los lineamientos generales establecidos para operaciones constructivas y los requisitos internos establecidos por la empresa. Así mismo, REPSOL cuenta con instructivos de salud y vacunación como es el Instructivo de Criterios de Salud para el Ingreso a Operaciones en Campo E&P.IT.RRHH.001 y el Instructivo de Vacunación E&P.IT.RRHH.002, los cuales se presentan en el Anexo 6.3 y 6.4; los mismos que deberán ser cumplidos por todo personal propio de REPSOL, contratistas y subcontratistas. a. Salud e Higiene Ocupacional

Los empleados deberán estar saludables y físicamente aptos para el trabajo. Será requisito realizar un examen médico pre-laboral a todas las personas que laborarán en el proyecto. El personal debe avisar a su supervisor cuando existan condiciones que le impidan hacer su trabajo en forma segura.

Se requiere que los empleados participen en un programa de vacunación preventiva. Es importante contar con la participación de todos los empleados para mantener la seguridad y condición física de los mismos.

001196

Page 56: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-56

La buena salud depende de un buen balance en el trabajo, el descanso y la alimentación; se requiere que los empleados se mantengan alejados del alcohol, el tabaco y las drogas.

Todo el personal debe mantener altos estándares de higiene, para lo que se deberá prever acceso a: reservas de agua potable, instalaciones sanitarias adecuadas, dormitorios adecuados, acopio de basura (protección contra insectos y roedores), comedores y cocinas.

Las instalaciones sanitarias se encontrarán bien equipadas y en cantidad suficiente, y los trabajadores serán sensibilizados y motivados para asearse adecuadamente antes de ingerir alimentos.

Las lesiones derivadas de cortaduras y/o raspaduras deben inmediatamente recibir atención de primeros auxilios.

Se debe reportar inmediatamente la exposición o contacto con materiales químicos tóxicos o substancias peligrosas y tomar la acción correctiva adecuada.

La alta humedad y alta temperatura pueden provocar estrés térmico (cansancio extremo y desmayo), pudiendo en ocasiones ser mortal.

Como medida preventiva se dispondrá de agua en cantidades suficientes durante el proyecto.

Debe evitarse la exposición al sol durante las horas de más calor. Cuando sea necesario trabajar bajo excesiva luz solar, debe usarse protección tanto para la cabeza como para el cuerpo.

La malaria, en especial la Falciparum malaria, así como la leishmaniasis, son enfermedades severas, las cuales son transmitidas por mosquitos. Se deben tomar las precauciones necesarias para evitar estas enfermedades.

b. Alcohol y Drogas El uso de alcohol incrementa el riesgo de accidentes y lesiones. Los empleados y los contratistas deben tener conocimiento del Código de Conducta de Repsol con respecto al consumo de alcohol y las drogas. No se permite a ningún equipo de trabajo el consumo de alcohol y de drogas, y cualquier violación a esta regla será causa de despido. c. Levantamiento de Cargas La mayoría de las lesiones en la espalda son causadas por negligencia o violación a las reglas de seguridad básicas de levantamiento y manipulación de cargas. Se puede prevenir lesiones en la espalda si el trabajador sigue las recomendaciones sobre cómo levantar y manipular objetos. Debe conseguirse medios de apoyo siempre que sea necesario. d. Riesgos

Se debe realizar un análisis de riesgos específicos del lugar de trabajo (HAZID), desde la etapa de planeamiento y además incluir los riesgos de la naturaleza. Estos riesgos deben comunicarse a todos los miembros del equipo de trabajo durante la orientación específica al inicio de la actividad.

Todo el personal debe ser capacitado en la identificación de riesgos. Como parte del entrenamiento de inducción debe orientarse sobre los posibles peligros que puedan existir en el área. Los procedimientos de trabajo deben elaborarse considerando las especies animales peligrosos,

001197

Page 57: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-57

distancias de exposición establecidas por las regulaciones gubernamentales, deslizamientos, caídas, etc.

Una correcta prevención de las lesiones (cuando esos riesgos existen) incluye el utilizar ropa de protección adicional o alterna de acuerdo al medio de trabajo. En los casos que sea necesario, se deben cambiar los procedimientos de operación.

e. Ropa y Equipo de Protección Personal

Todos los trabajadores deben contar con equipos de protección personal (EPP) de acuerdo con el análisis de riesgos de cada actividad. Sin embargo, como mínimo, contarán con botas de seguridad, casco, lentes de seguridad, guantes, ropa de trabajo e impermeable.

En la evaluación de riesgos se deben considerar las características particulares del terreno de trabajo con el objeto de definir adecuadamente los equipos de protección personal y las medidas de prevención.

Se utilizarán permisos de trabajo en caso de una actividad no rutinaria que involucre algún determinado riesgo específico.

En el Anexo 6.5 se presentan las Especificaciones Técnicas de Equipos de Protección Personal de REPSOL. (E&P.OT.MASC.S.001).

f. Armas de Fuego Estará prohibido al personal que laborará en el proyecto, el uso de armas de fuego.

g. Prevención de Riesgos

Para las operaciones acuáticas, se proveerá de embarcaciones a motor, salvavidas y equipos de emergencia, incluyendo luces de navegación, e iluminación.

Para las operaciones con naves y aeronaves, se aplicarán las normas y procedimientos de seguridad de la empresa. Se incluirán auditorias previas, reportes de carga, y monitoreo de operaciones. Esta actividad la norma la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú (DICAPI), o por la Dirección General de Aeronáutico Civil (DGAC).

Se ha establecido un Plan de Contingencias que incluye medidas de prevención y mitigación en caso de situaciones de emergencia.

Como medida de seguridad, está prohibido el ingreso de personal al área donde se realicen las actividades del proyecto sin el debido permiso de REPSOL.

h. Capacitación

Todo el personal recibirá capacitación en temas de ambiente, salud y seguridad, incluidos prevención de accidentes, prácticas seguras y uso de equipos de protección personal.

Los trabajadores recibirán capacitación sobre los peligros, precauciones y procedimientos para el almacenamiento, manipulación y uso seguro de materiales peligrosos, cuando sea el caso.

001198

Page 58: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-58

REPSOL y sus contratistas organizarán reuniones de seguridad previas al inicio del trabajo (charla diaria de 5 Minutos), poniendo especial atención a los siguientes temas y otros que deban considerarse:

a. Primeros auxilios

b. Equipos de Protección Personal (EPP)

c. Plan de contingencias (incendios, derrames)

d. Seguridad en el transporte (fluvial, terrestre, aéreo), de ser el caso

e. Salud e Higiene Ocupacional

f. Relaciones Comunitarias

i. Mantenimiento de Registros y Reportes REPSOL elaborará un Programa Anual de Actividades de Seguridad (PAAS), de acuerdo con los lineamientos del Reglamento para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 032-2004-EM) y mantendrá sus registros.

6.8.5.4 LINEAMIENTOS PARTICULARES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

a. Calidad del Aire en el Área de Trabajo

Se asegurará el mantenimiento adecuado de la ventilación, equipos de protección respiratoria, y equipos de monitoreo de la calidad del aire.

Será obligatorio el uso de los equipos de protección respiratoria por todos los trabajadores en áreas de trabajo con exposición a niveles de emisiones gaseosas, solventes y otras sustancias que excedan los límites máximos permisibles.

b. Ruido en el Área de Trabajo

Establecer medidas de control administrativas y/o como de ingeniería, incluyendo la implementación de equipos con aisladores y ambientes controlados para reducir los niveles de ruido en las áreas de trabajo, de ser necesario.

Se realizará el adecuado mantenimiento de los equipos y maquinarias para minimizar los niveles de ruido.

Es obligatorio el uso de protectores auditivos por todo el personal que este expuesto a niveles de ruido por encima de 80 decibeles.

c. Trabajo en Espacios Confinados

Previo a la entrada y ocupación de espacios confinados (por ejemplo, tanques, zanjas, alcantarillas, o excavaciones), se deberá evaluar la cantidad de oxígeno, presencia de gases y vapores tóxicos, inflamables y explosivos. Asimismo, es importante considerar los diferentes niveles (alto, medio, bajo) en el espacio confinado, dado que la composición de gases puede ser variable.

Antes de la entrada, y durante la ocupación de los espacios confinados, se verificará y proveerá una adecuada ventilación.

001199

Page 59: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-59

El personal que trabajará en áreas confinadas, que puedan estar contaminadas o con falta de oxígeno, deberán utilizar respiradores con tanques autónomos de aire comprimido durante el período de ocupación.

Los supervisores y asistentes deberán otorgar permisos de trabajo previos a la realización de alguna actividad en espacios confinados.

Los supervisores y asistentes permanecerán fuera de los espacios confinados para asistir en caso de una emergencia al personal que está trabajando dentro de dichos espacios.

d. Manipulación y Almacenamiento de Materiales Peligrosos

Todos los materiales peligrosos (reactivos, tóxicos, inflamables, explosivos, corrosivos, patógenos y radioactivos) serán almacenados en lugares adecuados y respetando las indicaciones de sus hojas de seguridad y lo dispuesto en el Reglamento de la Ley N° 27314 y Ley General de Residuos Sólidos, Decreto Supremo N° 057-2004-PCM.

El almacenamiento y manipulación de materiales peligrosos se realizará de acuerdo a las regulaciones vigentes para cada característica de peligro.

Los lugares de almacenamiento contarán con sistemas de prevención de incendios y contención, para prevenir el escape de materiales peligrosos al ambiente, de acuerdo a las características de peligro. Asimismo, los lugares de almacenamiento y manipuleo de materiales peligrosos, deberán tener disponibles en forma impresa, legible y en el idioma adecuado (como mínimo en español) las hojas de seguridad respectivas (MSDS).

El personal encargado de almacenar y manipular materiales peligrosos recibirá capacitación específica en temas de salud y seguridad sobre cada material peligroso, incluyendo los equipos de protección personal requeridos, de acuerdo con las hojas de seguridad del producto (MSDS).

Todos los envases y contenedores de materiales peligrosos estarán debidamente señalizados y rotulados de acuerdo a estándares internacionales.

e. Instalaciones de Campamentos La instalación de campamentos temporales durante la construcción de las líneas de conducción en los dos tramos, se realizará tomando en cuenta los siguientes lineamientos de salud y seguridad:

Se deberá contar con personal capacitado y materiales adecuados cuando se requiera instalar un sistema de suministro de electricidad en un área. Todos los cables deberán ser instalados de acuerdo con el Código Eléctrico del Perú.

Los pisos, paredes y techos de la cocina y comedor deberán tener superficies lisas y fáciles de limpiar.

La limpieza puede evitar que los alimentos se descompongan rápidamente, así como retardar o evitar la difusión de enfermedades transmisibles. Los lugares donde se colocarán verduras o carnes deberán estar cubiertas con plástico duro y no de madera.

Se deberá contar con lavatorios separados para la preparación de comidas y para el lavado de manos. Es necesario lavar los platos y utensilios de cocina con agua y detergente biodegradables.

La cocina y las áreas donde la gente se alimente, atraen insectos y roedores. Es por ello que deberán estar protegidas con mallas metálicas o plásticas (mallas mosquiteras) para mantener

001200

Page 60: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-60

alejados a los insectos, vector u otro animal nocivo. Los focos de luz amarilla, papel y mata-insectos eléctricos ayudan a controlar y disminuir el número de insectos voladores.

La utilización de insecticidas ambientalmente seguros ayuda a proteger las áreas de preparación de alimentos y comedores. La manipulación, aplicación y recomendaciones de salud, deberán seguir las recomendaciones de su hoja de seguridad (MSDS).

Las superficies externas e internas de los campamentos deberán estar rociadas con insecticidas de conocida acción y prolongado poder residual que no afecten la salud del personal ni el ambiente. La periodicidad de aplicación se ajustará a las instrucciones del fabricante.

Todas las unidades para almacenar y conservar alimentos deben tener racks o barreras para colocar los alimentos y permitir la circulación de aire, ayudando con esto a mantener la temperatura adecuada. No permitir que los alimentos toquen el suelo, paredes o puertas de la unidad de refrigeración.

Los alimentos que estén congelados sin cocinar deberán mantenerse a una temperatura adecuada. Estos alimentos deberán mantenerse congelados hasta que sean preparados o servidos. Los alimentos sin cocinar o parcialmente cocinados son extremadamente peligrosos para la salud.

Los alimentos no deberán ser almacenados en la misma área donde se guardan otros productos que no sean comestibles (como detergentes, insecticidas, pesticidas, etc.).

El personal de la cocina, inclusive los ayudantes, deberán ser sometidos a examen médico antes de iniciar cualquier trabajo en la cocina. No deberán tener ninguna enfermedad contagiosa, cortes, raspones o resfriados cuando manipulen o estén preparando los alimentos. Se deberá auditar periódicamente al personal de cocina para asegurar que practican buenas reglas de higiene personal.

La disposición de residuos biodegradables y no biodegradables deberá seguir lo recomendado en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos del presente PMA.

f. Saneamiento Ambiental Periódicamente se realizarán las actividades de saneamiento ambiental en las locaciones, a través de la fumigación. Fumigación en Campamento Base y Temporales La fumigación en campamentos tendrá el objetivo de prevenir y controlar la proliferación de mosquitos que transmiten enfermedades (Malaria, Leishmaniasis, Dengue), plagas domésticas o menores, (cucarachas, moscas) que signifiquen riesgo sanitario, insectos ponzoñosos (avispas, hormigas, abejas), que pongan en riesgo la salud de los colaboradores de los campamentos. La periodicidad de fumigación para prevenir infestación por mosquitos que transmiten enfermedades, será cada 15 días, utilizando un producto residual, intradomicilio. La fumigación se realizará en horario nocturno cuando la instalación se encuentra desocupada por personal. El personal a cargo de la fumigación contará con la ropa de protección y seguridad personal adecuada (mameluco, lentes, guantes, mascarilla).

001201

Page 61: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-61

6.8.5.5 LINEAMIENTOS PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN

a. Apertura del Derecho de Vía

Los lineamientos de salud y seguridad que se tendrán en cuenta durante las actividades de apertura del derecho de vía (DdV) se mencionan a continuación:

Se debe desarrollar una evaluación de riesgos del lugar antes de que se inicie cualquier trabajo y deben incluirse las medidas adecuadas para eliminarlos o manejarlos.

Todo el personal involucrado necesita estar informado de las regulaciones vigentes aplicables a la construcción de las líneas de conducción, de tal manera que se cumplan las disposiciones correspondientes.

Todos los empleados que estén realizando las operaciones de desbroce deben recibir y usar el equipo de protección personal (EPP) adecuado: casco de protección, funda para machete y lentes de seguridad.

Los machetes deben inspeccionarse antes de cada uso a fin de detectar cualquier defecto. Los machetes defectuosos deberán ser reparados o reemplazados. La funda del machete debe llevarse consigo todo el tiempo y el machete debe guardarse en ella cuando no se esté usando. No se debe dejar la funda en ningún lado.

Las operaciones de corte con motosierra deberán de llevarse a cabo con extrema precaución y con un alto nivel de seguridad. Todos los operadores deberán ser capacitados y entrenados para el uso de motosierras.

Cada operador de motosierra realizará una verificación de seguridad antes del inicio de cada trabajo de las partes que componen el equipo. Los operadores deben estar familiarizados con esta lista de verificación y seguir todos los puntos listados en la misma.

Antes y durante la operación de desbroce con motosierras, se verificará que el área este libre de personal, especialmente la zona de caída del árbol, y se contará con dos rutas de escape para el operador de la motosierra.

b. Nivelado y Excavación de Zanjas

Los lineamientos de salud y seguridad que se tendrán en cuenta durante las actividades de nivelado y Excavación de Zanjas, se mencionan a continuación:

Antes de iniciar las obras de excavación, se debe hacer un reconocimiento cuidadoso de sitio y realizar una evaluación de riesgos para determinar cuáles son las medidas de seguridad que se requieren.

Los trabajos de nivelación se limitarán estrictamente al espacio autorizado por el DdV y las áreas de trabajo.

El personal que laborará en el nivelado y apertura de zanjas utilizará el equipo de protección personal adecuado para actividades que realizarán.

No deberán trabajar operarios en la zona en que este operando una máquina excavadora.

Efectuar la revisión de mantenimiento diario de la maquinaria utilizada para el nivelado y excavación. Asegurarse de que se le ha comunicado inmediatamente al supervisor o al mecánico, si una maquinaria no está funcionando adecuadamente.

001202

Page 62: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-62

Las maquinarias deberán mantenerse libres de goteras. Las manchas de aceite o combustible que se pudieran generar en suelo nativo deberán remediarse y disponerse adecuadamente.

Los residuos generados se dispondrán de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos Sólidos. Antes de moverse a otro sector, siempre realizar una inspección visual alrededor para asegurarse de que no queden objetos sueltos (restos de aceite y combustibles en el suelo, etc.).

6.8.5.6 GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD

REPSOL cuenta con diferentes documentos de gestión en lo que respecta a los temas de salud y seguridad industrial, Ver Anexo 6.6: Manual de Condiciones Básicas en Seguridad Corporativa, Protección Ambiental, Relaciones Comunitarias, Seguridad y Salud en el Trabajo para Contratistas (E&P.MN.MASC.001), los mismos que deberán ser revisados después de modificaciones en los procesos operativos. De acuerdo con las normas legales vigentes, REPSOL exigirá que las empresas contratistas cumplan con las disposiciones laborales de salud y seguridad de sus trabajadores destacados al proyecto. Así como las medidas que preserven la salud de las comunidades nativas y el medio ambiente. El objetivo es proveer procedimientos y prácticas seguras para todo el personal contratista y subcontratista en el desarrollo de las actividades del proyecto, construcciones en general, mantenimiento y servicios de apoyo. a. Investigación y Reporte de Accidentes

Todas las lesiones personales causadas por accidentes serán reportadas e investigadas para identificar las causas directas e indirectas, con el propósito de determinar métodos para que acontecimientos similares puedan ser prevenidos en el futuro. b. Plan de Respuesta Médica (MEDEVAC)

El MEDEVAC, es un sistema escalonado que activa diferentes niveles de respuesta y responsabilidad, dependiendo de la naturaleza y severidad de la emergencia. Los objetivos del MEDEVAC son:

Garantizar la atención oportuna del paciente que lo requiera.

Asegurar que todos los recursos estén disponibles para atender la emergencia.

Asegurar que todas las partes involucradas sean conscientes de sus responsabilidades frente a una emergencia médica, siguiendo los procedimientos establecidos.

6.8.5.7 INSPECCIONES Y AUDITORÍAS

Las inspecciones y auditorías son consideradas esenciales para la prevención de accidentes, dado que facilitan la identificación de riesgos, permitiendo la oportuna implementación de medidas de prevención y mitigación. Las inspecciones y auditorías tienen las siguientes funciones principales:

Determinar la efectividad de las prácticas y procedimientos de prevención de accidentes establecidos.

001203

Page 63: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-63

Identificar, evaluar y controlar riesgos potenciales que puedan resultar en accidentes con lesiones a personas, medio ambiente y bienes materiales.

Demostrar un compromiso gerencial continuo respecto a la prevención de accidentes y la seguridad personal.

Realizar un seguimiento periódico de las instalaciones y los equipos críticos, de acuerdo al establecimiento de un programa de inspecciones.

En el Anexo 6.7 se presenta el Procedimiento de Inspecciones y Observaciones de Seguridad E&P.PO.MASC.S.004.

6.8.5.8 REVISIÓN DEL PLAN

La finalidad de la revisión general es identificar oportunidades de mejora, y para ello se utilizarán a modo de referencia las siguientes fuentes de información:

Informes de investigación de accidentes e incidentes

Informes de auditorías e inspecciones

6.9 PROGRAMA PARA EL TRANSPORTE FLUVIAL Y AÉREO

6.9.1 INTRODUCCIÓN

Los materiales requeridos para la construcción de las líneas de conducción, tales como, tubería, maquinaria pesada y equipos de las compañías de servicio, serán transportados vía fluvial desde Iquitos/Pucallpa y desembarcados en el campamento principal Nuevo Mundo, ubicado en la margen del río Urubamba, por medio de barcazas y motochatas, dependiendo de las condiciones de navegabilidad de los ríos Ucayali y Urubamba. El transporte aéreo es necesario para el acceso inicial a la zona y la posterior movilización de personal y materiales hacia los campamentos temporales por requerimiento de trabajo diario en las fases de construcción y la desmovilización al finalizar el proyecto. El aeródromo de Nuevo Mundo es el punto de enlace logístico con Lima. Posteriormente, el traslado de personal y materiales hacia la zona de operaciones se efectuará por medio de helicópteros, permitiendo reducir notablemente el esfuerzo del personal y tiempo requerido para un proyecto de esta naturaleza. Las rutas de vuelo entre el CBLNuevo Mundo y los campamentos temporales formarán parte de un plan de operaciones aéreas. Los helicópteros que se utilizarán tienen, entre otras, las siguientes especificaciones:

Chinook CH-47: capacidad 37 pasajeros, dos pilotos y un ingeniero de vuelo. Uso para transporte de carga pesada.

MI-17: 24 pasajeros, dos pilotos y un ingeniero de vuelo. Transporte de personal y carga pesada de Iquitos, campamento base, sub-bases y plataformas de perforación.

Estará prohibido el sobrevuelo por centros poblados a una distancia horizontal de por lo menos 1 km y 1,000 pies de altura.

001204

Page 64: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-64

6.9.2 OBJETIVO

Lograr las mejores condiciones de seguridad en el transporte aéreo y fluvial durante el desarrollo de las actividades del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni.

6.9.3 ALCANCE

Este programa es aplicable a todas las operaciones que involucre transporte aéreo y fluvial de las compañías contratistas, subcontratistas y de REPSOL durante la ejecución del proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni.

6.9.4 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

En general, el Programa deberá adecuarse a cualquier disposición vigente aplicable al momento de la realización trabajo. El marco normativo comprende:

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. Nº 015-2006-EM.

Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, D.S. Nº 032-2004-EM.

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (D.S. 009-2005-TR y su modificatoria D.S. Nº 007-2007-TR).

Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. 043-2007-EM y su modificatoria).

Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres, Ley Nº 26620.

Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres, Decreto Supremo Nº 028-DE/MGP.

Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Marina de Guerra del Perú, Decreto Supremo Nº 011-DE/MGP.

Ley de Aeronáutica Civil, Ley Nº 27261.

Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil, Decreto Supremo Nº 050-2001-MTC.

Texto Único de Procedimientos Administrativos del MTC, Decreto Supremo Nº 008-2002-MTC.

Política de Seguridad, Salud, Calidad y Medio ambiente de REPSOL.

6.9.5 MEDIDAS A DESARROLLAR

6.9.5.1 TRANSPORTE FLUVIAL

El presente documento se establece las normas de navegación para las embarcaciones utilizadas en las operaciones de REPSOL y tiene como objetivo brindar condiciones seguras para la navegación de las embarcaciones que REPSOL y sus empresas contratistas utilicen durante la ejecución del proyecto.

001205

Page 65: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-65

Durante el transporte de carga pesada (utilizando remolcadores, motochatas, etc.), el capitán de la embarcación será el responsable de las medidas de seguridad. En caso de embarcaciones menores (deslizadores, botes) el responsable será el motorista de la embarcación. Para lograr las mejores condiciones de seguridad en el tránsito de todas las embarcaciones que navegarán en los ríos Ucayali y Urubamba durante la fase constructiva del proyecto, será necesario adoptar las siguientes medidas de seguridad:

Toda embarcación que transporte materiales o personal de la empresa, de sus contratistas o subcontratistas, debe estar previamente autorizada por REPSOL.

Las embarcaciones utilizadas en el proyecto se mantendrán en buen estado de funcionamiento y se llevarán registros de mantenimiento diario, a fin de mantener las emisiones gaseosas en niveles bajos y los niveles de ruido aceptables. Se cumplirá con el itinerario de rutas de transporte previamente establecidas destinadas a evitar molestias a las poblaciones locales.

Las embarcaciones deben mostrar, en ambos lados de la nave, el número de matrícula correspondiente y en el techo de las mismas deben portar una banderola con el nombre de REPSOL.

Los motoristas a cargo de las embarcaciones menores acreditarán la debida experiencia en estas labores. Serán capacitados en temas de seguridad y de preferencia tendrán conocimiento de la zona del proyecto.

Se reducirá la velocidad de las embarcaciones en caso de encontrarse a 200 metros o menos de los puertos de los centros poblados o de las comunidades nativas y/o caseríos al borde de los ríos Ucayali y Urubamba, tanto aguas arriba como aguas debajo del mismo, con la finalidad de no comprometer la operación o la seguridad de los pobladores y/o navegantes. En el Anexo 6.8 se presenta el Procedimiento de Transporte Fluvial de REPSOL (E&P.PO.MASC.S.002). a) Medidas de Seguridad

Antes del zarpe de las embarcaciones, REPSOL deberá realizar una auditoría interna, verificando la correcta implementación del bote en cuanto al equipo médico y de seguridad (extintores de polvo químico seco de 12 kg y 50 kg salvavidas con cables de nylon, botiquines, equipos de contención de derrames de combustibles, chalecos).

Las embarcaciones asignadas al proyecto solo están autorizadas al transporte de personal, equipos, insumos, y otros materiales durante el proyecto. Quedará prohibido el transporte de personal y carga ajenos al proyecto.

El transporte por la vía fluvial solo se realizará durante el día. Queda prohibida la navegación en horas de la noche.

Las embarcaciones deben controlar y disminuir la velocidad en las cercanías de los poblados de las comunidades, evitando el oleaje hacia las orillas, durante el cruce con otras embarcaciones menores (peques, canoas). La velocidad relativa máxima de las embarcaciones será de cinco (05) nudos por hora.

Las embarcaciones menores (botes y deslizadores) solo viajarán de día, quedando prohibido pernoctar en caseríos y poblados. Las embarcaciones mayores (barcazas, chatas y remolcadores) sólo podrán pernoctar en aquellas áreas previamente autorizadas por REPSOL. Cuando una

001206

Page 66: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-66

embarcación atraque para pernoctar deberá mantener las luces encendidas toda la noche, a fin de evitar posibles accidentes con otras embarcaciones que transiten de noche.

Las embarcaciones mayores (remolcadores, motochatas, barcazas) viajarán amadrinadas por deslizadores, siendo esta condición obligatoria para aquellas embarcaciones que transportan combustibles durante todo su recorrido.

Se extremarán las medidas de seguridad al momento de los cambios de aceite y lubricantes, aprovisionamiento de combustibles, o estiba de sustancias riesgosas en todo tipo de embarcación. Los lubricantes deben retirarse periódicamente de las sentinas de las embarcaciones, al igual que los restos de combustible.

Por ningún motivo las embarcaciones que transportan combustibles utilizarán cables acero para sus amarres, para evitar que provoquen chispas al rozar las cubiertas.

El capitán de la embarcación, el motorista o la persona responsable reportarán su ubicación en forma diaria y comunicarán cualquier contingencia.

b) Medidas de Seguridad para los Pasajeros y los Tripulantes

Las embarcaciones deberán contar con el respectivo seguro de riesgos y con los equipos respectivos de navegación. El personal contratista, sub-contratista no abordará ninguna embarcación que no reúna estos requerimientos.

Todo el personal en la embarcación usará chalecos salvavidas durante el trayecto. Se deberá asegurar que estos equipos se encuentren en perfectas condiciones.

Los pasajeros de embarcaciones menores a 26 pies de longitud, deberán desamarrarse los zapatos o quitarse las botas durante la travesía.

Es responsabilidad de los capitanes y patrones de las embarcaciones reportar su posición diariamente y de acuerdo a los horarios previamente establecidos.

c) Medidas para el Transporte de Combustible e Insumos

El transporte de combustible hacia el campamento base se realizará de acuerdo con los procedimientos establecidos por la normatividad vigente y aprobados por REPSOL.

Los motoristas recibirán una capacitación en prevención y respuesta a derrames.

Las embarcaciones utilizadas para el transporte de combustibles pasarán una inspección, a través de un auditor de seguridad y medio ambiente, para comprobar su correcto funcionamiento.

La recarga de combustibles se realizará preferentemente fuera de los cursos de agua (puertos autorizados, muelle del campamento base alternativo). En caso contrario se realizarán en zonas acondicionadas tomando las previsiones de seguridad (contar con equipos de contención y respuesta a derrames).

Antes del zarpe de las embarcaciones, se deberá verificar las reales necesidades de combustible para las actividades de transporte a las zonas de trabajo. La manipulación de combustibles deberá hacerse de acuerdo con los procedimientos aprobados por REPSOL.

El combustible se transportará en barcazas cisterna o en motochatas debidamente autorizadas por la Dirección General de Hidrocarburos (DGH). Estas embarcaciones contarán con equipos de comunicación, cuarto de controles, mapas y equipos para su ubicación. Además, como medida

001207

Page 67: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-67

preventiva antes derrames y/o accidentes, deben contar con barreras de contención y materiales para la recuperación de combustible.

Por ningún motivo las embarcaciones que transportan combustible podrán utilizar cables de acero para sus amarras, ya que al rozar las cubiertas estos pueden provocar chispas

Las embarcaciones que transportan combustibles deberán contar con dos personas adicionales independientes de la tripulación, con experiencia en el manejo de equipos de contingencia y derrames.

d) Normas relacionadas con la Protección del Medio Ambiente

Estará terminantemente prohibido la captura y el comercio de animales como lagartos, tortugas, peces, otras especies de la fauna acuática y/o sus huevos.

Estará prohibido extraer especies de la flora local para uso propio y/o para comercialización.

Los residuos sólidos que produzcan las embarcaciones, sea orgánica o inorgánica, no podrá ser arrojada al río. Estos residuos se guardará en las naves, se seleccionará y se depositará en el campamento base de Nuevo Mundo para su tratamiento y posterior disposición final.

El cambio de aceite de los motores de las embarcaciones deberá realizarse periódicamente y con mucha precaución, evitándose la contaminación de las aguas del río con dicho material.

Los equipos necesarios para la contención y manejo de posibles derrames y/o fugas estarán disponibles en el Campamento Base y en cada una de las embarcaciones.

e) Normas relacionadas con la Protección de la Población Local

La tripulación de todas las embarcaciones de la empresa, de sus contratistas y sub contratistas debe mostrar un trato cordial y respetuoso hacia las poblaciones locales y navegantes. Se respetarán sus derechos, costumbres y actividades cotidianas.

Está prohibida la compra, venta y consumo de alcohol dentro de las embarcaciones.

Está prohibido transportar población local en las embarcaciones, salvo casos de emergencias médicas o catástrofes.

En rutas de navegación de grandes distancias y sólo en el caso que los alimentos escaseen, se autoriza la compra de alimentos a la población local, en cantidades necesarias para alimentar a la tripulación y pasajeros. Solo se comprarán alimentos de origen agrícola y pescado. El contacto para la compra de dichos alimentos se realizará a través de una autoridad comunal y estará a cargo de la persona de más alto rango dentro de la tripulación de la nave.

Los contactos entre la población local y la tripulación de las embarcaciones se restringe únicamente a los contactos necesarios entre el patrón de la embarcación y las autoridades de la comunidad o caserío para el caso señalado en la cláusula anterior.

f) Medidas de Seguridad para las Poblaciones Locales

Para lograr las mejores condiciones de seguridad en el tránsito de todas las embarcaciones a través de los ríos Ucayali y Urubamba, es necesario que la población local, colabore tomando las siguientes medidas de seguridad:

001208

Page 68: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-68

1. En caso de haber ingerido bebidas alcohólicas (masato, agua ardiente o cerveza) se recomienda no hacer uso de sus embarcaciones, botes, balsas o peque – peques, ya que podrían ocasionar accidentes.

2. Se recomienda no sobrecargar las embarcaciones con carga o pasajeros, ya que esto pone en riesgo la seguridad de los viajantes durante los recorridos que realicen en la zona.

3. Se recomienda informar a los pobladores locales que está prohibido utilizar las embarcaciones de REPSOL y/o de sus empresas contratistas como medio de transporte local.

Dichas recomendaciones serán difundidas a través del personal de relaciones comunitarias asignado a informar a la población acerca de las normas y políticas de la empresa. g) Acciones a Seguir ante Posibles Problemas o Accidentes

Ante ocurrencia de incidentes, derrames o accidentes con las embarcaciones, la tripulación deberá comunicarse inmediatamente con el CBL Nuevo Mundo a través de la radio de la embarcación, o la radio de la comunidad más cercana al lugar de ocurrencia. La comunicación se podrá realizar las 24 horas del día.

Si ocurriera algún incidente, REPSOL estará preparado para aplicar de inmediato el plan de contingencia ante emergencias, accidentes o derrames de combustible.

Todos los incidentes deberán ser registrados y reportados a través de la presentación de un informe escrito.

