6087-13811-2-PB

16
Economía y Sociedad, Vol. 19, N o 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia 1 Julián Salinas Ventura Artículo protegido por licencia Creative Commons Economía SOCIEDAD & ¿SE DA POR OBSOLETA LA POLÍTICA COMERCIAL ESTRATÉGICA? O ¿SE REDEFINE DESDE LAS ACTUALES CIRCUNSTANCIAS? ¿SHOULD WE CONSIDER STRATEGIC TRADE POLICY LIKE OBSOLETE? OR ¿SHOULD WE REDEFINE IT CONSIDERING CURRENT CIRCUMSTANCES? Julián Salinas Ventura 1 Resumen Este trabajo tiene como objetivo discutir acerca de la pertinencia de la política comercial estratégica en las economías latinoamericanas, las cuales han suscrito diversos acuerdos comerciales tanto de manera bilateral, como multilateral. Estos acuerdos comerciales limitan las herramientas de políticas que se pueden implementar y en gran medida no se consideran las circunstancias específicas de los países. No obstante, es importante abordar el problema de la dependencia y sus manifestaciones características, especialmente cuando se habla de la inserción internacional de la región latinoamericana. Es realmente necesario redefinir la política comercial estratégica, en donde se toma en cuenta el contexto global y se implementan propuestas que tienen un impacto en el ámbito comercial a través de sectores económicos estratégicos. Esto en el marco de una estrategia deliberada de desarrollo. Palabras claves: Política comercial estratégica; libre comercio; proteccionismo; dependencia; desarrollo. http://dx.doi.org/10.15359/eys.19-46.1 Recibido el 8 de mayo del 2014. Aceptado el 19 de julio del 2014. Publicado en versión pre-publicación el 22 de agosto del 2014. Publicado el 29 de noviembre del 2014. 1 Magister Scientiae en política económica con mención en economía internacional, docente de la Universidad de El Salvador, asesor económico de la Comisión de Hacienda del FMLN en la Asamblea Legislativa, miembro de la Red Centroamericana de exbecarios del DAAD para la investigación (CADAN: R). Comunicaciones a [email protected]

description

book

Transcript of 6087-13811-2-PB

  • Economa y Sociedad, Vol. 19, No 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia

    1 Julin Salinas Ventura

    Artculo protegido por licencia Creative Commons

    EconomaSOCIEDAD&

    SE DA POR OBSOLETA LA POLTICA COMERCIAL ESTRATGICA? O SE REDEFINE DESDE LAS ACTUALES CIRCUNSTANCIAS?

    SHOULD WE CONSIDER STRATEGIC TRADE POLICY LIKE OBSOLETE? OR SHOULD WE REDEFINE IT CONSIDERING CURRENT CIRCUMSTANCES?

    Julin Salinas Ventura1

    Resumen Este trabajo tiene como objetivo discutir acerca de la pertinencia de la poltica comercial estratgica en las economas latinoamericanas, las cuales han suscrito diversos acuerdos comerciales tanto de manera bilateral, como multilateral. Estos acuerdos comerciales limitan las herramientas de polticas que se pueden implementar y en gran medida no se consideran las circunstancias especficas de los pases. No obstante, es importante abordar el problema de la dependencia y sus manifestaciones caractersticas, especialmente cuando se habla de la insercin internacional de la regin latinoamericana.

    Es realmente necesario redefinir la poltica comercial estratgica, en donde se toma en cuenta el contexto global y se implementan propuestas que tienen un impacto en el mbito comercial a travs de sectores econmicos estratgicos. Esto en el marco de una estrategia deliberada de desarrollo.

    Palabras claves: Poltica comercial estratgica; libre comercio; proteccionismo; dependencia; desarrollo.

    http://dx.doi.org/10.15359/eys.19-46.1 Recibido el 8 de mayo del 2014. Aceptado el 19 de julio del 2014. Publicado en versin pre-publicacin el 22 de agosto del 2014. Publicado el 29 de noviembre del 2014. 1 Magister Scientiae en poltica econmica con mencin en economa internacional, docente de la Universidad de El Salvador, asesor econmico de la Comisin de Hacienda del FMLN en la Asamblea Legislativa, miembro de la Red Centroamericana de exbecarios del DAAD para la investigacin (CADAN: R). Comunicaciones a [email protected]

    http://dx.doi.org/10.15359/eys.19-46.1

  • Economa y Sociedad, Vol. 19, No 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia

    2 Julin Salinas Ventura

    Artculo protegido por licencia Creative Commons

    EconomaSOCIEDAD&

    Abstract

    This paper aims to discuss about relevance of strategic trade policy in Latin American economics countries, which have signed several trade agreements bilaterally and multilaterally. Those agreements limit the actions of policy makers without considering circumstances specific of countries. However, it is important to treat the problem of dependency and their specific manifestations, especially when we are talking about Latin American countries and their integration into international trade.

    Its really necessary to define again strategic trade policy, considering global context and implement policies with trade impact through strategic sectors of economics. This part of a deliberate strategy of development.

    Keywords: Strategic trade policy; free trade: protectionism; dependence; development

    Para hacer un abordaje de la poltica comercial estratgica donde se definen los instrumentos que pueden ser eficaces en pases con una estructura econmica dependiente, no diversificada, con mercados internos poco desarrollados y por ende con una raqutica vocacin exportadora, se vuelve pertinente la implementacin de medidas que deslindan entre lo necesario y lo factible. Esto debido a que se disponen de limitados instrumentos que cumplan con la normativa implcita en los diferentes tratados internacionales de ndole comercial, donde necesariamente el debate tiene que trascender de lo convencionalmente aceptable hacia lo econmicamente necesario.

