60 preguntas para concurso de reubicación docente

19
60 PREGUNTAS PARA CONCURSO DE REUBICACIÓN DOCENTE 1. El equipo docente del área de Comunicación de una I.E. del nivel secundario ha contemplado la siguiente meta de aprendizaje. “Todos los estudiantes logran producir, de forma coherente, diversos tipos de textos según su propósito comunicativo”. Para ello, las programaciones de los docentes consideran las siguientes actividades: 1. Lectura de las obras clásicas de la literatura universal. 2. Control de lecturas de las obras leídas. 3. Presentación de una exposición de los argumentos de las lecturas realizadas. Según lo presentado, ¿La programación de los docentes es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesto? A. La programación de los docentes NO es pertinente porque incluye lecturas poco significativas y alejadas del contexto de los estudiantes de esa edad. B. La programación de los docentes NO es pertinente porque las estrategias propuestas se enfocan en actividades de comprensión de textos y no en su producción. C. La programación de los docentes SÍ es pertinente porque incluye obras clásicas, las cuales constituyen conocimientos fundamentales en la formación de los estudiantes. D. La programación de los docentes SÍ es pertinente porque la lectura de obras clásicas permite afianzar la habilidad de redactar textos narrativos. 2. En la programación anual, los docentes han contemplado la siguiente meta de aprendizaje para el área de Matemática: “Todos los estudiantes explican las estrategias empleadas para res olver problemas de adición y sustracción, con números naturales hasta el 100, empleando material concreto y gráfico”. El Director, al revisar la sesión de aprendizaje de un docente, encuentra la siguiente secuencia didáctica.

Transcript of 60 preguntas para concurso de reubicación docente

Page 1: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

60 PREGUNTAS PARA CONCURSO DE REUBICACIÓN DOCENTE

1. El equipo docente del área de Comunicación de una I.E. del nivel secundario ha contemplado la

siguiente meta de aprendizaje. “Todos los estudiantes logran producir, de forma coherente,

diversos tipos de textos según su propósito comunicativo”. Para ello, las programaciones de los

docentes consideran las siguientes actividades:

1. Lectura de las obras clásicas de la literatura universal.

2. Control de lecturas de las obras leídas.

3. Presentación de una exposición de los argumentos de las lecturas realizadas.

Según lo presentado, ¿La programación de los docentes es pertinente para alcanzar la meta de

aprendizaje propuesto? A. La programación de los docentes NO es pertinente porque incluye lecturas poco significativas y

alejadas del contexto de los estudiantes de esa edad.

B. La programación de los docentes NO es pertinente porque las estrategias propuestas se enfocan

en actividades de comprensión de textos y no en su producción.

C. La programación de los docentes SÍ es pertinente porque incluye obras clásicas, las cuales

constituyen conocimientos fundamentales en la formación de los estudiantes.

D. La programación de los docentes SÍ es pertinente porque la lectura de obras clásicas permite

afianzar la habilidad de redactar textos narrativos.

2. En la programación anual, los docentes han contemplado la siguiente meta de aprendizaje para el

área de Matemática: “Todos los estudiantes explican las estrategias empleadas para res olver

problemas de adición y sustracción, con números naturales hasta el 100, empleando material

concreto y gráfico”. El Director, al revisar la sesión de aprendizaje de un docente, encuentra la

siguiente secuencia didáctica.

Page 2: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

1. Explicación del procedimiento parta resolver el tipo de problemas a trabajar.

2. Resolución por parte de los estudiantes de las actividades correspondientes del libro. 3. Comprobación en la pizarra de los resultados. 4. Explicación final del docente señalando los errores cometido por los estudiantes e indicando la

manera de proceder.

Según lo presentado, ¿la secuencia didáctica utilizada por el docente es pertinente para alcanzar la

meta de aprendizaje propuesta?

A. Sí es adecuada porque orienta al estudiante desde el inicio hasta el final en el proceso matemático

dándole las indicaciones precisas de cómo resolver problemas. B. No es adecuada porque presenta un único procedimiento a aplicar y no permite que los

estudiantes realmente pueden buscar cómo resolver los problemas. C. SÍ es adecuada porque parte de la identificación de los errores en el aula para su posterior

corrección con ayuda del docente. D. NO es adecuada porque incide en la identificación de errores y no de aciertos, lo que limita el logro

de los aprendizajes propuestos en la meta

3. Inocencia, es una docente del primer grado de educación secundaria y ella está preocupada

porque sus estudiantespresentan bajos niveles de autoestima y esto está afectando

tremendamente el rendimiento académico. En su área de Persona, Familia y Relaciones Humanas

programa una sesión de aprendizaje cuyo contenido central es la autoestima. Para ello planifica el

inicio de la misma con una dinámica “Conociéndonos juntos” que consiste en que todos los

educandos se coloquen un papelote sobre su espalda, cada compañero a su turno y al ritmo de

una canción escribirá un defecto y una cualidad del que posee el papelote. Todos escribirán sobre

el papelote de su compañero. La dinámica terminará cuando todos se hayan escrito sobre todos.

Finalizado el juego, cada uno va a su asiento y se despega el papelote sobre su espalda y analiza

lo que le han puesto sus compañeros, poniéndole una “v” si es verdad y una “F” si es falso. Así se

dará inicio a la clase con que cada uno se encontrará con su propio auto concepto base de una

correcta autoestima Según la motivación de inicio presentada, ¿Cree Ud. que la programación de

la docente es la correcta y atiende la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? Seleccione

una:

a. No es adecuada porque causaría un efecto contrario al deseado, es decir, que los estudiantes lo

tomarían “como algo divertido” y darían rienda suelta a sus “palomilladas” y no presentarían

seriedad al momento de escribir lo que tienen que expresar.

b. No es adecuada porque con juego jamás logrará que los estudiantes reconozcan su propia

autoestima y, más bien estaría perdiendo el tiempo en actividades que la llevarían a perder el

tiempo con ellos.

c. Es adecuada porque la docente gracias a este juego haría que los estudiantes se mantengan

entretenidos y se diviertan para no hacer aburrida la clase y así comenzaría con energía su sesión

de clase.

d. Es adecuada porque la docente gracias a este juego estaría incentivando a que los estudiantes

manifiesten por escrito su sinceridad, ya que en otra situación no lo harían.

4. Jerson es un docente que enseña en el primer grado de secundaria y está preocupado porque sus

estudiantes, no escriben correctamente las grafías de cada expresión, es decir, que confunden los

tipos de letras y en una misma palabra utilizan letra script y letra cursiva y a ello se suma que,

tienen muchos errores ortográficos. Luego de analizar la situación decide programar el

proyecto “escribamos con propiedad y corrección nuestras propias normas de convivencia ”.