El informe del incidente debe contener:

- Nombre del propietario de la embarcación.

- Nombre de los tripulantes de la embarcación.

- Nombre de los pasajeros.

- Nombre o número de la embarcación o embarcaciones que causaron el incidente.

- Fecha, hora y lugar de ocurrencia.

- Descripción detallada del incidente.

- Descripción de las medidas (preventivas, correctivas, de seguridad) aplicadas luego de producirse el incidente.

- Hora de reporte a la base sobre el incidente y medio de comunicación utilizado. Con estos datos se realizará una investigación del caso para determinar las posibles causas de ocurrencia y luego establecer las medidas correctivas, sanciones o compensaciones, según corresponda.

6.9.5.2 TRANSPORTE AÉREO

Es responsabilidad de la compañía contratista a cargo de las operaciones aéreas, de la seguridad de todos sus tripulantes y pasajeros a bordo, la supervisión y el mantenimiento de las normas de seguridad. Asimismo, será responsabilidad de REPSOL o de la contratista verificar la correcta implementación de las medidas durante el transporte aéreo.

001209

Page 69: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-69

a) Medidas de Seguridad

Todo el personal que utilice este medio de transporte deberá recibir instrucciones específicas en materia de seguridad.

Se realizará una charla antes del inicio de los vuelos, deberán participar el personal de tripulantes y de apoyo en tierra.

El uso de helicópteros implica la supervisión por parte de REPSOL del fiel cumplimiento por la compañía contratista de las normas de seguridad y regulaciones de transporte aéreo. Para este efecto, existen normativas fiscalizadas por la Dirección General de Transporte Aéreo. Dichas normas contemplan parámetros de control de desempeño y mantenimiento de las máquinas y de chequeo constante del personal a cargo del pilotaje de las aeronaves.

Los helicópteros u otros medios de transporte aéreo utilizados en el proyecto serán sometidos a auditorias externa supervisadas por REPSOL y auditoría interna a cargo del supervisor de seguridad de REPSOL.

Los responsables de los vuelos deberán conocer las condiciones meteorológicas, y deberán llevar registros y control de horas de vuelo, horarios de vuelo, como parte de las medidas de seguridad.

Todo personal en tierra, será instruido para situaciones en que la visibilidad se reduzca a causa del polvo u otras condiciones teniendo especial cuidado de encontrase fuera del alcance de los rotores.

Durante el proceso de carga por helicópteros, el personal en tierra tendrá conocimiento acerca del uso de señales empleadas, tanto manual, como radial. Existirá comunicación constante entre el piloto y el personal de señales de tierra, quien actúa como hombre pista durante el periodo de carga y descarga. El “señalero” deberá tener una visibilidad clara y distinguible con el personal de apoyo de tierra.

Ninguna persona deberá encontrarse cerca del helicóptero dentro del radio de 25 m cuando las palas están rotando, a no ser que el trabajo requiera de su presencia en el área y se trate de personal autorizado.

Queda totalmente prohibido hacer fuego abierto en áreas donde el flujo del rotor del helicóptero pueda esparcirlo.

El personal de tierra coordinará con el piloto del helicóptero todo lo relacionado acerca del peso y volumen a transportarse, áreas asignadas para el enganche y desenganche de la carga, personal de apoyo asignado, etc.

El piloto y su tripulación verificarán que el lugar donde se depositará la carga se encuentre libre de obstáculos en un radio de 50 m y exista una zona libre de despegue de 200 m x 50 m, chequeando que las áreas de enganche y desenganche se encuentren libres de material.

El personal en tierra contará con el debido equipo de protección personal, durante la descarga (traje, casco, guantes, lentes protectores de polvo).

001210

Page 70: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-70

6.10 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

6.10.1 INTRODUCCIÓN

El Programa de Manejo de Residuos Sólidos se propone con la finalidad de lograr una adecuada y correcta gestión y manejo de los residuos durante la ejecución del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. El Programa de Manejo de Residuos Sólidos se basará en el cumplimiento del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM). Este Programa se basa en la incorporación de prácticas generales y específicas de manejo apropiado y los métodos de disposición final para los residuos generados durante el Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Al identificar las prácticas de manejo de residuos apropiadas, se consideran todos los criterios pertinentes; esto es: asuntos normativos y ambientales, la política de la empresa, y criterios prácticos y económicos. El presente Programa de Manejo de Residuos Sólidos ha sido elaborado en base al Procedimiento para la Gestión y Manejo de Residuos E&P.PO.MASC.MA.002, el cual se presenta en el Anexo 6.9; y a los requerimientos de la normativa ambiental vigente para residuos.

6.10.2 OBJETIVO

El objetivo general del programa es realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados por las actividades del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Los objetivos específicos son:

Reducir la generación de residuos sólidos a través de iniciativas como la implementación de buenas prácticas operacionales, programas de capacitación y sensibilización.

Promover el re-uso y reciclaje de los residuos sólidos.

Segregar, acondicionar en lugares de acopio temporal, transportar a sitios de disposición final, tratar y disponer en forma segura los residuos sólidos que no puedan ser re-usados de acuerdo a sus características de peligrosidad, de tal manera de no causar daños a la salud y al ambiente.

Facilitar la capacitación del personal (propio y contratado) sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos, de manera que se reduzcan los riesgos de salud, seguridad y contaminación ambiental.

6.10.3 ALCANCE

El presente Plan aplica a todas las etapas del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni.

001211

Page 71: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-71

6.10.4 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314 del 21 de julio de 2000) y su modificatoria, Decreto Legislativo 1065, del 28 de junio de 2008.

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. Nº 015-2006-EM, del 05 de marzo de 2006.

Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley Nº 28256, del 19 de junio de 2004.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, D.S. Nº 057-2004- PCM, del 24 de julio de 2004.

Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, D.S. Nº 032-2004-EM, del 21 de agosto de 2004.

6.10.5 MEDIDAS A DESARROLLAR

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos se basa en los principios de minimización en el origen, correcta segregación, re-uso, tratamiento y apropiada disposición final. El Plan se llevará a cabo de acuerdo a las características de volumen, procedencia, costos, posibilidades de recuperación, reciclaje y condiciones locales para el manejo de residuos sólidos.

6.10.5.1 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

Se establece la clasificación general de residuos según su peligrosidad a la salud y al ambiente, definiendo dos categorías principales: residuos peligrosos y residuos no peligrosos. A su vez, los residuos no peligrosos se clasifican, de acuerdo a su procedencia, como residuos domésticos e industriales. i. Residuos No Peligrosos Son aquellos residuos que por su naturaleza y composición no tienen efectos nocivos sobre la salud de las personas o los recursos naturales, y no deterioran la calidad del medio ambiente. Dentro de esta clasificación se consideran: Residuos No-Peligrosos Domésticos: Son aquellos residuos que se generan como producto de las actividades diarias de un campamento (cocina, lavandería, servicio de catering, oficinas y lugar de descanso). Estos residuos pueden ser restos de alimentos, plásticos, papel, cartón, latas, vidrio, cerámica, y envases de productos de consumo en general (alimentos, higiene personal). Dentro de estos, se distinguen los biodegradables (restos de alimentos, papel y cartón). Residuos No-Peligrosos Industriales: Son aquellos residuos generados en las actividades productivas. Estos residuos pueden ser trapos, tecnopor, cueros, chatarra de metal, cables eléctricos, plásticos, cemento, madera, cartón, entre otros materiales, que no hayan tenido ningún contacto con sustancias peligrosas. ii. Residuos Peligrosos

001212

Page 72: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-72

Son los residuos que debido a sus características físicas, químicas y/o toxicológicas, representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud de las personas y el medio ambiente. Entre los residuos peligrosos se encuentran: cilindros y otros envases de sustancias peligrosas (lubricantes, aceites, solventes), pilas, baterías, grasas, aceites y lubricantes usados, paños absorbentes y trapos contaminados con líquidos con características de peligrosidad, suelo contaminado, filtros de aceite, aerosoles, pinturas (recipientes) y residuos médicos. Los residuos semisólidos, incluyen los lodos de las plantas de tratamiento de efluentes sanitarios. En caso de que la calidad del lodo de la planta de tratamiento de efluentes sanitarios no alcance los niveles óptimos requeridos, estos deberán almacenarse temporalmente en el sitio de los residuos peligrosos, donde habrá un sector especial designado para el almacenamiento de estos residuos. El tratamiento y eliminación final serán realizados en una planta de tratamiento fuera del campamento base y a través de empresas transportistas y operadores debidamente autorizados por las autoridades ambientales peruanas. A continuación se citan otros residuos peligrosos que se generarán durante las diferentes etapas del proyecto:

Corrosivos: Constituidos por pilas, baterías etc.

Inflamables: Constituidos por paños absorbentes, trapos, waipe y estopas impregnadas con hidrocarburos, suelos contaminados con hidrocarburos, asbestos, pinturas, aerosoles, entre otros.

Combustibles: Constituidos por diesel, gasolina, Jet - fuel aceite usado, entre otros.

Desechos Hospitalarios: Constituidos por jeringas, agujas, algodones, gasas, papeles impregnados con fluidos corporales.

Residuos Patógenos: Los residuos patógenos incluyen todos los residuos generados en los servicios médicos.

6.10.5.2 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

En general, el manejo de los residuos, con sujeción a la normatividad vigente, deberá ser sanitario y ambientalmente adecuado, de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud. El Plan de Manejo de Residuos Sólidos está conformado por las siguientes actividades: a. Minimización

b. Segregación

c. Almacenamiento Temporal

d. Tratamiento

e. Transferencia

f. Transporte

g. Disposición Final

h. Monitoreo

001213

Page 73: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-73

a. Minimización La minimización de los residuos tiene el siguiente orden:

Reducir: Cantidad usada/comprada/generada.

Reutilizar: Materiales siempre que sea posible.

Reciclar: Aprovechar/regenerar materiales antes de comprar nuevos.

b. Segregación

Repsol Exploración Perú, basa su clasificación de residuos en dos categorías: Residuos Peligrosos (RPs) y Residuos No Peligrosos (No-RPs).

El generador interno de residuo debe identificarlo y clasificarlo conforme al código de colores establecido.

Cada vez que se haga una entrega de residuos al área de almacenamiento temporal de la instalación, se debe emitir una guía de remisión de residuos generados, completando todos los datos consignados.

c. Almacenamiento temporal En el campamento base y los volantes, se ubicará un área para el almacenamiento temporal de residuos, donde se almacenan todos los residuos generados en las distintas actividades/ operaciones de los proyectos. Todas las áreas de almacenamiento temporal deben de seguir con las medidas de seguridad, salud e higiene ocupacional, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Para el almacenamiento de residuos, se consideran ciertas características del recipiente: dimensión, rotulado, código de colores, naturaleza del residuo, su distribución, y ordenamiento. Las condiciones que debe cumplir el área de almacenamiento temporal de residuos son:

Los sitios de almacenaje de residuos deben ser lugares estables, preferentemente en planicies naturales y alejadas de los drenajes naturales y recargas de acuíferos, con una correcta protección ante las inclemencias meteorológicas, preferentemente con sistema de drenaje perimetral y una pendiente adecuada para evitar derrames.

Las áreas de almacenamiento temporal deben contar con medidas de impermeabilización del suelo.

Se deben instalar señales de restricción de acceso, salvo para aquellos empleados que regularmente efectúan el manejo de residuos y están capacitados en este aspecto.

Tener disponibles los equipos de respuesta en caso de derrames, así como los manuales para su uso.

En el almacenamiento de residuos peligrosos se debe tener en cuenta lo siguiente:

001214

Page 74: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-74

El lugar de almacenamiento de los residuos inflamables se debe localizar a una distancia mínima de 50 metros de los campamentos y debe estar adecuadamente ubicado a la dirección del viento predominante.

Los residuos peligrosos del tipo inflamable deben ser mantenidos fuera de fuentes de calor, chispas, flama u otro medio de ignición.

En las áreas de almacenamiento de residuos combustibles se deben colocar señales de prohibición de fumar a una distancia mínima de 25 metros alrededor del lugar donde se hallen los recipientes de residuos.

Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables, reactivas, y toxicas deben ser mantenidos en diferentes espacios.

El almacenamiento de los residuos peligrosos debe contar con identificación y señalización de Peligro.

El almacenamiento de residuos que contenga componentes volátiles debe realizarse en áreas ventiladas.

Está prohibido el almacenamiento de residuos peligrosos: 1. En terrenos abiertos; 2. A granel sin su correspondiente contenedor; 3. En cantidades que rebasen la capacidad del sistema de almacenamiento; 4. En áreas que no reúnan las condiciones previstas en el reglamento y normas que emanen de éste. Dispositivos de Almacenamiento Tomando en consideración la norma técnica peruana NTP 900.058 (2005), REPSOL adopta para los dispositivos de almacenamiento, los que son considerados dentro de las etapas de segregación y almacenamiento temporal, el siguiente sistema de código de colores.

Residuo Tipo de Residuo Contenedor Ejemplos

No Peligroso

Orgánico

Marrón Residuos de comida, jardinería

o similares.

Vidrio

Verde Botellas de bebida gaseosa,

vasos, envases de alimentos,

perfumes, etc.

Metales

Amarillo

Chatarra de hierro, acero y

cobre, chapas, vigas, barras,

latas, pernos.

Papel y Cartón

Azul Periódicos, revistas, folletos,

catálogos, impresiones, sobres,

fotocopias, caja de cartón, etc.

001215

Page 75: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-75

Residuo Tipo de Residuo Contenedor Ejemplos

Plástico

Blanco Envases de alimentos, vasos,

platos y cubiertos descartables,

botellas, empaques, bolsas.

Peligroso Peligrosos

Rojo Tierra contaminada, lodos del

sistema de tratamiento de agua

para consumo humano o aguas

residuales, pilas, baterías,

grasas, paños y trapos

contaminados con

hidrocarburos, filtros de aceites

y aire, aerosoles, recipientes

contaminados, solventes,

aceites usados, combustible

contaminado, residuos

médicos.

Los contenedores deben ser ubicados en forma oportuna, de preferencia en recipientes de plástico o cilindros en los puntos de recolección, debidamente identificados de acuerdo al código de colores establecido anteriormente y/o rotulados. Diariamente los residuos deben ser trasladados hacia el área de almacenamiento temporal de la empresa. Los residuos peligrosos deben ser recolectados en recipientes originales de ser posible, o en caso contrario se debe utilizar recipientes compatibles con la sustancia peligrosa. Todos los recipientes deben ser debidamente rotulados y mantenidos en buenas condiciones. Los recipientes deben aislar los residuos peligrosos del ambiente y cumplir cuando menos con lo siguiente: 1. Que su dimensión, forma y material reúna las condiciones de seguridad previstas en las normas

técnicas correspondientes, de manera tal que se eviten pérdidas o fugas durante el almacenamiento, operaciones de carga, descarga y transporte.

2. El rotulado debe ser visible y debe identificar plenamente el tipo de residuo, acatando la

nomenclatura y demás especificaciones técnicas que se establezcan en las normas correspondientes;

3. Deben ser distribuidos, dispuestos y ordenados según las características de los residuos. Los movimientos de salida de residuos peligrosos y no peligrosos del área de almacenamiento temporal del campamento base, se registran en el formato E&P.PO.MASC.MA.002.03 y E&P.PO.MASC.MA.002.04 Manifiesto de Carga de Residuos Peligrosos y No Peligrosos respectivamente (Ver Anexo 6.9), el cual está a cargo del Supervisor MASC en campo de REPSOL. Los registros de movimientos de salidas de los residuos peligrosos y no peligrosos se deben manejar por separado.

001216

Page 76: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-76

Figura 6-2 Símbolos de identificación de Residuos

Reciclable

Radiactivo

Biopeligroso

Tóxico

Los desechos médicos de ninguna manera deben ser colectados y almacenados junto con otros desechos plásticos, orgánicos y alimenticios. Los desechos médicos deben ser recolectados y dispuestos en un contenedor adecuado y rotulado para su entrega a la EPS-RS para su posterior disposición final. Los barriles de combustible u otros envases deben ser recogidos a medida que se van empleando, no dejándose en los lugares de trabajo y disponiéndose en sitios previamente asignados, señalados y habilitados para ello. Para el caso de las pilas, se deben disponer en bolsas grandes que contengan agentes estabilizantes y selladas. En el caso de las baterías usadas éstas deben ser entregadas a la EPS-RS. Los aceites usados en las operaciones de REPSOL cuentan con un manejo por separado el cual se describe a continuación: Almacenamiento

El almacenamiento de los aceites usados, residuales o quemados se deben hacer en contenedores metálicos.

Se acondiciona una zona de almacenamiento temporal; estos espacios están instalados sobre una superficie revestida con una geomembrana. Asimismo, la zona de almacenamiento debe contar con un canal perimétrico que evite el esparcimiento del aceite en caso se produzca algún tipo de derrame.

Se debe revisar la superficie externa de los cilindros o contenedores con el objetivo de identificar huecos o perforaciones y así evitar fugas o derrames al momento de acopiar los aceites usados.

Se debe evitar no verter aceite de un contenedor a otro ya que por una mala maniobra se puede presentar un derrame.

001217

Page 77: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-77

Los aceites residuales recolectados deben ser rotulados, indicando su procedencia para un mayor seguimiento y sellados para evitar fugas o derrames.

La zona de almacenamiento debe contar con el rombo de seguridad respectivo, además de los extintores para fuegos tipo A, B y C.

En el caso de los residuos generados en las actividades de la sísmica 2D y 3D, estos serán trasladados hacia el área de almacenamiento temporal en los campamentos volantes.

Recolección

La segregación y concentración de los residuos se realiza en los puntos de generación.

La segregación, emplea recipientes plásticos o cilindros de 55 galones de capacidad, debidamente rotulados de acuerdo al sistema de código de colores. Estos contenedores son ubicados en áreas de tránsito no frecuente.

Al término de cada jornada de trabajo, se recolectan los residuos utilizando bolsas plásticas o contenedores, siendo trasladados a una zona de clasificación y almacenamiento temporal.

Los residuos peligrosos deben ser recolectados en recipientes originales de ser posible, o caso contrario se debe utilizar recipientes compatibles con el mismo.

Los residuos peligrosos son recolectados en recipientes del mismo material del producto original, de preferencia.

d. Tratamiento En el caso que se realice tratamiento a los residuos, se deben utilizar los métodos o tecnologías compatibles con la calidad ambiental y la salud, teniendo en cuenta la aplicación de la normativa vigente. e. Transferencia Las estaciones de transferencia de residuos se refieren a los lugares donde se realiza la transferencia de un medio de transporte a otro (aeronave, embarcación fluvial y camión), para su traslado hacia los lugares de disposición final. El proceso de recepción y almacenamiento temporal en estos lugares contempla los lineamientos de seguridad y salubridad, que permiten garantizar un adecuado manejo de los residuos sólidos, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud del trabajador. Se efectúan inspecciones en cada trabajo de movimiento de residuos, para asegurar la adecuada realización de esta actividad. Esta inspección implica la revisión de los registros, el estado de los embalajes, el procedimiento de trabajo, el plan de contingencia, entre otros. Las estaciones de transferencia fuera de las áreas operativas deben ser administradas por la EPS-RS, responsable del trabajo de los residuos, debiendo contar con las autorizaciones y habilitaciones respectivas.

001218

Page 78: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-78

Las medidas de seguridad a tener en cuenta para el movimiento de residuos peligrosos y no peligrosos (transporte y transferencia) son:

Dependiendo del tipo de residuos, estos deben ser embalados para su transporte seguro en contenedores, parihuelas, cilindros “bigbag”, “pallets”, bolsas y sacos.

El movimiento de residuos debe ser minimizado.

Los recipientes de residuos deben estar rotulados indicando su contenido.

Deben utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir los rebalses imprevistos durante la operación de traslado de los residuos.

Se llevan registros del inventario de residuos, junto con todos los ingresos y salidas de almacenamiento.

Se realizan inspecciones periódicas y la conciliación contable de estos registros y cualquier desequilibrio significativo debe ser sujeto a investigación y corrección.

Las unidades de transporte, ya sean estas embarcaciones, helicópteros, aviones o camiones, deben contar con las medidas de respuesta para atender cualquier contingencia.

f. Transporte Los residuos son transportados por Repsol hasta ámbitos donde la EPS-RS tenga accesibilidad para proceder a su manejo y garantizar su disposición final, este transporte debe de cumplir con todas las medidas de seguridad y de medio ambiente que se indican en el procedimiento E&P.PO.MASC.S.002 Transporte Fluvial que se presenta en el Anexo 6.8. El Supervisor MASC de Repsol Exploración Perú y/o Jefe de almacén realiza la inspección de la carga al momento del embarque, para garantizar que se cumplan con los lineamientos ambientales y de seguridad. Para el transporte de residuos, el transportista debe contar con los permisos y autorizaciones legales aplicables a esta actividad:

La carga debe estar asegurada para evitar fugas, derrames o desplazamiento de la carga.

Se debe mantener en todo momento, junto a la carga transportada el registro de Manifiesto de Carga, en el siguiente formato: E&P.PO.MASC.MA.002.03 y E&P.PO.MASC.MA.002.04, Manifiesto de Carga de Residuos Peligros y No Peligrosos respectivamente. (Ver Anexo 6.9).

g. Disposición Final De manera global, los desechos deben ser clasificados, manejados y dispuestos de acuerdo a su naturaleza, además, se debe llevar un registro de peso de todas las clases de residuos. Los residuos deben ser manejados hasta su disposición final por una EPS-RS que utilice infraestructura de residuos sólidos debidamente autorizada y que cuente con el registro de DIGESA.

Los residuos orgánicos (desperdicios de alimentos y de cocina) se depositan in situ, en la poza de desechos previamente acondicionada. La poza de desechos debe estar provista de techo y canal

001219

Page 79: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-79

perimétrico para el escurrimiento de las aguas de escorrentía. Estas pozas se deben encontrar en los campamentos y en los campamentos volantes. Se considerara el uso de un incinerador con las medidas necesarias para el control de emisiones, como opción de acuerdo a las condiciones del lugar.

Los residuos sólidos no peligrosos (como papel, cartón, plásticos, trapos, etc.) almacenados temporalmente en el Campamento Base, deben ser entregados a la EPS-RS para su disposición final en el relleno sanitario autorizado. Los residuos peligrosos, almacenados temporalmente en lugares adecuados, deben ser trasladados por una EPS-RS autorizada para su posterior confinamiento final. h. Monitoreo Las disposiciones finales fuera de los campamentos serán monitoreadas de manera conjunta con las contratistas responsables para que se cumplan con las disposiciones ambientales y de seguridad en el transporte y manejo de los residuos. Se realizará el respectivo análisis de la generación de residuos en donde controla; el tipo, el peso y características de los residuos generados en las instalaciones de operación (Ver Anexo 6.9: Planilla Diaria de Residuos Generados y Planilla Diaria de Residuos Gestionados).

6.10.5.3 CAPACITACIÓN

El personal de REPSOL, de empresas contratistas y subcontratistas, que trabajarán directamente en las actividades de manejo, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, recibirá capacitación teórica y práctica en temas que cubren aspectos legales y regulatorios, de buenas prácticas, monitoreo preventivo, riesgos asociados y respuestas ante emergencias relacionadas con el manejo de residuos peligrosos. Para este propósito, se programarán en forma periódica cursos especiales, los cuales serán dictados a través de personal especializado y/o consultores externos especializados.

6.10.5.4 REVISIÓN

Para asegurar la validez del Plan de Manejo de Residuos Sólidos, este será revisado por quienes hacen uso del mismo y será actualizado, según corresponda, con una frecuencia apropiada de acuerdo al desarrollo del proyecto y acorde a lo establecido por la autoridad competente.

6.11 PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES, QUÍMICOS, SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS

El volumen de almacenamiento de diesel como combustible para los generadores y la maquinaria pesada, se almacenará en cuatro (4) tanques superficiales de 6,000 barriles cada uno, ubicados en Nuevo Mundo, siendo el transporte de combustible desde Nuevo Mundo a cada campamento vía aérea en tanques flexibles (bladders) de 500 galones.

001220

Page 80: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-80

Respecto a los productos químicos, se utilizará Becorín como Inhibidor de Corrosión y Metanol como Inhibidor de Hidratos. Entre los residuos considerados peligrosos que se prevé generar en las áreas que ocuparán las facilidades de producción y el derecho de vía de las líneas de conducción, se incluyen aceites usados, envases vacíos de aceites, mangueras, latas de pinturas, grasa, trapos impregnados con aceite, paños absorbentes usados y otros materiales impregnados con aceite, hidrocarburos, solventes, pintura o cualquier producto peligroso.

6.11.1 OBJETIVO

Evitar que durante las actividades del proyecto ocurran accidentes y/o contaminación como consecuencia de un mal manejo de combustibles, sustancias y residuos peligros.

6.11.2 ALCANCE

Este programa es aplicable a todos los campamentos donde se utilice combustible y áreas donde se genere sustancias o residuos peligrosos como parte de las actividades a ejecutarse en el Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni.

6.11.3 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

En general, el Programa deberá adecuarse a cualquier disposición vigente aplicable al momento de la realización trabajo. El marco normativo comprende:

Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley N° 28256.

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. Nº 015-2006-EM.

Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, D.S. Nº 032-2004-EM.

Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, D.S. 043-2007-EM y su modificatoria.

Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, Decreto Supremo N° 052-93-EM y su modificatoria, Decreto Supremo N° 036-2003-EM.Reglamento de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, D.S. N° 021-2008-MTC.

Política de Seguridad, Salud, Calidad y Medio ambiente de REPSOL.

6.11.4 MEDIDAS A DESARROLLAR

6.11.4.1 MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

El manejo y almacenamiento de combustibles cumplirá con lo señalado en el artículo 43º del Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 015-2006-

001221

Page 81: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-81

EM) y con el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos (D.S. N° 052-93-EM).

Las instalaciones de almacenamiento de combustibles en los campamentos serán situadas en áreas designadas y aprobadas por el Supervisor MASC de REPSOL.

Se incorporará los diseños adecuados de protección en el almacenamiento y dispensación de combustible, así como en las instalaciones de mantenimiento de vehículos.

El almacenamiento de combustibles se realizará en los campamentos, en áreas acondicionadas debidamente impermeabilizadas.

Las instalaciones para almacenar combustibles estarán ubicadas a una distancia mínima de 30 m de cualquier cuerpo de agua y no se ubicarán dentro de las planicies de inundación.

Las áreas para el almacenamiento de combustibles estarán equipadas con cubeta de contención impermeable. El área de contención tendrá un volumen mínimo de 110 % del volumen del tanque o recipiente más grande dentro de la contención.

Los tanques flexibles o (bladders) de almacenamiento de combustible serán revisados periódicamente y sometidos a programas regulares de mantenimiento a fin de minimizar los riesgos por accidentes, fugas, incendios y derrames.

Las instalaciones estarán equipadas con pararrayos. Asimismo, todos los equipos eléctricos y motores deberán estar conectados a tierra.

Los recipientes empleados en el almacenamiento de combustibles y lubricantes usados serán dispuestos en el área de almacenamiento de combustibles, hasta ser trasladados para su desecho o reciclaje.

Los tanques flexibles o bladders que almacenan los combustibles estarán rotulados de acuerdo a su contenido y clase de riesgo (considerar normas de la National Fire Protection Association-NFPA).

Los tambores de combustible serán colocados sobre plataformas de madera (parihuelas) dentro de áreas impermeabilizadas con bermas y que cuenten con plataformas (bandejas) que recogerán el goteo, y deberán estar cubiertos.

Los depósitos de aceites y combustibles, y el área para el cambio de aceite y reabastecimiento de combustible, estarán diseñados para evitar fugas, incluyendo una base impermeabilizada con sistema de recolección y almacenamiento de gotas y fugas.

La transferencia de combustible se realizará de tal modo que evite derrames. La transferencia de combustible se realizará sobre un lugar adecuado. Las operaciones de llenado serán supervisadas en todo momento por parte del personal de operaciones para evitar el sobrellenado.

Será prohibido todo tipo de fuentes de ignición en zonas cercanas a los tanques o bladders de almacenamiento de materiales inflamables donde se almacenan combustibles. Además se colocarán rótulos de "NO FUMAR" en todas las áreas.

Las áreas fijas para almacenar combustibles estarán libres de otros materiales combustibles para poder impedir y aislar eventuales incendios.

Las herramientas y materiales, incluyendo material absorbente, palas y fundas plásticas, estarán fácilmente disponibles.

001222

Page 82: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-82

La contención secundaria tendrá válvulas para las descarga de las aguas de lluvia. Las válvulas serán activadas manualmente y cerradas con seguros cuando no estén operando.

Se llevarán reportes de consumo de combustible por cada lugar de almacenamiento. Este reporte debe ser usado de referencia para determinar si hubo pérdidas.

El personal de Repsol encargado del manejo, así como de la carga y descarga de combustibles, será debidamente entrenado en prevención y manejo de derrames; y dispondrán de elementos de contención para derrames tanto en suelo como en agua y sistemas de combate de incendios.

6.11.4.2 TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE

El transporte de combustible hacia los campamentos y áreas de almacenamiento será realizado en helicópteros utilizando bladders de 500 galones debidamente rotulados.

Durante el transporte de combustible se contarán con equipo apropiados de contención y respuesta a derrames (barreras para contener derrames, material absorbente, palas, bolsas, etc.).

Los pilotos conocerán y respetarán las rutas previamente establecidas para los vuelos.

6.11.4.3 MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y SUSTANCIAS PELIGROSAS

Se evitará o minimizará la utilización de productos químicos y sustancias peligrosas.

Se evitarán escapes de químicos o sustancias peligrosas que pudieran provocar incendios o explosiones. Se evaluará la utilización de controles mecánicos de contención o alarmas.

En todo momento los químicos y las sustancias peligrosas deberán localizarse en un almacén; serán claramente identificados y almacenados de acuerdo al tipo de peligro que podrían generar: gases tóxicos o inflamables, líquidos inflamables, sólidos inflamables, material radioactivo, sustancias corrosivas.

El almacenamiento de cada material peligroso será de acuerdo a lo establecido en la hoja de datos de seguridad de materiales (MSDS, por sus siglas en ingles) de cada producto y de fabricación. Se dispondrán copias de los MSDS en el almacén por cada material peligrosos presente. Además, el contratista pondrá a disposición de los trabajadores las MSDS específicas para el trabajo que realicen.

Todos los químicos y las sustancias peligrosas serán almacenados en sus propios contenedores etiquetados de acuerdo con las normas de seguridad. Se deberán colocar sobre plataformas impermeabilizadas, en áreas cubiertas y cerradas a fin de prevenir posibles contaminaciones del suelo debido a derrames accidentales.

Para prevenir el derrame de sustancias peligrosas al medio ambiente, se deberá dotar a los tanques sobre tierra de estructuras secundarias de contención. Estas estructuras deberán estar diseñadas para recolectar descargas y líquidos acumulados hasta que el material sea removido. La estructura de contención secundaria debe tener una capacidad de contención por lo menos 110% del volumen total del tanque o de los contenedores en su totalidad.

El drenaje de las áreas de almacenamiento que cuentan con diques deberá ser retenido mediante válvulas u otros medios para prevenir un derrame. Estas válvulas deberán ser de tipo manual y de diseño de apertura y cierre. Los sistemas de drenaje estarán diseñados de forma adecuada para prevenir que los productos lleguen a las aguas superficiales en caso de falla del equipo o error

001223

Page 83: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-83

humano. Deberá la instalación tener un mantenimiento permanente para prevenir goteos o derrames activos.

En cada almacén o depósito se mantendrá un registro actualizado de todos las materiales peligrosos presentes (identificando la clase y el volumen o cantidad correspondiente) documentando todos los movimientos de materiales peligrosos (ingreso y despacho) identificado por cada tipo de material, el volumen o cantidad, su destino o fuente, la fecha y hora de movimiento y la persona que ha transportado el material desde su fuente o hacia su destino.

Se monitorearan las condiciones de temperatura, ventilación y humedad cuando sea importante para su seguridad.

El personal encargado estará capacitado en la manipulación de estos productos.

Los almacenes estarán equipados con extintores adecuados para fuego químico, bombas y material absorbente de limpieza en cantidades suficientes para atender a cualquier emergencia.

6.11.4.4 TRANSPORTE DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y SUSTANCIAS PELIGROSAS

Los vehículos usados para transportar materiales y residuos peligrosos deben ser totalmente cerrados, compatibles y adecuados a las características de los materiales transportados, diseñados para el transporte seguro de los mismos.

No se permite mezclar Residuos Peligrosos con Residuos No-peligrosos en el mismo vehículo.

Se proporcionarán medidas de contención secundaria, bandejas de goteo u otras medidas de contención de reboses, en puntos de conexión u otros posibles puntos de rebose de los contenedores de materiales peligrosos.