    Sin embargo, se disponen de algunos mecanismos soberanos con los cuales pueden deliberarse en materia de poltica econmica con implicaciones en la dimensin comercial, aunque los mbitos segn los cuales se esgrime son diversos. Esto pasa por la ampliacin del esquema convencional reinante con referencia en los instrumentos que componen la poltica comercial estratgica.

    Lo anterior significa, que los instrumentos utilizados para el ejercicio de la poltica comercial en la actual realidad latinoamericana deben ampliarse y combinarse con otras medidas de poltica econmica, con una perspectiva estructural, Esto implica que se debe partir de la premisa que para que exista comercio, debe evidentemente, existir produccin, por lo que los determinantes del comercio no estn separados de la dinmica de la produccin.

  • Economa y Sociedad, Vol. 19, No 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia

    3 Julin Salinas Ventura

    Artculo protegido por licencia Creative Commons

    EconomaSOCIEDAD&

    1. Qu se debe entender por poltica comercial estratgica?

    La poltica comercial estratgica se define como:

    aquella poltica comercial que un gobierno instrumenta mediante la intervencin y la regulacin y que va destinada a modificar la interaccin estratgica que se produce en determinados sectores entre empresas nacionales y extranjeras en el mbito internacional. (Eumed, 2011).

    La promocin sugiere que se conocen los sectores estratgicos y ms an, se consignan importantes en el marco de una poltica ms amplia.

    Mucho del sentido deliberativo se ha debilitado en contraposicin a los procesos aperturistas, es posible aspirar a retomar el sentido planificador con la ampliacin los instrumentos convencionales2.

    Un primer problema consiste en lo siguiente: para qu la poltica comercial y hacia donde se esgrime? un segundo aspecto ms concreto; pero sin duda importante, consiste en la interrogante qu instrumentos de poltica comercial pueden implementarse al tomar en cuenta la normativa vigente (en donde se incluyen los acuerdos suscritos por los pases) en materia de poltica comercial?

    En cierto sentido toda poltica comercial se vuelve estratgica debido a que promueve o debilita determinados sectores del mbito socioeconmico, cuyos incentivos (o desincentivos) impactan en las decisiones de comercio exterior, en el mbito de la produccin, en las estructuras de mercado, etc.

    No obstante, mucho de esta discusin posee consideraciones terico-factuales y se asume en la prctica un problema de intereses. Krugman (1991) considera que la perspectiva de los que implementan la poltica comercial difiere sensiblemente de los que la analizan desde una posicin ms acadmica y muchas de estas medidas no pueden separarse de un determinado planteamiento terico asumido como vlido o convencional, pero que responde necesariamente a un determinado paradigma.

    Por otra parte, Krugman (1991) se queda limitado en dilucidar que en la prctica las organizaciones pblicas responden a intereses, en la mayora de los casos se definen ex ante los

    2 No es que se cuestione la eficacia de los instrumentos convencionales, la reflexin va en el sentido que los pases por regla han suscrito acuerdos comerciales sean estos OMC, Tratados de Libre Comercio, Tratados Bilaterales de Inversin, entre otros; que hace que los instrumentos de poltica comercial estratgica no puedan desenmarcarse de los compromisos adquiridos en el marco de estos acuerdos por ejemplo: la poltica arancelaria, los subsidios o subvenciones, polticas que promuevan un trato nacional diferenciado de las empresas extranjeras, entre otras.

  • Economa y Sociedad, Vol. 19, No 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia

    4 Julin Salinas Ventura

    Artculo protegido por licencia Creative Commons

    EconomaSOCIEDAD&

    intereses y posteriormente las argumentaciones tericas3. Inclusive las ideas econmicas predominantes buscan fundamentar las decisiones econmicas que si bien tienen un fundamento, en el contexto de su aplicacin, no se puede inadvertir las consideraciones polticas de fondo.

    Desde el mundo acadmico, se corre el riesgo de no diferenciar lo positivo de lo normativo y quedarse en la discusin abstracta.

    En el ejercicio de las polticas de ajuste estructural y las polticas de estabilizacin econmica prima una tendencia a la desregulacin de los mercados, lo que socava los instrumentos de poltica econmica que disponen los estados para influir en las decisiones estratgicas de la economa (Rosales, 1990).

    Muchas de estas medidas son implementadas bajo argumentos apologticos que no se basan en su mayora desde discusiones terico factuales (Valenzuela, 1991), sino ms bien en supuestos explicativos que buscan dar sentido a las medidas desregulacionistas, en detrimento de los instrumentos que implican una participacin ms activa del estado. Se asume por regla que el Estado distorsiona la posibilidad de alcanzar una asignacin eficaz en condiciones de equilibrio (Rosales, 1990).

    Uno de los argumentos ms destacados es el planteamiento de las ventajas comparativas. Segn estas ventajas los pases producen aquellos productos en lo que son en trminos relativos ms eficientes, con el intercambio, existen ganancias mutuas del comercio independientemente de lo que cada uno produce (Krugman & Obstfeld, 1999).

    Los beneficios derivan en el hecho de que los pases al especializarse en aquello en lo que son eficientes, se asignan los recursos de manera que se alcanza un producto muy superior que el que se obtendra en condiciones de autarqua (Krugman & Obstfeld, 1999).

    No se destaca el componente dinmico e intertemporal de dichas ventajas4, las cuales pueden desarrollarse desde una nocin teleolgica, y es una referencia terica que no explica la existencia de determinados tipos de bienes cuya especializacin puede perpetuar las condiciones estructurales de dependencia, as como una tendencia al deterioro de los trminos de intercambio. Aunque los aportes de dichas teoras ciertamente ilustran las ventajas del comercio, ello no contradice el hecho de que pueden existir instrumentos de poltica comercial que modifiquen la interaccin estratgica de los sectores econmicos.