Page 3: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

Dicho proyecto aspira a que cada estudiante por turno y cada día escriba una tarjeta léxica una

expresión y/o frase motivadora para el aula, la cual deberá musear en las paredes del aula. Dicha

expresión deberá ser leída y analizada por el resto de los discentes para ser corregida, según sea

el caso, en cuanto al tipo de grafía y normas ortográficas, además que servirá como frase-

pensamiento motivador para las labores del día. Según la actividad presentada, ¿Es adecuada

para atender a la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? Seleccione una:

a. No es adecuada, porque acentuaría el temor a escribir en público y además reforzaría en los demás

el hábito del “copiar” los errores del otro.

b. Es adecuada, pues es una forma entretenida y ágil de enseñar y de no perder el tiempo en otras

actividades que conducen a situaciones vanas de aprendizaje.

c. Es adecuada, porque recalcaría el papel del docente como mediador y facilitador del aprendizaje

entre los estudiantes.

d. Es adecuada porque fomenta un espacio de sano esparcimiento, en donde el docente es el

protagonista principal, pues conducirá la actividad para no hacerla aburrida.

5. Alina es una docente de Comunicación del quinto grado de secundaria y está muy preoc upada,

pues a estos mismos estudiantes los tuvo el año pasado cuando cursaban el cuarto grado y

presentaban serios problemas para redactar textostanto simples como complejos. Por esta

razón, ella decide plantear un proyecto de aprendizaje titulado “Planificamos nuestro propio

texto”, el mismo incluye como producto final la elaboración de un texto expositivo, el cual debe

pasar por todas las etapas de producción: planificación, textualización y revisión del texto entre

pares y por parte del docente. Asimismo, ella pone énfasis en la programación en la elaboración

de organizadores de información como acto previo a la redacción de los textos. Según lo

presentado, ¿La programación de Alina es adecuada para atender la necesidad de aprendizaje de

sus estudiantes? Seleccione una:

a. La programación de la docente no es adecuada porque limita la libertad de los estudiantes para

desarrollar sus propias estrategias de planificación textual.

b. La programación de la docente es inadecuada porque si únicamente se t rabaja con organizadores

de información se va a limitar significativamente la información necesaria para la elaboración del

texto expositivo.

c. La programación de la docente es adecuada porque patrocina libertad para crear todo tipo de

organizadores de información y dará mayor seguridad al estudiante para la construcción de

cualquier tipo de texto en cualquier contexto educativo.

d. Este tipo de programación es adecuada porque plantea estrategias básicas de planificación textual

como son los organizadores de información que ayuda tremendamente para secuenciar la

información y darle mayor coherencia al texto.

6. En la Institución Educativa “Almirante Miguel Grau”, la docente Elisa del área de Ciencias siempre

está llamando la atención a Carlos, su alumno de segundo de secundaria, porque está bajando en

sus calificaciones, en los últimos 15 días ha obtenido: 08-08-10 y no presentó cuaderno. Durante la

entrega de la libreta de calificaciones los padres quedaron sorprendidos con las calificaciones de

Page 4: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

su hijo por lo que optaron por pedirle explicaciones al Director. Según el MINEDU, ¿cuál es la

estrategia más pertinente para promover la autorreflexión sobre su práctica docente? Seleccione

una:

a. Recordarle a la docente que tiene que hacer un seguimiento a las notas del alumno para evaluarlo

otra vez, respetando su individualidad.

b. Reflexionar con la docente sobre la importancia de todos los agentes educativos en el proceso de

aprendizaje y analizar el caso desde un punto de vista personal.

c. Hacer una llamada de atención verbal a la docente ya que no supo manejar la situación, y los

padres se fueron a quejar a la Dirección.

d. Pedirle a la docente que revise nuevos instrumentos de evaluación.

7. Lea con detenimiento el siguiente ejemplo de una clase: El maestro al iniciar su clase de Historia

muestra a sus alumnos unos cerámicos de la Cultura Moche y desarrolla un proceso de

observación e interrogación dirigida: ¿Qué observan alumno? ¿Qué características tiene los

cerámicos?, ¿Qué representan los dibujos que hay en los mismo?, ¿Qué puede significar? Los

alumnos responden a estas interrogantes manifestando sus saberes previos. De igual manera el

alumnomuestra interés y curiosidad. El docente continúa presentando láminas que contiene

imágenes iconográficas y empieza a generar una tensión cognoscitiva al plantear situaciones

incompletas sobre el tema para que el alumno logre completarla. Según las características

presentes en esta sesión de aprendizaje, podemos concluir que estamos ante el modelo de

aprendizaje: Seleccione una:

a. Por descubrimiento

b. Por observación

c. Memorístico

d. Latente

8. El profesor Tito ha trabajado el tema de la regla de tres en el área de matemática. Explicó a sus

estudiantes a través de ejemplos simples de conversión de unidades de medida y peso y luego les

dejo ejercicios de aplicación en los que tenían que usar el mismo principio pero en situaciones

diversas. Después de observar la clase el Director de la Institución Educativa donde labora el

profesor Tito, inicia el diálogo reflexivo con él para brindarle asesoría sobre la secuencia didáctica

de su clase. Al final el Director le pregunta ¿Qué era lo que buscaba al plantear a los estudiantes

situaciones diversas para resolver? Lo que buscaba el profesor Tito era: Seleccione.

a. La conceptualización de aprendizajes

b. La validez del aprendizaje

c. La globalización del aprendizaje

d. La transferencia del aprendizaje

9. Los docentes de una Institución Educativa del área de Comunicación del nivel secundario se han

propuesto la siguiente meta de aprendizaje: “que los estudiantes logren producir, de forma

coherente, diversos tipos de textos según su propósito comunicativo”. Para ello, las

programaciones de los docentes consideran las siguientes actividades:

1. Lectura de obras clásicas de la literatura Española.

Page 5: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

2. Interpretación y control de lectura de las obras leídas: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la

Mancha, Marianela, etc.

3. Presentación de una exposición de los argumentos de las lecturas realizadas.

Según lo propuesto, ¿La programación de los docentes es adecuada para lograr la meta de

aprendizaje propuesta? Seleccione una:

a. La programación de los docentes SÍ es pertinente porque la lectura de obras clásicas permite

afianzar la habilidad de redactar textos narrativos.

b. La programación de los docentes SÍ es pertinente porque incluye obras clásicas, las cuales

constituyen conocimientos fundamentales en su formación de los estudiantes.

c. La programación de los docentes NO es la más adecuada porque está incluyendo lecturas poco

significativas y fuera de contexto de los estudiantes.

d. La programación de los docentes NO es pertinente porque las estrategias propuestas se enfocan

en actividades de comprensión de textos y no en su producción.