El vehículo usado para transportar materiales o Residuos Peligrosos debe ser totalmente cerrado, debiendo tener presente en todo momento los documentos y manifiestos según la reglamentación vigente.

Los vehículos deberán contar con equipos de Protección Personal (EPPs) y de Contingencia dentro del vehículo (guantes, máscara, casco, lentes de seguridad, botas de seguridad, extinguidos portátil para incendios, bolsas plásticas, paños o material absorbente).

Los vehículos serán inspeccionados por el Contratista para verificar que los documentos estén de acuerdo a lo descrito, en caso contrario los Materiales o Residuos Peligrosos no serán despachados.

Se vigilará que el volumen, naturaleza, integridad y la protección de embalajes y contenedores utilizados para el trasporte sean adecuados para el tipo y la cantidad de materiales peligrosos y los medios de transporte empleados.

El recojo (para el transporte fuera del sitio) y transporte de residuos fuera del sitio estarán a cargo de una EPS-RS debidamente registrada ante la DIGESA y que contará con las autorizaciones respectivas para la disposición final. El Contratista dispondrá de vehículos apropiados para el transporte de residuos, los cuales serán inspeccionados por el Supervisor MASC de REPSOL. La EPS-RS deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- Estar registrada ante la DIGESA para brindar servicios de “recolección de residuos peligrosos de origen de actividades industriales” (Código IN-P 2), si su personal se encarga de la estiba de los residuos.

001224

Page 84: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-84

- Estar registrada ante la DIGESA para brindar servicios de “transporte de residuos peligrosos de origen de actividades industriales” (Código IN-P 3).

El transportista de materiales y residuos peligrosos deberá tener el Certificado de habilitación vehicular para el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos; el Manifiesto de Transporte de Carga, el Resumen esquematizado del Plan de Contingencia y la Hoja de Seguridad como lo establece el reglamento de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (D.S. N° 021-2008-MTC).

El Contratista deberá preparar el manifiesto de manejo de los residuos peligrosos, conteniendo la información sobre los materiales y/o residuos peligrosos a ser transportados de acuerdo al modelo descrito en el D.S. N° 021-2008-MTC. El manifiesto de los materiales peligrosos será emitido por el expedidor.

Un Formato de Transporte de Residuos Peligrosos (con tres copias), deberá ser llenado para cada despacho de Residuos Peligrosos. El número exacto de bidones o contenedores con el volumen o peso total de cada clase de residuo debe ser identificado en el Formato junto con los demás datos requeridos.

El Transportista debe guardar y llevar consigo las copias del Formato de Transporte de Residuos Peligrosos durante su viaje.

Los conductores llevarán reportes diarios acerca de las actividades que realizan, reportando cualquier contingencia (accidentes, varaduras, bloqueo de carreteras, etc.).

6.12 PROGRAMA DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN DE FAUNA EN SITUACIÓN ESPECIAL

Previo a las actividades de desbroce en el derecho de vía, se realizará la identificación de especies en peligro de extinción descritas en la Línea Base Biológica para proceder a su rescate y disposición. Las poblaciones de algunas especies, se reubicarán de manera natural, por si misma, principalmente en el caso de mamíferos mayores (carnívoros, monos, roedores grandes) y aves, cuando estas no están anidando.

6.12.1 OBJETIVO

Minimizar los impactos ambientales a la fauna silvestre que se dará como consecuencia de la ejecución de las actividades del proyecto, principalmente en las actividades de desbroce del derecho de vía de las líneas de conducción.

6.12.2 ALCANCE

El programa es aplicable a las áreas que ocupará el derecho de vía y a los desvíos temporales que se construirán en las líneas de conducción.

001225

Page 85: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-85

6.12.3 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

En general, el Programa deberá adecuarse a cualquier disposición vigente aplicable al momento de la realización trabajo. El marco normativo comprende:

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. Nº 015-2006-EM.

Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, D.S. Nº 032-2004-EM.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 27308.

Prohíben la Caza, Extracción, Transporte y Exportación con Fines Comerciales de Fauna Silvestre, D. S. N° 013-99-AG,

Categorización de especias amenazadas de Fauna Silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, Decreto Supremo N° 034-2004-AG.

Convenio sobre la Diversidad Biológica, Resolución Legislativa Nº 26181,

Política de Seguridad, Salud, Calidad y Medio ambiente de REPSOL.

6.12.4 MEDIDAS DE SALVAMENTO

En caso de encontrarse las siguientes especies: armadillos, oso hormiguero, el perezoso, entre otros, deberán de ser asistidos en su reubicación, dada la lentitud en su movimientos, por lo cual un especialista en fauna indicará las medidas que deben tomarse.

Durante la fase del desbroce de vegetación en el DdV, se verificará la presencia de especies considerados en peligro de extinción o en condición especial (según lista presentada en la Línea Base Biológica). De encontrarse, se sugiere que se notifique al Supervisor MASC de REPSOL, a fin de proceder a su correspondiente registro.

Asimismo, se impartirá folletos informativos con la descripción e identificación de las especies que se encuentren consideradas en peligro de extinción o en condición especial para su protección respectiva.

El programa cubrirá la totalidad de área afectada tanto para el derecho de vía del Tramo I (kinteroni 1 – Nuevo Mundo) como del Tramo II (Pagoreni A – Malvinas), y será desarrollado antes y durante el desbroce de la vegetación.

a. Acciones preventivas Previa a la labor de desbosque una cuadrilla hará una inspección del área a desbrozar. En caso de observar animales de movimientos lentos se realizará ruido para fomentar su huida al bosque aledaño y alejado de la zona de desbroce. b. Rescate Durante el desbosque la fauna huirá de la zona de trabajo debido al aumento de ruido por la presencia de las cuadrillas. Animales de movimientos lentos podrían ser demasiado lentos o no moverse, en

001226

Page 86: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-86

dicho caso, se procederá a cercarlos dándole una línea de escape hacia áreas que no serán afectadas por el proyecto. Se revisará con regularidad las zanjas abiertas para poder detectar la posible presencia de ejemplares de fauna que haya podido quedar atrapada. En el caso de los reptiles se usarán puentes (troncos de madera colocados de la base de la cepa, hasta la base del suelo), pinzas y ganchos herpetológicos para rescatar a los ejemplares que queden atrapados en la zanja. Además el uso de estos accesorios evitará riesgos en la manipulación de reptiles venenosos. Antes de reubicar a los individuos rescatados se realizará la clasificación taxonómica de la especie con ayuda de guías de campo y trabajos realizados para la zona de estudio, además de efectuar el registro fotográfico. En el caso de los mamíferos, se emplearán trampas tipo Sherman (para mamíferos pequeños) puentes naturales y jaulas (para mamíferos medianos). Antes de reubicar a los mamíferos rescatados se realizará la clasificación taxonómica de la especie con ayuda de guías de campo y trabajos realizados para estos grupos de vertebrados, además de efectuar un registro fotográfico. c. Traslado Se prevé el traslado solo en el caso del perezoso si es que no se ahuyenta mediante la emisión de ruido. En dicho caso, se cortará el tronco en el sector donde se encuentre el perezoso, teniendo cuidado de no dejar caer al piso y se lastime. Luego se cargará al perezoso hasta un lugar alejado de la zona de desbosque.

6.12.5 MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN

El personal de obra no realizará actividades de caza y compra de fauna silvestre, sean estos vivos, preservados, o sus pieles. Si cazadores o personas ajenas al proyecto se encuentran en el lugar, se informará al Supervisor MASC de REPSOL, quien a su vez informará a la Gerencia MASC para su reporte a las autoridades competentes.

El personal de obra no realizará actividades de pesca de especies en los ríos y quebradas del área de influencia del proyecto.

Durante el transporte aéreo, habrá un impacto sobre las aves y fauna del dosel debajo de la ruta de vuelo establecida para los helicópteros. Se propone como medida el establecimiento de alturas de vuelos razonables, superiores a los 1 000 pies.

Para evitar la perturbación de los hábitats y refugios, se deberá controlar el buen funcionamiento de la maquinaria utilizada, revisando los dispositivos de control de ruido.

Se capacitará al personal para que distingan a las serpientes venenosas de las no venenosas. Se espera evitar la eliminación de especies de ofidios inofensivos para el hombre mediante el reconocimiento oportuno de estos animales.

No se mantendrán mascotas en los campamentos.

En caso del ingreso de animales silvestres a algún campamento del proyecto, se notificará al Jefe del Campamento y se notificará al personal para que dejen el área con cuidado. El Supervisor

001227

Page 87: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-87

MASC, el jefe del campamento y el personal de seguridad determinarán la forma de desalojo del animal. El riesgo a la fauna será evitado, siempre que no implique riesgo inminente al personal.

Se deberá monitorear las áreas más sensibles en cuanto a perturbaciones en el hábitat o efectos por ruido, principalmente en aquellos lugares donde las aves se reúnen para alimentarse o realizar rituales reproductivos o zonas de anidamiento.

Donde la vegetación natural sea densa y se encuentre cercana a caminos, la velocidad máxima será reducida. En caso de producirse atropellamientos, se identificará la especie, tamaño y características básicas y se notificará al Supervisor MASC de REPSOL.

6.13 PROGRAMA DE CONTROL DE ACCESO

6.13.1 INTRODUCCIÓN

En el presente documento se describen los lineamientos generales de gestión de tránsito y control de acceso, permanencia y salida de personas, materiales, equipos, maquinaria y vehículos (aéreo, terrestre y fluvial), que permitirán asegurar la ejecución de las operaciones del proyecto, alterando lo menos posible las condiciones normales de la vida cotidiana de la población, lo que garantizará a su vez la seguridad de los pobladores y trabajadores, e imposibilitará la migración en territorio de las comunidades nativas. El presente programa ha sido elaborado en base al Procedimiento de Control de Acceso a las Instalaciones de Operaciones de la empresa REPSOL, el cual se adjunta en el Anexo 6-10: Control de Acceso a las Instalaciones de Operaciones de REPSOL E&P.PO.MASC.S.005, y a los requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 015-2006-EM) y del Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (Decreto Supremo Nº 032-2004-EM), entre otras normas.

6.13.2 OBJETIVO

El objetivo del programa es de minimizar cualquier posible alteración del desarrollo normal de las operaciones del proyecto, las actividades de la población y la incursión en territorio de las comunidades nativas, así como reducir las posibles áreas disturbadas por las actividades específicas del proyecto.

6.13.3 ALCANCE

Este programa es extensivo a todo el personal de REPSOL, las empresas contratistas y subcontratistas que participarán en todas las actividades de proyecto. El programa que a continuación se detalla aborda estrictamente el tema del control del acceso para el Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni.

6.13.4 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, el cual menciona en su Artículo 41º que:

001228

Page 88: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-88

Para el acceso al área donde se desarrollarán Actividades de Hidrocarburos se deberá observar lo siguiente:

a. Se deberá dar preferencia al uso de medios de acceso fluvial o aéreo, y de ser el caso aprovechar los caminos o trochas existentes, adecuándolos a las condiciones climáticas y requerimientos de operación.

b. En el cruce de ríos, quebradas o cauces del drenaje natural de las aguas de lluvia, deberán construirse instalaciones acordes con los regímenes naturales de estos cursos para evitar la erosión de sus lechos o riberas. Las obras deberán ser construidas de manera que no imposibiliten la normal migración de la fauna acuática.

c. En el desarrollo de la construcción de la vía, especialmente en las zonas de frecuentes precipitaciones pluviales y en las de alta incidencia de vientos, se aplicará tecnologías o métodos apropiados para evitar desbordes, canalizaciones y erosiones. Sin embargo, para proceder a la construcción de estas vías, será necesario demostrar que no es posible utilizar los medios de acceso fluvial o aéreo.

d. Tanto en los desmontes como en los cortes de las laderas que se produzcan por aplicación de las técnicas de construcción de caminos, se deberá aplicar relaciones de pendientes acordes con las características de los terrenos encontrados en su vinculación con los riesgos de erosión de la zona por lluvias o vientos.

El Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 032-2004-EM, el cual menciona en su Artículo 17º Reuniones de Seguridad, que:

El Contratista y sus Subcontratistas deben organizar reuniones de seguridad previas al inicio del trabajo, poniendo especial atención, sin ser limitativos, a los siguientes puntos: a) Primeros auxilios, resucitación cardio-pulmonar (RCP), prácticas contra incendio y técnicas de

supervivencia. b) Equipos de seguridad. c) Servicios de primeros auxilios. d) Control de acceso. e) Plan de contingencias. f) Distancias seguras para el uso de fuentes de energía. g) Seguridad en el transporte. h) Salud, alcohol y narcóticos. i) Salud ocupacional. j) Almacenamiento y transporte de explosivos, combustibles y químicos. k) Consideraciones ambientales. l) Consideraciones climatológicas. m) Operaciones acuáticas (si es aplicable).

Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, D.S. N° 052-93-EM.

Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, D.S. N° 043-2007-EM.

Ley de Comunidades Nativas, Decreto Ley N° 22175, el cual manifiesta en su Artículo 10° que: El Estado garantiza la integridad de la propiedad territorial de las comunidades nativas; levantará el catastro correspondiente y les otorgará títulos de propiedad.

Código Civil - Art. 136°: “Las tierras de las comunidades son inalienables, imprescriptibles e inembargables, salvo las excepciones establecidas por la Constitución Política del Perú. Se

001229

Page 89: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-89

presume que son propiedad comunal las tierras poseídas de acuerdo e inscripción de la comunidad”.

Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, el cual manifiesta en su Artículo 1º, Numeral 1.2, que: Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la nación y son de dominio público por lo que la propiedad sobre ellas, en todo o en parte, no puede ser transferida a particulares. Su condición natural es mantenida a perpetuidad. Puede permitirse el uso regulado de las mismas y el aprovechamiento de los recursos ubicados en ellas, o determinarse la restricción de los usos directos.

Convenio Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (Organización Internacional del Trabajo) o Parte II. Tierras. Artículos 13°, 14°, 15°, 17° y 18°: Estos artículos tratan de la protección efectiva de los territorios de las comunidades, de sus derechos de propiedad y posesión, así como incluye la defensa de los territorios, más allá de sus comunidades, usados tradicionalmente para sus actividades de subsistencia.

6.13.4.1 INSTANCIAS ESTATALES

Ministerio del Ambiente: El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) es la autoridad competente en materia de gestión de áreas naturales protegidas y gestión forestal. La potencial presión migratoria hacia áreas naturales protegidas o tierras fiscales (bosques de libre disponibilidad) deben ser prevenidas o en su defecto manejadas a través de esta instancia.

Ministerio de Vivienda y Construcción: El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), es el organismo rector máximo, encargado de diseñar y ejecutar de manera integral, comprehensiva y rápida el Programa de Formalización de la Propiedad y su mantenimiento dentro de la formalidad, a nivel nacional, centralizando las competencias y toma de decisiones con ésta finalidad. Se recurre a esta instancia con la finalidad de evitar que las potenciales acciones migratorias generen derechos paralelos a los ya existentes.

6.13.4.2 INGRESO Y SALIDA DE PERSONAL

Toda persona que requiera ingresar a las instalaciones de operaciones de REPSOL, ya sea personal propio, contratistas o visitantes, deberá solicitar su Autorización de Ingreso a través del Sistema Logístico Repsol, cumpliendo con todos los requisitos exigidos para tal fin.

Sólo se le permitirá el ingreso al personal, que se encuentre aprobado en las áreas de Salud laboral; Medio Ambiente, Seguridad y Calidad (MASC); y Seguridad Corporativa, del sistema logístico REPSOL y cuente con el pase de ingreso respectivo.

Toda persona que tenga que ingresar a las instalaciones de operaciones de REPSOL, deberá contar con su Equipo de Protección Personal (EPP) mínimo (casco antimpacto, botas de cuero con caña alta, lentes antimpacto y tapones auditivos).

Toda persona que tenga que ingresar a las instalaciones de operaciones de REPSOL, deberá presentar al servicio de vigilancia, la identificación respectiva según el caso, Pase de Ingreso (Contratistas) o Fotocheck (Personal Propio), además de permitir la revisión de los materiales o efectos personales.

Toda persona que ingresa a las instalaciones de operaciones de REPSOL recibirá la inducción inicial de Seguridad Corporativa, Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias, que serán dictadas en las instalaciones de operaciones de REPSOL.

001230

Page 90: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-90

Durante la permanencia del personal en el proyecto, está prohibido de intimar o tomar contacto con los nativos de las comunidades, salvo personal autorizado; en concordancia al Código de Conducta para los Trabajadores de Repsol y sus Contratistas; quedando exceptuados los nativos que laboran en las empresas contratistas.

Para la salida del área de operaciones, el personal presentará al servicio de vigilancia, su pase de ingreso o fotocheck, procediendo el personal de vigilancia a la revisión del equipaje personal.

6.13.4.3 INGRESO Y SALIDA DE EFECTOS PERSONALES

Para el ingreso de efectos personales, será obligatorio que todo personal realice la declaración de los Equipos, Materiales y Herramientas de su propiedad, utilizando para tal fin el formato Registro de Propiedad de Efectos Personales del Procedimiento E&P.PO.MASC.S.005 de REPSOL. El titular recibirá una copia para constancia del egreso de tales elementos.

Para la salida de efectos personales, será obligatorio que el personal presente al servicio de vigilancia copia del documento Registro de Propiedad de Efectos Personales del procedimiento E&P.PO.MASC.S.005; en caso contar con algún efecto no declarado con el documento anterior, deberá formalizarlo con el documento Pase Autorización de Salida de Efectos Personales No Declarados del procedimiento E&P.PO.MASC.S.005, firmado por el responsable de la empresa contratista y del Jefe de la Instalación.

6.13.4.4 INGRESO Y SALIDA DE DE MATERIALES, EQUIPOS Y MAQUINARIA

Todo material, equipo y maquinaria que ingrese a las instalaciones de operaciones de REPSOL, será controlado por el servicio de vigilancia; a quienes será entregada una copia de la guía de remisión, la misma que deberá estar firmada por el supervisor responsable de la empresa contratista o el Jefe de Almacén Repsol, según sea destinada a la empresa contratista o a Repsol.

El supervisor responsable del la empresa contratista o el Jefe de Almacén REPSOL, según sea el caso, verificará la salida de los equipos, materiales y/o maquinaria, firmando la guía de remisión en señal de conformidad, adicionalmente solicitará la firma del Jefe de la instalación quien será el responsable final de autorizar o impedir dicha salida; por último el servicio de vigilancia verifique la carga, firmará la conformidad y recogerá una copia del documento para constancia y archivo.

No se permitirá la salida de materiales, equipos y maquinarias que no cumplan lo estipulado por REPSOL en este programa.

6.13.4.5 INGRESO Y SALIDA DE VEHÍCULOS TERRESTRE

El Analista Logístico de la instalación, será el responsable del ingreso o salida de vehículos y de su programación, la misma que será comunicada con suficiente antelación a los responsables de las empresas contratistas y al servicio de vigilancia.

Todo vehículo que ingrese/salga de las instalaciones de operaciones de REPSOL así como chóferes, pilotos, patrones y tripulación, serán registrados por el servicio de vigilancia

Adicionalmente, el chofer presentará la licencia de conducir vigente, antes de proceder al ingreso.

Para la salida de vehículos con carga (material, equipo o maquinaria), el Analista Logístico autorizará la guía de remisión; el servicio de vigilancia realizará el control de salida.

001231

Page 91: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-91

6.13.4.6 INGRESO Y SALIDA DE EMBARCACIONES

El ingreso o salida de embarcaciones y de su programación será responsabilidad del Analista Logístico de la instalación, la misma que será comunicada con suficiente antelación a los responsables de las empresas contratistas y al servicio de vigilancia.

Toda la tripulación y pasajeros, serán registrados por el servicio de vigilancia.

Toda embarcación cumplirá con el procedimiento de Transporte Fluvial E&P.PO.MASC.S.002 de REPSOL. (Ver Anexo 6.8).

Para la salida de embarcaciones con carga (material, equipo o maquinaria), el Analista Logístico de REPSOL autorizará la guía de remisión o manifiesto, el servicio de vigilancia realizará el control de salida.

6.13.5 MEDIDAS A DESARROLLAR

Las operaciones del proyecto requieren del transporte de materiales, maquinarias y personal, por lo que es necesario el estricto control de estas actividades para prevenir el desplazamiento no autorizado y/o inadecuado en territorio de las comunidades, así como posibles incidentes tanto en el personal del proyecto como en la población de las comunidades nativas del entorno.

6.13.5.1 RESPECTO AL ACCESO TERRESTRE

Se informará a todo el personal sobre los caminos de acceso permitidos en los trabajos del DdV de las líneas de conducción y locaciones de producción, así como del AID del proyecto. El personal laboral será instruido previamente para evitar los movimientos innecesarios, cumpliendo las rutas o accesos establecidos, en las áreas donde se desarrollarán las actividades del proyecto. Para ello los desplazamientos deberán llevarse dentro de un marco estrictamente necesario y por rutas pre-establecidas y horario programado.

Durante todo el periodo de ejecución del proyecto, las vías de acceso a la zona de trabajo serán debidamente señalizados para evitar desplazamientos innecesarios a lugares no requeridos o autorizados, tomando las medidas de seguridad correspondientes.

Se evitará el ingreso a zonas próximas a los centros poblados, salvo autorización previa del personal de Relaciones Comunitarias.

También se incluirán la colocación de adecuados sistemas de señalización como, cercas, letreros, vigías y demás elementos de control que sean necesarios para orientar y mantener el tránsito de trabajadores y pobladores de las comunidades.

Se realizará un control continuo de manera que no ingresen personas ajenas al Proyecto, para prevenir posibles accidentes o posibles incursiones a territorios de las comunidades nativas con el propósito de asentamiento.

Para llegar a la trayectoria del DdV de las líneas de conducción se utilizarán caminos existentes, si los hubiera, evitando la construcción de nuevos caminos de acceso o la invasión a tierras aledañas.

Todo camino de acceso habilitado para el proyecto será desactivados en el momento que su uso ya no sea necesario. Del mismo modo se retiraran cercas, señalizaciones, etc., colocados con fines de control.

001232

Page 92: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-92

Los caminos transitables usados por las Comunidades Nativas no serán obstruidos por ningún motivo.

El área de depósito y abastecimiento de combustible, se considerará de acceso restringido. Se colocarán las señalizaciones preventivas necesarias. El personal de vigilancia se encargará de controlar el acceso y movimiento de personal hacia estos lugares.

Establecer supervisión al acceso terrestre hacia cada DdV de las líneas de conducción, campamentos, locaciones de producción y otros componentes del proyecto por parte de REPSOL y la empresa contratista durante el desarrollo del proyecto. Para ello se reportarán los ingresos y salidas hacia y desde los campamentos.

6.13.5.2 RESPECTO AL ACCESO FLUVIAL

Las embarcaciones serán conducidas dentro del horario establecido para no perturbar el desarrollo normal de las actividades cotidianas de las comunidades, entre las 6 am y las 6 pm a límites de velocidad que no ocasionen accidentes.

Para efectos de la movilización de todo el equipo y personal se emplearán embarcaciones. Asimismo, el acceso al DdV y a la locación de producción será mayormente por helicópteros.

Solamente se realizará mantenimiento periódico del acceso fluvial, para retirar troncos o ramas caídas que dificulten o imposibiliten la navegabilidad en ríos o quebradas normalmente usados por las poblaciones. No se abrirán nuevos tramos de quebradas en las cabeceras para transporte fluvial.

Establecer supervisión al transporte fluvial empleado por REPSOL y la empresa contratista durante el desarrollo del proyecto. Para ello se reportarán los ingresos y salidas hacia y desde los campamentos.

6.13.5.3 RESPECTO AL ACCESO AÉREO

Establecer rutas de vuelo que, como mínimo, respeten una distancia de 1,000 m respecto a la horizontal de centros poblados, y 1,000 pies como mínimo de altura.

Para efectos de tener una buena navegación sobre el territorio de las Comunidades Nativas, los pilotos contaran con las coordenadas UTM de los centros poblados.

Establecer supervisión al transporte aéreo empleado por REPSOL y la empresa contratista durante el desarrollo del proyecto. Para ello se reportarán los ingresos y salidas hacia y desde los campamentos.

6.13.5.4 RESPECTO AL CONTACTO CON COMUNIDADES

Los contactos entre la población local y la tripulación de las embarcaciones, personas del CBLNM, campamentos temporales, DdV de las líneas de conducción, locaciones de producción, entre otros, deberán estar restringidos. No estará permitida la compra-venta de bebidas alcohólicas, así como el trato con las mujeres u hombres que habitan en las comunidades o caseríos con intenciones de socialización.

La aplicación de una política de Campamentos Confinados restringiría el movimiento de los trabajadores fuera del área del CBLNM, campamentos temporales y locaciones de producción, además del posible desplazamiento de los trabajadores hacia las comunidades más próximas.

001233

Page 93: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-93

El contacto con las poblaciones locales y las autoridades será establecido por el personal de Relaciones Comunitarias de REPSOL.

6.13.5.5 RESPECTO AL ACCESO A SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Antes de iniciar el proyecto, el personal será informado sobre la importancia de conservar los restos arqueológicos identificados en el área del proyecto, así como la forma de reconocerlos, el procedimiento adecuado para reportar su existencia y las medidas para su preservación.

El acceso a las zonas donde se han identificado los dos sitios arqueológicos del Proyecto Camisea, ubicados aproximadamente a 1.8 km (SA-1) y a 0.65 km (SA-2) del trazo de la línea de conducción del Tramo Pagoreni A – Malvinas, será restringido durante toda la ejecución del proyecto y posterior a ella.

La aplicación de una política de Campamentos Confinados restringiría el movimiento de los trabajadores fuera de los campamentos temporales, además del posible desplazamiento de los trabajadores hacia las zonas de los sitios arqueológicos identificados.

En caso de encontrarse nuevos vestigios arqueológicos durante las actividades de la apertura del DdV, se dará protección de los mismos, incluyendo procedimientos para reportar el descubrimiento de artefactos o piezas arqueológicas.

Presencia permanente de arqueólogos como supervisores en la apertura del DdV, accesos y desvíos temporales, así como cualquier otra actividad que se desarrolle y que involucre desbosque o movimiento de tierra.

6.14 PROGRAMA DE CONTROL DE EROSIÓN

6.14.1 INTRODUCCIÓN

Los Derechos de Vía (DdV) de las Líneas de Conducción del Tramo I (Kinteroni 1 -Nuevo Mundo) y Tramo II (Pagoreni A-Malvinas) del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, atravesarán relieves colinosos susceptibles a diversos procesos de erosión provocados principalmente por la ocurrencia de intensas precipitaciones. El desarrollo de actividades de desbroce y tala, movimientos de tierra, explotación de canteras y conformación de depósitos de material excedente, motivarán la exposición de los suelos a estos procesos erosivos. En ese sentido, el Programa de Control de Erosión (PCE) describe los aspectos de acondicionamiento del área de influencia directa del Proyecto, para la estabilización de las áreas afectadas y presenta criterios constructivos para controlar la erosión hídrica durante las etapas del proyecto.

6.14.2 OBJETIVOS

Identificar las posibles causas que generan los procesos de erosión, para la adecuación del diseño y construcción de las obras de acuerdo a las condiciones ambientales y topográficas del terreno.

Presentar soluciones generales y específicas a emplearse en la reducción y mitigación de los procesos de erosión.

001234

Page 94: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-94

Restablecer las condiciones iniciales en las áreas intervenidas, a través de la recuperación de los suelos y la restauración de la cobertura vegetal compatible con el medio y el diseño del proyecto.

6.14.3 ALCANCE

El Programa incluye el área de influencia directa del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, espacio geográfico que incluyen áreas que serán desbrozadas, así como las zonas que requieran medidas de control de los procesos de erosión.

6.14.4 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 032-2004-EM.

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 015-2006-EM.

6.14.5 CAUSAS DE LA EROSIÓN

Las acciones erosivas más frecuentes y de mayor impacto, que actualmente modelan los relieves del área de estudio, están determinadas por el relieve, altitud, litología superficial, estructura tectónica y las características climáticas. Este último es el factor más importante, constituyéndose como el agente erosivo de mayor importancia sobre el suelo expuesto, por efectos provocados por el agua de las gotas de lluvia. Luego de la pérdida de la cobertura vegetal, las gotas de lluvia por acción de su impacto sobre la superficie del suelo desnudo, actuarán compactando y destruyendo su estructura, haciendo saltar partículas a una cierta altura las cuales serán arrastradas por el flujo de agua. Estos efectos serán más notorios cuando las precipitaciones se incrementan durante los meses de verano y primavera (setiembre - marzo), minimizando sus efectos en los meses de invierno y otoño (abril - agosto). Estos mecanismos ocurren actualmente con menor intensidad porque la cobertura vegetal actúa como una capa protectora del suelo, ejerciendo su acción en la reducción de la energía de las gotas de lluvia y en el enraizamiento y consolidación del suelo.

6.14.6 TIPOS DE EROSIÓN

Se ha identificado los siguientes tipos de erosión:

Erosión por escurrimiento difuso o laminar

Erosión por escurrimiento concentrado o surcos

Erosión por cárcavas

Erosión fluvial y socavamiento

001235

Page 95: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-95

6.14.6.1 EROSIÓN POR ESCURRIMIENTO DIFUSO O LAMINAR

El escurrimiento difuso es el recorrido generalizado por parte de hilos de agua de origen pluvial, que recorren la superficie en forma sinuosa o trenzada. Si esta arroyada se hace más densa, la red se une para formar una lámina de agua, dando lugar al escurrimiento laminar. Los efectos erosivos de estas acciones son mínimas en superficies llanas a ondulados, pero son de cierta importancia al escurrir por laderas inclinadas de fuerte pendiente. En terrenos deforestados, como será el caso del DdV, se constituirá como un eficaz agente erosivo, debido a que por acción mecánica se arrastrarán las partículas meteorizadas del suelo.

6.14.6.2 EROSIÓN POR ESCURRIMIENTO CONCENTRADO O SURCOS

Denominado también escurrimiento concentrado; son flujos hídricos lineales a favor de la pendiente, de incisionamiento superficial denominados “surcos”. Son formas erosivas que se desarrollan durante las lluvias y actúan intermitentemente incisionando su fondo, hallándose su desarrollo facilitado por la baja coherencia de los suelos. Estos procesos por lo general progresan en forma remontante pendiente arriba, siendo controlado en forma natural por la cobertura boscosa.

6.14.6.3 EROSIÓN POR CÁRCAVAS

Son flujos hídricos lineales a favor de la pendiente; con incisionamientos profundos, conocidos como “cárcavas”. El progreso de la escorrentía en surcos hacia escorrentía concentrada en cárcavas, es paulatino e imperceptible. Estas acciones erosivas, ocurren con cierta frecuencia en los taludes ribereños de las terrazas aluviales altas, así como en las colinas de fuerte pendiente, especialmente si están deforestadas.

6.14.6.4 EROSIÓN FLUVIAL Y SOCAVAMIENTO

Son acciones erosivas que afectan los bordes ribereños, por acción de las corrientes fluviales saturadas de material sólido; originan el desgaste de los taludes y el posterior desplome de las porciones más elevadas; sus efectos son más notorios en épocas de crecientes, afectando principalmente los bordes de terrazas aluviales conformadas por sedimentos sueltos o poco consolidados. La erosión lateral se produce a lo largo de los cauces fluviales, en tanto que los socavamientos propiamente dichos, son más dinámicos en las orillas cóncavas de los meandros. Ambos procesos, dan lugar al ensanchamiento de los lechos fluviales y al retroceso de las riberas.

6.14.7 MEDIDAS A DESARROLLAR

De acuerdo a las condiciones del terreno se diseñan y proyectan las obras a realizar durante la apertura de la plataforma de la línea de conducción, caminos de uso definitivos, derecho de vía (DdV) y zonas afectadas por instalaciones definitivas. Los diseños, las especificaciones constructivas de las estructuras y típicos a emplear en el PCE se detallan a continuación:

6.14.7.1 APERTURA DEL DERECHO DE VÍA

Las pautas o lineamientos a tener en cuenta durante la Apertura de Pista pueden ser divididas en función de sus características propias y alcances en dos partes: Lineamientos generales y particulares.

001236

Page 96: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-96

A. LINEAMIENTOS GENERALES

Estos hacen referencia a aquellas pautas a tener en cuenta durante la ejecución del proyecto. Son normativas de carácter general, debido a que pueden ser aplicadas en todas las etapas del mismo. Asimismo, estos lineamientos buscan generar y mantener los distintos estándares de calidad ambiental, seguridad y producción necesarios para llevar adelante el proyecto en ambientes sensibles. Entre estos lineamientos se encuentran:

Minimización de la pérdida de suelo: Aplicación de técnicas especiales de geotecnia para evitar la generación de sedimentos y su posterior traslado en los cursos de agua. La ubicación de estas obras quedará a criterio de la Inspección de Obra.