    3 En El Salvador es notorio que las medidas de poltica econmica y comercial iban en consonancia con la implementacin del modelo econmico vigente donde se fortalecen determinados sectores econmicos y se debilitan otros. Esa realidad no dista de la mayora de los pases vase (Guzmn & Salinas, 2008) 4 Las nuevas teoras del comercio internacional retoman en cierto sentido dicho componente dinmico e intertemporal con las economas de escalas dinmicas, en tanto que exista una curva de aprendizaje que se traduce en un aumento de la productividad fruto de la experiencia acumulada (Steinberg, 2004)

  • Economa y Sociedad, Vol. 19, No 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia

    5 Julin Salinas Ventura

    Artculo protegido por licencia Creative Commons

    EconomaSOCIEDAD&

    Esto significa ampliar la mirada, si bien es cierto la poltica comercial estratgica ha estado volcada hacia la proteccin de la produccin nacional o preservar los sectores ms vulnerables (Garca, 2009) se debe priorizar en las actuales circunstancias por una poltica comercial ms de incentivos que de proteccin. Es decir, ampliar la intervencin estatal en cuanto a promover sectores, ms que a implementar medidas que limiten la actividad econmica.

    El modelo Heckscher-Ohlin explica los flujos comerciales, el cual parte de una abundancia o escasez relativa, que se refleja en los precios (tambin relativos) de los factores de produccin. No obstante las nuevas teoras del comercio internacional han incorporado aspectos explicativos determinantes como la existencia de economas de escala que constituye un aporte fundamental en la comprensin de los patrones de comercio de los pases que no se explicaba mediante la teora de las ventajas comparativas. En un mundo en donde existe competencia imperfecta, los precios de los factores no necesariamente reflejan la abundancia o escasez relativa.

    Las nuevas teoras del comercio dan preponderancia a diferentes factores que dan respuesta a nuevos determinantes (economas de escala)del patrn de comercio de los pases, ya sea si se tratase del comercio intra e interindustrial o tambin de un comercio tipo norte-sur, tipo norte-norte o de tipo sur-sur5. Sin embargo, existe un aspecto fundamental, que consiste en la existencia de un componente aleatorio no explicado por ninguno de los planteamientos (Krugman, 1989), lo que abre la posibilidad de introducir determinados aspectos histricos que se materializan como resultado de estrategias deliberadas.

    Otro aspecto es el tema de los beneficios del comercio, se reconocen efectos a determinados sectores productivos no eficientes, pero cuyo sacrificio trae como resultado una ganancia global positiva para todos los pases (Krugman & Obstfeld, 1999). En el caso de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) el abordaje de los pases (y sectores) afectados por el libre comercio deben apoyarse para integrarse a la dinmica comercial vigente6, cuyo apoyo consiste en plazos de desgravacin ms amplios o tratos preferenciales, as como apoyos tcnicos para la creacin de capacidades (OMC, 2014).

    Sin embargo, eso no es tan simple los pases de centro por ejemplo han llegado a comprender que la agricultura y la produccin de alimentos es estratgica para la economa nacional y no solo la protegen, sino que poseen una estructura robusta de incentivos (Ministerio de

    5 Segn las nuevas teoras del comercio internacional, las ventajas comparativas, explican en mayor medida el comercio interindustrial el cual ser ms comn en el marco de un comercio de tipo norte-sur. Las economas de escala explican en mayor medida el comercio de tipo intraindustrial siendo muy comn en el comercio de tipo norte-norte y en cierta medida en el comercio de tipo sur-sur (Krugman, 1989). 6 Por ejemplo segn la OMC (2014): Algunos pases en desarrollo han subrayado reiteradamente su argumento de que las pequeas economas vulnerables necesitan un trato especial, incluidas las preferencias comerciales y perodos ms largos para el ajuste.

  • Economa y Sociedad, Vol. 19, No 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia

    6 Julin Salinas Ventura

    Artculo protegido por licencia Creative Commons

    EconomaSOCIEDAD&

    Agricultura y Desarrollo Rural e Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas, 1996) lo que ha suscitado numerosas contradicciones en las negociaciones internacionales7.

    Lo contrario ocurre con los pases perifricos cuyo poder de negociacin se ve limitado a aceptar las disposiciones de los acuerdos internacionales, aun cuando eso signifique debilitar sectores con un pasado histrico relativamente estratgico y vinculados en su mayora al sector agropecuario (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas, 1996).

    Muchas de las teoras principales para explicar el comercio (las ventajas comparativas o el modelo Heckscher-Ohlin por ejemplo) plantean dilemas que no estn en discusin en los pases o al menos no de una manera tan extrema, por ejemplo el problema de si ser autrquicos o abrirse a los mercados.

    Ninguna economa puede mantenerse estable econmicamente sin comercio internacional, a travs del cual se obtiene la materia prima, bienes de consumo, bienes de capital y de tecnologa para funcionar. Adems una economa puede importar en tanto tenga una fuente de divisas que le permita hacer frente a dicha dinmica sea esta exportaciones u otros tipos de flujos de capitales con el exterior.

    El punto de discusin es ms bien, si el comercio debe de funcionar libremente y si vale la pena dejar al mercado la asignacin estratgica de los sectores afectados por el comercio o si el Estado toma una postura frente a dicha dinmica y desde una nocin teleolgica apostar por una interaccin estratgica hacia sectores econmicamente necesarios.

    Esta intervencin estratgica es necesaria en sociedades con una insercin internacional dependiente, en donde destacan factores que perpetan dicho tipo de insercin. La Industrializacin por sustitucin de importaciones fue una propuesta que buscaba superar las condiciones de dependencia, negar la vigencia de dicho planteamiento sin sugerir como resolverlas, no aporta a la resolucin de la problemtica sobre el tipo de insercin caracterstico de los pases latinoamericanos (Rodrguez, 1980).