10. En la planificación anual, los docentes del cuarto grado de primaria han contemplado la siguiente

meta de aprendizaje para el área de Matemática: “Todos los estudiantes explican las estrategias

empleadas para resolver problemas de multiplicación y división, con números naturales hasta el

180, empleando material concreto y gráfico”. El Director, al revisar la sesión de aprendizaje de un

docente, encuentra la siguiente secuencia didáctica:

1. Explicación del procedimiento para resolver el tipo de problema a realizar.

2. Resuelven problemas planteados en libro. Como parte de las tareas asignadas para tal fin, por

parte de los estudiantes.

3. Comprueban en la pizarra los resultados.

4. Explicación final del docente señalando los errores comunes por los estudiantes e indicando la

manera de proceder.

Según lo propuesto, ¿la secuencia didáctica utilizada por el docente es pertinente para alcanzar

la meta de aprendizaje propuesta? Seleccione una:

a. SÍ es adecuada, porque orienta al estudiante desde el inicio hasta el final en el proceso matemático

dándole las indicaciones precisas de cómo resolver los problemas.

b. NO es adecuada, porque propicia una única forma a aplicar y no permite que los estudiantes

realmente puedan buscar cómo resolver los problemas

c. SÍ es adecuada, porque parte de la identificación de los errores en el aula para luego hacer la

corrección con la ayuda del docente.

d. NO es adecuada, porque incide en tipificar errores y no de aciertos, lo que limita los resultados de

los aprendizajes planteados en la meta.

Page 6: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

11. La directora de la I.E. San Benito de Palermo del distrito de Independencia en Pisco, ha venido

recibiendo diversas capacitaciones sobre su rol de líder pedagógico que ahora debe cumplir y sabe

que una de las estrategias más importantes para alcanzar los aprendizajes es llevar a cabo “La

Jornada de Reflexión”, ya que esta permite, principalmente: Seleccione una:

a. Identificar los aspectos de la gestión pedagógica que hay que fortalecer, mejorar o cambiar, a

través de un Plan de Acción de Mejora de los Aprendizajes.

b. Que exista un espacio de reflexión entre los agentes educativos para lograr juntos los aprendizajes

propuestos.

c. Identificar los factores que influyen en las metas de aprendizaje y acondicionarlos.

d. Elaborar el diseño metodológico de la jornada de reflexión.

12. La directora de la I.E. N 14770 del distrito de Tamarindo, Paita, en su visita de monitoreo observó

que la docente de 2° grado ha planificado en su 2ª unidad de Aprendizaje, la enseñanza del sujeto,

verbo y predicado, sin considerar que sus estudiantes aún no han trabajado el sustantivo partiendo

de la lectura de textos de su libro de Comunicación del MED y otros. Ante esta situación la

directora le pide que reflexione sobre su planificación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería la

más apropiada para corregir esta situación? Seleccione una:

a. Indicar a la docente que no debe enseñar tanto contenido a la vez.

b. La docente explica que planificar aprendizaje sobre el sujeto, verbo y predicado, le permitirá

enseñar luego clases de sujetos.

c. Propiciar que la docente autorreflexiones sobre su planificación y practica pedagógica, la cual no

considera el enfoque comunicativo textual para enseñar el sustantivo y demás categorías

gramaticales.

d. La docente afirma que enseña el sujeto, verbo y predicado porque tiene que avanzar otros temas

más complejos.

13. El director de la I.E “19 de Junio” monitorea al docente Julio Gómez de 1° grado quién se

encuentra desarrollando una sesión de aprendizaje del área de comunicación, para ello presenta a

sus estudiantes la siguiente situación comunicativa:“Causas y sus efectos de la

sequía” entonces los estudiantes lo interrumpen planteándole las siguientes preguntas: ¿Qué

sucede con el fenómeno del niño que se anuncia para el mes de abril? Otro niño pregunta ¿se

afectarán los cultivos agrícolas?, frente a estas interrogantes el docente opta por dejar las

preguntas para que sean investigadas por los estudiantes, limitándose a explicar el tema que

había previsto o planificado, dejando a los estudiantes llenos de dudas. Si usted fuera director/a

¿Cuál de las siguientes estrategia consideraría la más pertinente para promover la autorreflexión

del docente sobre su práctica pedagógica? Seleccione una:

a. Sugerirle al docente la aplicación de estrategias propuestas para el área de Comunicación.

b. Realizar monitoreo al docente cuestionando sus estrategias y registrando en la bitácora las

observaciones y recomendaciones.

Page 7: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

c. Hacer notar al docente que sus estudiantes no lograron colmar sus expectativas e incorporar

nuevos saberes.

d. Cuestionar la pertinencia del desarrollo de la sesión de aprendizaje.

14. El equipo docente del área de Formación Ciudadana y Cívica de una I. E. ha contemplado en la

programación anual correspondiente al ciclo VI como meta de aprendizaje “Lograr que los

estudiantes argumenten sus puntos de vista para confrontarlos con los de los otros ”. Para ello,

proponen la siguiente secuencia de actividades: Lectura sobre el Servicio Militar, exposición del

profesor sobre el mismo tema y resolución de un cuestionario como última actividad. Según lo

presentado ¿La programación de los docentes es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje

propuesta?

a. Las actividades resultan pertinentes, ya que cumplen con la secuencia metodológica más adecuada

para el logro de la meta propuesta.

b. Las actividades NO resultan pertinentes, ya que el docente debería pedir a los estudiantes que

investiguen individualmente acerca del tema.

c. Las actividades resultan pertinentes, ya que el tema propuesto es muy cercano a la edad de los

estudiantes.

d. Las actividades NO resultan pertinentes, dado que no contemplan espacios para el intercambio de

ideas entre los estudiantes.

15. En el aula del sexto grado hay dos grupos diferenciados en el nivel de rendimiento para

la producción de textos; la docente ha decidido proponer estrategias diferenciadas para cada uno

de ellos. El Director, al revisar la unidad didáctica de dicha docente, encuentra que los estudiantes

con un bajo rendimiento recibirán un acompañamiento personalizado para desarrollar sus

capacidades, con textos de complejidad creciente, el cual deberá pasar por todas las etapas de

producción: planificación, textualización y revisión del texto entre pares y por parte de la

docente; mientras que los de mayor rendimiento participarán en actividades retadoras en forma

individual, en la producción de textos de mayor nivel de complejidad. Además, todas las

sesiones finalizan con actividades conjuntas en las que se presentan las producciones para ser

compartidas y evaluadas. Según lo presentado, ¿La programación del docente es pertinente para

atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? Seleccione una:

a. La programación de la docente SÍ es pertinente porque reconoce la diversidad en cuanto a niveles

de desarrollo de las capacidades y brinda a todos los estudiantes la posibilidad de mejorar su

desempeño.

b. La programación del docente SÍ es pertinente porque contribuye a mejorar la autoestima de los

estudiantes de mayor rendimiento académico, permitiendo que se dedique a los que tienen

dificultades.

c. La programación del docente NO es pertinente porque se están generando diferentes

oportunidades de aprendizaje para los estudiantes según su nivel de rendimiento académico

perjudicando a algunos.