Optimización en el uso de los recursos naturales: Lineamiento que implica la cuidadosa extracción, almacenamiento y posterior uso en las tareas de cierre de la pista, del suelo vegetal y del material vegetal.

Minimización del área a intervenir: Esto implica la reducción al mínimo posible del DdV, así como también de los accesos y desvíos temporales necesarios de construir en las diferentes etapas del proyecto.

Minimización del volumen de suelo a excavar: Bajo este lineamiento se busca reducir al mínimo posible la excavación de suelos a lo largo de la traza de la obra. De esta manera, se deben evitar los cortes cajón en la obra y de ser necesaria su ejecución, se minimizará el volumen de corte.

Confinamiento de los impactos ambientales exclusivamente al DdV: Se busca asegurar la inexistencia de aporte o retiro de sedimentos y materiales (maderas, suelos, rocas, desechos) en zonas aledañas al DdV.

Minimización del Impacto Paisajístico: Para ello se deben utilizar materiales y diseños de obras acordes con el entorno, permitiendo una rápida incorporación de las obras y medidas de remediación al medio.

Minimización del recorrido del agua en la pista: Se busca aplicar medidas de control que colecten el agua que circula por el área desmontada, buscando retirarla de manera no erosiva mediante su disipación hacia zonas vegetadas o aptas para recibir esos caudales.

Prohibición en la generación de diques continuos paralelos al eje de la pista: esto teniendo en cuenta que este tipo de obras pueden dificultar el correcto drenaje del DdV.

En las quebradas se deberá minimizar el aporte de sedimentos, para no producir alteraciones en los cauces que atraviesen el DdV.

Minimización de procesos erosivos en sectores de quebrada: Procesos que pueden potenciarse a partir de la apertura y/o funcionamiento del DdV.

Protección de los pies de los taludes de encuentro del DdV con el curso de agua: Aplicación de estructuras de contención que garanticen la estabilidad de la orilla intervenida y prevengan el aporte de sedimentos provenientes del DdV.

Colocación de trampas de sedimentos en cruces de quebradas: Las que evitan el aporte de sedimentos en los cursos de agua y que pueden ser retiradas al terminar la etapa de construcción, luego de haber revegetado el DdV.

001237

Page 97: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-97

B. LINEAMIENTOS PARTICULARES

Los lineamientos particulares se refieren a las pautas a seguir en cada una de las etapas de trabajo a llevarse a cabo durante la apertura de pista. Estas etapas de trabajo son: Desbroce, Desbosque y Talado Esta etapa comprende las actividades o trabajos de tala de árboles, clasificación de madera y la preparación (desmalezado y talado) de los depósitos tanto de suelo orgánico como inorgánico. Los lineamientos a seguir en esta etapa son los siguientes.

El área a deforestar siempre será la mínima necesaria. Se deberá proceder al corte de los individuos estrictamente necesarios para la construcción de las líneas de conducción. Se realizarán las marcas respectivas del sector a deforestar de manera visible y clara con estacas identificadoras y/o cintas.

Las tareas de talado de árboles se realizarán mediante el avance de cuadrillas de macheteros y motosierristas en forma previa al ingreso de cualquier equipo pesado.

La tala de árboles se realizará mediante una tala dirigida, induciendo la caída de los mismos desde los bordes hacia dentro del DdV y en sentido contrario a la dirección de avance, de manera de controlar su caída. Todos los árboles deberán talarse, tratando de evitar que en su caída deterioren a otros que no se vayan a talar.

Los árboles talados nunca deberán caer hacia zona de abismos donde no puedan ser recuperados o donde su recuperación provoque desmalezamiento en zonas no destinadas a desbroce.

Se separará la madera comercial, con DAP mayor de 20 cm, para su posterior transformación en tablas o elementos de construcción. Se acopiará para su posterior utilización en tareas de recomposición en áreas no desmontadas.

La madera no comercial se dispondrá en depósitos de material excedente (DME) y quedarán a disposición para la etapa de cierre y recomposición de pista.

En las áreas destinadas a depósitos de suelo se realizarán las marcas con estacas de manera visible y clara para su posterior deforestación. Se extraerán los individuos que se consideren estrictamente necesarios y la técnica de talado utilizada deberá permitir que los tocones que no sean extraídos puedan rebrotar.

Construcción de Estructuras de Contención Las estructuras de contención son elementos de contención de suelos que se construyen para depositar el volumen de suelo orgánico e inorgánico que se corta o extrae para la construcción de la pista. El conjunto de las estructuras de contención está constituido por: Trincheras Tipo A (Típico 1.1), Trincheras Tipo C (Típico 1-2), Trincheras Tipo D (Típico 1-3A), Trincheras Canal (Típico 1-4), Muros de Gaviones de Suelo y Geotextil y Trampas de Sedimentos. Las especificaciones técnicas de cada una de estas estructuras se encuentran detalladas en el Anexo 6.11.1 Índice Descriptivo. Los lineamientos a seguir en esta etapa implican:

Realizar la construcción de las estructuras de contención respetando las especificaciones técnicas de las mismas.

001238

Page 98: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-98

Realizar la construcción de la totalidad de las estructuras proyectadas, con la posibilidad de incrementar estas, en función de la minimización de pérdida de suelo.

Se recomienda utilizar la topografía del terreno adyacente a la pista para la conformación de los depósitos de suelos.

Manejo de Suelo Vegetal Una vez realizado tanto el desbosque como la construcción de las estructuras de contenciones proyectadas y necesarias en la Apertura de Pista, se procederá a realizar un manejo del suelo orgánico o vegetal, mediante la utilización de maquinarias apropiadas para tal fin. En esta etapa se pueden identificar tres trabajos bien definidos: destoconado, extracción de suelo orgánico y acopio de suelo orgánico. Las pautas generales a seguir en esta etapa son las siguientes:

Producido el corte y retiro del vuelo forestal, se deberá, en caso de ser necesario y previa aprobación por parte de la Inspección de la obra, extraer los tocones.

Los tocones que deberán ser removidos son aquellos que debido a la actividad del movimiento de suelos para conformar la pista, genere la exposición parcial o total del sistema radicular.

Los tocones que queden fuera del ancho de la pista no serán extraídos a menos que interfieran con las obras de geotecnia o generen una situación de inestabilidad para el talud o sitio en el que se encuentran.

Los tocones menores a 30 cm de diámetro serán retirados mediante retroexcavadora.

Los tocones de diámetros mayores a 30 cm, que no pueden ser extraídos (a un costo eficiente) por la retroexcavadora debido a la formación radicular y al tipo de suelo; se retirarán con tractor. En este punto, es necesario tener en cuenta que antes del ingreso del tractor a la pista, deberá retirarse el suelo vegetal y disponerlo en los lugares de almacenamiento predeterminados, fuera del ancho de pista.

Las topadoras trabajarán en el retiro de los sistemas radiculares una vez procesado el suelo vegetal. Nunca empujarán suelo fuera del límite de la pista.

Los tocones retirados serán utilizados para demarcar el perímetro del depósito de suelo vegetal y serán los primeros elementos a ingresar al depósito. En segunda instancia se movilizarán las ramas y malezas acopiadas en los laterales de la pista para, por último, disponer el suelo vegetal extraído.

Se extraerá el suelo vegetal en toda la superficie de la pista y en caso de ser posible en las zonas de depósitos definitivos, hasta la profundidad indicada por el supervisor de obra. El espesor de corte nunca superará los 30 centímetros.

El suelo vegetal se acopiará en los depósitos de suelos construidos para este fin y en sitios de mínima distancia de transporte acondicionados para evitar su pérdida o erosión por fenómenos pluviales. Se evitará la sobrecompactación por exceso de altura de estiba y la modificación de condiciones que produzcan su alteración. No se permitirá el tránsito o trabajo con equipos pesados sobre este material.

Se manejará utilizando retroexcavadora primero para juntarlo y si fuera necesario podrá intervenir un tractor y/o pala cargadora.

001239

Page 99: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-99

Se permitirá el corte del suelo vegetal con topadora bajo estricta aprobación de la Inspección de obra, siempre y cuando se trate de material seco y con una profundidad de corte de hasta 30 cm.

Se deberá asegurar la conservación de las propiedades del suelo vegetal durante su depósito temporal, en pilas de no más de 1.5 m de altura, cuidando de garantizar su correcto drenaje y aireación.

En todos los casos el suelo vegetal debe mantenerse separado del suelo inorgánico.

Finalizados los trabajos de instalación, este suelo vegetal se utilizará para recubrir toda la zona intervenida con la finalidad de favorecer el proceso de revegetación.

Movimiento de Suelo Inorgánico Una vez retirado el suelo orgánico, se procederá al movimiento de suelo inorgánico para la construcción de la pista. El proceso consiste en cortar suelo inorgánico compensando transversalmente y acopiando material en los depósitos de suelo inorgánico conformados por estructuras de contención dispuestas en curva de nivel. Las pautas a seguir en esta etapa son las siguientes.

El material dispuesto en los depósitos de suelo inorgánico deberá ser compactado en capas no mayores a 0.40 m con el equipo vial (excavadora, tractor y/o pala cargadora) disponible.

No se autorizará el corte del subsuelo si no se encuentra habilitado el depósito correspondiente o estructuras de contención proyectadas.

La pista tendrá preferentemente un solo talud de corte, hacia uno de sus laterales (corte en media ladera). Los cortes cajón serán excepcionales y se practicarán en aquellos casos en que debido a la curvatura de la tubería no se pueda sortear la topografía existente. Los mismos deberán ser autorizados por el Inspector de Obra previo al inicio de las tareas de movimiento de suelos.

6.14.7.2 CAMINOS DE USO DEFINITIVO

Son los accesos y vías de acceso a las instalaciones. Concluida la obra sólo se permitirá circular vehículos por los caminos de acceso o por la pista en los lugares que se deba acceder para la operación del proyecto.

A. DISEÑO DE LOS CANALES LONGITUDINALES

Los desagües de la traza se materializan por canales longitudinales que acompañan el sentido de avance de la traza (Ver Anexo 6.11.2-Anexo II el Esquema 1 y en el Anexo 6.11.3-Anexo V el Típico 4-2), y por canales transversales o Cortacorrientes que atraviesan a la misma. (Ver Anexo 6.11.2-Anexo II el Esquema 2 y en el Anexo 6.11.3-Anexo V el Típico 5-1, 5-2 y 5-3). La sección de los mismos se presenta en el Anexo 6.11.2-Anexo II Esquema 1 y en el Anexo 6.11.3-Anexo V, el Típico 5-1), diseñada de tal forma que puede ser cortado por una cuchilla de una motoniveladora inclinándola a 45°. En el Anexo 6.11.3-Anexo V, Típico 4-2, se presentan las tablas de velocidades admisibles para la construcción de canales, para los diferentes tipos de suelo que se pueden presentar. Se tiene como variables fijas: en horizontal las áreas de aporte al canal de drenaje, y en vertical las pendientes del camino, donde la intersección de ambas suministra la velocidad del agua en el canal en m/seg.

001240

Page 100: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-100

El área de aporte dividido entre el ancho de la zona a drenar, proporcionará la longitud máxima de canal a construir. Si la longitud del canal fuera mayor, la acumulación de caudal desbordaría al canal y el aumento del tirante por arriba del asumido erosionaría la solera. Por tanto, el largo del canal está limitado (los casos particulares serán revisados por el responsable del control de erosión en la etapa de construcción). Si las condiciones de pendiente y área a drenar no permiten la construcción del canal o si no se puede disminuir el área de aportes, se deberá revestir con mantas para control de erosión. En el Anexo 6.11.2-Anexo II tablas 3 y 4 presentan el uso de mantas de control de erosión para los casos en que se superen las velocidades admisibles y/o las longitudes máximas del canal de suelo natural. Para esta situación particular se adoptarán las tablas para el tipo de manta de revestimiento C125 según tablas 7 y 8, Típico 4-2 -Anexo V del Anexo 6.11.3. La Tabla 2 - Anexo II del Anexo 6.11.2 y las tablas 2, 4 y 6 - Anexo V Típico 4-2 del Anexo 6.11.3 indican el largo de pista a drenar incorporando el ancho del desmonte para la construcción de la línea de conducción, sin revestir el canal. Salto Topográfico con Continuidad En el que caso que existieran diferencias de nivel y sea necesario concentrar el desagüe, se deberán emplazar obras del tipo que presenten pequeños saltos que permitan resolver ante diferentes clases de materiales, según la mejor disponibilidad. (Ver Anexo 6.10–Anexo II Esquema 3). Si el desnivel fuera mayor al previsto para cada material, se utilizará una sucesión de saltos en cadena. Para el caso que no fuera posible disponer del espacio necesario, se deberán construir saltos de mayor envergadura, como los que se muestran en el Anexo 6.11.2-Anexo II Esquema 3D y 3E) Estos saltos se presentan de manera esquemática para indicar las dimensiones mínimas para su estabilidad. La condición final la impone la topografía del terreno, por lo que puede variar de acuerdo a la forma de empotrar la obra (las longitudes necesarias), pero el sitio por donde escurre el flujo debe ser acondicionado manteniendo las proporciones. Siempre se deberá respetar la extensión del empotramiento, y en el caso que por razones geométricas no lo permita, se deberá hacer un revestimiento adicional para evitar la circulación de agua lateral. Salto Topográfico sin Continuidad Esta situación se presentará si no hubiera lugar para hacer una sucesión de saltos o si se llega a una quebrada natural donde se produce un quiebre de la pendiente del canal en los taludes de la misma. En este caso se deberán realizar saltos de mayor importancia, para lo cual se dispone de diseños, como los mostrados en el Anexo 6.11.2-Anexo II Esquema 3D y 3E. En cada caso particular se estudiará la obra a la medida de las necesidades, donde el esquema básico se definirá de acuerdo a los diseños indicados. Desnivel Insalvable Mediante Estructuras Continuas Si no es posible realizar saltos o no justifica su aplicación, se empleará el diseño de un acueducto como el que aparece en el Esquema 3-Anexo I del Anexo 6.11.2 y en el Típico 15-Anexo V del Anexo 6.11.3. Esta estructura deberá tener una clara resolución en la embocadura, a modo de evitar el

001241

Page 101: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-101

escurrimiento lateral una vez que se colmate la caja de aducción. El material que se retire de estas cajas se utilizará para reforzar los empotramientos y estructuras de control más cercanas a la obra. Cambios de Pendiente Cuando los canales incrementan la velocidad por un cambio de pendiente, se realizará una sucesión de saltos para adecuarse a la condición de borde y evitar la erosión por corriente de agua. Los saltos diseñados para estos casos se muestran en el Anexo 6.11.2-Anexo II Esquema 3 este tipo de solución debe ser consultada con el responsable del control de erosión. Cabe resaltar que estos diseños, toman como referencia los caudales estimados para las secciones de los canales de drenaje. Los diseños mantienen una relación de 1 en el salto vertical, por 3 en la protección aguas abajo. Esta proporción está probada en modelos físicos, y dado el tipo de terreno en donde se instalarán, siempre se deberá mantener el empotramiento lateral de la obra de retención, la profundidad de socavación y el empotramiento del cuerpo del dique. Los muros de ala seguirán el perfil del talud para mantenerlo estable. Canales Revestidos Cuando el relieve no permita hacer las reducciones de pendiente en el canal longitudinal o cuneta, se deberá colocar una manta para el control de erosión del tipo mostrado en las tablas 3 y 4 -Anexo II del Anexo 6.11.2 y en las tablas 7 y 8 del Típico 1B-Anexo V del Anexo 6.11.3 (Estas mantas se complementarán con la siembra de especies más adecuadas al medio. Al estar conformando canales revestidos, resulta necesario dar una mayor sección para compensar el cambio de la rugosidad. Los taludes de los desagües en ningún caso pueden ser superiores a la relación 1V:2H. Si el talud es superior o si no está sembrado y es de materiales finos, se deberán hacer obras para protegerlo del arrastre de finos por lámina de agua. En el Anexo 6.11.2-Anexo I Esquema 4 y en el Anexo 6.11.3- Anexo V Típico 7-1 se indican diferentes soluciones para aplicar en los taludes de las quebradas. Estas obras están destinadas a retener pequeñas cantidades de finos que son arrastrados sobre el talud y posteriormente al brotar, reducen el impacto de las gotas de lluvia. La acumulación de ramas al pie del talud retendrá los sedimentos, por esta razón en las etapas iniciales se colocará esta protección en todos los taludes susceptibles de generar sedimentos.

6.14.7.3 DERECHO DE VÍA (DdV)

La prioridad en el diseño de estos caminos es colocar la línea de conducción y no modificar la red de drenaje. A diferencia de los caminos permanentes aquí solo se producirá la circulación de equipos de trabajo, no será para la comunicación entre sectores, por lo que la velocidad de circulación será muy baja (menor de 30 km/hora). En este caso el camino de rodadura deberá ser cruzado por canales de desagüe transversal destinados a extraer el agua, evitando generar grandes áreas de aporte para cada canaleta, cumpliendo así todo lo especificado en el Diseño de Canales Longitudinales. La diferencia será la presencia de estos canales transversales que extraen el agua y que acumula la superficie abierta del derecho de vía. En el Anexo 6.11.2-Anexo II Esquemas 2 A y B y en el Anexo 6.11.3-Anexo V Típico 5-1 se presenta el diseño de estos canales. La pendiente del canal transversal estará dada por la pendiente lateral del camino.

001242

Page 102: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-102

El observador de campo entenderá como área de aporte a toda la superficie libre de vegetación por acción de las obras. En este tipo de caminos todos los valores de las Tablas 1 y 2- Anexo II del Anexo 6.11.2 y las Tablas 1 a 6-Anexo V Típico 4-2 del Anexo 6.11.3 son los límites superiores de diseño. No puede excederse tomando áreas mayores de aporte o superar velocidades de diseño. En general, se procurará no revestir canales de desagüe en virtud de ser caminos de uso temporal. La inversión en mantas se hará para recuperación de taludes. No se considerará el ingreso de agua de otros sectores ya que se deberá cumplir lo indicado en el Anexo 6.11.2 – Anexo III Esquema 1, 2 ó 3 (canales de guardia). A. CAMINO EN CORTE TIPO CAJÓN EN DESMONTE En el Esquema 1-Anexo III del Anexo 6.11.2se explica gráficamente esta situación. En caso de que el flujo de agua necesariamente deba cruzar la traza y al retirar el suelo para hacer el corte esto resulta imposible, será necesario conducir el agua en forma paralela a la traza hasta la primera quebrada que será el sitio apropiado para el cruce. Resolviendo luego el tipo de estructura de acuerdo a lo mostrado en el diseño del Esquema 4 y 5 – Anexo IV del Anexo 6.11.2. Este tipo de camino aplicará para las condiciones especificadas para bermas (Ver Anexo 6.11.2-Anexo II Esquemas 2 y 3). La separación entre las mismas, medida sobre la vertical, será como máximo de 2 m definiéndose esta separación en función de la necesidad de drenaje de la pista. Su ancho mínimo será de 1 m en el caso que el corte se haga con retroexcavadora y de 3.5 m cuando el especialista en control de erosión autoriza el uso de la topadora para el corte o, independientemente del equipo, indica un ancho diferente. Para evitar cualquier riesgo de erosión, la pendiente de las mismas en su máxima longitud será como máximo de 2%. En el Anexo 6.11.2–Anexo II Esquemas 2, 3 y 4 se indica la forma de construir las mismas según el ancho total del corte efectuado para la pista. Estos canales de salida van por una línea de nivel hasta llevar el agua al bosque. Una vez allí en cada caso en particular se definirá el recorrido hasta llegar a los cursos naturales, colocando las construcciones necesarias para atenuar el efecto del nuevo caudal de drenaje. Este diseño de bermas no tiene en cuenta la estabilidad global del sistema. B. BERMAS DE PRIMERA CATEGORÍA (B1) Serán realizadas para generar un canal de drenaje según la curva de nivel, su construcción deberá ser inmediata para resolver el problema de erosión. El material que se genera, si no se puede acumular en la pista, deberá ser trasladado, constituyéndose así acopios denominados préstamos disponibles. El ancho variará desde un mínimo de 1 m hasta 3.5 m según el corte del terreno se realice con retroexcavadora o topadora. En general, esta berma se deberá ejecutar al momento del corte. La forma correcta de interpretar el diseño será considerando la berma como parte de la apertura de la excavación. Este diseño de bermas no tiene en cuenta la estabilidad global del sistema, se compatibiliza su diseño finalmente con la estabilidad global verificada por el especialista de suelos.

001243

Page 103: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-103

C. BERMAS DE SEGUNDA CATEGORÍA (B2) Es necesario realizarlas para mejorar la estabilidad del talud y reducir el área de aporte del corte efectuado en el terreno. Como no llevan drenaje de la pista se posterga su construcción, si fuera necesario, hasta terminar de instalar la línea de conducción. El material que generan estas bermas será utilizado en primer lugar como relleno estabilizador en el pié de talud o relleno total del corte cajón para modificar el nivel de la rasante. Se ubican en general sobre niveles superiores al de la pista, es por ello que no se usan para drenaje del plano de la pista en la primera etapa.

D. CAMINO EN CORTE CAJÓN CON PENDIENTE FAVORECIENDO EL DESAGÜE Es el caso que se ilustra en el Anexo III Esquema 3. El punto más alto de la rasante de la pista queda en el sector ubicado en el cajón cortado en el terreno natural. Se hace necesario en la zona del cajón cortar material para las bermas, colocando ese material en parte sobre el punto superior del talud a modo de dique para evitar el ingreso de la lámina de agua que escurre sobre el terreno natural. El caudal recogido en el canal anterior al dique se lleva por curvas de nivel hacia zonas vegetadas.

El resto del material producido en el corte de las bermas se colocará en préstamo disponible. El observador de campo deberá evaluar la longitud de la cresta de la pista, para definir si necesitará sacar el agua por medio de bermas como lo muestra el Esquema 3-Anexo II del Anexo 6.11.3; para lo cual harán los canales transversales necesarios que vinculan la superficie a drenar de la pista con el canal de la berma, o si recurre al máximo desarrollo permitido para el canal longitudinal y a partir de allí sacará el agua de la traza evaluando en ese caso la relación de niveles entre canal y terreno natural. En estos casos particulares se decidirá si es necesario revestir el canal para evitar hacer bermas en aquellos sitios que se ha utilizado todo el ancho disponible en la base de los taludes que conforman el cajón.

Se evaluará si en las bermas se colocan geotubos en la parte horizontal (Ver Esquema 5A-Anexo III del Anexo 6.11.2) y si en el talud vertical se colocará palo a pique. (Ver Esquema 8 y 9 – Anexo III del Anexo 6.11.2 y Típico 7-2 - Anexo del Anexo 6.11.3).

E. CAMINO EN CORTE CAJÓN CON PENDIENTE CONCENTRANDO EL DESAGÜE Este caso se representa en el Esquema 4 -Anexo III del Anexo 6.11.2, el punto más bajo de la rasante de la pista queda en el sector ubicado en el cajón cortado en el terreno natural. El flujo previo a la inflexión de la pendiente de la rasante deberá ser drenado saliendo por curvas de nivel ya sean naturales o conformadas mediante construcciones artificiales o relleno con material extraído del préstamo disponible. Luego una vez que se ingresa a la zona de pendiente hacia el centro de la depresión, se deberá tratar de drenar con curvas de nivel que se montan en bermas B1 mientras la topografía lo permita. A su vez todas las bermas contribuyen a disminuir el aporte de caudales a la pista. Concluida la instalación de la línea de conducción se evaluará la ejecución de pozos de absorción o desagües mediante tubos de polietileno de alta densidad conformando sifones, los que actuarán una vez se inunde la zona. Siempre se verificará en estos tramos la necesidad del contrapesado de la cañería. Eventualmente se rellenará para evitar la depresión retirando material del depósito de suelo disponible una vez terminada la obra.

001244

Page 104: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-104

F. CAMINO EN FILO DIVISORIO DE AGUAS (CASO DE IMPORTANCIA EN ESTA TRAZA) El Esquema 5-Anexo III del Anexo 6.11.2 representa las condiciones para los que aplica este diseño. En el corte 1 se ejemplifica la situación que se presenta en una importante proporción de la traza, donde el ancho de coronamiento oscila entre 4 y 6 m, para el dibujo se tomaron 5 m y como ancho del derecho de vía 11 m. Hacia un lado la pendiente es mayor al 60 % y hacia el otro es menor o igual al 60 %. En taludes cuya pendiente es mayor al 60 % se recomienda no realizar ningún tipo de intervención (desmonte, depósito de suelos o canalizaciones). Sobre las pendientes menores al 60 % se puede intervenir el talud fuera del ancho de 15 m colocando trincheras fabricadas con los materiales producto del desmonte (Ver Esquema 1-Anexo I del Anexo 6.11.2). La altura máxima es de 1 m y se deberá recorrer con ellas curvas de nivel, llegando a las zonas de quebradas o saltos para sacar el agua que puedan acumular proveniente del DdV. La superficie libre que quedará en las trincheras se debe tratar de inmediato colocando geotubos según el diseño del Esquema 5ª-Anexo III del Anexo 6.11.2 que también se muestra en el Esquema 1-Anexo I del Anexo 6.11.2. G. CAMINO EN MEDIA LADERA En el Esquema 6 -Anexo III del Anexo 6.11.2 se muestra la situación, en general. Este tipo de traza se presenta con fuerte pendiente, razón por la cual es necesario sacar el agua tomando superficies de aporte pequeñas mediante canales transversales. Estos canales se dimensionan según el Típico 5-1 - Anexo V del Anexo 6.11.3, basado en los lineamientos generales impuestos en los Esquemas 2A y 2B- Anexo II del Anexo 6.11.2. El flujo debe seguir el sentido de las curvas de nivel, marcando pequeñas bermas y realizando trincheras para completar el área de la misma, a fin de dar capacidad de conducción y estabilidad a los rellenos sueltos, según el Anexo Esquema 6-Anexo III del Anexo 6.11.2, usando el diseño de trincheras del Anexo III Esquema 7 para guiar el agua, respetando las limitaciones de la Tabla 6. Con estas trincheras parte del agua es conducida y parte infiltrada hacia abajo del talud. La trinchera se reviste con material vegetal reubicado desde la zona no intervenida. En otras condiciones de taludes, cuando es inevitable concentrar caudales importantes tanto en canales longitudinales (revestidos) o en quebradas, se hacen salidas de agua mediante saltos elaborados con la madera disponible del desmonte (Ver Esquema 3-Anexo II del Anexo 6.11.2) o gaviones rellenos con suelo rodeado de geotextil y piedra sólo en la interfase geotextil - malla del gavión.

H. CAMINO SIGUIENDO LA TOPOGRAFÍA NATURAL EN CAJA POR DESMONTE EN ZONAS DE BAJA PENDIENTE

En el Esquema 1-Anexo IV del Anexo 6.11.2 se aprecia el tipo de situación, con el terreno natural antes de hacer la apertura de la pista y luego con la acumulación del desmonte a los costados sobre el terreno natural. Esto es cuando se desmonta todo el ancho de pista.

001245

Page 105: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-105

El problema fundamental es que este tipo de diseño se produce en zonas que tienen poca pendiente y la acumulación de agua se hace muy difícil de drenar. A los ojos del observador de campo pareciera no haber posibilidad de sacar el agua, generando así lagunas que dificultan la etapa de la construcción y cambian seriamente el contexto a futuro. En primer lugar se deberá readecuar el depósito de materiales que constituye un dique a lo largo de todo el trazado según se observa en el Esquema 1-Anexo IV del Anexo 6.11.2. Para ello se estudiará donde la pista ha quedado localizada realmente en una depresión que no se puede drenar, colocando allí el relleno. Se realizarán depósitos de suelo disponible con 2 de sus lados cerrados en su perímetro de acuerdo al Esquema 1-Anexo I del Anexo 6.11.2cuando se corta material más allá que el ancho de trinchera. El área que se ocupe será liberada de la capa de suelo fértil, que será diferenciado en el depósito. La longitud máxima para acumular agua en los canales longitudinales deberá limitarse de acuerdo a lo impuesto en las Tablas 2, 4, 6 y 8 del Típico 4-2- Anexo V del Anexo 6.1.3. Luego, el agua se debe sacar para llegar a los cursos naturales, esta operación puede requerir abrir pequeños drenes para llegar a la curva de nivel apropiada para el desagüe. Al hacer esa excavación, el producto de la misma se esparcirá para no acumularlo como un dique nuevamente e impedir el desarrollo de vegetación. Si hay una gran extensión se transportará el excedente hacia un depósito de suelo disponible.

6.14.7.4 ZONA AFECTADA A INSTALACIONES DEFINITIVAS

La totalidad de los canales que se construyen de manera temporal o definitiva deberán tener un talud 1V:2H. Toda caja cortada con un talud de mayor pendiente debe ser modificada para adaptarla a esta exigencia. Como los mismos se hallan desprovistos de vegetación en taludes y en muchos casos no verifican sus pendientes de diseño, cuando se observen problemas de erosión se construirán trampas de sedimentos del tipo diques de piedra, tal como se aprecia en el Esquema 3C-Anexo II del Anexo 6.11.2 y en el Típico 4-3-Anexo V del Anexo 6.11.3. a. CAMPAMENTOS Están comprendidos dentro de las pautas generales, no resulta necesario hacer desmontes en general. Cuando es necesario hacer desmonte se evaluará de inmediato la implantación de especies arbóreas para reducir la pérdida de humedad de la zona que retarda el crecimiento de la cobertura vegetal del suelo removido.

6.14.7.5 CRUCE DE QUEBRADAS

Se denominan quebradas o arroyos a los cursos de agua no permanentes o de escaso recorrido antes de llegar al cauce de un río. Para el caso del Tramo I se presentan 9 pequeñas cursos de bajo caudal y en el Tramo II se presentan 28 cruces de quebradas se medianas dimensiones (Ver ítem de 4.2.8 Ecosistemas Acuáticos). Las obras en cruces de quebradas serán diseñadas de acuerdo a sus características de caudal y pendiente, tomando en cuenta las recomendaciones descritas en los Típicos 6-1 al 6-7 del Anexo 6.11.3.

001246

Page 106: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-106

En el caso de los sectores puntuales del tramo en donde se atraviesan drenajes menores a nivel del suelo, se recomienda la construcción de trampas de sedimentos aguas abajo, según Típico 6-4 del Anexo 6.11.3, a fin de minimizar la pérdida de suelo y el aporte de sedimentos. En quebradas ubicadas en el Tramo II, de mayores dimensiones, se plantea la protección del sector mediante la utilización de alcantarillas metálicas, de manera de no afectar el curso de agua durante la etapa constructiva de la pista (Típico establecido en Esquema 5-Anexo IV del Anexo 6.11.2–). Para el control del aporte de sedimentos en dicho sitio, se prevé la construcción de trampas, según Típico 6-4).

6.15 PROGRAMA DE REVEGETACIÓN

Este programa describe la metodología que se empleará para revegetar las áreas que serán intervenidas por el proyecto. El lineamiento general para el programa de revegetación es el empleo de especies nativas, naturalizadas o adaptadas a lugares de revegetación. No se emplearán especies invasivas como el “kikuyo” Pennisetum clandestinum. Este documento detalla las alternativas seleccionadas para un restablecimiento eficaz de la capa vegetal del derecho de vía (DdV) y de las áreas auxiliares utilizados para la etapa de construcción y abandono. Como tal, se indican las áreas a revegetar, el material propagativo, las técnicas a emplear, y un listado de requerimiento para los trabajos de campo.

6.15.1 OBJETIVOS

El programa de reforestación tiene como objetivo general presentar lineamientos técnicos para restablecer la cobertura vegetal disturbada por efectos de la ejecución del proyecto a nivel constructivo y etapa de abandono, contribuyendo a acelerar la sucesión natural de los ecosistemas existentes en cada tipo de vegetación. Los objetivos específicos del programa de revegetación son:

Restituir la vegetación en el DdV y las áreas auxiliares utilizadas en la ejecución del proyecto a condiciones similares a las originales en relación a la cubierta vegetal.

Proteger en forma rápida el DdV y la línea de conducción enterrado de los agentes erosivos.

6.15.2 ALCANCES

El programa de revegetación para las actividades a ejecutar dentro del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, tiene como alcance todas las áreas intervenidas durante la ejecución de proyecto y debe ser implementada durante el cierre constructivo y abandono del proyecto.

6.15.3 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 032-2004-EM.

001247

Page 107: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-107

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 015-2006-EM.