    El comercio desde la perspectiva aperturista no modificar las condiciones de dependencia que consisten fundamentalmente en la existencia de sectores exportadores de alta productividad, centrados en actividades primarias poco diversificadas y con dbiles eslabonamientos

    7 Por ejemplo en la Revista Puentes (2009) se destacaba lo siguiente: Algunos pases cuestionaron la notificacin de subsidios de los EE.UU. de los aos 2006/2007, la cual fue entregada en enero pasado. Australia, Brasil y Japn preguntaron por qu los pagos directos de EE.UU. todava estaban siendo clasificados como subsidios con poca distorsin al comercio (o caja verde), categora que est exenta de compromisos de reduccin, a pesar de que un fallo de la OMC ha determinado que dichos pagos en efecto distorsionan el comercio. Los subsidios distorsionantes al comercio normalmente estn clasificados como de caja mbar, y estn sujetos a compromisos de reduccin. EE.UU. defendi esa clasificacin alegando que los pagos no estn relacionados a los niveles de produccin debido a que se basan en perodos histricos fijos.

  • Economa y Sociedad, Vol. 19, No 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia

    7 Julin Salinas Ventura

    Artculo protegido por licencia Creative Commons

    EconomaSOCIEDAD&

    intersectoriales y, en contraposicin, actividades de subsistencia con escasa productividad en cuyo anlisis es perceptible una influencia del desarrollo desigual y combinado (Rodrguez, 1980).

    Aunque esta discusin no pretende resolver este dilema, al menos se apela a la necesidad de retomar los instrumentos de poltica econmica y plantear una poltica comercial estratgica que busque resolver el problema de la insercin internacional dependiente, aunque ello implique un abordaje ms all de lo comercial.

    2. Hacia dnde se esgrime la poltica comercial?

    La construccin del objetivo de la poltica comercial es un aspecto central porque depende del abordaje que se haga con relacin al comercio, a veces implementada desde una perspectiva neoliberal y un tanto predefinida por tales parmetros8. Esto es as, porque las organizaciones pblicas asumen en el actual contexto, un papel activo en la desregulacin y pasivo en la utilizacin de herramientas deliberativas, que en efecto se justifican mediante el enfoque neoliberal predominante.

    Esta visin consiste en volcar el objetivo de la poltica comercial hacia una apertura per se, se promueve la competencia bajo el argumento de que se favorece la eficiencia, y los sectores productivos desarrollan la capacidad para competir en los mercados internacionales para favorecer la diversificacin exportadora (Mendizbal & Weller, 1992). Por lo tanto consolida un modelo de insercin hacia fuera y se beneficia a la poblacin consumidora y productora, la primera por acceder a una mayor variedad de productos con bajos precios y la segunda por acceder a materias primas baratas con un grado de calidad mayor; as como a bienes de capital y tecnologa.

    Lo anterior, segn este enfoque, favorece la vocacin exportadora se fortalecen prima facie las empresas que exportan (al especializarse) y se elimina el sesgo antiexportador vigente en un esquema proteccionista, lo cual centra la discusin entre la apertura versus proteccionismo9 (Mendizbal & Weller, 1992).

    Asimismo, la discusin central del objetivo de la poltica comercial va ms all del comercio o proteccionismo, debido a que es generalmente aceptado que el comercio es una necesidad inminente dentro cualquier esquema de desarrollo. El cuestionamiento gira en torno a los

    8 Al usar argumentaciones que son doctrinarias y carentes en ocasiones de una relacin con las especificidades de los pases, termina concluyndose que se debe promover la apertura, la no intervencin y la desregulacin. La poltica comercial debe segn esto, seguir el camino aperturista. 9 Como bien plantea Mendizbal & Weller (1992) al referirse al ajuste estructural impulsado en Centroamrica que el objetivo principal sera impulsar el crecimiento econmico con base en las ventajas comparativas de la regin. Para lo cual se plantea eliminar los obstculos que abaratan o encarecen los factores de produccin y los bienes y con ello se eliminara el sesgo antiexportador y el sesgo antiagropecuario.

  • Economa y Sociedad, Vol. 19, No 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia

    8 Julin Salinas Ventura

    Artculo protegido por licencia Creative Commons

    EconomaSOCIEDAD&

    determinantes del comercio, donde no bastan las consideraciones relacionadas con la movilidad factorial, aperturismo o economas de escala para explicar el desempeo econmico exportador.

    No basta apostarle a la vocacin exportadora como fin ltimo, la cual debe englobarse en torno a factores socioeconmicos ms complejos y multidimensionales. El fanatismo exportador desliga en reiteradas circunstancias la atencin hacia elementos ms importantes desde la perspectiva del desarrollo, que son en la prctica ms relevantes en la determinacin de la capacidad productiva que el redundante enfoque desregulacionista, cuya aceptacin apologtica se vuelve inclusive contraproducente (Mora, 2006).

    En esta direccin Mora (2006) plantea que el desarrollo hacia fuera no es sinnimo de obsesin exportadora, sino que debe partir de una perspectiva hacia fuera, pero desde adentro y desde abajo. Hacia fuera porque toda estrategia de transformacin econmica debe cuestionar el tipo de insercin que reproduce las condiciones de dependencia, como punto de partida para apostar a una integracin en el comercio de bienes, servicios y tecnologa desde un proyecto que rompa dichas condiciones.

    Desde adentro porque esa insercin debe sustentarse en un desarrollo articulado de la economa nacional y de su tejido empresarial productivo y tecnolgico. Desde abajo porque debe basarse en un desarrollo no excluyente donde quepan todos los sectores sociales y econmicos a partir de lo local y regional, porque no se trata de crecer y distribuir ex post, sino que la dinmica econmica posea intrnsecamente un carcter inclusivo (Mora, 2006).