Page 8: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

d. La programación del docente NO es pertinente porque debería plantear la mayor cantidad de textos

para ser producidas por los estudiantes de mayor rendimiento académico.

16. ¿En cuál de los casos que se presentan a continuación observamos, de manera explícita, un

hecho de racismo dentro de la Institución Educativa?

a. Kevin, un adolescente de secundaria, tiene el concepto equivocado de que los de la costa son

mejores que los que provienen de la sierra.

b. Cuando la niña Miriam golpea a su compañero de aula, Ricardo, y le dice: “los hombres no lloran”

c. Cuando varios compañeros de Enrique, le dicen en el recreo: “guanaco” debido a su origen étnico

andino.

d. Josefina les cuenta a sus compañeras de aula que su mamá siempre le dijo que los varones deben

trabajar y las mujeres dedicarse a los quehaceres del hogar

17. Una docente del área de Comunicación del VI ciclo ha planteado la siguiente secuencia de

actividades con el propósito de desarrollar capacidades inferenciales de sus estudiantes al leer

textos narrativos:

1. Leen en silencio un texto presentado por el docente y que es proporcionado a cada estudiante.

2. Identifican las palabras desconocidas del texto para luego buscarlas en un diccionario o por un

medio electrónico.

3. Responden preguntas sobre datos relevantes del texto, como quiénes son los personajes

principales, y dónde transcurren los hechos.

4. Dan su opinión sobre si les gustó o no el texto y por qué.

Sin embargo, la programación anterior presenta un problema, una deficiencia en su diseño. Identifique

entre las siguientes opciones a aquellas que refleje el principal problema de la programación

docente:

a. La docente es quien propone el texto y este no es elegido por el grupo de estudiantes por

motivación propia.

b. Las actividades propuestas, por sí mismas, no propician la interpretación y deducción de

información implícita.

c. No es relevante preguntar sobre datos explícitos del texto para desarrollar el nivel de lec tura

inferencial.

d. Los estudiantes no deben buscar las palabras en diccionarios, sino deducirlas por el contexto de la

lectura.

18. El Director se reúne con los docentes de tercer grado de primaria para realizar la planificación

anual. En reunión, se analiza que, durante el año pasado, estos estudiantes han demostrado

dificultad para resolver situaciones problemáticas de adición y sustracción. A partir de esta

problemática, los docentes han diseñado un Proyecto de Aprendizaje titulado: “Nuestra tiend ita de

la escuela”; este proyecto consiste en simular una tienda en la que todos los estudiantes puedan

tomar los roles de comprador y vendedor con productos y dinero de juguete para realizar

actividades de compra venta.

Page 9: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

Según lo presentado ¿La programación de los docentes es adecuada para atender a la necesidad de

aprendizaje de sus estudiantes?

a. Es adecuada porque el proyecto incluye actividades que permiten construir aprendizajes en el área

de Matemática a través de situaciones significativas.

b. Es inadecuada porque las dificultades que muestran los estudiantes se superan con la constante

práctica en la resolución de problemas de clase.

c. Es inadecuada porque se restringe a una sola actividad, lo que limita las oportunidades de

aprendizaje de los estudiantes.

d. Es adecuada porque desarrolla en los estudiantes las habilidades de estimar presupuestos para

compras al por menor.

19. El Director de una I.E ubicada en la costa del país se reúne con los docentes de secundaria para

revisar la planificación anual. Estos refieren que el año pasado un grupo de estudiantes mostraron

comportamientos discriminatorios hacia sus compañeros, sobre todo con aquellos que provienen

de la sierra del país, por su forma de vestir y su manera de hablar. A partir de esta problemática,

los docentes han incorporado un proyecto de aprendizaje que contempla las siguientes

actividades:

1. Incluir en el reglamento disciplinario de los estudiantes una norma referida a la prohibición de

conductas discriminatorias.

2. Asignar responsabilidades a los estudiantes líderes solicitándoles que involucren, sin distinción, a

todos los compañeros en las actividades.

3. Solicitar a los estudiantes que, en grupos elaboren exposiciones en las que presente textos sobre

discriminación y sus consecuencias en el Perú.

A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. Con respecto a la programación diseñada para

atender a la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?

a. La programación es inadecuada porque los estudiantes deberían tener opción de elegir actividades

de sensibilización que sean significativas para ellos.

b. La programación es adecuada porque en ella se han contemplado sanciones, lo que es importante

para desarrollar entre los estudiantes actitudes positivas frente a sus diferencias.

c. La programación es inadecuada porque las actividades de aprendizaje no estimulan el

pensamiento crítico ni la sensibilización frente al problema de la discriminación.

d. La programación es adecuada porque brinda la oportunidad a los estudiantes de abordar la

problemática a través de la lectura y la investigación.

20. El docente del área de Matemática ha decidido proponer estrategias diferenciadas para los

estudiantes según su nivel de rendimiento. El Director, al revisar la unidad didáctica de dicho

docente, encuentra que los estudiantes de bajo rendimiento recibirán un acompañamiento

personalizado para desarrollar sus capacidades, con problemas de complejidad creciente, mientras

que los de mayor rendimiento participarán en actividades retadoras que incluyen juegos

de estrategia y retos matemáticos de mayor nivel de complejidad. Además, todas las sesiones

finalizan con actividades conjuntas en las que se comparte estrategias de solución empleadas

para situaciones problemáticas presentadas:

Page 10: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

Según lo presentado, ¿La programación del docente es pertinente para atender la necesidad de

aprendizaje de sus estudiantes?

a. La programación del docente NO es pertinente porque se está generando diferentes oportunidades

de aprendizaje para los estudiantes según su nivel de rendimiento académico perjudicando a

algunos.

b. La programación del docente SÍ es pertinente porque reconoce la diversidad en cuanto a niveles

de desarrollo de las capacidades y brinda a todos los estudiantes la posibilidad de mejorar su

desempeño.

c. La programación del docente NO es pertinente porque debería plantear una batería de actividades

matemáticas de mayor tamaño para ser resuelta por los estudiantes de mayor rendimiento

académico.

d. La programación de docente SÍ es pertinente porque contribuye a mejorar la autoestima de los

estudiantes de mayor rendimiento académico, permitiendo que se dedique a los que tiene

dificultades.