6.15.4 MEDIDAS A DESARROLLAR

6.15.4.1 CIERRE CONSTRUCTIVO

La restauración de la cubierta vegetal debido a la ejecución del proyecto considera inicialmente, la revegetación a través de una combinación de plantones producidos en viveros, brinzales (recolectados en el bosque), estolones de gramíneas y pastos (recolectados del bosque); semillas (compradas y/o recolectadas del bosque) en diversas combinaciones de especies nativas y comerciales, así como árboles jóvenes para cubrir el dosel, dispuestos según el diseño de la plantación para ductos. La mayor superficie a restaurar se encuentra en derecho de vía (DdV), depósitos de materiales excedentes, campamentos temporales, zonas de acopios, accesos nuevos y desvíos temporales. En el caso del derecho de vía, la restauración de la cubierta vegetal exige la siembra de pastos o de especies leñosas. El diseño establece la revegetación con especies arbóreas, arbustivas y herbáceas – pastos sobre un porcentaje del área total del DdV, siendo para cada uno de ellos el 56%, 16% y 28% respectivamente. En términos de volúmenes en el tramo I se revegetará con especies arbóreas 20.31 ha, con arbustos 5.80 y con herbáceas - pastos 10.15 ha, que sumados hacen 36.26 ha. Para el tramo II se revegetará con especies arbóreas 31.05 ha, con arbustos 8.77 y con herbáceas - pastos 15.52 ha, que sumados totalizan 55.44 ha. A continuación se presenta el Cuadro 6-3 las superficies a revegetar en derecho de vía (Ddv).

Cuadro 6-3 Superficies a Revegetar en el Derecho de Vía (Ddv)

Tramo

Superficie que se Revegetará con Árboles

(ha)

Superficie que se Revegetará con Arbustos (ha)

Superficie que se Revegetará con Pastos y

Herbáceas (ha)

Superficie que se Disturbará

(ha)

Tramo I (Kintoreni 1- Nuevo Mundo

20.31 5.80 10.15 36.26

Tramo II Pagoreni A - Malvinas

31.05 8.87 15.52 55.44

Total 51.36 14.67 25.67 91.70

El programa revegetará con especies arbóreas, arbustivas, herbáceas y pastos el derecho de vía (Ddv) sobre una superficie de 91.70 ha. Los campamentos temporales y helipuertos se reforestará al concluir las actividades constructivas sobre una superficie de 4.74 ha. Los centros de acopio se cerraran y se revegetará con especies arbóreas sobre una superficie de 2.56 ha. Los depósitos de material excedente se reacondicionarán y se revegetarán con especies arbóreas sobre una superficie de 40.72 ha. Los accesos también se cerraran y se revegetará sobre un área de 0.56 ha y los desvíos se reacondicionarán para revegetar una superficie de 0.22 ha.

001248

Page 108: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-108

El programa de revegetación tiene proyectado revegetar un total de 140.50 ha. A continuación se presenta el Cuadro 6-4 con información de superficies a revegetar por componentes.

Cuadro 6-4 Superficies a Revegetar por Componentes

Instalación de Componentes Tramo I Tramo II TOTAL

Área (ha) Área (ha) Área (ha)

Línea de Conducción Tramo I y Línea de Conducción Tramo II (25 m de derecho de vía como máximo)

36.26 55.44 91.70

Campamentos temporales y helipuertos 2.31 2.43 4.74

Centro de Acopio 0.96 1.60 2.56

DME (depósito de material excedente)Tramo I y Tramo II 17.57 23.15 40.72

Camino de acceso proyectado 0 0.56 0.56

Desvíos temporales (03) 0 0.22 0.22

Total 57.10 83.40 140.50

El programa de reforestación contempla la propagación de plantas a través de tres viveros forestales temporales. Se programó para el Tramo I (Kintoreni 1 – Nuevo Mundo) un vivero forestal temporal para la producción de especies arbóreas y arbustivas cuya producción es de 135,546 plantones. El tramo II (Pagoreni A – Malvinas fue programado 2 viveros temporales cuya producción global es de 195 969 plantones de especies arbóreas y arbustivas. Estos viveros temporales tiene la finalidad de propagar plantones y darle las condiciones necesarias a las plántulas recolectadas de campo logren alcázar las características propias para la reforestación. La necesidad de plantones para desarrollar el programa es de 331,515 plantones, considerando una densidad de plantación de 2,887 plantones/ha bajo un diseños al tres bolillo. El Cuadro 6-5 presenta el requerimiento de plantones para la reforestación por componentes del proyecto.

Cuadro 6-5 Requerimiento de Plantones Arbóreos y Arbustivos para Revegetación

Instalación de Componentes

Tramo I Tramo II TOTAL

Área (ha)

N° pl/ha

Sub total Área (ha)

N° pl/ha

Sub total

Área (ha)

N° pl/ha

Línea de conducción Tramo I y Línea de conducción Tramo II (25 m de derecho de vida)

26.11 2,887 75,380 39.92 2,887 115,249 66.03 190,62

9

Campamentos temporales y helipuertos 2.31 2,887 6,669 2.43 2,887 7,015 4.74 13,684

Centro de acopio 0.96 2,887 2,772 1.60 2,887 4,619 2.56 7,391

DME (depósito de material excedente)Tramo I y Tramo II

17.57 2,887 50,725 23.15 2,887 66,834 40.72 117,55

9

Camino de acceso proyectado 0 2,887 0 0.56 2,887 1,617 0.56 1,617

Desvíos temporales (03) 0 2,887 0 0.22 2,887 635 0.22 635

Total 46.95 135,546 67.88 195,969 114.8

3 331,51

5

001249

Page 109: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-109

6.15.4.2 ABANDONO DEL PROYECTO

La restauración de la cubierta vegetal en la etapa de abandono contempla la restauración de la locación Kinteroni 1 sobre una superficie de 7.32 ha (Área intervenida) y la Locación Nuevo Mundo con 62.28 ha. En la etapa de abandono se requerirá revegetar 49.29 ha. La necesidad de plantones para desarrollar el programa de revegetación en la etapa de abandono es de 142,301 plantones, considerando una densidad de plantación de 2,887 plantones/ha bajo un diseño al tres bolillo, cuya producción se realizará en dos viveros forestales temporales ubicado en la Locación Kinteroni 1 y en el CBL Nuevo Mundo.

6.15.5 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO

El acondicionamiento del suelo se inicia después de los trabajos de recomposición de los suelos intervenidos. Las especies de pastos, arbustos y árboles dependerán de la zona de vida o unidad ecológica, uso actual de la tierra y calidad del sitio. La sección 6.18.6 presenta las especies que se podrían usar para la revegetación. Se podrán evaluar especies adicionales siempre y cuando no sean invasivas.

6.15.5.1 ACONDICIONAMIENTO EN EL DERECHO DE VÍA

Los suelos del DdV pueden ser planos, ligeramente inclinados y hasta empinados. Estos suelos se acondicionarán para que sean estables, permeables y no compactados, con el fin de incorporar la materia orgánica para el inicio de la revegetación y permitir el desarrollo de la cobertura vegetal. Para el acondicionamiento de los suelos en superficies planas y ligeramente inclinadas, propios de terrenos con fisiografías de terraza media ondulada y colinas bajas ligeramente y moderadamente disectadas, se repondrá el suelo orgánico preservado y se nivelará el terreno. En el caso de superficies de colinas altas y bajas con disecciones de moderadas hasta fuertemente empinadas, se requerirá de ciertas estructuras que ayuden a controlar la erosión de los suelos; éstas pueden ser la construcción de zanjas cortacorrientes, descoles o cunetas con disipadores de energía como medida para atenuar la escorrentía superficial. También se contempla la utilización de estaquillados de madera, mallas antierosivas, biomantas antierosivas y retentores de sedimentos confeccionados con fibras vegetales biodegradables que ayuden a evitar la erosión de los suelos. Estas estructuras presentan un diseño que considera a la cobertura vegetal como elemento para atenuar la erosión de los suelos, se mejore la estabilidad y el desarrollo de las especies, evitando el lavado de la materia orgánica, semillas, suelo y formación de cárcavas. El derecho de vía (DdV) para el tramo I (Kintoreni – Nuevo Mundo), presenta terrenos empinados que requieren control de erosión se ubican principalmente en el bosque denso, bosques semi densos y un pequeño tramo de bosque ralos con paca, con una fisiografía propios de colinas altas y bajas (kp 2 +700 – 14+500). Los terrenos ligeramente plano ondulados se ubican entre kp 0 +000 – kp 2 + 700, muy cerca al Campamento logístico Nuevo Mundo cuya fisiografía es propios de terraza media ondulada que se desarrollan los bosques ralos con paca y bosques secundario. El derecho de vía para el tramo II (Pagoreni A – Malvinas), presenta terrenos empinados que requieren control de erosión, específicamente en bosques densos sobre fisiografía de colinas altas y bajas de los kp 2+550 hasta 22 + 200 en el Campamento Pagoreni A. Los terrenos con menor dificultad en cuanto a

001250

Page 110: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-110

erosión son de fisiografía terrazas medias onduladas en los cuales se desarrollan los bosques semi densos, bosques ralo con paca y bosques secundario. Para los Bosques densos y semi densos, cuyas fisiografías son de colinas altas y bajas con diferentes disecciones, requieren la preparación de estaquillados de madera, utilización de mantas y costales biodegradables para controlar la erosión. Todo el DdV será reacondicionado y revegetado con excepción de cruces de quebradas. El Cuadro 6-6 presenta el estimado aproximado de las superficies que serán reacondicionadas y revegetadas en el DdV.

Cuadro 6-6 Superficies Aproximadas por Tramo para Acondicionamiento y Revegetación en el DdV

Tramos Referencias (kp) Superficie

Aproximada x Tramo (ha)

Tipo de Vegetación Superficie

(ha)

Kintoreni 1 – Nuevo Mundo

0 – 15 +425 38.56

Bosque denso (Bd) 16.78

Bosque semidenso con pacal (Bsd) 13.75

Bosque ralo con pacal (Brp) 4.35

Bosque secundario (Bs) 1.38

Pagoreni A - Malvinas

0 – 21 +920 54.80

Bosque denso (Bd) 44.94

Bosque semidenso con pacal (Bsd) 6.06

Bosque ralo con pacal (Brp) 4.27

Bosque secundario (Bs) 0.17

Total 93.36 91.70

El Derecho de vía (DdV) del tramo I (Kintoreni 1 – Nuevo Mundo), atraviesa bosques densos en una superficie de 16.78 ha de bosque cuya fisiografía es de colinas bajas y altas de diferentes disecciones. Así mismo bosques semi densos con pacal sobre una superficie de 13.75 ha de bosque, cuya fisiografías son de Colinas altas de diferentes disecciones y terrazas medias onduladas. En una menor proporción los bosques ralos con pacal sobre una superficie de 4.35 ha, cruzan fisiografías de colinas altas y bajas, terrazas altas y terraza media ondulada. Por último, los bosques secundarios sobre una superficie de 1.38 ha sobre suelos de terrazas media ondulada. El Derecho de vía (DdV) del tramo II (Pagoreni A – Malvinas), en su mayoría atraviesa los bosques densos en una superficie de 44.94 ha de bosque cuya fisiografía es de colinas bajas y altas de diferentes disecciones. Así mismo bosques semi densos con pacal en menor proporción sobre una superficie de 6.06 ha de bosque, cuyas fisiografías son de Colinas altas ligeramente disectada y terraza media ondulada. En una menor proporción los bosques ralos con pacal sobre una superficie de 4.27 ha, cruzan fisiografías de terraza media ondulada. Por último los bosques secundarios sobre una superficie de 0.17 has sobre suelos de terrazas media ondulada. Como parte de la restauración y revegetación de áreas en derecho de vías se tiene planificado revegetar una superficie de 91.70 has. Estás áreas presentan formación vegetal de Bosques densos, Bosques semi densos con pacal, bosques ralo con paca y bosques secundario que serán reconformadas y revegetadas. En la sección 6.18.6 se detalla lo referente a las especies recomendables.

001251

Page 111: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-111

Conformación estructural del derecho de vía La conformación estructural en el derecho de vía, se sustenta sobre la necesidad de contar con un corredor o camino que permita realizar el mantenimiento al derecho de vía e inspecciones que se realizaran a través de sobrevuelo y a pie. Así lo estipulan los requerimientos internacionales de seguridad y mantenimiento para transporte por ductos, requieren de un DdV permanente que permita las tareas de inspección y detección de fugas y necesidad de reparaciones preventivas (American National Standards Institute/American Society of Mechanical Engineers, 2000-2002). Este ordenamiento de la revegetación consiste en la utilización de tres estratos: herbáceo, arbustivo y arbóreo, a fin de restringir el desarrollo radicular por encima de los ductos y zona de inspección a 60 cm de profundidad de suelo. A continuación se presenta la Figura 6-3 donde se ilustra la conformación estructural del DdV.

Figura 6-3 Conformación Estructural para Derecho de Vía (DdV)

A un solo lado del DdV permanente, se sembrará y mantendrá vegetación de porte intermedio en un ancho de 4 m. El resto del derecho de vía será revegetado con especies arbóreas y no se le realizará un mantenimiento.

6.15.5.2 ACONDICIONAMIENTO EN CAMPAMENTOS TEMPORALES

La revegetación en campamentos temporales se inicia con el proceso de acondicionamiento del suelo que incluye la limpieza de sustancias contaminantes como hidrocarburos (grasas, petróleo, aceite) y medidas de remediación, así como descompactación y aporte de la materia orgánica almacenada para devolverle las características físicas y mecánicas iniciales. Estas actividades corresponderán a la etapa de cierre constructivo del proyecto. Como parte de la etapa de restauración de la revegetación se identificará el tipo de bosques existentes en los alrededores, pudiendo revegetarse con pasturas o plantación de árboles bajo el criterio de restablecer la cobertura original que tenía antes del proyecto. La elección de las especies dependerá del sitio, uso actual del suelo y el tipo de bosque del área a revegetar. La sección 6.15.6 presenta información sobre las especies propuestas. La superficie a revegetar para campamentos temporales y helipuertos es de 4.74 ha.

001252

Page 112: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-112

6.15.5.3 CENTROS DE ACOPIO DE TUBERÍAS

La revegetación en puntos de acopio de tuberías inicia con el proceso de acondicionamiento del suelo que incluye la limpieza de sustancias contaminantes, la descompactación y la reposición de suelos orgánicos (Topsoil) para devolver las características físicas y mecánicas para la instalación de la nueva cobertura vegetal a instalar. Los centros de acopio de tuberías están distribuidos a lo largo de la línea de conducción proyectada en los tramos I y II, por tanto es importante identificar la vegetación existente en los alrededores a fin de determinar las especies a revegetar. Las áreas de acopio de tuberías suman aproximadamente 2.56 ha, como en todos los casos, la elección de las especies dependerá de la calidad del sitio, tipo de bosque y la capacidad de uso mayor del área a revegetar. En la sección 6.15.6 se detalla lo referente a las especies recomendables.

6.15.5.4 ACONDICIONAMIENTO EN DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE

Estas superficies serán acondicionadas mediante una limpieza, nivelación y reposición del suelo orgánico preservado. Serán revegetadas con especies arbóreas e incorporando semillas de herbáceas y arbustivas. La combinación de especies dependerá de las características del suelo, el tipo de bosque de las áreas colindantes y la capacidad de uso mayor del suelo. La superficie estimada para los DME en el tramo I es de 17.57 ha y para el tramo II es de 23.15 ha y totalizan una superficie de 40.72 ha. La sección 6.18.6 presentan las especies que deberán ser consideradas.

6.15.5.5 ACONDICIONAMIENTO dE CAMINOS DE ACCESO PROYECTADO

El acondicionamiento en caminos de acceso priorizará el cierre de estas, para luego realizar labores de descompactación y movimiento del suelo, incorporación de materia orgánica (top soil) y nivelado del terreno. Se tiene programado revegetar con especies arbóreas y se incorporará semillas de especies arbustivas y herbáceas. La combinación de especies dependerá de las características del suelo, el tipo de bosque de las áreas colindantes y la capacidad de uso mayor del suelo. La incorporación de materia orgánica al suelo intervenido permite devolverle las características físicas y mecánicas para permitir la instalación de una nueva cobertura vegetal. Los caminos de accesos que se cerrarán al termino de la fase constructiva se ubica en el Tramo II (Pagoreni A – Malvinas) y se estima una superficie de 0.56 ha. Como en todos los casos, la elección de las especies dependerá de la calidad del sitio, zonas de vida y la capacidad de uso mayor de las áreas a revegetar. En la sección 6.15.6 se detalla lo referente a las especies recomendables.

6.15.5.6 ACONDICIONAMIENTO EN DESVIOS TEMPORALES

Los desvíos temporales se acondicionarán descompactando y colocando el suelo orgánico preservado para su posterior revegetación con especies arbóreas, y la incorporación de material vegetativo para incentivar el desarrollo de especies arbustivas y herbáceas. Como en todos los casos, la combinación de especies dependerá de las características del suelo, el tipo de bosque de las áreas colindantes y la capacidad de uso mayor del suelo. Los desvíos temporales fueron planificados realizar en el tramo II (Pagoreni A – Malvinas) y al termino de la fase constructiva se cerrarán para desarrollar el programa de revegetación. Las áreas que

001253

Page 113: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-113

involucran a este componente es de 0.22 ha. La sección 6.15.6 presenta las especies que deberán ser consideradas.

6.15.6 SELECCIÓN DE ESPECIES

El programa de revegetación contempla la instalación de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas que reúnan característica del tamaño del enraizamiento, resistencia a las condiciones micro climáticas y facilidad de propagación. Las especies seleccionadas deberán ser nativas, naturalizadas o adaptadas al medio sin ocasionar efectos negativos. No se permitirá el empleo de especies invasivas como el kikuyo Pennisetum clandestinum. Como se señaló al inicio, REPSOL aprobará la selección de especies para revegetación antes de cada actividad específica. La selección de las especies toma en consideración el estudio de vegetación desarrollado en la Línea Base Biológica del EIA, el cual permitió identificar las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas requeridas para su propagación y transplante en campo. Ver Cuadros 6-7 y 6-8.

6.15.6.1 SELECCIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS

El inventario forestal permitió identificar las especies con alto índice de valor de importancia (IVI) adaptadas a las condiciones climáticas extremas, tipo de suelo, microclima, etc. para cada tipo de bosque. Como parte del resultado los bosques densos, registró especies como: “Pona” Iriartea deltoidea, “cumala” Virola calophylla, “catahua” Hura crepitans, “Zapotillo” Matisia achrocalyx, “requia” Guarea guidonea, “caimitillo” Pouteria torta y “leche caspi” Couma macrocarpa. Los bosques semidensos con pacal registró especies como: “Pona” Iriartea deltoidea, “tornillo” Cedrelinga catenaeformis, “shimbillo” Inga sp. 2., “uvilla” Pourouma minor y “cético” Cecropia sciadophylla. Los bosques ralos con pacal registró, especies como: “tahuari” Tabebuia serratifolia, “chomisato“ Himatanthus sucumba, “leche leche” Sapium sp., “shihuahuaco” Dipteryx micrantha y “pona” Iriartea deltoidea y los Bosques secundarios, registró especies: “Requia” Trichilia sp., Croton matourensis, Inga sp 7., Myrcia sp. con valores altos de IVI, ordenados en forma decreciente. La selección de las especies a revegetar debe estar basado algunos criterios a tomar en cuenta como: especies con altos valores de IVI para el tipo de bosque, planta que requiere de plena exposición a la luz solar para vivir y desarrollarse (Heliofitas) y, características propias de la planta como porte, tamaño y forma de enrizamiento. Esto permitió elaborar un listado de especies arbóreas y arbustivas que se recomiendan para la revegetación. Los Cuadros 6-7 presentan un listado de especies recomendadas para la revegetación.

001254

Page 114: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-114

Cuadro 6-7 Especies Arbóreas Recomendada para la Revegetación

Familia Nombre Científico Nombre Común

Gremios Forestales Zona de influencia -

Tipos de bosques

Heliófitas Efímeras

Heliófitas Durables

Tiliaceae Apeiba aspera Peine de mono x Bd

Tiliaceae Apeiba membranacea Peine de mono x Bd

Fabaceae Apuleia leiocarpa Ana caspi x Bd, Brp, Bs

Rubiaceae Calycophyllum spruceanum Capirona x Bd

Rubiaceae Capirona decorticans Anguila caspi x Bsd, Brp, Bs

Salicaceae Casearia sp. x Bsd

Moraceae Cecropia sp.1 Cetico x Brp, Bs

Cecropiaceae Cecropia polystachya Cetico x Bd

Urticaceae Cecropia sciadophylla Cetico x Bd, Bsd

Urticaceae Cecropia sp.2 Cetico x Bd

Urticaceae Cecropia sp.5 Cetico x Bsd

Meliaceae Cedrela odorata Cedro x Bd, Bsd

Fabaceae Cedrelinga catenaeformis Tornillo x Bsd

Bombacaceae Ceiba pentandra Lupuna x Bd, Bsd

Rubiaceae Chimarrhis glabriflora x Bsd

Fabaceae Erythrina ulei Amasisa x Bsd, Brp, Bs

Moraceae Ficus sp.2 Ojé x Bsd

Moraceae Ficus sp.3 Matapalo x Bd

Annonaceae Guatteria sp. Carahuasca x Bd

Annonaceae Guatteria sp.1 x Brp, Bs

Malvaceae Hieronyma cf. laxiflora x Brp, Bs

Euphorbiaceae Hura crepitans Catahua x Bd, Bsd

Fabaceae Inga sp. Guabilla x Bd

Fabaceae Inga sp.1 Shimbillo x Bsd

Fabaceae Inga sp.2 Pacae x Bd, Bsd

Fabaceae Inga sp.3 Shimbillo x Bd

Fabaceae Inga sp.4 Pacae x Bd

Fabaceae Inga sp.5 Shimbillo x Bd

Fabaceae Inga sp.6 Shimbillo x Bd

Fabaceae Inga sp.20 Shimbillo x Bsd

Bignoniaceae Jacaranda copaia Huamansamana x Bsd

Caricaceae Jacaratia digitata Papaya de monte x Bd

Nyctaginaceae Neea floribunda Palometa huayo x Bd, Bsd, Brp, Bs

Bombacaceae Ochroma pyramidale Topa x Bd

Cecropiaceae Pourouma cecropiifolia Uvilla x Bd

Urticaceae Pourouma guianensis Uvilla x Bd

Urticaceae Pourouma minor Uvilla x Bd, Bsd

Urticaceae Pourouma mollis Uvilla x Bd

001255

Page 115: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-115

Familia Nombre Científico Nombre Común

Gremios Forestales Zona de influencia -

Tipos de bosques

Heliófitas Efímeras

Heliófitas Durables

Euphorbiaceae Sapium sp. Leche leche x Bsd, Brp, Bs

Elaeocarpaceae Sloanea sp.1 Cepanchina x Bd

Elaeocarpaceae Sloanea sp.2 Huangana caspi x Bd

Elaeocarpaceae Sloanea sp.3 x Bd

Anacardiaceae Spondias mombim Ubos x Bsd

6.15.6.2 SELECCIÓN DE ESPECIES ARBUSTIVAS Y HERBÁCEAS

La evaluación de la vegetación en el área de influencia directa permitió reconocer diferentes especies arbustivas, herbáceas, gramíneas en cada tipo de bosque, destacando las gramíneas del género Paspalum en las zonas de selva. Como parte del programa se priorizará la utilización de pastos y herbáceas que dieron buenos resultados en proyectos anteriores como: paja pichi Panicum sp, vetiver Vetiveria zizanoides, Brachiaria brisantha, Paspalum virgatum, Brachiaria decumbens, Eleusine indica, Piper sp. Centrocema sp. y Crotalaria. A continuación se presenta el Cuadro 6-8 donde se registra todas las especies de herbáceas, arbustivas y plántulas registradas en las parcelas de evaluación botánica que se tomará en cuenta sobre la base de adaptación de la especies al tipo de bosque, calidad del suelo y la adaptabilidad a condiciones de exposición a luz directa (Heliofitas).

Cuadro 6-8 Especies Herbáceas Arbustivas y Plántulas Registradas en la Evaluación Botánica

Familia Nombre Científico Porte Tipo de Bosque

Bd Bsd Brp BS

Araceae Anthurium ssp. Hierba x x x x

Pteridophyta Asplenium ssp. Hierba x x x x

Marantaceae Calathea ssp. Hierba x x x

Cucurbitaceae Cayaponia sp. Hierba x x

Costaceae Costus ssp. Hierba x x

Pteridophyta Diplazium ssp. Hierba x x

Rubiaceae Faramea ssp. Arbusto x x x

Arecaceae Geonoma ssp. Arbustos x x x x

Poaceae Guadua sarcocarpa Hierba x x x

Cucurbitaceae Gurania ssp. Hierba x x

Heliconaceae Heliconia sp. Hierba x

Marantaceae Hylaeanthe unilateralis Hierba x x

Rubiaceae Insertia ssp. Arbusto x x x x

Pteridophyta Lomariopsis ssp. Hierba x x

Araceae Monstera sp. Hierba x

Poaceae Olyra ssp. Hierba x x x x

Rubiaceae Palicourea ssp. Arbusto x x

Poaceae Pariana sp. Hierba x

Araceae Philodendron ssp. Hierba x x x

001256

Page 116: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-116

Familia Nombre Científico Porte Tipo de Bosque

Bd Bsd Brp BS

Piperaceae Piper ssp. Arbusto x x x x

Pteridophyta Polybotrya ssp. Hierba x x x x

Rubiaceae Psychotria ssp. Arbusto x x

Pteridophyta Pteridophyta ssp. Hierba x x x

Violaceae Rinorea sp. Arbusto x

Pteridophyta Saccoloma ssp. Hierba x x x

Pteridophyta Selaginella exaltata Hierba x x x x

Sapindaceae Serjania ssp. Hierba x x x x

Euphorbiaceae Acalypha ssp. Plántula x x

Arecaceae Astrocaryum murumuru Plántula x

Arecaceae Attalea butyracea Plántula x

Moraceae Brosimun ssp. Plántula x

Meliaceae Cedrela odorata Plántula x

Fabaceae Erythrina sp. Plántula x

Arecaceae Euterpe precatoria Plántula x

Meliaceae Guarea sp. Plántula x

Fabaceae Inga ssp. Plántula x x x x

Arecaceae Iriartea deltoidea Plántula x x

Arecaceae Iriartella stenocarpa Plántula x

Melastomataceae Loreya sp. Plántula x

Melastomataceae Maietia sp. Plántula x

Malvaceae Matisia ssp. Plántula x

Melastomataceae Miconia sp. Arbusto x

Annonaceae Oxandra xylopioides Plántula x x

Fabaceae Parkia ssp. Plántula x x

Fabaceae Piptadenia sp. Plántula x

Urticaceae Pourouma cecropiifolia Plántula x x

Urticaceae Pourouma minor Plántula x

Sapotaceae Pouteria sp.1 Plántula x x x

Burceraceae Protium sp. Plántula x

Moraceae Pseudolmedia laevigata Plántula x

Moraceae Pseudolmedia laevis Plántula x x

Euphorbiaceae Senefeldera inclinata Plántula x

Araliaceae Shefflera sp. Plántula x

Siparunaceae Siparuna sp. Plántula x

Elaeocarpaceae Sloanea ssp. Plántula x x

Arecaceae Socratea exorrhiza Plántula x x

Moraceae Sorocea ssp. Plántula x x

Meliaceae Trichilia ssp. Plántula x

Myristicaceae Virola ssp. Plántula x x

Fabaceae Zygia sp. Plántula x

001257

Page 117: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-117

6.15.7 PRODUCCIÓN DE PLANTONES

La producción de plantones es la actividad inicial para toda programa de reforestación. Esta actividad debe ser iniciada en periodos de baja precipitación para realizar la plantación a inicios de las lluvias. Para garantizar un alto porcentaje de vivencia de los plantones, estas deben reunir ciertas características mínimas como tamaño (de 25 a 35 cm), tallo recto, buena formación radicular, libre de enfermedades y debidamente rustificado y agostado. Esta actividad se inicia con la planificación del número de plantas a producir a fin de abastecerse de material vegetativo, de tal forma que se prevea la producción de plantones en su tiempo adecuado.

6.15.8 OBTENCIÓN DE MATERIAL DE PROPAGACIÓN PARA REVEGETACIÓN

El programa de reforestación contempla la adquisición de semillas en el mercado local o la recolección de semillas, brinzales, estacas y esquejes de pastos o especies arbóreas, arbustivas y herbáceas del área local. Ello servirá para la propagación de plantones en viveros temporal, acondicionamiento de plántulas recolectadas de campo o siembra directa para la reforestación en la etapa del cierre constructivo. Los materiales vegetativos recolectados como: estacas, brotes o plántulas germinadas (regeneración natural), deben reunir ciertas características técnicas como la formación radicular y el tamaño de la plántula y la vigorosidad a fin de lograr un alto porcentaje de vivencia en el proceso de propagación.

6.15.9 INSTALACIÓN DE VIVEROS TEMPORALES

ETAPA DE CIERRE CONSTRUCTIVO Los viveros temporales deben contar con las condiciones mínimas para que garantice la buena producción como es: agua de calidad, buen suelo para sustrato, protección contra la lluvia (galpón), para el trabajo de repique y embolsado a fin de facilitar las labores. El programa de revegetación tiene programado instalar un vivero temporal en el Tramo I ubicado en el CBL Nuevo Mundo cuya producción de plantas es de 135,546 plantas entre especies arbóreas y arbustivas tendrán una superficie aproximada de 30 m x 50 m. En el Tramo II se instalarán 2 viveros temporales ubicados en el campamento temporal Malvinas 0+700 y en el campamento temporal Pagoreni A, cuyas superficies son de 20 m x 50 m cada una, para la producción de 195,969 plantones de especies arbóreas y arbustivas. Otro de los factores importantes para la producción de plantones es dotar de insumos, materiales y herramientas en su debida oportunidad a fin de no retrasar la producción de plantones. Con la finalidad de proteger la excesiva humedad o lluvia se contempla la preparación de cubiertas o tinglado para las camas de recría.

001258

Page 118: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-118

ETAPA DE ABANDONO El programa de revegetación para la etapa de abandono tiene programado instalar dos viveros temporales en el Tramo I, ubicados en la locación Kinteroni 1 y en el CBL Nuevo Mundo cuya producción de plantas en promedio es de 71,150 cada una con plantas de especies arbóreas y arbustivas tendrán una superficie aproximada de 15 m x 30 m cada vivero. Para lograr una buena producción de plantones es importante tomar en cuenta las recomendaciones vertidas en los párrafos anteriores.

6.15.10 PROPAGACIÓN DE PLANTAS

La propagación de plantas se realizará bajo la modalidad de siembra directa a bolsas o a través de repicado de plántulas germinadas o la recolección de plántulas germinadas en campo. La siembra directa de semillas a bolsas está programada para las especies que no toleran el repique. Los plantones forestales se repicarán en bolsas de polietileno de 5” x 7”. Algunas veces se pueden utilizar platabandas para propagar plantones a raíz desnuda, utilizando un sustrato suelto y tierra orgánica recolectada del bosque. El repicado se realizará para las especies forestales que fueron recolectadas de la regeneración natural. Se recomienda utilizar sustrato suelto y seco en el momento del repicado a fin de evitar bolsas de aire entre las raíces, que por excesiva humedad en el momento del riego provoca la pudrición radicular. Es importante tomar en cuenta el tamaño de la plántula y la parte radicular para realizar un correcto repicado y garantizar el prendimiento. Esto repercutirá en una buena formación radicular del plantón.

6.15.11 LABORES CULTURALES

Las actividades complementarias al proceso de propagación de plantas son las labores de mantenimiento, que incluyen el riego, deshierbo, tratamientos contra insectos, manejo del tinglado, remoción o poda de raíz, poda de ramas y agoste. Estas actividades son complementarias e importantes de tomar en cuenta para garantizar el éxito del la producción de plantas y la plantación. El proceso de rustificado del plantón comienza con la remoción y poda de raíces en camas de repique, disminución de la frecuencia de riego dos meses antes de salir al campo. Algunas veces se realiza la poda de ramas, cuando el plantón ha desarrollado excesivamente.

6.15.12 TRASLADO DE PLANTAS A CAMPO

Las plantas producidas y manejadas en vivero a través de agoste, poda radicular y descalce tienen como resultados una planta bien lignificada, con tallos vigorosos que resisten a la marchites con facilidad, por tanto estas plantas tienen mayor supervivencia en la plantación.