    La insercin comercial a la que se alude, parte de una realidad de dependencia latente en la mayora de los pases perifricos cuya insercin con caractersticas de enclave son todava inminentes. Donde han existido cambios en la diversificacin de la matriz exportadora se ha extendido hacia exportaciones maquileras e industria extractiva, lo cual reproduce el esquema dependiente en tanto que se basa en el abaratamiento de los costos laborales y el deterioro de los recursos naturales (Mora, 2006).

    Si se aspira a una poltica comercial eficaz se debe, necesariamente, buscar solventar ese tipo de insercin y fortalecer los procesos endgenos, con la ampliacin de la discusin en una manera multidimensional.

    Naciones Unidas y CEPAL (2002, pg. 46) realiz un anlisis histrico de las condiciones latinoamericanas y concluye que: los perodos de mayor expansin de las exportaciones han coincidido, sobre todo en Amrica latina, con un crecimiento econmico mediocre.

    Por lo tanto, se puede sugerir en este sentido que la poltica comercial, aunque busca influenciar las relaciones comerciales entre los pases, debe solventar la insercin estructural dependiente. Esto implica ampliar la visin hacia adentro, no basta asumir un horizonte de las

  • Economa y Sociedad, Vol. 19, No 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia

    9 Julin Salinas Ventura

    Artculo protegido por licencia Creative Commons

    EconomaSOCIEDAD&

    ventajas comparativas o economas de escala predeterminadas casi por destino, muchas de ellas pueden ser influenciadas mediante instrumentos de manera deliberada.

    Lo anterior es la base para pasar a la siguiente etapa donde se definen los sectores estratgicos y los instrumentos de la poltica comercial.

    3. Cules deberan ser los sectores estratgicos?

    Para Krugman (1991) elegir los sectores para potenciar suele ser un dilema no tan fcil de resolver, porque implica discriminar determinados sectores y favorecer a otros. Estas decisiones cuando son errneas, pueden afectar sectores con un alto potencial productivo o bien sostener industrias poco estratgicas, por lo que, se deben definir los criterios adecuadamente.

    Krugman (1991) define como criterio aquellas industrias con alto potencial tecnolgico. Esto posee la dificultad de determinar cules de estas tienen en perspectiva dicho potencial. Sin embargo existe la capacidad de estimular, fortalecer y desarrollar industrias que desde una discusin econmica sean estratgicas.

    Mucho de este componente histrico podra ser explicado por polticas estratgicas impulsadas de manera coordinada y planificada. Chang (2002) plantea que Estados Unidos durante un siglo hasta la segunda guerra mundial utiliz polticas proteccionistas como eje central de su poltica comercial; en 200 aos, aproximadamente, este pas practic libre comercio durante 50 aos solamente.

    Las experiencias en torno a Japn, Europa, Estados Unidos y los denominados tigres del sudeste asitico marcan lecciones aprendidas en el manejo de una poltica comercial proactiva e intervencionista que favoreci sectores estratgicos a nivel econmico, social y tecnolgico (Kuwayama, 1999; Chang, 2002). Por ejemplo en Corea del Sur durante el perodo de crecimiento acelerado, el nivel medio de proteccin arancelaria rondaba el 40 %, se establecan controles a las importaciones con la utilizacin de un sistema de listas positivas durante un periodo considerable, aplic tributacin preferencial a las industrias exportadoras y sustitutivas de importaciones y el apoyo administrativo de las instituciones del Estado a las industrias era ostensible (Kuwayama, 1999).

    La Repblica de Corea tiene un sistema de libre empresa particular, 15 corporaciones producen la mitad del producto nacional bruto; pero quienes deciden qu van a producir estas empresas y hacia dnde orientarn la produccin es el Ministerio de Economa y Finanzas y la Junta de Planificacin Econmica (Kuwayama, 1999).

    Francia y Alemania tambin poseen una poltica industrial activa para apoyar el consorcio Airbus en el mercado de los jets comerciales para competir con empresas norteamericanas como

  • Economa y Sociedad, Vol. 19, No 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia

    10 Julin Salinas Ventura

    Artculo protegido por licencia Creative Commons

    EconomaSOCIEDAD&

    Boeing y McDonell-Douglas. Dicha poltica consiste en un subsidio del 20 % al precio de los aviones (Steimberg, 2004).

    Para estos pases, dicho consorcio posee una importancia estratgica que se traduce mediante incentivos a la produccin. No se trata de buscar un esquema proteccionista al margen de los acuerdos internacionales que forman parte de las reglas del comercio; se busca ms bien que el Estado asuma un papel activo con la utilizacin de los instrumentos disponibles, de tal manera que se haga uso de la medidas de poltica de forma soberana como la hacen los diferentes pases y articularla con una estrategia de desarrollo deliberada.

    Por consiguiente, mediante una poltica comercial adecuadamente definida pueden incentivarse sectores con un considerable potencial estratgico. A continuacin se construyen algunas ideas en torno a la seleccin, en donde se parte de la realidad Centroamericana.

    Existen tres reas significativas y articuladas para ser objeto de la poltica econmica que tiene implicaciones en el mbito comercial: sectores con alto impacto social, con alto impacto econmico y con alto impacto tecnolgico.

    Sectores con alto impacto social: potenciar actividades que aglutinan iniciativas emprendedoras con un impacto social preponderante. Se trata de la produccin cooperativa y comunitaria desde donde se impulsan experiencias socialmente innovadoras.

    El propsito es que se mejoren las fuentes de ingresos, se ample la capacidad productiva y se vinculen a la matriz productiva nacional para aumentar la productividad, generar procesos incluyentes en cuanto al comercio, para dimensionarlo como una actividad inclusiva.