21. La profesora Marlene observa algunas debilidades en los estudiantes de segundo grado de

secundaria para elaborar organizadores visuales de información, principalmente, en la elaboración

de líneas de tiempo y cuadros comparativos. ¿Cuál es la estrategia pertinente que debe

seleccionar para abordar el problema?

a. Realizar un trabajo individualizado con los estudiantes en el aula. b. Elaborar un módulo considerando los procesos de construcción de los organizadores visuales de

información. c. Elaborar conjuntamente con sus estudiantes organizadores visuales de información.

d. Apoyar a los coordinadores de cada grupo para que Apoyen a sus compañeros.

22. El profesor José del cuarto grado “A” de Educación Secundaria siempre promueve la participación

espontánea de los estudiantes en el aula, orientándolos a que expresen su opinión sin sentirse

amenazados o ridiculizados. Les enseña a respetar la opinión de los demás y promueve relaciones

democráticas en el aula. El vínculo que tiene con sus estudiantes es cercano, con confianza y

buena comunicación entre ellos. Sabe escucharlos y respeta sus opiniones, inquietudes e intenta

ponerse en el lugar de ellos para comprenderlos mejor. De acuerdo a las estrategias que desarrolla

José, ¿Cuál está orientada a promover un clima emocional favorable?

a. Fomentar prácticas docentes adecuadas. b. Mejorar el clima institucional c. Propiciar un estilo de comunicación asertiva en el aula. d. Respetar los acuerdos de convivencia en el aula.

23. Pepe es un estudiante hábil en el área de Matemática. Según él, solo tiene que saber algunas

propiedades, analizar el problema y ver diferentes maneras de resolverlo. En cambio, sucede lo

contrario en el área de Historia, Geografía y Economía porque le parece muy difícil aprender

nombres y fechas, además no participa en los trabajos de equipo. ¿Cómo ayudarías a Pepe en su

desempeño en el área de Historia, Geografía y Economía?

a. Incentivando la investigación de hechos históricos, pero vistos desde una perspectiva política,

social y cultura. b. Elaborando carteles con los personajes y fechas relevantes de una determinada época histórica. c. Leyendo repetidamente los contenidos desarrollados en clase.

Page 11: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

d. Informando que los hechos matemáticos o físicos se han desarrollado en un contexto.

24. Rosalía lee las fichas de matrícula de su aula y observa entre ellas a tres estudiantes de origen

ayacuchano y que su lengua es el quechua. Averiguó un poco más y supo que dos de ellos hablan

poco castellano. Manifestó su preocupación en una reunión de profesores. Allí se dio cuenta que

varios de ellos comparten la misma opinión. ¿Qué estrategia debe emplear para atender al

problema?

a. Completar sus estudios haciendo una maestría en educación.

b. Inscribirse en un Programa de Postgrado en Ciencias de la Comunicación. c. Partir de los saberes lingüísticos y culturales. d. Experimentar lo poco que saben en el aula.

25. Mario, profesor de Educación Física, organiza una serie de encuentros de básquetbol entre los

estudiantes de la clase. Para ello ha dejado que los equipos se constituyan de forma espontánea;

sin embargo, se da cuenta que siempre quedan fuera cuatro o cinco estudiante, pues ninguno de

los equipos los escoge. ¿Considera usted que la estrategia utilizada por Mario es pertinente?

a. Sí es pertinente porque de esta manera promueve la agrupación por afinidad. b. No es pertinente porque no promueve la integración de todos los estudiantes. c. Sí es pertinente porque cuida la salud de los estudiantes con justificaciones. d. No es pertinente porque no toma en cuenta las características individuales de los estudiantes.

26. Henry es un estudiante que no participa en clase. Cuando el profesor pregunta o pide voluntarios

para desarrollar ejercicios en la pizarra, no interviene. Se comporta como s i no le interesara o no

conociera el tema de la sesión de aprendizaje, a diferencia de otros estudiantes que siempre

participan y obtienen calificaciones sobresalientes. ¿Qué estrategia metodológica emplearías para

que Henry participe en clase y obtenga mejores resultados en la evaluación?

a. Evaluar utilizando la misma guía de observación durante todas las sesiones de aprendizaje. b. Asignar actividades adicionales al término de cada sesión de aprendizaje. c. Identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes para utilizar apropiadas técnicas e

instrumentos de evaluación. d. Convocar al padre de familia para informar sobre el desinterés de los estudiantes.

27. El profesor Rodríguez enseña Historia, Geografía y Economía a los estudiantes del primer grado.

La metodología que utiliza es muy peculiar. Acostumbra motivar siempre a sus estudiantes para

que participen, propiciándose un clima de confianza. Al iniciar la clase sobre la cultura Mochica, el

profesor muestra fotografías, laminas e incluso ceramios para que identifiquen sus características.

Todos los estudiantes participan dando ideas y el profesor los guía a través de preguntas. De esta

manera, llegan a “descubrir” y “construir” su propio conocimiento. En la situación descrita, ¿Cuál es

el modelo de aprendizaje que utiliza el profesor Rodríguez?

A. El modelo socio – cultural

B. El modelo de aprendizaje cognitivo

C. El modelo de aprendizaje de la información

D. El modelo de aprendizaje dirigido

28. Lucrecia le comenta a su compañera María que siendo congruentes con el enfoque de la atención

a la diversidad, ha formulado para una de las unidades didácticas el enunciado de la siguiente

manera: “planificar y participar en diferentes tipos de comunicación de manera individual, en

Page 12: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

parejas o grupal”. María, le respondió que a su propuesta le falta especificidad y precisión, que le

proponía parafrasearlo de la siguiente manera: “preparar y realizar una conferencia sobre un tema

de actualidad de duración de entre 5 y 10 minutos”. ¿Por qué la propuesta de María se considera

respetuosa de la diversidad?

a. Establece con precisión el nivel de logro que los estudiantes deben alcanzar. b. Permite que los grupos de estudiantes puedan proponer y seleccionar el tipo de comunicación. c. Favorece que los estudiantes logren el mismo objetivo con el mismo nivel de logro. d. La diversidad obliga que los objetivos sean generales y poco precisos.