001259

Page 119: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-119

El manipuleo y traslado de las plantas asociados a las actividades de agoste (reducción del riego) y poda de raíz y descalce en vivero, generan un estrés a la planta, que al no ser superado provocan una reducción en la posibilidad de supervivencia. Las medidas para reducir los niveles de estrés en el proceso de manipuleo y traslado de la planta son:

Realizar una selección de plantas en el vivero descartando, las mal formadas, con follaje pobre, poco rustificadas y enfermas.

Extraer las plantas a raíz desnudas, sin causar daños graves a la raíz y protegerlas del aire y sol.

Manipular las plantas cogiéndolas siempre de las bolsas, mas no del tallo, para evitar daños al cuello de la raíz y mover las raíces.

Para el caso de plantas a raíz desnuda se debe sumergir en mezcla barrosa de sustrato para luego envolverlas en papel grueso y acomodarlos en depósitos (bandejas) para el traslado.

Acomodar plantas en bandejas en forma vertical y sin sobreponer plantas unas encima de otras.

Trasladar o transportar en bandejas y ser descargadas con cuidado.

Tener un lugar preparado para guardar las plantas en campo para protegerlos de viento y del sol.

Durante la plantación realizar un primer riego que permitirá romper el estrés en la planta debido al agoste.

6.15.13 SIEMBRA DE PASTOS Y HERBACEAS DURANTE EL CIERRE CONSTRUCTIVO

El programa de revegetación planificó la revegetación con pastos y herbáceas a través de estolones, esquejes y semillas a lo largo del derecho de vía sobre un ancho de 7 metros que comprometen 25.67 has. Para lograr estos objetivos se tiene priorizado revegetar con: paja pichi Panicum sp., vetiver Vetiveria

zizanoides, Brachiaria brisantha, Paspalum virgatum, Brachiaria decumbens, Eleusine indica, Piper sp.

Centrocema sp. y Crotalaria. La siembra de pastos buscará disminuir la erosión del suelo y acelerar la sucesión ecológica de los bosques disturbados. El Cuadro 6-9 resume las superficies que se calcula serán revegetadas con pastos.

Cuadro 6-9 Superficie Calculada para ser Revegetada en Derecho de Vía con Pastos

Tramo Superficie que se

Disturbará (ha)

Superficie que se Revegetará con Árboles y

Arbustos (ha)

Superficie que se Revegetará con Pastos y Herbáceas (ha)

Tramo I (Kintoreni 1 - Nuevo Mundo

36.26 26.11 10.15

Tramo II Pagoreni A - Malvinas 55.44 39.92 15.52

Total 91.70 66.03 25.67

Con la finalidad de fomentar el éxito del sembrado se realizarán algunas actividades previas a la siembra como:

Limpieza y nivelación del terreno. Incluye la eliminación de piedras con el fin de obtener un área limpia y nivelada para la siembra.

001260

Page 120: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-120

Descompactado e incorporación de materia orgánica al terreno. Busca remover el suelo e incorporar nutrientes para mejorar su estructura y permitir la siembra de semillas de pasto. Esta actividad busca mejorar las características físicas mecánicas del suelo, dándole soltura y aireación, para que se desarrollen las semillas sembradas.

Estabilización de taludes. Esta actividad busca disminuir la erosión en lugares de fuertes pendientes, amenazados por la erosión hídrica sobre todo en terrenos de fisiografía de colinosa. Es importante el trabajo de geotecnia que permita desarrollar una buena estabilización de taludes en zonas de fuertes pendientes donde se puede realizar obras estructurales como zanjas de infiltración, zanjas corta corrientes, canales de derivación, etc.

Siembra de Pastos. La siembra de pastos puede realizarse en forma manual al golpe, al voleo, a través de una persona que esparce las semillas en puñados sobre la superficie; esta técnica es seguida de un rastrillaje manual o mecanizado utilizando para ello aspersores motorizados que permiten cubrir grandes áreas en menor tiempo. A continuación se desarrolla los siguientes métodos:

Siembra al Voleo: Consiste en distribuir las semillas en el suelo, tratando de que caigan uniformemente en el terreno. Se aplica a semillas de pastos. Este tipo de siembra se realizará en áreas ligeramente planas y donde la pendiente no sea mayor a 10%.

Siembra en Línea Continua: Consiste en distribuir las semillas uniformemente en chorro continuo sobre un surco. Se aplica a semillas de pastos de paja pichi vetiver y brachiaria. Este tipo de siembra se utilizará en zonas de pendientes fuertes.

Siembra Directa por Golpes: Esta técnica se aplica para semillas medianas a grandes. Consiste en colocar directamente las semillas en hoyos adecuadamente distanciados. Por este método se sembrará las semillas de especies arbóreas.

Siembra de Estolones: Este método se emplea para instalar cobertura rápidamente, evitando el tiempo de germinación. Se conseguirán estolones de pastos nativos de zonas cercanas al DdV (la saca no debe superar el 30% de la cobertura existente).

Siembra de Brinzales o Plántulas de Regeneración Natural: Serán recolectados de los bosques adyacentes que soportan el proceso de trasplante.

6.15.14 PLANTACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS

La revegetación con árboles y arbustos para la etapa de cierre constructivo está orientada principalmente a los extremos del derecho de vía (Ddv), a campamentos, helipuertos, zonas de acopio, accesos nuevos, desvíos y depósitos de material excedente al cierre de las actividades constructivas. Para la etapa de abandono del proyecto, el presente plan contempla la revegetación en la Locación Kinteroni 1 y la Locación Nuevo Mundo, sobre todas las facilidades utilizadas dentro del proyecto. En general, la plantación se iniciará con la apertura de hoyos donde se ha concluido la etapa de rehabilitación y se han aplicado medidas de control de erosión temporales y permanentes. La revegetación con especies arbóreas y arbustivas, que forma parte del proceso final de abandono al finalizar la vida útil del proyecto, busca acelerar la sucesión ecológica. Los pasos que comprende la plantación de especies son:

001261

Page 121: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-121

Limpieza y nivelación del suelo. Se busca contener suelo orgánico libre de piedras

Marcado de hoyos. Se utilizará un distanciamiento de aproximadamente 2 x 2 m entre planta y planta. En terrenos inclinados se utilizará tres bolillos a una distancia de aproximadamente 2 x 2 m entre planta y planta.

Excavación de hoyos. Los hoyos medirán aproximadamente 30 x 30 x 30 cm. En este proceso se separa las capas de suelo de la parte superior e inferior con la finalidad de incorporar el suelo orgánico al fondo del hoyo para la plantación.

La plantación. Esta actividad depositará al plantón en el centro del hoyo, sobre el suelo orgánico y libre de bolsa, para ser cubierto luego con el suelo menos fértil. La capa orgánica será de aproximadamente de 20 cm de espesor y 10 cm de suelo menos fértil.

6.15.15 MANTENIMIENTO DE REVEGETACIÓN

Esta actividad busca asegurar el prendimiento de las especies revegetadas a través de visitas constantes de evaluación a las actividades realizadas en áreas reforestadas a fin de planificar labores de mantenimiento como podas, recalces de plantones muertos o mal formados y el plateo para evitar la competencia con otras plantas. El recalce busca reponer los plantones que no soportaron el traslado a campo definitivo y murieron después de ser plantados. El plateo es la actividad que busca evitar la competencia por nutrientes del plantón en el bosque y se realiza a través del movimiento del suelo alrededor de las plantas y del corte de especies que no dejan desarrollar a la planta. Esta actividad se realizará cada seis meses por un periodo de tres años. El mantenimiento de las áreas revegetadas permitirá crear condiciones apropiadas para las especies y asegurar su desarrollo, priorizando las actividades como: plateo, aplicación de materia orgánica, recalce y resiembra. Estas actividades se realizarán según las condiciones climáticas.

6.15.16 EVALUACIÓN Y MONITOREO

Se realizarán evaluaciones periódicas de las superficies revegetadas para conocer la evolución, supervivencia, posibles daños, así como los índices de mortandad de las especies. Esta información permitirá corregir deficiencias y planificar una segunda etapa de siembra y recalce que complemente las labores desarrolladas en la primera etapa. El monitoreo a la revegetación permitirá documentar el proceso de recuperación de la cobertura vegetal en el DdV y áreas auxiliares e identificará cualquier deficiencia, para rectificar estas deficiencias y alcanzar las metas de la revegetación. El monitoreo a la revegetación se realizará por un periodo de tres años, con monitoreos semestrales mediante parcelas de evaluación. El monitoreo de revegetación culminará cuando el área afectada haya sido cubierta por la vegetación en un 80% de la cobertura original.

001262

Page 122: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-122

6.15.17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El Cuadro 6-10 señala una secuencia recomendada de actividades a lo largo de tres años.

001263

Page 123: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

6-12

3

Cu

adro

6-1

0 C

rono

gram

a de

Act

ivid

ades

de

Rev

eget

ació

n

Act

ivid

ades

M

eses

(1

o)

Mes

es (

2 A

ño

s)

Mes

es (

3 A

ño

s)

Des

crip

ción

1

2 3

4 5

6 7

8 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

Inst

alac

ión

de v

iver

o fo

rest

al

x x

x x

Pro

ducc

ión

de p

lant

ones

x x

x x

x x

x x

Sel

ecci

ón d

e p

lant

ones

x

x

x

Pla

ntac

ión

y si

embr

a

x x

x x

x x

Rec

alce

x

x

x

Man

teni

mie

nto

x x

x x

x x

x

x

x

x

Mon

itore

o de

la r

eveg

etac

ion

x

x

x

x

x

001264

Page 124: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-124

6.15.18 PERSONAL

El responsable del programa es un Ing. Forestal que estará encargado de supervisar y dirigir los trabajos de producción de plantas y reforestación o revegetación de todas las áreas propuestas. Contará con el apoyo de tres viverista. Asimismo, tendrá la función de capacitación y orientación al personal de apoyo para realizar las labores indicadas en el programa y garantizar el buen desarrollo del programa. El responsable del programa será el Supervisor MASC asignado al sector de trabajo. Los viveristas tendrán la función de: instalará los viveros forestales temporales y las camas de recrías a fin de desarrollar las actividades de producción de plantones necesarios para reforestar el área de desbosque. Los Apoyos desarrollaran las actividades, asignadas por los viveristas y contribuirán a desarrollar las actividades programadas bajo la orientación y supervisión del responsable del programa. El programa de revegetación para la etapa del cierre constructivo tendrá un (01) Responsable de Programa y Supervisor MASC, y trabajarán en coordinación con las brigadas representados por el viverista y su personal de apoyo. Cada brigada de reforestación y revegetación estará integrada por: 01 Viveristas Personal Técnico con experiencia 10 Obreros Personal no calificado El programa de revegetación para la etapa de Abandono tendrá un (01) Responsable de Programa y Supervisor de MASC y trabajará en coordinación con las brigadas representado por el viverista y su personal de apoyo. Cada brigada de reforestación y revegetación estará integrada por: 01 Viveristas Personal Técnico con experiencia 05 Obreros Personal no calificado

6.16 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

6.16.1 INTRODUCCIÓN

El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica e integrada del ambiente, para suministrar información precisa y actualizada a REPSOL de tal manera que pueda tomar decisiones orientadas a la conservación ambiental del área de influencia directa e indirecta del proyecto. El Programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en Plan de Manejo Ambiental y reportar periódicamente a las autoridades y entidades pertinentes, los principales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales o las medidas correctivas correspondientes. Las medidas de mitigación de los impactos ambientales requieren del monitoreo y control durante las etapas de construcción y operación mediante el uso de indicadores ambientales (calidad del aire, agua superficial, efluentes, suelos y ruido) que requerirán verificación. Este programa

001265

Page 125: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-125

sustentará el cumplimiento de las medidas ambientales propuestas en el Plan de Manejo Ambiental ante la fiscalización ambiental realizada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (OSINERGMIN). El presente programa de monitoreo ambiental se ha realizado tomando en consideración el Procedimiento de Monitoreo Ambiental E&P.PO.MASC.MA.003 de REPSOL (ver Anexo 6.12). De acuerdo a este procedimiento, para cada trabajo de monitoreo se deberá llenar in situ una hoja de campo, de acuerdo a cada indicador ambiental (suelo, agua, aire, ruido, etc.); así mismo se deberá firmar un acta del monitoreo ambiental realizado, a fin de que las partes presentes tomen conocimiento de lo realizado y expresen su conformidad u observaciones; los formatos de las hojas de campo y el modelo del acta de monitoreo ambiental se presentan el en Anexo 6.12.

6.16.2 OBJETIVO

Este programa busca verificar la implementación y el adecuado funcionamiento de las medidas de mitigación y control ambiental propuestas para las etapas de construcción y operación del proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. El monitoreo del desempeño de estas medidas permitirá a REPSOL ajustar y mejorar dichas medidas, definir nuevas prácticas, procedimientos, directivas y/o políticas ambientales, como parte de la mejora continua del Proyecto.

6.16.3 ALCANCE

El presente programa deberá ser implementado durante el desarrollo del proyecto, incluirá los siguientes monitoreos:

Monitoreo del medio físico

Monitoreo biológico

Monitoreo social

6.16.4 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. 015-2006 EM.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. Nº 074-2001-PCM.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. Nº 085-2003-PCM.

Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua, Ministerio de Energía y Minas.

Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones, Ministerio de Energía y Minas.

Estándares de Calidad Ambiental para Aire, D.S. N° 003-2008 MINAM.

Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), Ministerio de Energía y Minas.

Guía Ambiental para Proyectos de Exploración y Producción de Hidrocarburos, Ministerio de Energía y Minas.

001266

Page 126: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-126

Guía Ambiental para la Restauración de Suelos en las Instalaciones de Refinación y Producción de Hidrocarburos. Anexo con Guía para el muestreo y análisis de suelos, Ministerio de Energía y Minas.

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, D.S. N° 002- 2008 MINAM.

Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el subsector Hidrocarburo, D.S. N°037-2008-PCM.

Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.

Canadian Soil and Water Quality Guidelines (Guías Canadienses de Calidad de Suelos y Aguas, referidas en las Guías Metodológicas del Ministerio de Energía y Minas).

Metodología RBCA, Tool Kit for Chemical Release (Equipo para Liberación de Químicos), utilizada para la identificación de los potenciales riesgos considerados tomando como criterio la protección de la salud humana y la exposición a los Químicos de Riesgo (QDR) relacionados. Para efectuar esta evaluación de riesgo se toman como base los datos químicos analíticos de muestras de suelos y aguas subterráneas recolectadas en el sitio.

Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas o Municipales. D.S. N° 003-2010-MINAM.

6.16.5 MONITOREO EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

6.16.5.1 MONITOREO DE LOS ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

6.16.5.1.1 Seguimiento de las Actividades de Construcción

Durante la construcción del proyecto, REPSOL tendrá un equipo de monitoreo dedicado a tiempo completo a vigilar el cumplimiento del PMA y las políticas ambientales. El equipo de monitoreo ambiental será destacado a los frentes de trabajo durante la construcción y cierre de construcción. Los Supervisores MASC asesorarán en la prevención y mitigación de impactos. Los Supervisores MASC tienen la autoridad para detener las actividades de construcción cuando se observen situaciones que pudieran tener como consecuencia un impacto significativo sobre el ambiente. Los Supervisores MASC llevarán un registro escrito de sus actividades diarias y cuando sea práctico documentarán fotográficamente las acciones más relevantes. Los roles y responsabilidades del Supervisor MASC serán los siguientes:

Asistir a la contratista en la capacitación ambiental de las cuadrillas de construcción.

Verificar que no se disponga el suelo o la vegetación en los cursos de agua.

Informar al Ingeniero residente el hallazgo fortuito de restos arqueológicos y las medidas necesarias a ser tomadas.

Informar al Ingeniero residente acerca del correcto manejo de restos arqueológicos.

Vigilar y recomendar que el desbroce de la vegetación y la alteración del suelo se restrinjan a los límites físicos de las áreas de construcción.

001267

Page 127: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-127

Vigilar y recomendar acerca del manejo y acumulación en lugares previamente establecidos de la capa de suelo vegetal que se utilizará durante el cierre de construcción.

Vigilar y recomendar respecto a la instalación apropiada y oportuna de los sistemas de control de erosión.

Verificar el cumplimiento de la prohibición de actividades de caza, pesca y recolección de plantas.

Vigilar y recomendar respecto al funcionamiento de los sistemas de drenaje y control de sedimentos.

Detectar deficiencias en la implementación del PMA y verificar la corrección de las mismas.

Verificar que los combustibles y químicos se almacenen adecuadamente.

Supervisar que las operaciones de transferencia de combustibles se realicen de acuerdo a las normas establecidas y procedimientos indicados en el PMA.

Asegurar el cumplimiento del Programa de Manejo de Residuos.

Registrar las actividades realizadas cada día.

6.16.5.1.2 Seguimiento de las actividades de apoyo logístico

Campamentos REPSOL estima que serán necesarios 08 campamentos en total (04 campamentos temporales en el tramo Kinteroni 1 – Nuevo Mundo; y 04 en el tramo Pagoreni A – Malvinas). Las actividades generales para el control en estas áreas están referidas al cumplimiento de las medidas de construcción y operación de los campamentos, propuestas en el PMA y su procedimiento ambiental. Adicionalmente se verificará que los campamentos:

No se localicen en lugares con pendientes pronunciadas.

Se ubiquen fuera de áreas ecológicas sensibles.

No se localicen en lugares de vulnerabilidad y riesgo.

Se adapten a la topografía del terreno, evitando movimiento de tierras de modo que las estructuras se ubiquen sobre plataformas de madera o cemento.

Se implementen con todas las medidas aplicables de seguridad e higiene.

Con estas verificaciones se generará un informe mensual sobre la situación de los campamentos, conjuntamente con otros informes de aspectos constructivos del proyecto. Caminos de accesos Se requerirá para la línea de conducción del tramo II (Pagoreni A – Malvinas) dos caminos de acceso para el transporte de tubería a los frentes de obra. REPSOL realizará una evaluación del estado de los caminos que utilizará, obras de arte y otra infraestructura vial, con la finalidad de iniciar la construcción y/o mejoramiento (según sea el caso) de las rutas de acceso. No se prevé construir caminos de acceso en el tramo Kinteroni 1 – Nuevo Mundo.

001268

Page 128: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-128

Una vez que se decidan las acciones a realizar, el Supervisor MASC verificará que las actividades constructivas y de mejoramiento se realicen cumpliendo las medidas ambientales descritas en el PMA. Adicionalmente se verificará que los accesos:

Cumplan con todas las medidas de drenaje superficial y subsuperficial si fuera necesario.

Cuenten con obras de seguridad en las zonas afectadas por cortes (muros de contención, muros de mampostería, alcantarillas, badenes, etc.).

Cuenten con señalizaciones adecuadas.

6.16.5.2 MONITOREO DEL MEDIO FÍSICO

El Plan de Monitoreo del Medio Físico se ha estructurado de acuerdo a los lineamientos y las pautas exigibles por la reglamentación vigente, y presenta los siguientes aspectos:

Parámetros

Metodología

Valores de referencia

Frecuencia

Ubicación de los puntos de monitoreo

Los factores ambientales considerados son:

Calidad de agua Aguas Superficiales

Calidad de Agua Potable

Efluentes

Suelos

Calidad de aire

Emisiones

Nivel de ruido

6.16.5.2.1 Monitoreo de Calidad de Aguas Superficiales

El monitoreo de calidad de aguas superficiales permitirá caracterizar la calidad de agua de las principales cuencas hidrográficas en la zona del proyecto. a. Parámetros y Metodologías En general, se deberán emplear los criterios expuestos en el documento “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua” editado por el Subsector Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), y Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECAS), D.S. N° 002-2008-MINAM.

001269

Page 129: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-129

Dentro de este marco metodológico, para el estudio de campo y de laboratorio, se seguirán los lineamientos de procedimiento de los Standard Methods (Métodos Normalizados) de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos).

Cuadro 6-11 Parámetros y Metodologías Empleadas en el Monitoreo de Calidad de Agua Superficiales

Parámetro Metodología Analítica

pH SM 4500-H+B

Temperatura de la muestra SM 2550-B

Oxígeno disuelto EPA 360.1 1971

Conductividad SM 2510-B

SST SM 2540 D

Sólidos Totales Disueltos SM 2540 C

Aceites y Grasas SM 5520 B

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) SM 5210 B

Nitrógeno amoniacal SM 4500 NH3 B/F

Hidrocarburos de Petróleo Aromáticos EPA 8015 D, Rev 4 junio 2003

Cianuro Libre

Analytical Chemistry -Steven J.

Broderius 1981/Vol 53 Iss. 9/(1313-

1552), Páginas : 1472 – 1477

Fenoles EPA 9065-Rev 0.

Sulfuro de Hidrogeno (H2S indisociable) SM 4500 S2-H

Nitrógeno Total SM 4500 N C

Nitratos SM 4500-NO3 –E

Fosfatos Total EPA 365.3-1983

Mercurio EPA 7470 A Rev.01 Sep. 1994

Cromo VI SM 3500 CrB

Arsénico

EPA 200.7 Revisión 4.4

Bario

Cadmio

Cobre

Níquel

Plomo

Zinc

Coliformes Totales SM 9221 B

Coliformes Termotolerantes SM 9221 E

b. Valores de Referencia Para el caso del monitoreo de calidad de agua, se tomarán en cuenta los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 002-2008-MINAM) para la categoría 4 “Conservación del Ambiente Acuático”. Para aquellos parámetros no definidos en la legislación nacional y que son indicadores de contaminación, se adoptarán como referencia estándares ambientales internacionales. Asimismo, se considerarán los valores obtenidos en la realización de la línea base del presente estudio.

001270

Page 130: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-130

Cuadro 6-12 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (1)

Parámetros Categoría de ECAS

Unidad 3 4

pH Unidades de pH 6.5 – 8.4 6.5 – 8.5

Oxígeno Disuelto mg/l >5 ≥5

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) mg/l ≤15 <10

Demanda Química de Oxigeno (DQO) mg/l 40 -

Fosfatos total mg/l 0.5 -

Nitrógeno Total(2) mg/l - 1.6

Nitrógeno amoniacal mg/l - 0.05

Nitratos (N-NO3) mg/l 50 10

Nitritos (N-NO2) mg/l 1 -

Cianuro Libre mg/l - 0.022

Cianuro WAD mg/l 0.1 -

Aceites y grasas mg/l 1.0 Ausencia de película visible

Fenoles mg/l 0.001 0.001

Aluminio mg/l 5 -

Arsénico mg/l 0.1 0.05

Bario mg/l - 1

Berilio mg/l 0.1 -

Boro mg/l 5 -

Cadmio mg/ 0.01 0.004

Cobalto Mg/l 1 -

Cobre mg/l 0.5 0.02

Cromo VI mg/l 1 0.05

Hierro mg/l 1 -

Litio mg/l 2.5 -

Magnesio mg/l 150 -

Manganeso mg/l 0.2 -

Mercurio mg/l 0.001 0.0001

Níquel mg/l 0.2 0.025

Plata mg/l 0.05 -

Plomo mg/l 0.05 0.001

Selenio mg/l 0.05 -

Zinc mg/l 24 0.3

Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 1,000 2,000

Coliformes Totales NMP/100 ml 5,000 3,000

(1) Decreto Supremo N0 002-2008-MINAM (2) Equivalente a la suma de nitrógeno Kjeldahl (nitrógeno orgánico y elemental), nitrógeno en forma de nitrato y nitrógeno en

forma de nitrito (NO)

c. Frecuencia La frecuencia de los monitoreos planteados, para el caso de calidad de agua superficial, será mensual. En caso de ocurrir una contingencia que haga peligrar la calidad de las aguas superficiales, se realizará de inmediato un monitoreo aguas abajo del incidente.

001271

Page 131: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-131

c. Ubicación de los Puntos de Control Para la medición de aguas superficiales se han considerado los siguientes puntos de control, cuyas coordenadas aproximadas se indican a continuación. Ver mapas PMA-01 para los tramos I y II.

Cuadro 6-13 Puntos de Control Agua Superficial

Estación Coordenadas (UTM-WGS 84)

Descripción Norte Este

Tramo I (Kinteroni 1 – Nuevo Mundo)

RK-CA-01 8’722,765 703,022 --

RK-CA-02 8’’723,085 703,387 --

RK-CA-03 8’723,424 703,750 --

RK-CA-04 8’722,395 703,010 Río Urubamba

RK-CA-05 8’723,561 701,269 Quebrada S/N

RK-CA-06 8’721,728 699,349 Río Mipaya

RK-CA-07 8’723,134 699,697 Quebrada S/N

RK-CA-08 8’723,838 700,087 Quebrada S/N

RK-CA-09 8’723,600 699,075 Quebrada S/N

RK-CA-10 8’725,186 696,561 Quebrada S/N

RK-CA-11 8’725,701 696,225 Quebrada S/N

RK-CA-12 8’725,682 695,076 Quebrada S/N

RK-CA-13 8’726,326 695,125 Quebrada S/N

RK-CA-14 8’726,739 695,126 Quebrada S/N

RK-CA-15 8’726,657 692,205 Quebrada S/N

RK-CA-16 8’726,771 691,756 Quebrada S/N

RK-CA-17 8’727,539 690,459 Río Huitiricaya

RK-CA-18 8’72 7,934 690,524 --

RK-CA-19 8’727,589 690,125 --

Tramo II (Pagoreni A–

Malvinas)

RPM-CA-15 8’703,575 729,048 Quebrada Terariquiari

RPM-CA-16 8’700,019 728,407 Quebrada Omaranea

RPM-CA-17 8’696,470 727,442 Río Camisea

RPM-CA-18 8’696,149 727,718 Río Camisea

RPM-CA-19 8’692,561 724,872 Río Urubamba

RPM-CA-20 8’689,928 723,318 Río Urubamba

RPM-CA-21 8’692,316 725,133 Quebrada S/N

RPM-CA-22 8’693,237 726,323 Quebrada S/N

RPM-CA-23 8’698,236 728,507 Quebrada S/N

6.16.5.2.2 Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea

El monitoreo de calidad de aguas subterráneas permitirá caracterizar la calidad de agua de las principales cuencas hidrográficas en la zona del proyecto.

001272

Page 132: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-132

a. Parámetros y Metodologías En general, se deberán emplear los criterios expuestos en el documento “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua” editado por el Subsector Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), y Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECAS), D.S. N° 002-2008-MINAM. Dentro de este marco metodológico, para el estudio de campo y de laboratorio, se seguirán los lineamientos de procedimiento de los Standard Methods (Métodos Normalizados) y de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos).

Cuadro 6-14 Parámetros y Metodologías Empleadas en el Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea

Parámetro Metodología Analítica

Dureza Total SM 2340 C

Sulfuro SM 4500 S2- D

Bromuros EPA 300.1

Cloruros SM 4500 Cl B

Fluoruros SM 4500 F- D

Fosfatos EPA 365,3-1983

Nitrato SM 4500 NO3- E

Nitrito SM 4500 NO2- B

Sulfato SM 4500 SO42- E

Mercurio EPA 245,1

Metales (ICP-OES) EPA 200.7 Rev. 4.4(1994)

Coliformes Totales SM 9223 B

Escherichia coli SM 9223 B

b. Valores de Referencia Para el monitoreo de calidad de agua subterránea, se tomarán en cuenta los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 002-2008-MINAM) para la categoría 1 A2: “Aguas que

pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional”. Para aquellos parámetros no definidos en la legislación nacional y que son indicadores de contaminación, se adoptarán como referencia estándares ambientales internacionales. Asimismo, se considerarán los valores obtenidos en la realización de la línea base del presente estudio.

001273

Page 133: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-133

Cuadro 6-15 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (1)

Parámetros ECA - Categoría 1

Unidad A1 A2

Dureza Total mg/L 500 -

Sulfuro mg/L 0.05 -

Bromuros mg/L - -

Cloruros mg/L 250 250

Fluoruros mg/L 1 -

Fosfatos mg/L - -

Nitrato mg/L 10 10

Nitrito mg/L 1 1

Sulfato mg/L 250 -

Aluminio mg/l 0.2 0.2

Arsénico mg/l 0.01 0.01

Bario mg/l 0.7 0.7

Berilio mg/l 0.004 0.04

Boro mg/l 0.5 0.5

Cadmio mg/ 0.003 0.003

Cobalto Mg/l - -

Cobre mg/l 2 2

Cromo VI mg/l 0.05 0.05

Hierro mg/l 0.3 1

Litio mg/l - -

Magnesio mg/l - -

Manganeso mg/l 0.1 0.4

Mercurio mg/l 0.001 0.002

Níquel mg/l 0.02 0.025

Plata mg/l 0.01 0.05

Plomo mg/l 0.01 0.05

Selenio mg/l 0.01 0.05

Zinc mg/l 3 3

Coliformes Totales NMP/100mL 50 3,000

Escherichia coli NMP/100mL 0 0

(1) Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM d. Frecuencia La frecuencia de los monitoreos planteados, para el caso de calidad de agua subterránea, será mensual.

001274

Page 134: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-134

e. Ubicación de los Puntos de Control Para la medición de aguas subterráneas se ha considerado un punto de control cuyas coordenadas se indican a continuación, sin embargo, posteriormente a la culminación de la construcción de la línea será posible confirmar nuevos puntos de monitoreo de aguas subterráneas. Ver Mapas PMA-01 para los tramos I y II.

Cuadro 6-16 Puntos de Control Agua Subterránea

Estación Coordenadas (UTM-WGS 84)

Descripción Norte Este

RK-CA-01-SUB 8’723,477 703,556 Pozo de agua en la comunidad de

Nuevo Mundo

6.16.5.2.3 Monitoreo de Calidad de Sedimentos

El monitoreo de calidad de sedimentos se realizará con la finalidad de conocer las condiciones químicas actuales de los sólidos presentes en el lecho de los cuerpos de aguas loticas y lenticas, ya que actúan como depósitos naturales de una variedad de restos biológicos, químicos y contaminantes presentes en las masas de agua, además de conservar un registro histórico de lo acontecido en el lugar y ayuda a identificar los elementos que causan toxicidad en el ecosistema acuático. a. Parámetros y Metodologías Dentro de este marco metodológico, para el estudio de campo y de laboratorio, se seguirán los lineamientos del EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos).

Cuadro 6-17 Parámetros y Metodologías Empleadas en el Monitoreo de Calidad de Sedimentos

Parámetro Evaluado Método Analítico

pH EPA 9045 D Rev 4-Nov 2004

Hidrocarb. Tot, de Petróleo (C9-C40) EPA 8015 D, Rev 4 June 2003

Mercurio EPA 7471B Rev,02 Sep,

Plata

EPA 200,7 Revisión 4,4 (1994)

Aluminio

Boro

Bario

Berilio

Bismuto

Calcio

Cadmio

Cobalto

Cromo

Cobre

Hierro

Potasio

Litio

Magnesio

Manganeso

Molibdeno

001275

Page 135: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-135

Parámetro Evaluado Método Analítico

Sodio

Níquel

Fósforo

Plomo

Silicio

Estaño

Estroncio

Titanio

Talio

Vanadio

Zinc

Arsénico

Selenio

b. Valores de Referencia En la actualidad el Perú no cuenta con legislación ambiental donde se especifiquen los Estándares de Calidad para los sedimentos, por lo que se empleará de manera referencial las Normas Internacionales como son los valores establecidos en la Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) para la evaluación de la calidad de los sedimentos. c. Frecuencia La frecuencia de los monitoreos planteados, para el caso de calidad de sedimentos, será mensual. d. Ubicación de los Puntos de Control Para la medición de calidad de sedimentos se han considerado los siguientes puntos de control, cuyas coordenadas aproximadas se indican a continuación. Ver mapa PMA-01A y PMA-02B para los Tramos I y II.

Cuadro 6-18 Puntos de Control Calidad de Sedimentos

Estación Coordenadas (UTM-WGS 84)

Norte Este

Tramo I (Kinteroni 1 – Nuevo Mundo)

RK-SED-01 8’722,765 703,022

RK-SED-02 8’723,085 703,387

RK-SED-03 8’723,424 703,750

RK-SED-18 8’72 7,934 690,524

RK-SED-19 8’727,589 690,125

6.16.5.2.4 Monitoreo de la Calidad del Agua Potable

Los campamentos temporales habilitados en los tramos I y II de las líneas de conducción, contarán con un sistema de tratamiento de agua destinada para consumo humano (agua potable). El agua a tratar se obtendrá de quebradas o ríos cercanos a los campamentos, previa evaluación de la no-afectación al ecosistema por el uso de un caudal determinado. Dicha evaluación se realizará en el

001276

Page 136: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-136

momento que se reconozca la fuente a utilizar. Se realizarán mediciones necesarias, donde se identificarán entre otras cosas, los afluentes y caudales. Con el fin de garantizar la calidad de agua potable para consumo humano y por lo tanto la salud del personal, se realizará una evaluación periódica de la misma a través del monitoreo de los principales parámetros. a. Parámetros, Metodología de Análisis, Frecuencia de Monitoreo y Estándares Los estándares asumidos por REPSOL para la calidad de agua potable se encuentran dentro de los requerimientos establecidos por la norma técnica peruana NTP 214.003.87 (INDECOPI) y los lineamientos de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). A continuación se muestra en el Cuadro 6-19 los parámetros a evaluar y sus estándares de acuerdo a los documentos anteriormente mencionados.