    Ac se encuentran las micro, pequeas y medianas empresas, que en la regin representan la gran mayora de las empresas nacionales que trabajan con muy bajo capital, condiciones tcnicas obsoletas y capital productivo mnimo.

    Sectores con alto impacto econmico: promover actividades con potencial encadenante hacia delante y hacia atrs, as como fortalecer los encadenamientos en aquellas en donde existe una dbil vinculacin intersectorial. Esto implica dar nfasis a las actividades que tengan un potencial productivo relevante tanto hacia el mercado domstico como el mercado externo.

    En estas se encuentra gran parte de las actividades industriales y agropecuarias. Principalmente aquellas actividades que poseen elevados niveles de productividad y son representativas con relacin al volumen de produccin, el aporte al estado mediante impuestos, utilizacin significativa de trabajo y capital.

    En estas se encuentran el sector exportador, actividades agropecuarias con altos niveles de productividad, la industria nacional e incluso empresas comerciales y proveedoras de servicios.

  • Economa y Sociedad, Vol. 19, No 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia

    11 Julin Salinas Ventura

    Artculo protegido por licencia Creative Commons

    EconomaSOCIEDAD&

    Sectores con alto impacto tecnolgico: esta caracterstica debe considerarse en un sentido extensivo, referido a innovaciones de procesos, productos e incluso sociales, en donde se incorporan aquellas actividades con potencial creador.

    Ac se pueden considerar reas productivas que desde una decisin deliberada se considere estratgico potenciar, aunque sean en la actualidad poco significativas. Adems se encuentran aquellas ramas o empresas que otrora un apoyo tecnolgico, daran saltos cualitativos notorios.

    4. De qu instrumentos se disponen para la poltica comercial estratgica?

    Pese a que convencionalmente la poltica comercial se orienta hacia el manejo arancelario, subsidios, cuotas de importacin, impuestos a la exportacin, tipo de cambio, etc. existe una institucionalidad que no puede obviarse, por lo que implementar medidas para influenciar la interaccin estratgica entre los sectores socioeconmicos se vuelve difcil.

    Para ello es pertinente ampliar la visin de los instrumentos con la utilizacin, hasta donde sea posible, de las herramientas de poltica convencionales, pero con extensiones hacia otras consideraciones ms all de lo comercial pero que desatan efectos en este mbito. Por ejemplo, la poltica arancelaria y las cuotas a la importacin tienen mrgenes de maniobra muy bajos en el marco de la institucionalidad vigente (TLC y OMC) de modo que proponer algo relacionado con estas resultara difcil de implementar.

    En este sentido es pertinente identificar qu medidas se pueden disponer?, entre ellas se identifican dos: una es el manejo discrecional y estratgico del tipo de cambio y la segunda es la utilizacin de subsidios hacia los sectores estratgicos, en donde se usan los incentivos clasificados en la caja verde de la OMC que son aquellos relacionados con productividad y el rendimiento agrcola. Los subsidios que la OMC permite, son aquellos que no distorsionan el comercio (segn la postura de esta institucin), y son los relacionados con la productividad o el rendimiento agrcola y no tanto orientados hacia precios o cantidades (OMC, 2003).

    Adems por regla los sectores estratgicos que no distorsionan el comercio no tienen prohibicin de este tipo y aqu es donde, tambin se apela a una mirada ms extensiva en tanto que se debe tener presente la visin teleolgica y dinmica de los determinantes de la insercin internacional.

    Por otra parte, los subsidios domsticos pueden generar externalidades pecuniarias positivas porque se incentivan actividades que aunque tengan poca o nula vinculacin con el mercado externo, aumentan el ingreso, la demanda y por lo tanto produccin.

    Ahora bien, al disponerse solamente de estos instrumentos, quedaran relativamente limitadas las posibilidades de influenciar el desempeo econmico, por lo que se retoman otras herramientas, en consonancia con el objetivo de la poltica comercial.

  • Economa y Sociedad, Vol. 19, No 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia

    12 Julin Salinas Ventura

    Artculo protegido por licencia Creative Commons

    EconomaSOCIEDAD&

    a) La poltica educativa integral es tambin componente eficaz que desencadena efectos en el mbito comercial, por lo que el Estado debe potenciar un sistema educativo armonizado con perspectivas innovadoras, para la promocin de aquellas carreras compatibles con los objetivos estratgicos. Las universidades y los centros de capacitacin tcnica son elementales para la articulacin de un sistema de innovacin consolidado.

    En 1995 Corea del Sur tena 2 270 institutos de investigacin y 63 asociaciones de investigacin, en los cuales se interrelacionaban 63 037 investigadores y destinaba el 3,5 % del producto interno bruto para investigacin y desarrollo. Esto respondi a una estrategia deliberada de Corea, la cual quera alcanzar a los pases del grupo de los 7 en ese mbito. (Kuwayama, 1999)

    b) El sector pblico puede ser un agente promisorio en la generacin de infraestructura para el soporte del aparato productivo en los cuales se destacan: el acceso vial compatible con los sectores estratgicos, una infraestructura energtica slida y estable con precios asequibles para la produccin, otros servicios como la salud, educacin, agua, etc.