29. Carmen es una joven de cuarto grado de secundaria que tiene un rendimiento académico superior

a la mayoría de sus compañeros, pero nunca obtiene los primeros puestos en su aula. Si bien

consigue buenas notas en los exámenes escritos y orales, rara vez participa en clase, solo lo hace

si el profesor le pregunta directamente. La mayoría de veces da respuestas adecuadas, y suele

alegrarse cuando el profesor la felicita delante de sus compañeros, lo que la incentiva a participar

de manera voluntaria; en cambio, cuando se equivoca no vuelve a participar ni en el resto de la

clase ni en las clases sucesivas. ¿De qué manera fomentarías su participación en clase?

a. No volver a preguntarle durante la sesión si da una respuesta incorrecta a determinadas

cuestiones. b. Felicitarla solo cuando da respuestas correctas a determinadas cuestiones. c. Alentarla a que decida participar destacando las cualidades que tiene, y hacerlo por medio de

tareas que tengan en cuenta sus habilidades. d. Obligarla a participar de una manera reiterada durante las sesiones de aprendizaje.

30. Julio, el profesor del área de Matemática lleva a sus estudiantes a la plaza de armas de Huacho

para desarrollar la capacidad: dominio de números y operaciones. La sesión es: “proporciones en

los Monumentos de la Ciudad”. Motivados por la visita, expresan una serie de preguntas al

profesor. Entonces: ¿Qué aprendizaje promueve Julio en los estudiantes?

a. Aprendizaje por descubrimiento b. Aprendizaje dialéctico c. Aprendizaje receptivo d. Aprendizaje por imitación

31. La profesora Negrete, en el curso de Historia, Geografía y Economía, desarrolla en su sesión de

aprendizaje la siguiente temática “Los bárbaros”. Conocedora de lo importante de cuánta

información trae el estudiante, realiza una lluvia de ideas. ¿Cuál es la intencionalidad fundamental

de la profesora Negrete?

a. Conocer los “saberes previos” b. “Motivar” el aprendizaje c. Promover el “conflicto cognitivo” d. Promover el debate democrático

32. Un estudiante que ha estudiado siempre en una I.E privada de la capital de Perú, por mot ivos de

trabajo de su padre tiene que trasladarse a una I.E rural. Un día observa detenidamente un

caracol que se ha trepado por la ventana y al no reconocerlo le pregunta a su profesor ¿Qué

animal es? Para actuar como mediador de aprendizaje ¿Qué debe hacer el profesor?

a. Devolverle la pregunta al estudiante y preguntarle, ¿qué animal crees, qué es?

Page 13: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

b. Salir con el estudiante al jardín y mostrarle más caracoles en su hábitat.

c. Explicarle qué es un caracol señalando sus características físicas.

d. Decirle que lo averigüe en un libro para el día siguiente.

33. El docente Raymundo está en una situación conflictiva al leer el siguiente texto: Es el conjunto de

situaciones didácticas con secuencia lógica que diseña, organiza y ejecuta todo docente para

desarrollar capacidades en los estudiantes. Ayúdale al docente marcando la alternativa correcta:

a. Estándares de Aprendizaje

b. Mapas de Progreso

c. Rutas de Aprendizaje

d. Programación Curricular

34. Un grupo de estudiantes deciden realizar una campaña a favor del medio ambiente y proponen a

la maestra que les enseñe a redactar una solicitud al alcalde de la localidad, solicitándole la

implementación e Instalación de tachos para reciclaje en la Institución Educativa. De acuerdo al

área de comunicación, la maestra está asumiendo:

a. El enfoque Intercultural b. El enfoque ambiental c. El enfoque de la solución de problemas d. El enfoque comunicativo textual

35. Inés una estudiante conversadora, ingresa al aula y se pone a dibujar lo que le sucedió al llegar a

la escuela. Luego de dibujar, realiza grafismos debajo de su dibujo y llena toda la hoja. Su

profesora observa lo sucedido y muy contenta la felicita, ya que se dio cuenta que ella está

destacando en el desarrollo de:

a. La expresión y comprensión oral b. La producción de textos

c. La comprensión de textos d. La expresión y apreciación artística

36. La identidad profesional del educador está ligada a las experiencias pedagógicas que se aplican

en el aula de clase. Un profesor demuestra que ama su profesión y se identifica con sus alumnos

si:

a. Se preocupa solamente por enseñar la materia y busca las causas que impiden un mejor

rendimiento b. Sustenta con metodologías científicas para demostrar que tiene dominio de su área c. Habla durante toda la clase para mantener la atención de los estudiantes d. Capta la atención e interés de sus estudiantes, facilita el diálogo y tiene un dominio de su materia

37. Las profesoras de la I.E “Los Amigos” van a trabajar el tema de decimales y han llevado a clase

recibos de diversos y empaques de diferentes alimentos para ver el peso y la información

nutricional. Nos referimos a:

a. Material educativo

b. Recursos Educativos

Page 14: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

c. Material lúdico

d. Recursos Reciclables

38. El profesor Aníbal realiza el primer día de clase una actividad entre estudiantes que no se

conocen. Durante tres minutos entre todos juegan a adivinar la biografía (intereses, hobbies,

habilidades, situación familiar, lugar de nacimiento, etc.) de uno de los estudiantes, quien después

comenta hasta qué punto fueron acertadas las adivinaciones. Luego la atención se centra en otro

estudiante siguiendo el mismo juego hasta completar la rotación. Cuál de las siguientes

afirmaciones NO sería apropiada para la situación:

a. Ayuda a los estudiantes a entrar en confianza b. Permite al profesor reconocer diferencias individuales c. Refleja poca seriedad del colegio ante los procesos de aprendizaje d. Sienta bases para establecer buenas relaciones interpersonales

39. Si estamos de acuerdo en que a través la educación todos los individuos deben lograr sus

aprendizajes básicos, necesitamos reconocer en cada uno sus potencialidades y habilidades; por

lo tanto, un método pedagógico debe:

a. Empezar abordando los conocimientos y aptitudes con que cuenta el niño. b. Ser liberal, para que el niño aprenda a clasificar su propia observación c. Construirse en forma “experimental” con base en las capacidades del niño d. Estimular la interacción del estudiante con otros miembros del grupo

40. Qué ocurre cuando no se cumplen las reglas, cuando los padres han establecido una serie de

normas de manera adecuada, y el niño o el joven no las cumple. Para ayudar a los padres en esta

ardua tarea, se hace una brevísima exposición de algunas técnicas de modificación de conducta.

Por ello, en la teoría del Condicionamiento Operante de Skinner para mantener o extinguir la

conducta se usa:

a. Estímulos por intervalos

b. Cambio de variables continuos

c. Reforzamiento positivo o negativo

d. Condicionamientos de estímulos

41. El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el

profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para: enseñarle a pensar, enseñarle sobre

el pensar y enseñarle sobre la base del pensar. Son teóricos considerados dentro del paradigma

del constructivismo:

a. Piaget, Watson y Bruner

b. Bruner, Vigotsky y Pavlov

c. Piaget, Bruner y Vigotsky

d. Piaget, Vigotsky y Wundt

42. Los estudiantes están en silencio, organizados en fila para la izada de bandera, en ese momento

llega en muletas un estudiante que tuvo un accidente. Su compañero de fila reacciona

solidariamente cuando:

a. Lo deja ingresar a la fila y le ofrece el apoyo que necesita.