Cuadro 6-19 Estándares Requeridos para Calidad de Agua Potable

Parámetros Estándar Unidad Referencia

pH 6.5 – 8.5 UpH R.S. N° 1121-99-SUNASS

NTP 214.003-87

Turbiedad (UNT) 5 (80% de muestras < 5) UNT R.S. N° 1121-99-SUNASS

Conductividad(uS/cm) 1,500 (80% muestras <1 500) uS/cm R.S. N° 1121-99-SUNASS

Cloro Residual Libre 80% de las muestras > 0.5 y 20%

de las muestras >0.3 – <0.5 mg/l R.S. N° 1121-99-SUNASS

Arsénico 0.05 mg/l NTP 214.003-87

Bario 1 mg/l NTP 214.003-87

Cadmio 0.005 mg/l NTP 214.003-87

Cromo total 0.050 mg/l NTP 214.003-87

Cianuro 0.10 mg/l NTP 214.003-87

Plomo 0.001 mg/l NTP 214.003-87

Mercurio 45 mg/l NTP 214.003-87

Selenio 0.01 mg/l NTP 214.003-87

Fenoles 0.1 mg/l NTP 214.003-87

Color verdadero 15 UC NTP 214.003-87

Residuos totales 1,000 mg/l NTP 214.003-87

Sólidos disueltos totales 1,000 mg/l OMS 1995

Dureza (CaCO3) 200 mg/l NTP 214.003-87

Sulfatos 400 mg/l NTP 214.003-87

Cloruros 600 mg/l NTP 214.003-87

Fluoruros 1.5 mg/l NTP 214.003-87

Sodio 100 mg/l NTP 214.003-87

Aluminio 0.2 mg/l NTP 214.003-87

Cobre 1 mg/l NTP 214.003-87

Hierro 0.3 mg/l NTP 214.003-87

Manganeso 0.1 mg/l NTP 214.003-87

Calcio 75 mg/l NTP 214.003-87

Magnesio 30 mg/l NTP 214.003-87

001277

Page 137: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-137

Parámetros Estándar Unidad Referencia

Zinc 5 mg/l NTP 214.003-87

Coliformes Totales

Ausencia (95% de las muestras) (NMP/100ml) R.S. N° 1121-99-SUNASS

Coliformes Fecales

(termotolerantes)

(NMP/100ml)

Ausencia (100% muestra

ausencia) (NMP/100ml) R.S. N° 1121-99-SUNASS

Parásitos Ausencia Presencia/100

ml y/o Org/Litro NTP 214.003-87

Recuento total (UFC/ml) 500 NTP 214.003-87 87 NTP 214.003-87

Compuestos extractables

al carbón cloroformo 0,1 NTP 214.003-87 NTP 214.003-87

Sustancias activas al azul

de metileno

No debe producir espuma ni

problemas de sabor y olor NTP 214.003-87 NTP 214.003-87

Olor y sabor Inofensivo a la mayoría de los

consumidores NTP 214.003-87 NTP 214.003-87

- Las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la ubicación de los puntos de tratamiento de agua potable.

La determinación de los parámetros requeridos se realizará mediante la aplicación de metodologías estándar y/o nacional e internacionalmente reconocidas. Los límites mínimos de detección de los métodos de análisis deberán ser menores a los estándares de comparación aplicables en cada caso. El monitoreo se encontrará a cargo de un laboratorio externo debidamente acreditado, y se realizará de manera mensual a partir de la instalación del sistema de tratamiento. b. Ubicación de Puntos de Control y frecuencia Se establecerán estaciones de monitoreo en los campamentos temporales del proyecto. Los puntos de muestreo corresponderán a la salida del sistema de tratamiento. Ver mapas PMA-02 para los tramos I y II. Los monitoreos se realizarán en forma mensual.

Cuadro 6-20 Puntos de Control de Calidad de Agua Potable

Campamento Nombre de Estación de

Muestreo

Ubicación UTM

Este (m) Norte(m)

Campamento Temporal Kinteroni 1 CT-AP1 690,406.95 8’727,505.70

Campamento Temporal 6+700 CT- AP2 696,162.24 8’724,206.35

Campamentos Temporal 1 Nuevo Mundo

CT-AP3 701,716.33 8’722,675.28

Campamentos Temporal 2 Nuevo Mundo

CT-AP4 701,716.33 8’722,675.28

Campamento Temporal Pagoreni A CT-AP5 727,417.35 8’704,163.69

Campamento Temporal 13+800 CT-AP6 723,966.98 8’691,551.60

Campamento Temporal 8+800 CT-AP7 727,572.08 8’696,120.55

Campamento Temporal Malvinas 0+700 CT-AP8 728,292.89 8’698,840.66

001278

Page 138: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-138

6.16.5.2.5 Monitoreo de Calidad de Aguas Residuales

Se tendrá como efluentes industriales las descargas de las aguas utilizadas en las pruebas hidrostáticas, obteniéndose, para el caso de aguas industriales, los valores reglamentados por Decreto Supremo 037-2008-PCM de Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Sub-sector Hidrocarburos, para los parámetros de control, o, en su defecto, valores reportados en el estudio de línea base para los mismos parámetros. Para el caso de las aguas domésticas tratadas, se monitoreará la calidad del efluente de acuerdo a los valores reglamentados por Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM de Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales, para los parámetros de control, o, en su defecto, valores reportados en el estudio de línea base para los mismos parámetros. Asimismo, se deberá llevar un control y registro de los efluentes que incluya:

Cuantificación del caudal (en metros cúbicos por segundo).

Determinación de los parámetros de control, indicados en los cuadros resúmenes presentados a continuación (Ver Cuadro 6-21 y Cuadro 6-22).

c. Parámetros y Metodologías En el caso de los efluentes domésticos, recientemente se ha aprobado el D.S. Nº 003-2010 MINAM, en el cual se establecen los LMP de los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas o municipales. A continuación, en el Cuadro 6-21 se indican los valores de referencia para el caso de los efluentes domésticos de acuerdo al D.S. Nº 003-2010 MINAM.

Cuadro 6-21 Parámetros y Metodologías Empleadas en el Monitoreo de Efluentes Líquidos Domésticos

Parámetros Indicadores Metodología

Analítica(*) Unidad

Límites Máximos Permisibles

(mg/L) de Efluentes para

Vertidos a Cuerpos de Aguas

(D.S. Nº003-2010-MINAM)

Aceites y Grasas SM 5520 B mg/L 20

Coliformes Termotolerantes SM 9221 F NMP/100ml 10,000

Demanda Bioquímica de Oxígeno

(DBO) SM 5210 B mg/L 100

Demanda Química de Oxígeno

(DQO) EPA 410.4 mg/L 200

pH SM 4500-H+B UpH 6.5-8.5

Sólidos Totales en Suspensión SM 2540 D mL/L 150

Temperatura SM 2550-B ºC <35

Para el caso de los efluentes industriales, la actividad con hidrocarburos cuenta con normativa que establece los límites máximos permisibles para los efluentes producto de las actividades de

001279

Page 139: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-139

explotación y comercialización de hidrocarburos líquidos y sus productos derivados (D.S. N° 037-2008-PCM). A continuación, en el Cuadro 6-22 se indican los valores de referencia para el caso de los efluentes industriales de acuerdo al D.S. N° 037-2008-PCM.

Cuadro 6-22 Parámetros y Metodologías Empleadas en el Monitoreo de Efluentes Líquidos Industriales

Parámetros indicadores Metodología

Analítica(*) Unidades

Límites Máximos

Permisibles (mg/l)

(concentración en

cualquier momento) (D.S.

N° 037-2008-PCM)

Temperatura SM 2550-B ºC <3°C2

pH SM 4500-H+B UpH 6,0 – 9,0

Nitrógeno Amoniacal SM 4500 NH3

B/F mg/l 40

Demanda Bioquímica de Oxígeno

(DBO) SM 5210 B mg/L 50

Demanda Química de Oxígeno

(DQO) EPA 410.4 mg/L 250

Cloruro SM 4500-Cl-B mg/L 500

Cloro Residual SM 4500 Cl-G mg/L 0,2

Fósforo EPA 365.3-1983 mg/L 2

Aceites y Grasas SM 5520 B mg/L 20

Mercurio EPA 7470 A Rev.01 Sep.1994 mg/L 0,02

Cromo VI SM 3500 CrB mg/L 0,1

Cromo Total

EPA 200.7 Revisión 4.4

mg/L 0,5

Cadmio mg/L 0,1

Arsénico mg/L 0,2

Bario mg/L 5

Plomo mg/L 0,1

Coliformes Totales (NMP/100 ml) SM 9221 B NMP/100mL < 1 000

Coliformes Fecales (NMP/100 ml) SM 9221 E NMP/100mL < 400

Oxígeno Disuelto EPA 360.1 1971 mg/L --

Hidrocarburos Totales de Petróleo

(TPH) EPA 1664 A - 1999 mg/L 20

- EPA: Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica) - Asimismo, además de las metodologías indicadas en esta tabla, son aceptables las establecidas por la APHA, AWWA y WPCF. Estas organizaciones editan los Standard Methods (Métodos Estándar) para el análisis de aguas residuales y de consumo en los Estados Unidos de Norteamérica. De la misma forma son aplicables las metodologías desarrolladas por la American Society for Testing and Materials (ASTM)

d. Frecuencia La frecuencia de los monitoreos planteados, para el caso de efluentes domésticos, será mensual en aquellas locaciones donde se hayan iniciado actividades. e. Ubicación de los Puntos de Control El monitoreo de efluentes domésticos se realizará en los campamentos temporales. Ver mapa PMA-02A y PMA-02B para los tramos I y II.

001280

Page 140: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-140

Cuadro 6-23 Puntos de Control Efluentes Líquidos Domésticos

Campamento Nombre de Estación de

Muestreo

Ubicación UTM

Este (m) Norte(m)

Campamento Temporal Kinteroni 1 CT-ED1 690,509.35 8’727,337.59

Campamento Temporal 6+700 CT-ED2 696,216.24 8’724,971.35

Campamentos Temporal 1 Nuevo Mundo

CT-ED3 701,979.36 8’723,218.10

Campamentos Temporal 2 Nuevo Mundo

CT-ED4 701,978.78 8’723,140.51

Campamento Temporal Pagoreni A CT-ED5 728,494.12 8’704,005.66

Campamento Temporal 13+800 CT-ED6 728,612.09 8’699,082.68

Campamento Temporal 8+800 CT-ED7 727,489.02 8’696,134.24

Campamento Temporal Malvinas 0+700 CT-ED8 724,343.05 8’690,965.74

- Las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la logística final y la ubicación del campamento y las plantas de tratamiento de agua

Por otro lado, el monitoreo de efluentes industriales se realizará en aquellos tramos donde se realizará la prueba hidrostática, siendo los parámetros aplicables: T, pH, DQO, aceites y grasas, STS y Cromo. Las ubicaciones de los puntos de monitoreo de efluentes industriales deberán ser ajustadas al momento de definir la ubicación de los puntos de vertimiento al cuerpo de agua. f. Frecuencia La frecuencia de los monitoreos planteados, para el caso de efluentes industriales, será por única vez y cuando las aguas utilizadas para las pruebas hidrostáticas sean vertidas. g. Ubicación de los Puntos de Control El monitoreo de efluentes industriales se realizará aguas arriba y abajo del lugar de descarga de las válvula de prueba.

Cuadro 6-24 Puntos de Control Efluentes Líquidos Industriales

Fuentes Ubicación Lugar de Muestreo Frecuencia

Descarga a aguas superficiales de prueba hidrostática

Descarga de válvula de prueba

En el punto de descarga y 100 metros aguas arriba y debajo de

lugar de descarga

Única vez durante la descarga

- La ubicación deberán ser ajustadas al momento de definir las secciones del tacto que serán sometidas a la prueba hidrostática.

6.16.5.2.6 Monitoreo de Suelos

El monitoreo de suelos solo se realizará como respuesta a una contingencia por derrame de combustibles.

001281

Page 141: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-141

a. Parámetros y Metodologías En general, se deberán seguir los criterios expuestos en el documento “Guía para el Muestreo y Análisis de Suelos”, editado por el Subsector Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Dirección General de Asuntos Ambientales Energético (DGAAE)- Octubre 2000.

Cuadro 6-25 Parámetros y Metodologías Empleadas en el Monitoreo de Suelo

Parámetro Investigado Metodología Analítica(*)

p H EPA SW 846 9045 C

Mercurio EPA 7471ª

Cromo VI DIN 19734

Plomo EPA 7420

Arsénico EPA 200.7

Bario EPA 7080

Cadmio EPA 7130

Hidrocarburos Totales EPA 8015C/EPA 9071/9074

- EPA: Environmental Protection Agency (USA) - EPA SW 846 (Environmental Protection Agency, Solid Waste) * Se podrán utilizar metodologías analíticas análogas a las indicadas en la presente tabla

b. Valores de Referencia

Se emplearán los valores referenciales considerados en la “Guía de Ambiental Para la Restauración de Suelos en Instalaciones de Refinación y producción Petrolera” de la DGAA-MEM, y los valores guía de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), Valores de Intervención de La Lista Holandesa (Dutch List), Estándares de Calidad Ambiental de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines), así como los valores obtenidos en la realización de la Línea Base del presente Estudio.

Parámetro CEQL*

(mg/kg)

pH 6 – 8

TPH 150 **

Arsénico 12

Bario 750

Cadmio 1.4

Cobalto 40

Cromo 64

Cobre 63

Molibdeno 5

Níquel 50

Plomo 70

Estaño 5

Talio 1

Vanadio 130

Zinc 200

Arsénico 12

Selenio 1

* Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003 ** Petroleum Hydrocarbons (TPH) in soil, Canadian Council of Ministers of the Environment.

001282

Page 142: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-142

c. Frecuencia

El monitoreo de suelos solo se realizará como respuesta a una contingencia por derrame de combustibles durante el proyecto. d. Ubicación de los Puntos de Control

Los puntos de control, se ubicarán de acuerdo a las zonas donde haya(n) ocurrido la(s) contingencia(s). En caso de la ocurrencia de alguna contingencia, podemos considerar como potenciales puntos de ubicación en las siguientes áreas: En el caso de los campamentos:

- Área de almacenamiento de combustible.

- Patio de maquinarías

- Cerca de los generadores eléctricos. En las Facilidades de Producción:

- Cerca de los generadores eléctricos.

6.16.5.2.7 Monitoreo de Calidad de Aire

El monitoreo de calidad de aire se realizará por medio de estaciones fijas, las cuales se ubicarán según las fuentes emisoras y la cercanía de posibles receptores. h. Parámetros y Metodologías Se emplearán los criterios expuestos en el documento Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones editado por el Subsector Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA), y, especialmente, en criterios generales del Reglamento de Estándares de Calidad de Aire (D. S. Nº 074-2001-PCM) y el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM del 22 de agosto de 2008. Dentro de este marco metodológico para el estudio de campo y de laboratorio, también se podrán adoptar lineamientos de procedimiento de la EPA (Agencia Ambiental de Estados Unidos), a partir de la AMTIC (Centro de Información para Monitoreos Ambientales en Aire).

Cuadro 6-26 Parámetros y Metodologías Empleadas en el Monitoreo de Calidad de Aire

Parámetro Metodología

PM-10 Separación inercial/separación (Gravimetría)

H2S Fluorescencia UV (método automático)

CO Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (método automático)

SO2 Fluorescencia UV (método automático)

NOx Quimiluminicencia (método automático)

O3 Fotometría UV (método automático)

Plomo Espectrometría de absorción atómica

Hidrocarburos no Metanos ASTM D 3687-07

001283

Page 143: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-143

i. Valores de Referencia Se emplearán los valores establecidos en el Reglamento de Estándares de Calidad de Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM) y el Decreto Supremo Nº 003-2008- MINAM del 22 de agosto de 2008.

Cuadro 6-27 Valores de Referencia – Calidad de Aire

Contaminante Periodo Forma del Estándar

Valor (µg/m3) Formato

Dióxido de Azufre (SO2) (*) 24 horas 80 Media aritmética anual

PM-10 Anual

24 horas

50

150

NE 3 veces/año

NE 3 veces/año

Monóxido de Carbono (CO) 8 horas

1 hora

10 000

30 000

Promedio móvil,

NE más de 1 vez/año

Dióxido de Nitrógeno (NO2) Anual

1 hora

100

200

Promedio aritmético anual

NE más de 24 veces/año

Ozono (O3) 8 horas 120 NE más de 24 veces/año

Hidrogeno Sulfurado (H2S) (*) 24 horas 150 Media aritmética

Plomo (Pb) Anual

Mensual

0,8

1,5

Media aritmética anual

NE más de 4 veces/año

Valores tomados de los Estándares de Calidad Ambiental de Aire (DS N° 074-2001-PCM). (*) Valores según D.S. N° 003-2008-MINAM.

j. Frecuencia El monitoreo de calidad de aire se realizará trimestralmente durante el desarrollo del proyecto en aquellas locaciones donde se hayan iniciado actividades. k. Ubicación de los Puntos de Control Las estaciones de monitoreo fueron ubicadas de acuerdo a un criterio que de las actividades que se realizarán en las locaciones del área del proyecto y posibilidad de acceso, seguridad y logística. Las ubicaciones se pueden observar en los mapas PMA-03A y PMA-03B para los tramos I y II.

Cuadro 6-28 Puntos de Control Calidad de Aire

Tramo Estaciones Coordenadas (UTM-WGS 84)

Descripción Norte Este

TRAMO I RK-CAIR-01 8’722,697 702,832 Ubicado cerca al Campamento Base Logístico de Nuevo Mundo.

TRAMO II

RPM-CAIR-02 8’704,554 725,709 Ubicado en el patio del colegio de la comunidad nativa Shivankoreni.

RPM-CAIR-03 8’698,881 728,323 Ubicado a 200 m aprox. del río Camisea, cerca al futuro Campamento Temporal 13+800.

RPM-CAIR-04 8’690,905 723,938 Ubicado cerca a la Planta Malvinas y cerca al futuro Campamento Temporal Malvinas 0+700

001284

Page 144: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-144

6.16.5.2.8 Monitoreo de Emisiones Gaseosas

Para el monitoreo de fuentes de emisiones gaseosas se seleccionarán los equipos estacionarios que presentan emisiones de gases de combustión, tales como generadores de energía (en funcionamiento), vehículos motorizados e incineradores de residuos orgánicos. El monitoreo será realizado con el fin de evaluar el cumplimiento de la operación de estos equipos conforme a los estándares de calidad ambiental. a. Parámetros, Metodologías Los parámetros recomendados se presentan en el Cuadro 6-29. La frecuencia del monitoreo será trimestral, luego de lo cual se evaluarán los resultados históricos y se propondrá una nueva frecuencia, de ser necesario. La determinación de los parámetros requeridos se realizará mediante la aplicación de metodologías estándar y/o nacional e internacionalmente reconocidas. Los límites mínimos de detección de los métodos de análisis deberán ser menores a los estándares de comparación aplicables en cada caso.

Cuadro 6-29 Parámetros del Monitoreo de Emisiones Gaseosas

Tipo de Fuente Parámetros

Fuentes de Combustión (generadores, vehículos

motorizados) e Incinerador

Olor

Óxido de Nitrógeno (NOx)

Óxidos de Azufre (para producción de petróleo) (SOx)

Sulfuro de hidrógeno (H2S)

Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC’s), incluyendo

benceno (COV)

Material Particulado (PM)

b. Valores de Referencia El Decreto Supremo Nº 062-2010-EM2, establece los Límites Máximos Permisibles (LMP) para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos. Dichos estándares se presentan en el Cuadro 6-30.

Cuadro 6-30 Estándares Requeridos para Emisiones Gaseosas en la Explotación de Gas y Petróleo

Concentración en Cualquier Momento

Parámetro Regulado Explotación en Tierra

mg/Nm3

Material Particulado (PM) 50

Compuestos Orgánicos Volátiles, incluyendo benceno (COV) 20

Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 30

Óxidos de Azufre (para producción de petróleo) (SOx) Unidades de recuperación de azufre Otras Unidades

1,000 -- --

2 Publicado en el Diario Oficial el Peruano el 07 de Octubre del 2010.

001285

Page 145: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-145

Concentración en Cualquier Momento

Parámetro Regulado Explotación en Tierra

mg/Nm3

Óxidos de Nitrógeno (NOx) Usando gas como combustible Usando petróleo como combustible

-- 320 (o 86 ng/j)

460 (o 130 ng/J)

Olor No Molesto en el punto receptor

Leyenda: mg/Nm3 miligramos/Normal metro cúbico (0°C y 1atmósfera y base seca y 3% de exceso de oxígeno) ng/J nanogramos/joule

Para el caso de las emisiones de incineradores se han adoptado como referencia los estándares de Alemania y de la Unión Europea sobre emisiones para plantas de incineración.

Cuadro 6-31 Estándares Requeridos para Emisiones de Incineradores de Residuos

Parámetros Incinerador de Residuos (mg/Nm3)

Promedio Diario 30 Minutos

Monóxido de Carbono (CO) 50 100 (Límite Horario)

Dióxidos de Nitrógeno (NOX) 200 400

Dióxido de Azufre (SO2) 50 200

Polvo Total 10 30

Compuestos Orgánicos (Expresados

como Carbono Total) 10 20

Dioxinas y Furanos < 5 mg/Nm3 H2S

en los límites de la Propiedad 0.1

Mercurio 30 0.05

- SO2 + SO3, expresado como SO2 y NO + NO2, expresado como NO2.

c. Ubicación de Puntos de Control Para el monitoreo de fuentes de emisiones fijas se seleccionarán los equipos estacionarios que presentan emisiones de gases de combustión, tales como generadores de energía.

6.16.5.2.9 Monitoreo de Nivel de Ruido

Para el control de este parámetro se ha determinado realizar el monitoreo de ruidos en los puntos más críticos como son las áreas de las facilidades de producción e instalaciones existentes durante las actividades de construcción.

a. Parámetros y Metodologías

Para la evaluación del nivel de ruido se realizará la medición del nivel de ruido equivalente con ponderación A (LeqA), dentro del área de influencia considerada para este proyecto, observando con especial consideración los requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las

001286

Page 146: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-146

Actividades de Hidrocarburos (D.S. 015-2006-EM), el cual refiere a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido, Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. La norma ANSI S12.19-1996 es un estándar general de la descripción y mediciones de ruido. Para el ensayo se emplea un decibelímetro con filtros de bandas, en cumplimiento con la metodología recomendada por el Banco Mundial. Se realizará la medición del nivel de ruido diurno y nocturno en distintos períodos de tiempo. Se adoptarán los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido” establecidos según D.S. N° 085-2003-PCM, que toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios (diurno y nocturno).

Cuadro 6-32 Valores de Referencia – Ruido Ambiental

Zonas de Aplicación Horario Diurno (LAeq) Horario Nocturno (LAeq)

Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

Referencias: Valores tomados de los Estándares de Calidad Ambiental de Ruido (DS N° 085-2003-PCM).

b. Frecuencia

El monitoreo de ruido se realizará trimestralmente en horario diurno y nocturno durante las diferentes actividades del proyecto, en las locaciones donde se hallan iniciado actividades. c. Ubicación de los Puntos de Control

La ubicación de los puntos de muestreo se realizará a una distancia igual o menor de 300 metros desde la fuente emisora en el sentido de la dirección del viento. Los puntos de control se detallan líneas abajo; asimismo se pueden observar en los mapas PMA-03A y PMA-03B para los tramos I y II.

Cuadro 6-33 Ubicación de Puntos de Monitoreo de Ruido Ambiental

Tramo Estaciones Coordenadas (UTM-WGS 84)

Descripción Norte Este

TRAMO I RK-CR-01 8’722,697 702,832 Ubicado a 200 m del CBL Nuevo Mundo

RK.CR-02 8’727,195 690,858 Ubicado en la locación Kinteroni 1

TRAMO II

RPM-CR-03 8’704,554 725,709 Ubicado en el patio del colegio de la Comunidad Nativa Shivankoreni

RPM-CR-04 8’698,881 728,323 Ubicado a 200 m del rio Camisea, cerca al futuro Campamento Temporal 13+800

RPM-CR-05 8’690,905 723,938 Ubicado cerca a la Planta Malvinas y cerca al futuro Campamento Temporal Malvinas 0+700

Las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la ubicación de las fuentes de generación de ruido (se deberá contemplar una distancia máxima de 300 m desde la fuente de generación de ruido).

001287

Page 147: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-147

6.16.5.3 MONITOREO BIOLÓGICO

El monitoreo biológico esta basado en la evaluación periódica de los ecosistemas con la finalidad de identificar tendencias o cambios en el comportamiento de los mismos y/o en su integridad a través del tiempo, y teniendo en consideración su ocurrencia en las diferentes etapas del proyecto (construcción, operación y abandono). Para ello se utilizarán bases estadísticas que sirvan de fines comparativos y permitan correlacionar el cambio. Las actividades de monitoreo deberán estar enfocadas al DdV, y áreas de campamentos temporales, donde se espera que los impactos sean mayores, a fin de asegurar el cumplimiento de las medidas del PMA.

a. Parámetros y metodologías

Se utilizará el modelo “Antes”, “Después”, “Control”, “Impacto” (ADCI) con registros antes de que se inicie la construcción y la operación del proyecto en zonas de impacto y zonas de control. La información de la temporada húmeda y seca obtenida de la Línea Base Biológica será utilizada como registros “antes”, proporcionado información de la situación inicial de los componentes biológicos a monitorear.

a.1 Diseño de muestreo

De acuerdo a los requerimientos del diseño Antes, Después, Control, Impacto, y sobre la base de experiencias previas de monitoreos de impactos producidos en proyectos lineales (efecto borde); se usarán tripletes de transectos, en sentido paralelo al DdV, y con la siguiente distribución espacial: (i) El primer transecto del triplete estará sobre el DdV (0 m), (ii) el segundo a 100 m y (iii) el tercero a 600 m de distancia Siempre que las características del relieve y condiciones fisiográficas lo permitan). Esta distribución contempla que conforme se aleje del DdV, la magnitud del impacto disminuya. Estos transectos serán empleados como valores de seguimiento para el monitoreo biológico.

Figura 6-4 Esquema de Ubicación Espacial de los Puntos de Monitoreo Biológico

Dd

v

0 m

100 m 600 m

001288

Page 148: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-148

a.2 Variables

El presente monitoreo biológico, involucra el entendimiento de los cambios en la diversidad biológica utilizando indicadores relacionados a variables comunitarias3 (riqueza, abundancia, índice de diversidad). Dado a que el empleo de variables poblacionales como la diversidad específica o el índice de riqueza total, no evidencian para las comunidades biológicas cambios significativos generados por un proyecto, y no funcionan como indicadores de perturbación (pueden enmascarar a las comunidades nativas con algunos resultados de registros de especies pioneras adaptadas a perturbaciones). Razón por lo cual, se propondrá la evaluación de variables biológicas (en zonas de control e impacto), como: (i) abundancia de especies según grupos tróficos (por ejemplo: aves insectívoras, frugívoras, etc.), (ii) abundancias relativas de especies con alta sensibilidad, y (iii) diversidad por grupo trófico; los cuales funcionan como buenos indicadores de perturbación y permiten evidenciar cambios en el ecosistema4.

a.3 Grupos Taxonómicos seleccionados

Sobre la base de estudios previos, se determinó dentro de la fauna terrestre a las aves, plantas (Soave et al., 2008) e insectos, como los grupos cuya calidad de información (fácil detección y abundante información) permite realizar un análisis estadístico con rigor necesario. Los otros grupos taxonómicos suelen añadir matices a las tendencias del comportamiento de las comunidades de aves y plantas, proporcionándonos un mejor entendimiento del ecosistema. Las aves, mediante la evaluación de grupos tróficos (aves insectívoras y frugívoras) y especies sensibles y dada su fisiología, comportamiento y requerimientos ecológicos, son consideradas el grupo biológico más sensible a los cambios que se puedan suscitar en el medio ambiente, convirtiéndose en un grupo ideal para los monitoreos biológicos (Ralph et al. 1993, Cooperrider et al. 1986, Baillie 1990, 1991; Fjeldsa & Krabbe 1990, Stotz et al. 1996). Asimismo, la vegetación dado su inmovilidad y requerimientos específicos para su desarrollo es dependiente de la naturaleza del suelo, cantidad de agua, nutrientes y nivel de radiación solar, lo que hace que se encuentre entre la forma de vida potencialmente más impactada por las operaciones que impliquen remoción de suelo, creación de claros, fragmentación, cambios en la calidad y cantidad de agua y especialmente en la remoción o tala. Por último los Insectos terrestres, a través del estudio de grupos seleccionados en base a su representación funcional trófica, facilidad de muestreo y experticia disponible para la identificación, tal es el caso de grupos indicadores como los escarabajos estercoleros y necrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae-Scarabaeinae), las avispas Ichneumonidae (Hymenoptera) y a las hormigas del suelo (Hymenoptera: Formicidae).

3 Variables a nivel de las diferentes comunidades de flora y fauna. Entendiéndose como comunidades al conjunto de poblaciones

que se relacionan entre si, dentro del ecosistema. 4 Un análisis a mayor detalle de cambios en gremios de especies en zonas impactadas (especies frugívoras, insectívoras del borde

y del interior de bosque, etc) a largo plazo, sobretodo de especies que comienzan a volverse residentes en áreas asociadas al DdV; y mayor ocurrencia de especies sensibles del interior de bosque, indicara mayor acercamiento a la “reestructuración” de los ensambles del ecosistema. Sin embargo, es importante se considere un nivel de cambio del estado inicial del ecosistema (por tratarse de una estructura vegetal diferente a la previa), que corresponderá con la presencia de las comunidades de fauna.

001289

Page 149: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-149

Se propone para el monitoreo de la fauna acuática una lista de especies indicadoras de peces para ser consideradas, las mismas que fueron elaboradas considerando los datos registrados en campo de la Línea Base biológica, una matriz de categorización de especies y literatura especializada. Las diez especies más abundantes están asignadas a un solo gremio alimenticio como omnívoro entre ellas tenemos a Bryconamericus cf. pectInatus, Knodus orteguasae, Creagrutus changae, Knodus hypopterus, Bryconamericus pachacuti, Serrapinus heterodon, Knodus megalops, Knodus sp., Ceratobranchia binghami y Astyanax bimaculatus.

Por último, propone considerar como especies a monitorear las especies usadas como indicadoras biológicas en las comunidades de plancton (Bacillariophytas, IDG) y bentos (Ephmeropteras, Plecopteras y Trichopteras - EPT), además de las especies de peces identificados para este fin.

a.4 Metodología

Para este monitoreo, se requiere del acompañamiento de un guía de la zona, el mismo que podría ser un monitor ambiental que haya trabajado en el proyecto.

a.4.1 Vegetación

Para la evaluación de la Vegetación se utilizarán parcelas tipo Withaker modificada (multi-escalas), extensamente utilizadas en bosques tropicales, proporcionando un método sencillo para la evaluación de la diversidad de especies de plantas. La parcela principal mide 50 x 20 m. En donde la vegetación por diferentes tamaños o clase diamétrica será medida de la siguiente manera: una subparcela central de 20 x 5 (árboles con DAP >5 cm), dos subparcelas de 5 x 2 m (árboles y arbustos con DAP >1 cm), localizadas en esquinas contrarias de la parcela y diez subparcelas de 2 x 0.5 m (plantas herbáceas y plántulas de menos de 40 cm de alto) colocadas dentro de la periferia de la parcela. (Figura 6-5).