    Otro componente son condiciones de crdito accesibles que faciliten la rentabilidad de los negocios, el Estado puede participar del mercado de capitales como un agente facilitador de recursos financieros, un tipo de banca para el desarrollo.

    c) La tecnologa y los bienes de capital son otro componente para ser objeto de deliberacin, si se tienen organizaciones gubernamentales fuertes y visionarias, estas pueden incursionar en el mercado internacional para facilitar informacin en torno a precios y calidad para este tipo de bienes.

    d) La informacin imperfecta es una realidad inminente en las decisiones econmicas, de manera que el estado puede desempear un papel activo en aminorar la incertidumbre con la difusin de la informacin en torno a precios y calidad a escala nacional e internacional.

    e) El fortalecimiento institucional es tambin determinante en el aprovechamiento de oportunidades como: el comercio justo o la percepcin de las rentas derivadas del comercio con enfoque ecolgico, el estado puede contribuir fortaleciendo estndares de calidad laboral, ambiental y de productos.

    d) La construccin de un sistema nacional de innovacin es un elemento fundamental para explicar el desempeo mostrado por las economas emergentes, pero deben tomarse en cuenta las caractersticas sui generis de los pases que buscan construirlo, de tal modo que los sistemas nacionales deben involucrar actores estratgicos, lo cual no es posible sin la oxigenacin del apoyo estatal.

    e) Por ltimo una herramienta para muchos cuestionada, pero que puede ser indispensable en determinados sectores es que se desarrolle una participacin estatal en la produccin. No basta solo con generar las condiciones para el desarrollo de ciertos sectores productivos, sino

  • Economa y Sociedad, Vol. 19, No 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia

    13 Julin Salinas Ventura

    Artculo protegido por licencia Creative Commons

    EconomaSOCIEDAD&

    que participe en las actividades que al sector privado no le interesa o que ejerce un poder monoplico.

    La participacin estatal puede representar una dinamizacin de la competencia, en donde existen estructuras de mercado imperfectas y altamente concentradas; as como en el fortalecimiento de los eslabones donde se encuentren cuellos de botella o donde la composicin social lo exija.

    5. CONCLUSIONES

    La poltica comercial estratgica no puede darse por obsoleta en las actuales condiciones en que la dinmica internacional lo demanda, cuyo adecuado diseo e implementacin puede desempear un papel ampliamente influyente en el fortalecimiento de las actividades social, econmica y tecnolgicamente necesarias para contrarrestar la tendencia hacia una insercin dependiente.

    Ningn pas genera capacidad productiva con simples instrumentos desregulacionistas, ni tampoco la proteccin es automticamente promotora del desarrollo productivo. Al combinar aspectos ms all de los convencionalismos econmicos o de argumentos apologticos se podra avanzar hacia una estrategia de desarrollo que propenda hacia una insercin ms promisoria.

    La liberalizacin es en s una posicin que resguarda una idea de desarrollo que se introduce implcitamente hacia los pases con menos capacidad negociadora sin darse la oportunidad si quiera de discutir su propio enfoque de desarrollo de acuerdo con sus realidades particulares (ms concretamente con apelacin a las condiciones perifricas).

    Hay evidencia de un componente deliberativo fundamental para explicar el desarrollo de pases que antes reflejaban deterioradas condiciones sociales, dbil y dependiente vocacin exportadora y mercados internos poco desarrollados. Privarse del uso de herramientas transformadoras resulta incomprensible, sobre todo cuando se contrasta con una evidencia emprica que respalda en ciertas circunstancias su efectividad.

    Este debate es relevante porque cuestiona elementos que son tomados como dogmas de la poltica econmica, en donde se coacciona la posibilidad de considerar nuevos o mejores argumentos que rompan con la dinmica ralentizada y poco alentadora de las economas centroamericanas.

    La poltica comercial estratgica tiene que ver, por mucho, ms que con el simple fanatismo exportador, por el contrario si se dilucidan los sectores estratgicos y se incluyen aspectos sociales, econmicos y tecnolgicos se adquieren grandes posibilidades de generar un mayor dinamismo econmico con caractersticas inclusivas.

  • Economa y Sociedad, Vol. 19, No 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia

    14 Julin Salinas Ventura

    Artculo protegido por licencia Creative Commons

    EconomaSOCIEDAD&

    Los instrumentos a su vez, deben ser compatibles con el horizonte estratgico y trascender de aquellas herramientas convencionales que limitan la capacidad de influenciar en la realidad socioeconmica.

    Finalmente, hacer extensiva la necesidad de cambiar los trminos en que se desarrollan los acuerdos comerciales e incorporar la consideracin de las asimetras, para reconocer los sectores ms vulnerables y fomentar el intercambio bajo un esquema solidario.

    6. REFERENCIAS

    Chang, H. (2002). Kicking Away the Ladder. Development Strategy in Historical Perspective. London: Anthem Press. Recuperado de: http://www.anthempress.com/kicking-away-the-ladder

    Eumed. (2011). La poltica comercial estratgica. Recuperado de:

    http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/fs/comestra.htm Garca, M. (2009). Anlisis de la poltica comercial de Mxico a travs de la estrategia de

    exportacin: evaluacin de la relacin comercial con Chile. (Tesis de licenciatura indita). Universidad del Mar, Oaxaca, Mxico. Recuperado de: http://www.umar.mx/tesis_HX/TESIS_UMAR_HUATULCO/HERNANDEZ-GARCIA-RI/HERNANDEZ-GARCIA-RI.pdf

    Guzmn K. y Salinas J. (2008). El Patrn de acumulacin de capital en El Salvador, a partir de la

    implementacin de los PAE y PEE en el perodo 1989 - 2007. (Tesis de licenciatura indita). Universidad de El Salvador, El Salvador. Recuperado de: http://sbdigital.ues.edu.sv/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=8165

    Kuwayama, M. (1999). Nuevas polticas comerciales en Amrica Latina y Asia. Algunos casos

    nacionales. Santiago, Chile: CEPAL. Recuperado de: http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/5033/P5033.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/deype/tpl/top-bottom.xslt

    Krugman, P. (1989). Debt, stabilization and development. United States, World Institute of

    Development Economics Research. Krugman, P. (1991). Una poltica comercial estratgica para la nueva economa internacional.

    Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Recuperado de: http://www.fce.com.ar/ar/libros/detalles.aspx?IDL=1752

    http://www.anthempress.com/kicking-away-the-ladderhttp://www.anthempress.com/kicking-away-the-ladderhttp://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/fs/comestra.htmhttp://www.umar.mx/tesis_HX/TESIS_UMAR_HUATULCO/HERNANDEZ-GARCIA-RI/HERNANDEZ-GARCIA-RI.pdfhttp://www.umar.mx/tesis_HX/TESIS_UMAR_HUATULCO/HERNANDEZ-GARCIA-RI/HERNANDEZ-GARCIA-RI.pdfhttp://sbdigital.ues.edu.sv/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=8165http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/5033/P5033.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/deype/tpl/top-bottom.xslthttp://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/5033/P5033.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/deype/tpl/top-bottom.xslthttp://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/5033/P5033.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/deype/tpl/top-bottom.xslthttp://www.fce.com.ar/ar/libros/detalles.aspx?IDL=1752

  • Economa y Sociedad, Vol. 19, No 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia

    15 Julin Salinas Ventura

    Artculo protegido por licencia Creative Commons

    EconomaSOCIEDAD&

    Krugman, P. & Obstfeld M. (1999). Economa Internacional Teora y Poltica. (4ta ed.). Espaa: Mc Graw Hill.

    Mendizbal, A. y Weller, J. (1992). Promesa o espejismo? Exportaciones agrcolas no

    tradicionales del itsmo Centroamericano. Panam: CADESCA. Recuperado de: http://books.google.co.cr/books/about/Promesa_o_espejismo.html?id=p9mZAAAAIAAJ&redir_esc=y

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas.

    (1996). Poltica Agrcola La Bsqueda de la Competitividad Sostenibilidad y Equidad. Bogot, Colombia: Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas. Recuperado de: http://books.google.co.cr/books/about/Pol%C3%ADtica_Agr%C3%ADcola.html?id=XSXwtgAACAAJ&redir_esc=y

    Mora, H. (2006). Doce ensayos por la dignidad nacional, la soberana y el derecho al desarrollo

    (No al TLC). Recuperado de: http://www.fcs.una.ac.cr/documentos/doce_ensayos.pdf Organizacin Mundial del Comercio. (2003). Series de los acuerdos de la OMC: AGRICULTURA 3.

    Recuperado de: https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/agrmntseries3_ag_2008_s.pdf

    Naciones Unidas y CEPAL. (2002). Globalizacin y desarrollo. Recuperado de:

    http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/10026/Globa-c0.pdf Organizacin Mundial del Comercio. (2014). Negociaciones sobre la Agricultura: informacin

    general Modalidades. Ayuda interna. Recuperado de: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/negs_bkgrnd33_moddom_s.htm

    International Centre for Trade and Sustainable. (2009). EE.UU. y UE cuestionados en OMC por

    subsidios agrcolas y otras medidas. Recuperado de: http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/eeuu-y-ue-cuestionados-en-omc-por-subsidios-agr%C3%ADcolas-y-otras-medidas

    Rodrguez, O. (1980). La Teora del subdesarrollo de la CEPAL. Mxico, D.F.: Siglo XXI.

    Recuperado de: http://www.sigloxxieditores.com.mx/index.php?main_page=product_info&cPath=15&products_id=811

    Rosales, O. (1990). El debate sobre el ajuste estructural en Amrica Latina. Chile: ILPES-CEPAL.

    http://books.google.co.cr/books/about/Promesa_o_espejismo.html?id=p9mZAAAAIAAJ&redir_esc=yhttp://books.google.co.cr/books/about/Promesa_o_espejismo.html?id=p9mZAAAAIAAJ&redir_esc=yhttp://books.google.co.cr/books/about/Pol%C3%ADtica_Agr%C3%ADcola.html?id=XSXwtgAACAAJ&redir_esc=yhttp://books.google.co.cr/books/about/Pol%C3%ADtica_Agr%C3%ADcola.html?id=XSXwtgAACAAJ&redir_esc=yhttp://www.fcs.una.ac.cr/documentos/doce_ensayos.pdfhttps://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/agrmntseries3_ag_2008_s.pdfhttp://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/10026/Globa-c0.pdfhttp://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/negs_bkgrnd33_moddom_s.htmhttp://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/eeuu-y-ue-cuestionados-en-omc-por-subsidios-agr%C3%ADcolas-y-otras-medidashttp://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/eeuu-y-ue-cuestionados-en-omc-por-subsidios-agr%C3%ADcolas-y-otras-medidashttp://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/eeuu-y-ue-cuestionados-en-omc-por-subsidios-agr%C3%ADcolas-y-otras-medidashttp://www.sigloxxieditores.com.mx/index.php?main_page=product_info&cPath=15&products_id=811http://www.sigloxxieditores.com.mx/index.php?main_page=product_info&cPath=15&products_id=811

  • Economa y Sociedad, Vol. 19, No 46 Cierre al 31 de diciembre de 2014, pp. 1-16 EISSN: 2215-3403 URL http://www.revistas.una.ac.cr/economia

    16 Julin Salinas Ventura

    Artculo protegido por licencia Creative Commons

    EconomaSOCIEDAD&

    Steimberg, F. (2004). La nueva teora del comercio internacional y la poltica comercial estratgica. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/fs/fs.htm

    Valenzuela, J. (1991). Crtica del modelo neoliberal: El FMI y el cambio estructural. Mxico:

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Recuperado de: http://books.google.co.cr/books/about/Cr%C3%ADtica_del_modelo_neoliberal.html?id=MyW6AAAAIAAJ&redir_esc=y

    http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/fs/fs.htmhttp://books.google.co.cr/books/about/Cr%C3%ADtica_del_modelo_neoliberal.html?id=MyW6AAAAIAAJ&redir_esc=yhttp://books.google.co.cr/books/about/Cr%C3%ADtica_del_modelo_neoliberal.html?id=MyW6AAAAIAAJ&redir_esc=y