Page 15: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

b. Le dice que se haga atrás y no interrumpa la ceremonia.

c. Le busca una silla donde se pueda sentar. d. Lo acompaña al salón para que se quede allí

43. Para el aprendizaje por descubrimiento de Bruner es importante la motivación por la tarea, la

actividad del niño y para que la tarea sea fácilmente comprensible es importante que:

a. El material sea colorido aunque no tenga sentido b. Las actividades vayan de las más complejas a las más sencillas

c. El alumno solamente escuche y vea sin tocar ni experimentar nada d. Las actividades y el material de trabajo sea presentadas de manera secuencial.

44. Lucía es una estudiante que se lleva bien con los compañeros del aula y sus profesores, ella es

muy comunicativa y se da cuenta rápidamente de las intenciones, sentimientos y estado de ánimo

de los demás al hablar con ellos por lo que la han elegido como representante del aula. Qué

inteligencia múltiple según Gardner ha desarrollado Lucía.

a. Interpersonal

b. Intrapersonal

c. Lingüística

d. Social Comunitaria

45. En un aula multigrado la maestra está trabajando la noción de conjuntos y los estudiantes de

grados menores no logran entender las operaciones mientras que los estudiantes de grados

superiores ya dominan el tema. La maestra pide a los estudiantes mayores que guíen a los más

pequeños a entender el tema. La participación de los alumnos de grados mayores. La situación

descrita ejemplifica la teoría:

a. zona de pensamiento formal

b. zona del desarrollo potencial

c. zona del desarrollo real

d. zona de aprendizaje automático

46. La maestra Isabel trabajara con los niños de cuarto grado los números primos y ha decidido

empezar su clase dándoles a los niños puñados de frejoles para que los coloquen en filas y

columnas, luego de un rato de exploración los niños se dan cuenta que en algunas ocasiones

faltan o sobran frejoles para tener filas y columnas completas. La maestra les da una hoja donde

los niños van registrando la cantidad de frejoles que cumplen o no con completar las filas y

columnas y los que sí y les pregunta ¿por qué se dará eso? Qué tipo de aprendizaje ha empleado

la maestra:

a. Aprendizaje memorístico

b. Aprendizaje por descubrimiento

c. Aprendizaje condicionado

d. Aprendizaje espacial

Page 16: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

47. Un maestro al revisar los exámenes que realizó a un grupo de jóvenes en días anteriores, se da

cuenta que es la tercera vez que los resultados son similares: el 80% de ellos no pasó la prueba.

Frente a esta situación, la mejor decisión que debe tomar el maestro es:

a. Decir a los estudiantes que estudien más porque con él nadie pasa fácil.

b. Reflexionar y buscar cambiar su forma de enseñar, pues, quizá, sus estudiantes no le

comprenden. c. No volver a realizar exámenes para no asustar a los estudiantes d. Realizar exámenes orales para observar si así aprueban.

48. Un estudiante de tercer grado, consumió licor dentro del colegio, violando el Manual de

Convivencia y algunos compañeros comentan que varias veces lo han visto en estado de

embriaguez. El docente, al enterarse de la situación, y teniendo en cuenta que esta infracción

sistemática supone la expulsión, decide: a. Obtener del estudiante afectado una declaración donde se comprometa a no volverlo a hacer, so

pena de ser delatado ante el coordinador de Tutoría.

b. Sostener un diálogo junto con el psicólogo del colegio e investigar qué anda mal en la vida privada

del estudiante, que lo impulsa a actuar así. c. Discutir el asunto personalmente con los padres del estudiante, para obtener su consentimiento en

un eventual castigo. d. Emprender una campaña a favor del cumplimiento del Manual de convivencia.

49. En un aula del VI ciclo se entregaron los informes académicos del primer bimestre, la madre del

alumno Irvin fue a recibir la libreta de calificativos con mucho ánimo, pero al regresar a casa su

semblante había cambiado y estaba muy triste por los resultados de su hijo. Irvin revisó su libreta y

se dio cuenta que tenía tres áreas curriculares desaprobadas, reflexionó por un momento y aceptó

su falta de responsabilidad, pues había dedicado más tiempo a chatear en internet con sus amigos,

algo que se está convirtiendo en un mal hábito en un gran porcentaje de sus compañeros de aula.

En relación a las causas que hicieron que Irvin obtenga calificativos desaprobatorios podemos

decir:

a. Algunos hábitos y prácticas socioculturales afectan el aprendizaje de los alumnos.

b. La relación con pares afecta el comportamiento de los estudiantes. c. El uso de internet es muy negativo para el aprendizaje de los educandos. d. La dependencia de los amigos afecta la autonomía de los adolescentes.

50. En la situación anterior, debemos agregar que al siguiente día, el tutor de aula conversó con Irvin

sobre sus calificativos, dicho alumno aceptó su falta de responsabilidad, asumió la culpa, reflexionó

sobre sus errores y le dijo a su profesor lo siguiente: “no se preocupe profesor, a partir de hoy me

pondré las pilas y voy a recuperar mis notas, soy consciente de lo que pasó, así que me esforzaré

mucho en este bimestre”. En este caso notamos, principalmente, que:

a. El tutor de aula cumple acertadamente con su papel. b. El alumno está construyendo su autonomía. c. El profesor influye en la formación de la Autoestima. d. La identidad de Irvin está definida.

51. En un salón de clases, de una Institución Educativa de Trujillo, se apreció mucha consideración,

compañerismo y amistad, con un alumno en particular llamado Luis, quien tiene un problema de

discapacidad en sus extremidades inferiores. Fue recibido en la I.E. cuando inició el nivel primario y

hace dos años terminó el nivel secundario. Los directivos determinaban que su sección siempre

ocupe uno de las aulas del primer piso, sin embargo, cuando había necesidad de subi r al tercer

Page 17: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

piso donde se encontraba la sala de video sus compañeros de clase amablemente se turnaban

para ayudar a subir. Podemos notar que el colegio y también los alumnos respetaron el principio de

la educación peruana conocido como:

a. Democracia

b. Equidad c. Inclusión d. Interculturalidad

52. Siguiendo el caso anterior, se sabe que el alumno Luis llegó a ser el premio de excelencia y en su

discurso expuesto en la clausura del año académico 2013, afirmó que nunca olvidaría el trato tan

respetuoso que recibió. Las decisiones, actitudes y acciones de los miembros de dicha I.E, desde

los directivos, personal administrativo, docentes y los mismos alumnos, hicieron posible que,

conceptualmente:

a. Se evite el racismo contra Luis. b. Se ponga de manifiesto la equidad de género. c. No se presente el problema de la discriminación. d. Luis sea el premio de excelencia.