Figura 6-5 Esquema de la parcela modificada de Whittaker y sus subparcelas

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

a.4.2 Aves

Se realizarán transectos de evaluación por puntos de muestreo, dentro de los cuales se Censará la avifauna a través de muestreo por conteo de puntos limitado a la distancia (Bibby et al., 1992), registrándose por un tiempo de 10 minutos, todas las especies detectadas en un radio limitado de observación de 25 metros para evaluación micro y un radio de aproximadamente 100 metros para la evaluación macro. Los horarios del censo ideales para la evaluación de la avifauna fueron en las mañanas de 6:00 a.m. a 10:30 a.m., y en las tardes de 16:00 p.m. a 18:00 p.m. Cada punto está

001290

Page 150: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-150

vinculado a una serie de datos que permite su individualización y la de cada especie registrada. Estos datos son: sitio de muestreo, fecha, transecto, distancia al borde de la locación, y hora de inicio. Se complementará la evaluación con redes de neblina, utilizadas exitosamente en programas de monitoreo (Ralph et al., 1993; 1996), las cuales aumentan el registro de especies potencialmente presentes en el área de estudio, aprovechando espacios como la caída de árboles, cursos de agua, vegetación densa, diferentes capas verticales, atravesando las posibles vías de vuelo y lugares de forrajeo. Se utilizarán 6 redes de malla tipo ATX (12 metros de largo x 2.6 m de altura y 36 mm malla). Se los mantendrá abiertas, aproximadamente, entre las 18:00 y las 24:00 horas, revisadas cada 20 minutos. Las especies capturadas serán fotografiadas y liberadas de inmediato, reduciendo de esta manera la mortandad de los individuos de aves.

a.4.3 Insectos

Se considerará los siguientes grupos como indicadores potenciales: escarabajos estercoleros y necrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae), avispas parasitoides (Hymenoptera: Ichneumonidae), y hormigas del suelo (Hymenoptera: Formicidae). Los taxa seleccionados muestran una alta diversidad en bosques tropicales y se pueden tomar muestras de ellos con relativa facilidad empleando protocolos estandarizados. Las variables evaluadas incluyeron riqueza de especies, y composición trófica. Para la evaluación de insectos, en cada parcela de muestreo se emplearán trampas de caída (pitfall), trampas Malaise, bandejas amarillas, trampas de cebo y trampas tipo winkler, las mismas que permanecerán operativas 24 horas.

a.3.4 Fauna acuática

Se considerarán los ríos principales como Huitiricaya, Urubamba, y Mipaya y efluentes secundarios, como el caso de las quebradas que cruzan el DdV. Se propone considerar como especies a monitorear las especies usadas como indicadoras biológicas en las comunidades de plancton (Bacillariophytas, IDG) y bentos (Ephmeropteras, Plecopteras y Trichopteras - EPT), además de las especies de peces identificados para este fin. Plancton: Incluye el fitoplancton (microalgas y algas filamentosas) que carecen de movimiento propio, realizan fotosíntesis, producen materia orgánica, constituyendo los organismos productores. También incluye al zooplancton, el cual comprende animales de ciclo vital corto (días y/o semanas) con dimensiones de 100 micras hasta algunos milímetros, constituyen los organismos consumidores de primer orden. La toma de muestra del plancton comprende un volumen de filtrado de 40 litros de agua a través de una red de plancton (malla de 50 micras de diámetro de poro). Cada muestra será depositada en frascos plásticos de cierres herméticos de 200 ml y fijados con una solución de formol al 5%. De cada muestra se cuantificará el número de fitoplancton y zooplancton por mililitro. Bentos: Comunidad biológica acuática conocida como macroinvertebrados acuáticos, constituida principalmente por organismos invertebrados (insectos acuáticos, larvas, crustáceos y gusanos) que viven asociados al sustrato de los diferentes ambientes acuáticos. Las muestras de bentos serán colectadas con una red Surber con marco de 30 x 30 cm. y malla de 1 mm, tanto en substrato duro (grava, piedras) como blandos (arena, limo) siempre orientando la abertura de la red contra la corriente del agua y recolectando la muestra en frascos plásticos de 200 ml, fijándolas de inmediato en etanol al 70%. (Roldán 1988), se realizaran tres replicas por punto de muestreo.

001291

Page 151: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-151

Peces: Se utilizará redes de arrastre de 10 m x 2 m y de 3 m x 1,5 m, con abertura de malla de 4 mm, haciendo arrastres hacia la orilla. También se empleará una red de mano (calcal) para remover el sustrato o entre las plantas acuáticas. Se aplicaran 05 lances en cada estación de muestreo con fines cuantitativos (peces/lances) y se completará con muestreos en microhábitats específicos para los estimativos de riqueza de especies.

b. Frecuencia

El área de estudio presenta dos temporadas definidas: una temporada “húmeda” que abarca principalmente los meses de Octubre – Abril y una temporada “seca”, que abarca principalmente los meses de Mayo – Septiembre. Bajo esta premisa, se plantea una periodicidad de monitoreo de dos años. La frecuencia de evaluación será semestral, correspondiendo a registros de temporada húmeda y de temporada seca, con la finalidad de estimar de mejor manera el efecto de la estacionalidad y seleccionar cuál de los estimados (variables de estudio) es el más adecuado para el seguimiento de cambios interanuales generados por el proyecto. Después de dichos muestreos se determinará la necesidad de continuar con este programa sobre la base de los resultados obtenidos. Para la fase operativa del proyecto, podrían establecerse monitoreos anuales.

c. Ubicación de los puntos control

De acuerdo a la información revisada (Línea Base Biológica), en el área de estudio se evaluarán un total de 08 puntos de muestreo, donde se recogerá información de flora, aves e insectos. Estos puntos serán distribuidos considerando la ubicación, extensión, sensibilidad (importancia del ecosistema, fuentes bibliográficas) y características particulares de las diferentes unidades de vegetación. Puntos de Muestreo por Unidades de Vegetación (Ver Mapas PMA-04 para los tramos I y II).

Cuadro 6-34 Ubicación de las Puntos de Muestreo del Monitoreo de Flora y Fauna Terrestre

Tramo de Evaluación

Puntos de Muestreo

Unidad de Vegetación Símbolo Días Coordenadas

Este Norte

Tramo I: Kinteroni 1 - Nuevo Mundo

PMB-01 Bosque denso Bd 3 690,454 8’727,237

PMB-02 Bosque semidenso con pacal Bsd 3 696,126 8’725,622

PMB-03 Bosque ralo con pacal Brp 3 701,522 8’724,017

PMB-04 Bosque secundario Bs 2 702,406 8’722,980

Tramo II: Pagoreni A - Malvinas

PMB-05 Bosque denso Bd 3 728,914 8’704,061

PMB-06 Bosque denso Bd 3 728,708 8’699,073

PMB-07 Bosque semidenso con pacal Bsd 3 725,254 8’692,492

PMB-08 Bosque ralo con pacal Brp 3 724,706 8’691,403

Total 08 punto de muestreo 23 días

Fuente: Walsh Perú, 2010

La fauna acuática será muestreada en lo río principales y quebradas con cruce por el DdV. El Cuadro 6-35 muestra la ubicación de las estaciones de muestreo.

001292

Page 152: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-152

Cuadro 6-35 Ubicación de las Puntos de Muestreo del Monitoreo de Fauna Acuática

Cuenca Subcuenca Nombre Estación

de Muestreo

Este Norte

Río Urubamba Río Huitircaya Río Huitircaya Hi-01' 690,406 8’727,499

Río Urubamba Río Urubamba Quebrada s/n (afluente Q. Konpiroshiato) Hi-06' 696,187 8’725,688

Río Urubamba Río Urubamba Quebrada s/n Hi-07' 699,290 8’723,752

Río Urubamba Río Urubamba Quebrada s/n Hi-08' 700,220 8’723,756

Río Urubamba Río Urubamba Quebrada Maniroato Hi-09' 701,320 8’723,555

Río Urubamba Río Urubamba Río Mipaya Hi-10' 699,111 8’722,635

Río Urubamba Río Urubamba Río Urubamba Hi-11' 702,843 8’722,514

Río Urubamba Río Camisea Quebrada Choro Hi-12' 728,994 8’703,477

Río Urubamba Río Camisea Quebrada Omaranea Hi-13' 728,399 8’700,059

Río Urubamba Río Camisea Río Camisea Hi-16' 727,588 8’696,169

Río Urubamba Río Camisea Río Camisea Hi-17' 726,601 8’696,641

Río Urubamba Río Camisea Quebrada s/n (afluente Q. Porocari) Hi-18' 726,308 8’693,257

Río Urubamba Río Urubamba Río Urubamba Hi-20' 724,756 8’692,741

Río Urubamba Río Urubamba Río Urubamba Hi-21' 723,393 8’689,337

Fuente: Walsh Perú, 2010

6.16.5.4 MONITOREO SOCIAL

Respecto al monitoreo social, REPSOL considera necesario incorporar a los actores locales de las comunidades nativas dentro del área de influencia del proyecto para asegurar su participación en el proyecto y de esa manera brindar transparencia al monitoreo. Esto se materializará a través del Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, a ser coordinado a través de la Gerencia de MASC de REPSOL, y lo estipulado en el Plan de Relaciones Comunitarias del presente PMA.

6.16.5.5 MONITOREO ARQUEOLÓGICO

Se realizará el correspondiente monitoreo arqueológico previamente aprobado por el INC, a cargo de un Arqueólogo registrado en el Instituto Nacional de Cultura (INC), durante las actividades de apertura del derecho de vía y construcción de los campamentos temporales. Si se llegase a descubrir restos arqueológicos, se informará inmediatamente del hallazgo al Instituto Nacional de Cultura INC y a OSINERGMIN para gestionar los permisos y autorizaciones que pudieran corresponder.

6.16.5.6 MONITOREO POST-CIERRE CONSTRUCTIVO

Restauración del derecho de vía, caminos de acceso, zonas de acopio y depósitos de materiales excedentes

Dentro de los tres (3) meses siguientes de haberse culminado el cierre constructivo, REPSOL, OSINERGMIN y representantes de las comunidades nativas del área de influencia del proyecto, verificarán la restauración del derecho de vía, caminos de acceso, zonas de acopio y depósitos de materiales excedentes.

001293

Page 153: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-153

La verificación consistirá en monitoreos aéreos, toma de fotografías aéreas de lugares predeterminados para identificar las condiciones finales. Este método generará un registro de fotografías ortogonales sobrevolando las áreas. A partir de dichas fotografías se realizará el análisis de cobertura empleando un Sistema de Información Geográfica (SIG) que determinará el porcentaje de cobertura vegetal captado por la foto. A partir de la evaluación de las áreas se establecerá la tasa de recuperación de las áreas desboscadas y una proyección estimada del avance de la cobertura vegetal. El programa de monitoreo para la revegetación culminará cuando se halla cubierto de vegetación en más de un 80% de la cobertura original. Luego del primer monitoreo la frecuencia del monitoreo será cada seis meses. Los resultados de los monitoreos de revegetación obtenidos serán enviados al OSINERGMIN.

6.16.6 MONITOREO EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

6.16.6.1 MONITOREO DEL CONTROL Y PATRULLAJE DEL DERECHO DE VÍA

El monitoreo verificará si los trabajos de control de erosión y estabilización de suelos en el derecho de vía han sido implementados de acuerdo al Programa de Control de Erosión y Programa de Revegetación y que la efectividad de estos se mantenga. Se verificará el estado de la cobertura vegetal. Sobre la base de este monitoreo se prepararán planes de acción para realizar el mantenimiento o mejora de las obras que no están funcionando de acuerdo a lo esperado.

6.16.6.2 MONITOREO DE MANTENIMIENTO DEL DERECHO DE VÍA

Se deberá monitorear el cumplimiento de: Retiro de árboles y/o arbustos de raíz profunda, Estado de Revegetación del DdV Estado de obras de control de la erosión en el DdV.

Se prepararan reportes trimestrales con un resumen de estas actividades.

6.16.6.3 MONITOREO DE LOS ASPECTOS Y COMPONENTES AMBIENTALES

El impacto sobre los componentes ambientales durante esta etapa del proyecto, se presume muy limitado, debido a la utilización de gas natural como combustible en las maquinarias y equipos. A continuación se describe las actividades que se desarrollarán como parte del monitoreo ambiental.

6.16.6.3.1 Monitoreo de la Calidad de Aire

En el Cuadro 6-36 presenta el lugar, la frecuencia y parámetros de monitoreo propuestos.

001294

Page 154: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-154

Cuadro 6-36 Ubicación de puntos de monitoreo de calidad del aire

Lugar Punto de Monitoreo

Coordenadas UTM(1) Frecuencia Parámetros

Este Norte

Facilidades de producción Kinteroni CAOP-01 690,618 8’727,235 Trimestral

PM10, H2S, CO, SO2, NOx, O3,

Plomo, Hidrocarburos no

metano.

Facilidades de producción

Nuevo Mundo CAOP-02 702,449 8,722,618 Trimestral

PM10, H2S, CO, SO2, NOx, O3,

Plomo, Hidrocarburos no

metano.

Elaboración: Walsh Perú S.A. (1): Coordenadas UTM en el sistema WGS 84.

6.16.6.3.2 Monitoreo de nivel de ruido

El Cuadro 6-37 presenta la ubicación de los puntos de muestreo, así como la frecuencia y parámetros a monitorear.

Cuadro 6-37 Ubicación de puntos de monitoreo de Ruido

Lugar Punto de

monitoreo

Coordenadas UTM(1) Frecuencia Parámetros

Este Norte

Facilidades de producción en

Kinteroni ROP-01 690,618 8’727,235 Trimestral

Nivel de presión sonora promedio diario (Leq)

Facilidades de producción en Nuevo Mundo

ROP-02 702,449 8,722,618 Trimestral Nivel de presión sonora promedio diario (Leq)

Fuente: Walsh Perú S.A. (1): Coordenadas UTM en el sistema WGS 84.

6.16.6.3.3 Monitoreo de efluentes

Durante la etapa de operación se generarán aguas residuales producto de las actividades de mantenimiento de la línea de conducción. Se prevé el uso de campamentos de los trabajadores en la etapa operativa que contarán con una pequeña planta de tratamiento. Esta planta descargaría a un campo de infiltración y no directamente a un cuerpo de agua. Debido a la poca población permanente, no se plantea realizar monitoreo de efluentes o calidad de agua para campamentos.

6.16.6.3.4 Monitoreo del manejo y gestión de residuos sólidos

Durante la operación del proyecto, una pequeña cantidad de residuos sólidos comunes se generarán de los campamentos ocupados por los trabajadores de mantenimiento. El monitoreo consistirá en el seguimiento documentario de los residuos y se preparará trimestralmente un informe a la Gerencia Ambiental Repsol de cumplimiento acerca de:

001295

Page 155: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-155

Actividades de clasificación de los residuos comunes (domiciliarios), especiales (peligrosos,

patógenos) y reciclables. El cumplimiento de registro del volumen de desechos generados Las medidas de manejo empleadas para la gestión de residuos Cantidad y ubicación de los tachos con tapa desmontable, así como su correcto uso. La ubicación de los almacenes temporales de residuos sólidos industriales Disposición final de los residuos

6.16.6.3.5 Monitoreo del control de la erosión

El monitoreo del control de la erosión permanente verificará la eficacia de los sistemas implementados durante la operación del proyecto y detectarán oportunamente la aparición de procesos erosivos. Una vez identificados los procesos erosivos se realizarán acciones correctivas durante y después de la estación húmeda.

6.17 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS

6.17.1 INTRODUCCIÓN

El Programa de Manejo de Recursos Arqueológicos (PMRA) para la construcción y operación de la línea de Conducción del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, tramos Kinteroni 1 - Nuevo Mundo y Pagoreni A-Malvinas, toma en cuenta las consideraciones establecidas en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas del Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) y la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296). Ante la necesidad de compatibilizar la actividad económica con la protección del Patrimonio Cultural, REPSOL se compromete a actuar dentro del marco legal nacional para lograr que, durante la construcción y operación del proyecto se preserve, conserve y proteja los sitios arqueológicos considerados como Patrimonio Cultural del Perú que se encuentran en la zona de influencia del proyecto. El PMRA es resultado de la observación directa de los componentes culturales en el campo, la recuperación de datos de investigaciones anteriores y las recomendaciones del INC. De acuerdo a esto se ha establecido las medidas adecuadas para la conservación y protección del patrimonio cultural durante la ejecución del proyecto y para que las obras no sean afectadas por la presencia o descubrimiento fortuito de vestigios arqueológicos. El PMRA presenta las medidas de prevención y mitigación que REPSOL y sus contratistas deberán poner en práctica durante la construcción y operación del proyecto; asimismo, los planes y programas de mitigación y monitoreo (ver ítem 6.10) para cada una de las actividades con el fin de controlar los probables impactos en bienes muebles e inmuebles considerados parte del patrimonio cultural. Este PMRA será ampliado con procedimientos y formatos de registros más específicos una vez que se cumpla con todos los procedimientos exigidos por el INC y las disposiciones de la Dirección de Patrimonio Arqueológico.

001296

Page 156: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-156

6.17.2 OBJETIVOS

El objetivo principal del PMRA es lograr que la construcción y operación del Proyecto de Desarrollo del Área Sur de Campo Kinteroni, se realicen sin incidencias negativas sobre los componentes del Patrimonio Cultural, o en caso contrario, sean mitigadas. El objetivo general es:

Preservar los recursos arqueológicos que forman parte del Patrimonio Histórico y Cultural del país.

Los objetivos específicos son:

Presentar medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación para evitar o minimizar los impactos negativos sobre los sitios arqueológicos, coloniales e históricos durante la construcción y operación del proyecto.

Brindar herramientas que permitan que el personal involucrado en la obra tenga conocimiento de la existencia de vestigios arqueológicos y las características de los materiales culturales que se encuentran subyacentes a la superficie, con el fin identificarlos y preservarlos.

Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier contingencia relacionada con los bienes del patrimonio cultural y el hallazgo fortuito de materiales arqueológicos durante la construcción de las líneas de conducción.

6.17.3 ALCANCE

El siguiente programa deberá ser implementado durante en toda el área de influencia de desarrollo de las actividades constructivas

6.17.4 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

El Estado peruano, a través del INC, está a cargo de la protección, inventario y catalogación de los recursos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Debido a la gran riqueza arqueológica y cultural del Perú, no existe un inventario completo de las evidencias arqueológicas y culturales existentes sobre el territorio nacional. Por este motivo, las medidas exigidas por el INC garantizan no sólo la integración de nuevos sitios al inventario de sitios arqueológicos sino la preservación de los sitios conocidos y por conocer. Debido a que el actual marco legal del INC no establece las pautas y lineamientos a seguir para la elaboración de un PMRA, éste se ha realizado a partir de los lineamientos generales establecidos por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de sus sub-sectores, para la elaboración de planes de manejo ambiental, adecuándolos a los recursos arqueológicos y culturales. Para el desarrollo del PMRA se consideró las recomendaciones establecidas en el “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas” del INC (R.S. Nº 004-2000-ED). Este reglamento establece los procedimientos requeridos para la ejecución de evaluaciones arqueológicas en el marco de los EIA aunque no contiene una guía para la elaboración de documentos relacionados a los PMRA. Debido a este vacío legal, para el presente PMRA se complementaron las recomendaciones del INC con la

001297

Page 157: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-157

“Guía Ambiental para la Formulación de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub-sector de Hidrocarburos” del MEM, adecuándolos a las características del proyecto.

6.17.5 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS (PMRA)

El PMRA está organizado en programas que permiten un adecuado control de los impactos sobre los bienes culturales. El PMRA se coordinará en forma directa con el INC debido a que el impacto sobre los sitios arqueológicos tiene generalmente carácter permanente. Además, toda intervención arqueológica es destructiva. El rescate arqueológico (en caso que los sitios reciban impacto directo) supone la recuperación total de la evidencia cultural antes de la destrucción del área en que se ubica ésta. En este sentido, el PMRA incluye los siguientes subprogramas:

Subprograma de Prevención y Mitigación, contiene las medidas preventivas para el tratamiento adecuado de las áreas arqueológicas e históricas antes de la ejecución de la obra.

Subprograma de Evaluaciones Arqueológicas, en el marco de la normatividad vigente del INC.

Subprograma de Rescates Arqueológicos, aplicable en el caso de sitios arqueológicos que no pueden ser evitados mediante variantes y cuyo impacto es ineludible por razones técnicas de la construcción.

Subprograma de Señalización permanente de los sitios arqueológicos.

Subprograma de Difusión de los materiales arqueológicos recuperados.

6.17.5.1 SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN ARQUEOLÓGICA Y CULTURAL

El Subprograma de Prevención y Mitigación Arqueológica y Cultural presenta los lineamientos generales que se seguirán con el fin de prevenir la afectación de bienes integrantes del Patrimonio Cultural y minimizar los impactos que puedan producirse sobre los mismos.

NORMATIVIDAD GENERAL

Las medidas de prevención y mitigación para la protección del Patrimonio Cultural aplicables para el proyecto son:

Todas las áreas que serán objeto de remoción de tierra, vegetación o modificación superficial deberán contar con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), emitido por el INC, antes del inicio de la obra. Estas áreas incluyen al DdV, las instalaciones de facilidades de producción, los accesos y los campamentos.

Cualquier incursión fuera del área evaluada arqueológicamente y que involucre la posible generación de un impacto por razones técnicas de la obra, deberá ser evaluada previamente por un arqueólogo y deberá contar con la aprobación del INC y/o de su supervisor en el campo.

Todos los sitios arqueológicos colindantes con el área del proyecto deberán ser delimitados y señalizados. Adicionalmente se colocará una señalización visible que permanecerá durante los

001298

Page 158: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-158

trabajos de construcción.

Se deberá realizar variantes de la ruta con carácter prioritario para evitar el impacto sobre cualquier zona arqueológica o histórica.

Solo se rescatará áreas arqueológicas no monumentales que deban ser impactadas por razones técnicas ineludibles.

NORMATIVIDAD ESPECÍFICA

La normatividad específica presenta las medidas aplicables para cada actividad en la que pueda afectarse algún componente del Patrimonio Cultural, principalmente los sitios arqueológicos. La normatividad específica es complementaria a la normatividad general mencionada líneas arriba.

a) Etapa de estudios y diseño

Los trabajos de topografía y apertura de trochas se realizarán con el apoyo de un arqueólogo quien indicará la existencia de sitios arqueológicos en el área.

Se deberá realizar un Proyecto de Evaluación Arqueológica con excavaciones después de realizados los trabajos de topografía y antes de iniciar los trabajos de construcción, con permiso del INC.

Los sitios arqueológicos colindantes con el DdV se deberán señalizar y delimitar antes del inicio de la obra, como complemento del Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones.

Cuando sea necesario realizar algún trabajo de rescate, este se desarrollará antes del inicio de la obra, durante la etapa de estudios previos, y con el consentimiento y supervisión del INC.

b) Etapa de construcción

Las áreas destinadas a campamentos se deberán evaluar previamente por un arqueólogo y tener CIRA, aún cuando se trate de áreas disturbadas anteriormente.

Los sitios arqueológicos que se encuentran colindantes con el DdV se deberán señalizar en forma clara, visible y permanente.

Cualquier variante en el trazo debe ser notificada por el Supervisor MASC de REPSOL al supervisor de arqueología, quien a su vez notificará al INC.

El supervisor de arqueología de REPSOL deberá recorrer la variante conjuntamente con el supervisor del INC y comunicar al Supervisor MASC los resultados de la evaluación de campo y las recomendaciones respectivas.

La variante deberá ser aprobada en campo por el supervisor del INC.

De producirse el hallazgo de algún material arqueológico en cualquiera de las etapas de construcción, se deberá seguir los lineamientos establecidos en el plan de contingencias y actuar, según el caso, de acuerdo a los procedimientos definidos en el programa de monitoreo, con actuación directa del arqueólogo de REPSOL y el supervisor del INC.

El personal técnico y obrero de REPSOL y sus contratistas deberán recibir regularmente charlas instructivas para el reconocimiento de materiales arqueológicos, su cuidado y la forma de actuar ante una contingencia arqueológica. Las charlas instructivas deberán realizarse mensualmente durante la ejecución de la obra e incluirán al personal que ingresa por primera vez. Las charlas estarán a cargo del arqueólogo inspector. Asimismo. se distribuirá manuales para los

001299

Page 159: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-159

contratistas y folletos para la población.

c) Etapa de operación

Los sitios arqueológicos que se encuentren cerca de las instalaciones permanentes deberán tener señalización definitiva.

La empresa deberá incluir en todos sus planos, las poligonales de los sitios arqueológicos colindantes con el DdV como zonas intangibles, para evitar tránsito del personal o de vehículos de la empresa por las áreas delimitadas durante los patrullajes de mantenimiento del DdV.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

Las medidas que deberán ser aplicadas están estrechamente relacionadas con los trabajos de construcción del DdV. Dichas medidas han sido clasificadas como: 1. Angostar el DdV. Cuando el eje pasa al menos entre dos estructuras y no existe posibilidades

de hacer una modificación al trazo, el DdV deberá ser angostado al mínimo necesario con la finalidad de evitar un rescate arqueológico innecesario. El ancho del DdV no podrá ser definido hasta que se realice la delimitación formal del sitio arqueológico.

2. Evaluación con excavaciones. Se realiza con el fin de definir la filiación cultural del sitio, su extensión, la existencia o inexistencia de vestigios debajo de la superficie y para tomar las medidas de mitigación que sean pertinentes. Se aplica en aquellos lugares donde la filiación cultural no es clara o donde la configuración superficial del terreno hace presumir la existencia de vestigios debajo de la superficie. Finalmente, se aplica para aquellas áreas para de delimitación de todas aquellas áreas arqueológicas colindantes o muy cercanas al eje del futuro DdV.

3. Rescate arqueológico. En las áreas donde no ha sido posible modificar el trazo y la afectación es inevitable.

4. Otros (señalización, monitoreo, cubrir el sitio durante la ejecución de la obra, etc.). Según el caso, se decidirá en coordinación con el INC.

6.17.5.2 SUBPROGRAMA DE EVALUACIONES ARQUEOLÓGICAS

El presente estudio se ha realizado en base a la información existente y la evaluación preliminar de campo. Sin embargo, para cumplir con las normas establecidas en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas del INC, se deberá realizar investigaciones arqueológicas intensivas, sobre todo en aquellas áreas que carecen de trabajos anteriores. El Programa de Evaluaciones Arqueológicas comprende las áreas donde deberá realizarse investigaciones arqueológicas en la modalidad de “Evaluación arqueológica con excavaciones”. Este tipo de evaluación tiene como finalidad verificar la existencia y/o inexistencia de sitios arqueológicos en el área del proyecto y determinar la intangibilidad de las áreas arqueológicas existentes mediante el trazado de poligonales de delimitación. Las áreas delimitadas e intangibles se incluirán en el Inventario Nacional de Sitios Arqueológicos, serán declaradas por el INC como Patrimonio Cultural y se inscribirán en Registros Públicos como tales, lo cual es un trámite de oficio del INC.

001300

Page 160: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-160

ÁREAS QUE DEBERÁN SER EVALUADAS CON EXCAVACIONES

De acuerdo a la legislación vigente, el trazo deberá ser evaluado en la modalidad de Evaluación Arqueológica con Excavaciones, con la finalidad de delimitar las evidencias arqueológicas registradas, verificar su filiación cultural y presentar el Plan de Manejo de las mismas al INC. En este sentido, todas las evidencias registradas colindantes al trazo o atravesadas por el mismo deberán ser evaluadas por lo menos con fines de delimitación. Durante el recorrido del equipo de arqueología no se identificó áreas que presentan evidencias arquitectónicas ni contextos en superficie. Si durante el monitoreo arqueológico en la etapa constructiva se detectasen evidencias, en estos casos es necesario hacer excavaciones exploratorias con la finalidad de evaluar el potencial arqueológico debajo de la superficie, sin perjudicar la evaluación con fines de delimitación.

RESCATES ARQUEOLÓGICOS

El rescate arqueológico es el procedimiento por el cual todo el material cultural, y por lo tanto toda la información arqueológica, es recuperado y registrado mediante una investigación científica, permitiendo dejar áreas libres donde antes existían evidencias arqueológicas. El rescate arqueológico supone conservar y presentar la información en medios escritos, gráficos y fotográficos, y el análisis de los materiales recuperados en el laboratorio. Los rescates arqueológicos se realizan solo debido a razones técnicas ineludibles que justifiquen la desaparición parcial o total de un sitio arqueológico. Para solicitar el rescate, REPSOL deberá presentar al INC una justificación técnica que explique porqué el trazo no puede ser modificado. Esto también puede ser tratado mediante un convenio entre el INC y la empresa, con la finalidad de aligerar los trámites burocráticos. De acuerdo a los precedentes de proyectos anteriores y a las normas legales vigentes, el INC ha determinado que los rescates arqueológicos deberán realizarse siguiendo los siguientes lineamientos generales:

No se realizarán rescates en sitios monumentales o de características únicas.

Se dará prioridad a los rescates totales.

Los rescates parciales deberán realizarse manteniendo la integridad de los contextos arqueológicos.

Se recuperará la totalidad de los contextos arqueológicos que se encuentren en el área donde se realizarán trabajos de rescate.

El rescate deberá exceder el ancho del DdV con el fin de otorgar al sitio un área de amortiguamiento proporcional a las evidencias remanentes.

El rescate incluirá el levantamiento topográfico y planimétrico de las evidencias superficiales de todo el sitio arqueológico (cuando esto sea posible).

Una vez realizados los rescates arqueológicos, no se deberá realizar variante alguna.

Luego de los trabajos de rescate se deberá realizar necesariamente una etapa de trabajos de gabinete para analizar, registrar y conservar los materiales arqueológicos que fueron recuperados; además se elaborarán los informes de excavación y gabinete, y el inventario de evidencias culturales recuperadas para su depósito posterior en el INC.

001301

Page 161: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-161

SITIOS ARQUEOLÓGICOS QUE DEBERÁN SER EVALUADOS Y/O RESCATADOS

No se ha identificado sitios que deberán ser evaluados y/o rescatados antes de iniciar los trabajos de construcción de las líneas de conducción y facilidades de producción.

6.17.5.3 SUBPROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN PERMANENTE DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS

De acuerdo a la legislación vigente y a la normatividad internacional, se debe tomar en consideración dos etapas importantes para la protección de los sitios una vez que estos se encuentren delimitados mediante proyectos arqueológicos de evaluación.

Primera fase: Señalización preventiva

Una vez aprobado el informe de prospección arqueológica para el reconocimiento de sitios en superficie por el INC, se deberá establecer una señalización preventiva de los sitios arqueológicos identificados a fin de advertir al personal involucrado en las labores que realizará REPSOL sobre la existencia de patrimonio arqueológico en el lugar. La señalización preventiva se puede realizar mediante chutas, cercos, colocación de cintas o letreros temporales.

Segunda fase: Señalización permanente

Una vez que el INC haya aprobado los informes correspondientes a las evaluaciones arqueológicas con excavaciones se podrá proceder a la señalización permanente de los sitios colindantes con la obra de REPSOL. Los sitios que tengan que ser rescatados parcialmente se señalizarán después del rescate arqueológico para delimitar el área que quedará protegida. La señalización permanente tiene formato oficial del INC, tanto para los letreros como para los hitos y ambos se colocan con materiales permanentes como cemento, ladrillo y fierro. La señalización debe contar con la aprobación del INC. Como es obvio, los sitios que se rescatan completamente no son señalizados pues no queda ningún tipo de evidencia arqueológica.

6.17.5.4 SUBPROGRAMA DE ESTUDIO Y DIFUSIÓN DE LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS RECUPERADOS

Si bien la protección del patrimonio cultural está en manos del INC, REPSOL decide participar activamente en su preservación y difusión a través de la puesta en práctica de un programa de difusión de los restos arqueológicos recuperados en el ámbito del proyecto. El programa de difusión de los materiales recuperados se llevará a cabo en tres niveles:

1. Nivel local 2. Nivel regional 3. Nivel nacional

1. El programa de difusión local se iniciará en el campo, a nivel de las comunidades incluidas en el

área de influencia del proyecto. Un programa de difusión de esta naturaleza significa no solo involucrar a los miembros de las comunidades en el cuidado y preservación de los materiales culturales de su localidad, sino revalorar el legado cultural de sus antepasados. El Subprograma comprende:

001302

Page 162: 6.0 Plan de Manejo Ambiental

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 6-162

Montaje de muestras itinerantes orientadas a escuelas y colegios del área. Siendo un medio visual de educación, estas muestras contribuyen a revalorar la herencia social y cultural de las comunidades.

Capacitación de miembros de las propias comunidades como difusores de la herencia cultural de su zona, sostenible más allá de la duración del proyecto.

Orientar actividades dirigidas a los niños que busquen vincular los restos culturales con la historia guardada en la memoria de los pobladores.

Elaboración y difusión de folletos.

2. El programa de difusión a nivel regional comprende:

Estudio integral de los materiales recuperados en los trabajos arqueológicos, dando oportunidad a arqueólogos locales de participar en los trabajos de gabinete.

Difusión de los avances parciales de las investigaciones a través de conferencias en las ciudades más importantes del área de influencia del proyecto.

Montaje de muestras itinerantes.

3. El programa de difusión a nivel nacional incluye:

Presentación de los resultados de los trabajos a través de publicaciones de divulgación y arqueológicas / antropológicas especializadas.

Conferencias.

Montaje de muestras.

001303