53. En un aula del primer grado de secundaria, Carlitos tiene por costumbre poner apodos a sus

compañeros de clase y a un alumno nuevo, llamado Marcos, quien es un año menor que él, por un

criterio en particular, le ha puesto como sobrenombre “jueves de pavita”. En cierta ocasión, al

llamarlo con ese apodo, fue descubierto por su profesor de aula, quien debería tomar las medidas

más adecuadas. Podemos inducir que, estamos ante un caso de:

a. Discriminación por edad. b. Discriminación por género.

c. Discriminación por credo religioso. d. Discriminación por raza.

54. En la situación anterior, debemos agregar que cuando el profesor conversó con Carlitos notó en él

la idea de que la raza “blanca” era superior a la negra. La idea en sí misma que tenía Carlitos era

un…., mientras que el hecho de ponerle el mencionado apodo fue una manifestación de………...

a. Estereotipo – Exclusión

b. Racismo – Discriminación c. Prejuicio – Racismo d. Discriminación – Estereotipo

55. ¿Qué recomendación darías, en forma pertinente, a un docente que observa en una sesión de

clase situaciones de discriminación por criterios de origen étnico o raza?

a. Colocar una papeleta y deméritos correspondientes a los alumnos responsables de practicar el

racismo. b. Que ponga orden y de prioridad al desarrollo de los contenidos para poder cumplir con la

programación anual. c. Dejar un trabajo de investigación sobre las razas que existen en el Perú para el final de la unidad

de aprendizaje. d. Dialogar con sus alumnos y exponer fundamentos entendibles por sus alumnos sobre

interculturalidad y equidad.

Page 18: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

56. ¿En cuál de los siguientes casos podemos evidenciar, de manera más relevante, una situación de

discriminación por lengua?

a. La profesora Steffany del área de Idiomas expone a sus alumnos la importancia de aprender el

inglés en la actualidad. b. Se enseña a los alumnos de un distrito con quechuahablantes una segunda lengua,

específicamente, el castellano. c. En una reunión de docentes de un pueblo quechuahablante propone el uso prioritario del

castellano para las sesiones. d. El uso de palabras quechua en la clase sobre el Tahuantinsuyo y su organización territorial y

política.

57. Cuando el profesor Alexander, del Área de Comunicación, desarrolla la mayoría de sus sesiones

de aprendizaje tiene el propósito de que contribuyan al reconocimiento y valoración de nuestra

diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al

establecimiento de relaciones armoniosas, por ello, hace las adaptaciones curriculares

correspondientes. De lo expuesto, podemos afirmar:

a. La diversificación curricular realizada por el docente cumple sus objetivos de manera pertinente.

b. Que el docente usa como principio directriz a la interculturalidad. c. Se cumple el principio de la educación conocido como calidad. d. Que el profesor es un experto en temas de discriminación e inequidad.

58. El docente Percy iba a comenzar su clase se Personal Social, cuando entra Alberto corriendo y

saludando al profesor. Se sienta y les cuenta algo en voz baja a sus compañeros y compañeras de

mesa. Todos los varones comenzaron a reírse, pero las niñas no estaban muy contenta que

digamos. Percy, preguntó qué pasaba en esa mesa; ¡que se lo diga Alberto profesor, parece que

ha venido muy contento el día de hoy!, exclamó Mónica. El docente lo miró fijamente y le pidió que

dara una explicación. Alberto respondió que solo había comentado algo a sus compañeros, pero su

profesor le dijo que lo contara delante de toda la clase, y así lo hizo el citado alumno, diciendo:

“¿Por qué una mujer no puede ser guapa e inteligente a la vez?” y un compañero preguntó: “¿Por

qué?”. Alberto contestó: “porque sería hombre”. Todos los niños rieron a carcajadas y el profesor

también. Mónica iba a protestar, ya que se sentía ofendida y no entendía por qué su profesor no

dijo nada al respecto y solo empezó el desarrollo de la clase. Conceptualmente, ¿Por qué crees

que Mónica se sintió ofendida según el caso planteado?

a. Porque Mónica no pudo contar: “¿En qué se parecen los hombres a los chicles?” b. Porque el profesor se había reído y no le llamó la atención a Alberto. c. Porque el chiste era una manifestación de discriminación hacia la mujer. d. Porque Alberto siempre dice buenos chistes que alegran la clase.

59. Del caso anterior, ¿Qué es lo que no parece comprender el profesor Percy?:

a. Que uno de los medios a través de los cuales se manifiesta la discriminación es el lenguaje. b. Que es su deber como docente contribuir en la formación de una sociedad más equitativa para

mujeres y varones. c. Que en el feminismo propone la superioridad de la mujer respecto de los varones. d. Que con un módulo de aprendizaje hubiera controlado el problema de la discriminación por

género.

Page 19: 60 preguntas para concurso de reubicación docente

60. El Director de una I.E ubicada en una zona rural del país se encuentra revisando los diseños de

las sesiones de aprendizaje de uno de sus docentes. Durante la revisión identifica que el docente,

para el uso de expresiones simbólicas que expresan medidas exactas de masa (kilogramos,

gramos), ha considerado las siguientes actividades de aprendizaje:

1. Los estudiantes averiguan y presentan cómo realizan en la localidad la medición de masa de

granos y con qué instrumentos. 2. Se informan sobre las unidades de medida convencionales de masa (kilogramos, gramos) 3. Visitan una chacra cercana para realizar mediciones haciendo uso de técnicas usadas en la

localidad. 4. En el aula, presentan los resultados de la actividad anterior, hacen uso de las medidas

convencionales de masa (kilogramos, gramos) y establecen comparaciones haciendo uso de

expresiones simbólicas.

Según lo presentado, ¿La programación del docente es pertinente en el contexto sociocultural de los

estudiantes?

a. NO es pertinente, porque desde un inicio, no incluye técnicas e instrumentos de medición

internacionalmente aceptados. b. SÍ es pertinente porque propone a los estudiantes que conozcan los diversos cultivos de la

localidad.

c. SÍ es pertinente porque el docente inicia con los saberes propios de la localidad e incorpora los

nuevos conocimientos referidos a la medición. d. NO es pertinente porque faltan tareas de refuerzo en el uso de expresiones simbólicas para

expresar medidas de masa de manera convencional.